Está en la página 1de 2

Derechos: Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia

Artículo 5. Interés de la niñez y la familia. El interés superior del niño, es una garantía que se aplicará en
toda decisión que se adopte con relación a la niñez y la adolescencia, que deberá asegurar el ejercicio y
disfrute de sus derechos, respetando sus vínculos familiares, origen étnico, religioso, cultural y lingüístico,
teniendo siempre en cuenta su opinión en función de su edad y madurez. En ningún caso su aplicación
podrá disminuir, tergiversar o restringir los derechos y garantías reconocidos en la Constitución Política de
la República, tratados y convenios en materia de derechos humanos aceptados y ratificados por
Guatemala y en esta Ley.
Se entiende por interés de la familia, a todas aquellas acciones encaminadas a favorecer la unidad e
integridad de la misma y el respeto de las relaciones entre padres e hijos, cumplidos dentro del
ordenamiento legal.
El estado deberá promover y adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento efectivo del interés de
los niños, niñas y adolescentes y de la familia.
Artículo 9. Vida. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho fundamental a la vida. Es obligación del
Estado garantizar su supervivencia, seguridad y desarrollo Integral.

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la protección, cuidado y asistencia necesaria para lograr
un adecuado desarrollo físico, mental, social y espiritual. Estos derechos se reconocen desde su
concepción.

Artículo 10. Igualdad. Los derechos establecidos en esta Ley serán aplicables a todo niño, niña o
adolescente sin discriminación alguna, por razones de raza, color, sexo, idioma, religión, origen nacional,
étnico o social, posición económica, discapacidad física, mental o sensorial, nacimiento o cualquier

otra índole o condición de éstos, de sus padres, familiares, tutores o personas responsables.
A las niñas, niños y adolescentes que pertenezcan a grupos étnicos y/o de origen indígena, se les
reconoce el derecho de vivir y desarrollarse bajo las formas de organización social que corresponden a sus
tradiciones históricas y culturales, en tanto que éstas no sean contrarias al orden público y el respeto
debido a la dignidad humana.
El Estado garantizara a las niñas, niños y adolescentes cualquiera que sea su ascendencia a tener su
propia vida cultural, educativa, a profesar y practicar su propia espiritualidad, costumbres, a emplear su
propio idioma y gozar de todos los derechos y garantías que le son inherentes, de acuerdo a su
cosmovisión.
Artículo 11. Integridad. Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a ser protegido contra toda forma de
descuido, abandono o violencia, así también a no ser sometido a torturas, tratos crueles, inhumanos o
degradantes.

Artículo 15. Respeto. El derecho al respeto consiste en la inviolabilidad de la integridad física, psíquica,
moral y espiritual del niño, niña y adolescente.

Artículo 16. Dignidad. Es obligación del Estado y de la sociedad en su conjunto, velar por la dignidad de
los niños, niñas y adolescentes, como individuos y miembros de una familia, poniéndoles a salvo de
cualquier  tratamiento inhumano, violento, aterrorizador, humillante o constrictivo.

Artículo 17. Petición. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a pedir ayuda y poner en
conocimiento de cualquier autoridad en caso de violación o riesgo de violación de sus derechos, la que
estará obligada a tomar las medidas pertinentes.

Artículo 51. Explotación económica. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos
contra la explotación económica, el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso para su salud
física y mental o que impida su acceso a la educación.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos por el Estado, la familia y la sociedad a
fin de que tengan acceso a la educación, el deporte, la cultura y la recreación propia a su edad, en
beneficio de su salud física y mental.

Artículo 53. Maltrato y agravios. Todo niño, niña y adolescente tiene el derecho de no ser objeto de
cualquier forma de negligencia, discriminación, marginación, explotación, violencia, crueldad y opresión,
punibles por la ley, ya sea por acción u omisión a sus derechos fundamentales.

Asimismo, tienen derecho a ser protegidos contra toda forma de maltrato. El Estado estimulará la
creación de instituciones y programas preventivos o psicosociales necesarios, para dar apoyo y
orientación a la familia y a la comunidad. Deberá proporcionar la asistencia necesaria, tratamiento y
rehabilitación a las víctimas, a quienes cuidan de ellas y al victimario.

También podría gustarte