Está en la página 1de 25

EL MODELO KEYNESIANO: MERCADO DEL PRODUCTO

A. Daniela Cristina 1

1. Introducción
Hasta aquí, al desarrollar los conceptos teóricos, nos hemos centrado en los aspectos
microeconómicos con distintos modelos: el modelo de equilibrio general (en el Capítulo 3) y el
modelo de equilibrio parcial (en los Capítulos 4 y 5, para cerrarlo en el Capítulo 6). Apuntábamos
con esos modelos a reflexionar sobre la asignación de recursos. Por eso un tema central eran los
precios relativos. Estos modelos, como todos los modelos, trabajan a partir de supuestos.

Así, hemos supuesto en el modelo micro de equilibrio general (desarrollado en el Capítulo 3, como
ya dijimos) que la economía habitualmente opera en pleno empleo (y con eficiencia económica), y
esto lo representábamos con los puntos sobre la Curva de Posibilidades de Producción (CPP). Y los
cambios en los precios relativos nos llevan de un punto a otro sobre la CPP (como diagramamos
gráficamente hacia el final del Capítulo 6).

A su vez, cada punto de esa CPP puede ser valorado por el Sistema de Cuentas Nacionales. Si
tenemos dos clases de bienes, los bienes agropecuarios (con cantidades producidas, QA) y los no
agropecuarios (con cantidades producidas, QNA); y, por ende, dos precios absolutos (PA y PNA), y
por lógica un solo precio relativos (PA/ PNA), un punto cualquiera (X) sobre la CPP será valorado por
su suma ponderada.

Esto es, QA x PA + QNA x PNA = PBIX; y un cambio en un precio (por ejemplo, P’A > PA) nos brindará
una nueva valoración del PBI como consecuencia de un cambio en los precios (alteración del
precio relativo) y en las cantidades (que nos lleva a otro punto sobre la CPP, tal como Z). Entonces,
se dará que:

Q’A x P’A + Q’NA x PNA = PBIZ

Pero siempre estamos suponiendo que nos encontramos en pleno empleo. Pero ¿qué sucede si se
produce una caída en el nivel de empleo (o nivel de actividad), por ejemplo, Q’’A < Q’A mientras
que QNA no se modifica). Desde la representación gráfica, como vimos en el capítulo 3, este hecho
se grafica a través de un punto en el interior de la CPP. Las idas y venidas del nivel de actividad,
desde la frontera de posibilidades de producción al interior de la curva y nuevamente a la frontera,
constituye una fluctuación del producto (o, si se quieren un ciclo económico). Es como hablar de
pasar del producto real (punto dentro de la curva) al producto potencial (sobre la curva en
condiciones de eficiencia y pleno empleo). Pasemos primero a introducir estos conceptos de ciclo

1
Se agradece la introducción al modelo keynesiano y las palabras de cierre del capítulo al profesor Alberto
José Figueras.
o fluctuación para luego ingresar al manejo de un modelo teórico particular para el tratamiento de
las recesiones (o caídas sustanciales del nivel de PBI).

2. El concepto de ciclo o de fluctuación 2


El hombre siempre se preocupó por los fenómenos económicos; y, quizás, el primero de
ellos que percibió fue la presencia de ciertos períodos de prosperidad y otros de depresión. Ante
el hecho empírico de la repetición de estos fenómenos en un cierto orden “circular” nace la idea
de ciclo (del griego “kyklos”, círculo) económico (reproduciendo el concepto tan aplicado para las
manifestaciones de la naturaleza: ciclo lunar, ciclo solar, ciclo biológico, etc.). Suele considerarse
que en el Antiguo Testamento ya se encuentran alusiones a los ciclos económicos, así se entiende
la interpretación del Patriarca José al sueño del Faraón sobre siete espigas cargadas de granos
devoradas por otras siete espigas, secas y marchitas; y de las siete vacas gordas que, saliendo del
río, fueron seguidas por otras siete vacas macilentas, que las engulleron. Esto aconteció unos
dieciocho siglos antes de la Era Cristiana.

Si bien esta variabilidad, como se aprecia, aconteció siempre, es a partir del siglo XVIII que
la recurrencia de períodos opuestos se volvió más pronunciada (o al menos, más percibida, más
preocupante, y, por ende, más estudiada). Las primeras exploraciones empíricas fueron
impulsadas por la aparición de “crisis” tales como las de 1815, 1836, 1847 y 1857 en Gran Bretaña;
1847 y 1857 en Francia, y 1837 y 1857 en Estados Unidos.

Se considera que el ciclo constituye una onda alrededor de una línea básica o tendencia.
Lo cual da lugar a la consideración académica de fases (o estadios) para su mejor comprensión.

Esto, que así dicho resulta bastante simple, en la práctica se toma de difícil medida pues el
ciclo no se constituye y define por la oscilación de una sola variable (aunque “didácticamente”
podría representarse por los valores del PBI), sino que es una “construcción” teórica a partir de
diversas series de datos con significación económica; y cuyos movimientos no necesariamente
coinciden (unos suben, otros bajan).

Habíamos dicho que en el ciclo se distinguían fases o movimientos alrededor de un valor


de “tendencia” (o de posición de equilibrio, según Schumpeter).

1. Fase ascendente, de expansión o auge.


2. Fase descendente, de contracción o depresión.
3. Fase de crisis, o paso de la expansión a la depresión (se inicia en la cresta de la ola).
4. Fase de recuperación, o paso de la depresión al auge.

Casi todas la Las principales magnitudes económicas fluctúan en sus valores; además, estas
fluctuaciones están interrelacionadas unas con otras (por ejemplo las variaciones de los niveles de
construcción de viviendas con aquellas de las tasas de interés).

2
Cfr. Figueras, 2018 (Capítulo I, págs. 33 a 38)
Gráfico 1. La onda de los negocios según J. Schumpeter

Los puntos de inflexión (o punto de giro) de una fase a otra no son idénticos o simultáneos
en todas las variables. De allí que se trata de predecir la presencia de una caída o ciclo general (es
decir del PBI) a través de ciertos indicadores, que por eso se suelen llamar indicadores anticipados.
Así, el número de los permisos de construcción suele mirarse como un buen indicador de
anticipación. Pero el más sensible de todos, según general consenso, es la variación en los valores
de las acciones en las ruedas de bolsa o mercados de valores, a causa de que reflejan las
expectativas de los agentes económicos. Esto no se cumple tanto en Argentina, particularmente
por el muy pequeño mercado de bolsa respecto del PBI. De hecho es uno de los más pequeños del
mundo para países de ingresos medios.

Pero el mismo concepto de variabilidad del nivel de actividad económica ha sufrido


distintas interpretaciones. Hacia 1860 surgió la interpretación del hecho como un ciclo estricto.
Esto es, algo periódico y recurrente y, por tanto, de presentación ordinaria, normal.

A mediados del siglo XIX, Clément Juglar a partir de estudios empíricos sostuvo la presencia
ordinaria de la alternativa de fases de prosperidad y depresión, y les asignó, también, una
periodicidad casi uniforme: seis a ocho/nueve años (aunque en esto no fue excesivamente rígido).
Resumía su pensamiento en una frase: “la causa de la depresión es la prosperidad”. Las crisis
serian el resultado directo de los excesos de prosperidad. Una purga necesaria para el sistema
económico. ¿Su causa básica? La naturaleza humana, tan dada a los excesos de confianza como a
los pesimismos. La recomendación de política económica de Juglar frente a los ciclos es de
prescindencia absoluta. Nada puede hacerse para prevenirlos, pues son inevitables.
Posteriormente, otros estudiosos hablaron de ciclos de diferente duración o periodicidad (ver
Recuadro).

Finalmente, en la década del 30, la idea de periodicidad (esto es períodos fijos de tiempo)
perdió vigencia, subsistiendo exclusivamente la concepción de recurrencia, de repetición: se habla
desde entonces más estrictamente de fluctuación (aunque en el lenguaje cotidiano se sigue
utilizando el vocablo “ciclo”).

LOS DIFERENTES CICLOS


Entre los ciclos se suele hablar de ciclos largos, ciclos medios y ciclos breves o de los
stocks (existencias o inventarios). Entre los primeros se encuentran el famoso ciclo
de Kondratieff (vinculado a las grandes invenciones, como la máquina de vapor, el
ferrocarril, la electricidad, el motor de explosión interna, etc.) o el ciclo de Kuznets.
Entre los ciclos de duración media, se encuentra el llamado ciclo de Juglar.
Finalmente, los ciclos breves, con duración menor a 5 años, aunque excluyendo los
ciclos puramente estacionales (que se repiten anualmente, y cuya presencia no
refleja patología económica alguna), son los ciclos de Kitchin, entre otros.
Se habla, entonces, de distintos ciclos u ondas, con distinta duración. Los nombres
que hoy se le dan responden a los estudiosos que los identificaron. Así, el ciclo largo
de Kondratieff, (45 a 60 años), el de la inversión o de Juglar (7 a 11 años) y el de los
inventarios o de Kitchin (3 años 4 meses). Fue Joseph A. Schumpeter, en su
monumental estudio de los ciclos económicos (“Business Cycles”, New York, 1939),
quien bautizó a los ciclos con los nombres de quienes los “descubrieron” y quien
también realizó el trabajo de intentar integrarlos coherentemente. También otros
autores hicieron esfuerzos similares, pero el trabajo de Schumpeter ha resistido el
tiempo y es uno de los más referenciados incluso hoy

Pero el tema no es solamente estudiarlos sino intentar salvar los problemas sociales que
su presencia desencadena. La Gran Crisis de 1929/1930 dio paso a intentos en ese sentido. Uno
de esos intentos, el más famoso y el que más debates ha suscitado es el estudio de John Maynard
Keynes. Este autor inglés entiende que la causa de crisis responde a factores que se conectan al
hecho de que no vivimos en una economía de trueque sino en un sistema de economía monetaria.
Las implicancias de esto exceden los propósitos de este curso, y seguramente lo tratarán en
desarrollos posteriores. Si bien su modelo tenía diferentes antecedentes, su integración en una
única mirada teórica implicó una novedad. Pasemos al tratamiento de este modelo: el famoso
Modelo Keynesiano.

***** ****** *****

En el presente capítulo se presenta el modelo keynesiano de determinación del ingreso. El


principal supuesto o simplificación del mismo es que los precios no varían (se dice que es un
modelo de precios fijos) y por lo tanto, el conjunto de oferentes (las empresas) está dispuestas a
ofrecer cualquier nivel de producción al nivel general de precios dado. Por razones de claridad
expositiva, se analizará primero un modelo simplificado; esto es, sin sector gobierno ni sector
externo, para luego ir ampliándolo progresivamente para incluir estos dos sectores. Cabe destacar
que, en este capítulo, tampoco se incorpora el sector financiero o monetario, que recién
aparecerá en capítulos posteriores.

3. La función consumo
La gran pregunta implícita es: ¿qué factores determinan el nivel de actividad de una economía (es
decir, su nivel de PBI)? En Keynes se da una diferencia muy importante con las elaboraciones
anteriores para esa pregunta.

El modelo de respuesta que propone Keynes incluye varias funciones, La principal es la función
consumo (o su complementaria, la función ahorro). La función consumo especifica el nivel de
gasto planeado o deseado correspondiente a cada nivel de ingreso disponible. El modelo asume
que la demanda de consumo aumenta con el nivel del ingreso 3, pero en una proporción menor a
lo que éste aumenta.

𝐶𝐶 = C� + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝐷𝐷 .

En esta definición, hay dos partes importantes:

C� , el consumo autónomo, es aquél que no depende del nivel de ingreso y representa el nivel de
consumo cuando el ingreso es cero. Por tanto, su representación en una gráfica Gasto/Ingreso
será una línea horizontal (al nivel de consumo autónomo)

𝑐𝑐, la propensión marginal a consumir, es un parámetro entre cero y uno que representa cuán
sensible es el consumo a cambios en el nivel de ingreso. La propensión marginal a consumir es el
Δ𝐶𝐶
cambio en el consumo por cada cambio en el nivel de ingreso �c = �, y es menor que uno
Δ𝑌𝑌
puesto que los individuos no necesariamente consumen todo el ingreso, sino que destinan una
parte de éste al ahorro.

El gráfico de la función consumo muestra el consumo para cada nivel de ingreso. C� es la ordenada
al origen de la función, y la pendiente es c, la propensión marginal a consumir.

El Gráfico 2 de la función consumo muestra el consumo para cada nivel de ingreso. C� es la


ordenada al origen de la función, y la pendiente es c, la propensión marginal a consumir.

3
El consumo de los individuos está relacionado con el monto de ingreso que tienen para gastar, es decir, el
ingreso disponible (YD), aunque en esta sección al no haber sector gobierno (que introduzca por ejemplo
impuestos), el mismo es igual al ingreso; en los acápites subsiguientes resultará útil esta distinción.
2. El consumo

C 𝐶𝐶 = C� + 𝑐𝑐𝑐𝑐

C�

4. La inversión

La inversión es el gasto de las empresas en bienes y servicios finales, especialmente en bienes de


capital. La distinción más relevante de la inversión a los fines de este capítulo, es la diferencia
entre la compra o construcción de bienes durables nuevos, y la variación de existencias, que son
los bienes que produce una empresa y no vende durante el periodo actual (se volverá luego sobre
este concepto).

La inversión para que consideraremos en este modelo es autónoma, es decir, no depende del nivel
de ingreso:

𝐼𝐼 = I.̅

Gráfico 3. La inversión

𝐼𝐼 = I̅

Y
5. La demanda agregada
Así llegamos el esbozo de repuesta a la pregunta que señalamos en el acápite 3. La demanda
agregada es la cantidad total de bienes que se demandan en la economía. En una economía
cerrada sin sector gobierno como la que se ha considerado, en la que los únicos gastos son el
consumo (C), la inversión (I), la demanda agregada se define como la suma de las funciones de
demanda de consumo y la demanda de inversión:

𝐷𝐷𝐷𝐷 = 𝐶𝐶 + 𝐼𝐼

𝐷𝐷𝐷𝐷 = C� + 𝑐𝑐𝑐𝑐 + I.̅

Para poder encontrar la forma funcional de la demanda agregada, es preciso separar los términos
que dependen del nivel de ingreso, de aquéllos que no:

𝐷𝐷𝐷𝐷 = 𝐶𝐶̅ + 𝐼𝐼 ̅ + 𝑐𝑐𝑐𝑐

Aquellos gastos que no dependen del nivel de ingreso serán la parte autónoma de la demanda
agregada, serán denotados como 𝐴𝐴̅ , y determinarán la ordenada al origen de la función, en tanto
que la pendiente, está dada por cómo cambia la función de demanda agregada cuando cambia el
Δ𝐷𝐷𝐷𝐷
nivel de ingreso �c = �, la propensión marginal a consumir:
Δ𝑌𝑌

𝐷𝐷𝐷𝐷 = 𝐴𝐴̅ + 𝑐𝑐𝑐𝑐 .

Gráfico 10.4. La demanda agregada

DA

� + 𝑐𝑐𝑐𝑐
𝐷𝐷𝐷𝐷 = A

A

Y
Nótese que la demanda agregada también depende del nivel de ingreso. Aumenta al aumentar el
nivel de ingreso (porque el consumo aumenta al aumentar el ingreso).

6. La oferta agregada
La oferta agregada es el conjunto de bienes y servicios que planean ofrecer los oferentes de la
economía. La oferta agregada en este modelo simplificado se grafica como una línea de 45 grados
respecto al origen, y muestra los puntos en que la producción y la demanda agregada son iguales.
Es decir, que definen el equilibrio agregado.

Gráfico 5. La oferta agregada

OA 𝑂𝑂𝑂𝑂 = 𝑌𝑌

Y
7. El nivel de ingreso o de actividad de equilibrio

El nivel de ingreso (o producción) de equilibrio se define como el nivel de ingreso en el que la


demanda agregada es igual a la producción (u oferta agregada):

𝑂𝑂𝑂𝑂 = 𝐷𝐷𝐷𝐷

Como la oferta agregada es una línea de 45º con respecto al ingreso, la reemplazamos por su igual,
el ingreso, y sustituimos a la demanda agregada por la forma funcional equivalente, para obtener
la condición de equilibrio en la economía cerrada sin sector gobierno:

𝑌𝑌 = 𝐴𝐴̅ + 𝑐𝑐𝑐𝑐 .

Para poder encontrar una expresión conveniente es preciso despejar el nivel de ingreso, por lo que
la expresión del equilibrio es la siguiente:

1
𝑌𝑌 = � � 𝐴𝐴̅.
1−𝑐𝑐

En la misma hay dos componentes de importancia:

�: es la demanda agregada autónoma. Representa todos los gastos que se realizan en la economía
A
de manera independiente del nivel de ingreso.
1
El multiplicador de la economía ∝= � �, es sumamente importante y deberá prestársele
1−𝑐𝑐
especial atención porque es clave en la economía 4. El mismo indica en cuanto el nivel de ingreso
de la economía (Y) varía, de modo amplificado, cuando se altera algún componente del gasto
agregado autónomo (𝐴𝐴̅). Cuando aumenta por ejemplo la inversión, el nivel de ingreso de
equilibrio aumentará más que la variación de la inversión, y esta variación incremental es debida al
efecto del multiplicador. Por el contrario, si algún componente del gasto agregado autónomo 𝐴𝐴̅
disminuye, la caída en el nivel de ingreso será mayor que la caída observada en el componente del
gasto agregado autónomo. De hecho, el efecto del multiplicador es responsable por parte de las
variaciones cíclicas del ingreso.

Gráfico 6. El ingreso de equilibrio

OA 𝑂𝑂𝑂𝑂
DA

𝐷𝐷𝐷𝐷

Ye

4
Habrá que prestar especial atención al multiplicador puesto que en acápites subsiguientes se le irán
agregando términos para encontrar una expresión más general del mismo.
8. El ahorro

Cuando se introdujo el consumo, se habló de la propensión marginal a consumir, un parámetro


entre cero y uno que explica cómo aumenta el consumo cuando varía el ingreso. En el presente
acápite se hará hincapié en aquélla parte del ingreso que no se destina a consumo. El ahorro se
puede definir como la parte del ingreso que no se consume:
𝑆𝑆 = 𝑌𝑌 − 𝐶𝐶,
reemplazando al consumo por la función análoga:
𝑆𝑆 = 𝑌𝑌 − (C� + 𝑐𝑐𝑐𝑐)
𝑆𝑆 = 𝑌𝑌 − C� − 𝑐𝑐𝑐𝑐.
Agrupando para obtener los términos autónomos, se obtiene la función ahorro:
𝑆𝑆 = −C� + (1 − 𝑐𝑐)𝑌𝑌,
que puede ser reexpresada como:
𝑆𝑆 = S� + 𝑠𝑠𝑠𝑠.
En esta definición, hay dos partes importantes:
1. S� es el término autónomo del ahorro, o sea, es aquél que no depende del nivel de
ingreso y representa el nivel de ahorro cuando el ingreso es cero.
7. 𝑠𝑠, es la propensión marginal a ahorrar, que resulta ser un parámetro entre cero y uno que
representa cuán sensible es el ahorro a cambios en el nivel de ingreso. La la propensión
marginal a ahorrar representa el cambio en el ahorro por cada cambio en el nivel de
Δ𝑆𝑆
ingreso ingreso �s = �, y es igual a 1-c.
Δ𝑌𝑌

9. El equilibrio entre filtraciones y gastos compensatorios

Por otro lado, siguiendo otro camino analítico, el equilibrio en el mercado del producto se puede
deducir, asimismo, como el equilibrio entre las filtraciones (aquellos conceptos que son parte del
ingreso pero no forman parte de la demanda agregada), y los gastos compensatorios; esto es, la
parte de la demanda agregada que no depende del nivel de ingreso.
En el modelo que se ha planteado, donde se considera la economía cerrada, sin sector gobierno,
la filtración es el ahorro (S), y el gasto compensatorio es la inversión (I).
En equilibrio, las filtraciones igualan a los gastos compensatorios, o dicho de otra manera, en
condiciones de equilibrio, el ahorro planeado debe ser igual al ahorro:
𝑆𝑆 = 𝐼𝐼
̅
𝑆𝑆 + 𝑠𝑠𝑠𝑠 = 𝐼𝐼 ̅
̅
−𝐶𝐶 + (1 − 𝑐𝑐)𝑌𝑌 = 𝐼𝐼 ̅
Por lo que reagrupando convenientemente se obtiene una expresión análoga a la obtenida para
el equilibrio a partir de OA y DA:
(1 − 𝑐𝑐)𝑌𝑌 = 𝐶𝐶̅ + 𝐼𝐼 ̅
1
𝑌𝑌𝑌𝑌 = � � (𝐶𝐶̅ + 𝐼𝐼 )̅
1−𝑐𝑐

𝟏𝟏
𝒀𝒀𝒀𝒀 = � �.
� 𝐀𝐀
𝟏𝟏 − 𝐜𝐜
Claramente, la condición de 𝑆𝑆 = 𝐼𝐼 es otra forma de formular la condición de equilibrio.
10. La producción de equilibrio y los desequilibrios
La producción (ingreso) se encuentra en su nivel de equilibrio cuando la cantidad producida (u
ofrecida) es igual a la demandada. En esta situación, ninguna fuerza alterará el nivel de ingreso de
la economía. Sin embargo, puede suceder que en algún momento se produzca algún cambio en la
economía que altere esta situación de equilibrio, por lo que temporalmente puede encontrarse la
misma en una situación de desequilibrio.

Exceso de oferta
Consideremos ahora una situación en la que la economía se encuentra transitoriamente en un
nivel de ingreso superior al de equilibrio. En el Gráfico 7, el nivel de ingreso considerado es Y1.
Para este nivel de ingreso, la oferta es mayor a la demanda, esto es, existe un exceso de oferta.
Este exceso de oferta se conoce como variación de existencia positiva (VE+), y no es otra cosa que
acumulación no deseada de stock o inversión no planeada.

El ajuste hacia el nivel de producción de equilibrio se lleva a cabo con las respuestas de las
empresas a las variaciones de existencias. Dado que ha habido inversión no planeada o una
acumulación de stock, las empresas, ante la imposibilidad de vender lo que producen, decidirán
disminuir la producción; disminuirán las cantidades ofrecidas, lo que a su vez hace disminuir el
ingreso y por esta vía disminuye el consumo (hay que tener en cuenta que una parte de éste
depende del nivel ingreso). Este ajuste en el consumo es un punto sobre la curva de DA, lo que
lleva a que ambas curvas vuelvan al punto de equilibrio (véase Gráfico 7).

Gráfico 7. Exceso de oferta

OA 𝑂𝑂𝑂𝑂
DA
VE +
𝐷𝐷𝐷𝐷

Ye Y1
El ajuste continúa hasta volver al punto de equilibrio. El equilibrio sólo tendrá lugar cuando la
demanda agregada sea exactamente la suficiente para absorber la cantidad ofrecida, situación en
que las empresas comprobarán que las existencias se mantienen en los niveles deseados y no
tendrán incentivos para modificar su nivel de producción.
Enfoque filtraciones y gastos compensatorios

El análisis de la variación de existencias positiva puede analizarse tanto en un esquema OA-DA


como se presentó en el Gráfico 7, como en el marco del equilibrio entre filtraciones y gastos
compensatorios.
En el modelo simple analizado, en el que el equilibrio está dado por la igualdad entre ahorro (S) e
inversión (I), si la economía se encontrase en una situación con el nivel de ingreso Y1, en este
punto hay un exceso de ahorro o variación de existencias positiva. Ante esta situación, y dada la
disminución en las cantidades ofrecidas que ajusta a la baja el nivel de ingreso, el ahorro baja
pues depende directamente del nivel de ingreso (𝑆𝑆 = 𝑆𝑆̅ + 𝑠𝑠𝑠𝑠), y es por esta vía que se llega al
equilibrio nuevamente.
Gráfico 8. Exceso de ahorro

S
I 𝑆𝑆

𝐼𝐼

Ye Y1

11. El Sector gobierno

Para poder determinar cómo influencia el sector gobierno el nivel de ingreso de equilibrio, se
definirá en primera instancia el sector. El gobierno tiene ingresos y erogaciones. Los ingresos del
sector gobierno son por definición los impuestos, que supondremos siguen la siguiente forma
funcional:

𝑇𝑇 = 𝑇𝑇� + 𝑡𝑡𝑡𝑡,

esto es, el gobierno recauda tanto impuestos autónomos ( 𝑇𝑇�) como impuestos que dependen del
nivel de ingreso de la economía (𝑡𝑡𝑡𝑡), donde t es la alícuota impositiva.

A su vez, el estado tiene dos tipos de erogaciones: el gasto del gobierno (𝐺𝐺 = 𝐺𝐺̅ ), que se supone
independiente del nivel de ingreso (autónomo), y las transferencias a las familias (𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝑇𝑇𝑇𝑇 ����),
también autónomas.
11.1. El superávit del sector gobierno
El superávit del sector gobierno es la diferencia entre los ingresos del Estado (impuestos) y las
erogaciones del mismo, que son las compras de bienes y servicios – conocido como gasto del
gobierno (𝐺𝐺)- y transferencias (𝑇𝑇𝑇𝑇).

𝑆𝑆𝑆𝑆 = 𝑇𝑇 − 𝐺𝐺 − 𝑇𝑇𝑇𝑇,

o reemplazando por su igual, el superávit presupuestario del gobierno es igual a:

𝑆𝑆𝑆𝑆 = 𝑇𝑇� + 𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝐺𝐺̅ − ����


𝑇𝑇𝑇𝑇.

Esto es, el sector gobierno tiene superávit presupuestario si sus ingresos resultan mayores que
sus erogaciones, o puesto de otra manera, si la recaudación impositiva es mayor que lo que el
gobierno eroga en gastos gubernamentales ( 𝐺𝐺̅ ) y en transferencias ( 𝑇𝑇𝑇𝑇
���� ).

En caso que la recaudación impositiva sea menor que lo que el gobierno gasta en todo concepto
(𝐺𝐺̅ + 𝑇𝑇𝑇𝑇
����), se dice que existe déficit del gobierno o déficit presupuestario, es decir, se obtiene un
superávit negativo.

El Consumo y el ingreso disponible


La demanda de consumo de los individuos, como ya se anticipó, depende del ingreso que los
mismos tienen para gastar (es decir, del ingreso disponible), por lo que la forma funcional que la
representa es la siguiente:

𝐶𝐶 = C� + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝐷𝐷 ,

donde el ingreso disponible es el ingreso menos los impuestos que deben pagar los individuos y al
que se le adicionan las transferencias que reciben los mismos (𝑌𝑌𝐷𝐷 = 𝑌𝑌 − 𝑇𝑇 + 𝑇𝑇𝑇𝑇). Reemplazando
impuestos y transferencias por sus iguales en la función consumo, encontraremos que la función
es la siguiente:

𝐶𝐶 = C� + 𝑐𝑐(𝑌𝑌 − 𝑇𝑇 + 𝑇𝑇𝑇𝑇).

Sin embargo, esta forma funcional aún está expresada como dependiente de la función de
impuestos (𝑇𝑇 = 𝑇𝑇� + 𝑡𝑡𝑡𝑡), por lo que reemplazando convenientemente, se obtiene:

𝐶𝐶 = C� + 𝑐𝑐 [𝑌𝑌 − (𝑇𝑇� + 𝑡𝑡𝑡𝑡) + 𝑇𝑇𝑇𝑇


����].

La nueva demanda agregada


A partir de la introducción del sector gobierno en el modelo, la demanda agregada debe ampliarse
para incluir la demanda que realiza el sector gobierno de bienes y servicios, y tener en cuenta que
el ingreso disponible para el consumo variará de aquél que se había considerado para una
economía sin sector gobierno, por lo que la nueva demanda agregada será la siguiente:

𝐷𝐷𝐷𝐷 = 𝐶𝐶 + 𝐼𝐼 + 𝐺𝐺.

Reemplazando a cada uno de los componentes de la demanda agregada por su igual, se obtiene:
𝑇𝑇𝑇𝑇] + 𝐼𝐼 ̅ + 𝐺𝐺̅ .
𝐷𝐷𝐷𝐷 = C� + 𝑐𝑐 [𝑌𝑌 − (𝑇𝑇� + 𝑡𝑡𝑡𝑡) + ����

Nuevamente, para poder encontrar la forma funcional de la demanda agregada, se precisa operar
de manera de poder separar los términos que dependen del nivel de ingreso, de aquéllos que no:

𝐷𝐷𝐷𝐷 = C� + 𝑐𝑐𝑐𝑐 − 𝑐𝑐𝑇𝑇� − 𝑐𝑐𝑡𝑡𝑡𝑡 + 𝑐𝑐𝑇𝑇𝑇𝑇


���� + 𝐼𝐼 ̅ + 𝐺𝐺̅ ,

o lo que es lo mismo:

𝐷𝐷𝐷𝐷 = C� − 𝑐𝑐𝑇𝑇� + 𝑐𝑐𝑇𝑇𝑇𝑇


���� + 𝐼𝐼 ̅ + 𝐺𝐺̅ + 𝑐𝑐(1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌 .

La parte autónoma de la demanda agregada es la siguiente: 𝐴𝐴̅ = C� − 𝑐𝑐𝑇𝑇� + 𝑐𝑐𝑇𝑇𝑇𝑇


���� + 𝐼𝐼 ̅ + 𝐺𝐺̅ , y
determinará la ordenada al origen de la misma, en tanto que la pendiente, está dada por 𝑐𝑐(1 − 𝑡𝑡),
e indica cómo cambia la función de demanda agregada cuando cambia el nivel de ingreso, por lo
que la nueva expresión de la demanda agregada es la siguiente:

𝐷𝐷𝐴𝐴 = 𝐴𝐴̅ + 𝑐𝑐(1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌.

Es importante puntualizar que aun cuando impuestos y transferencias no aparezcan directamente


en la demanda agregada, estos sí aparecen como componentes del gasto agregado autónomo 𝐴𝐴̅
puesto que los impuestos y transferencias afectan la demanda agregada mediante el consumo que
depende a su vez del ingreso disponible. Y es casualmente a través de este hecho que existe la
posibilidad que el sector público influya sobre el ingreso y la economía no sólo a través del gasto
(G) sino también a través de modificaciones en los impuestos (T) y transferencias (TR).

11.2. El equilibrio entre DA y OA

El nuevo equilibrio en el mercado del producto se obtiene nuevamente a partir de la igualación


entre oferta agregada y demanda agregada:

𝑂𝑂𝑂𝑂 = DA.

Reemplazando oferta agregada por su igual, el ingreso, y la demanda agregada por su igual, se
tiene que:

𝑌𝑌 = 𝐴𝐴̅ + 𝑐𝑐(1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌;

operando para obtener separadamente el nivel de ingreso, y los términos autónomos se tiene
que:

𝑌𝑌 − 𝑐𝑐(1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌 = 𝐴𝐴̅,

𝑌𝑌[1 − 𝑐𝑐(1 − 𝑡𝑡)] = 𝐴𝐴̅.

Por lo que el nuevo ingreso de equilibrio estará dado por:


1
𝑌𝑌𝑌𝑌 = 𝐴𝐴̅.
1−𝑐𝑐(1−𝑡𝑡)
1
donde ∝= es el nuevo multiplicador de la economía en el caso de economía cerrada con
1−𝑐𝑐(1−𝑡𝑡)
sector gobierno, y 𝐴𝐴̅ es el nuevo gasto agregado autónomo ( recuérdese que 𝐴𝐴̅ = C� − 𝑐𝑐𝑇𝑇� + 𝑐𝑐𝑇𝑇𝑇𝑇
���� +
𝐼𝐼 ̅ + 𝐺𝐺̅ ).

11.3. El equilibrio entre filtraciones y gastos compensatorios

Como se explicara anteriormente, el equilibrio en el mercado del producto se puede deducir


asimismo como el equilibrio entre las filtraciones (aquellos conceptos que son parte del ingreso
pero no forman parte de la demanda agregada), y los gastos compensatorios, esto es, la parte de
la demanda agregada que no depende del nivel de ingreso.
En el modelo que se ha planteado, donde se considera la economía cerrada, las filtraciones son el
ahorro, los impuestos, y las transferencias cambiadas de signo, mientras que los gastos
compensatorios son la inversión y el gasto del gobierno.
En equilibrio, las filtraciones igualan a los gastos compensatorios:
𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝐼𝐼 ̅ + 𝐺𝐺̅
𝑆𝑆 + 𝑇𝑇 − ����
̅ ���� = 𝐼𝐼 ̅ + 𝐺𝐺̅
𝑆𝑆 + 𝑠𝑠𝑌𝑌𝐷𝐷 + 𝑇𝑇 − 𝑇𝑇𝑇𝑇
−𝐶𝐶̅ + (1 − 𝑐𝑐)𝑌𝑌𝐷𝐷 + (𝑇𝑇� + 𝑡𝑡𝑡𝑡) − 𝑇𝑇𝑇𝑇
���� = 𝐼𝐼 ̅ + 𝐺𝐺̅ .
A su vez, el ahorro depende del ingreso disponible, 𝑌𝑌𝐷𝐷 = 𝑌𝑌 − 𝑇𝑇� − 𝑡𝑡𝑡𝑡 + ���� 𝑇𝑇𝑇𝑇 , por lo que
reemplazando:
−𝐶𝐶̅ + (1 − 𝑐𝑐)(𝑌𝑌 − 𝑇𝑇� − 𝑡𝑡𝑡𝑡 + 𝑇𝑇𝑇𝑇 ���� = 𝐼𝐼 ̅ + 𝐺𝐺̅ .
����) + (𝑇𝑇� + 𝑡𝑡𝑡𝑡) − 𝑇𝑇𝑇𝑇
Operando, se obtiene la siguiente expresión:

−𝐶𝐶̅ + 𝑌𝑌 − 𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑐𝑐𝑡𝑡𝑡𝑡 + 𝑐𝑐𝑇𝑇� − 𝑐𝑐𝑇𝑇𝑇𝑇


���� = 𝐼𝐼 ̅ + 𝐺𝐺̅
+𝑌𝑌 − 𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑐𝑐𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝐶𝐶̅ − 𝑐𝑐𝑇𝑇� + 𝑐𝑐𝑇𝑇𝑇𝑇
���� + 𝐼𝐼 ̅ + 𝐺𝐺̅
𝑌𝑌(1 − 𝑐𝑐 + 𝑐𝑐𝑡𝑡) = 𝐶𝐶 − 𝑐𝑐𝑇𝑇 + 𝑐𝑐𝑇𝑇𝑇𝑇 + 𝐼𝐼 ̅ + 𝐺𝐺̅
̅ � ����
1
𝑌𝑌𝑌𝑌 = � ���� + 𝐼𝐼 ̅ + 𝐺𝐺̅ ),
� (𝐶𝐶̅ − 𝑐𝑐𝑇𝑇� + 𝑐𝑐𝑇𝑇𝑇𝑇
1−𝑐𝑐(1−𝑡𝑡)
la misma expresión que aquella obtenida a partir del equilibrio entra la oferta agregada y la
demanda agregada:
𝟏𝟏
𝒀𝒀𝒀𝒀 = �.
𝑨𝑨
𝟏𝟏−𝒄𝒄(𝟏𝟏−𝒕𝒕)
La principal conclusión que se desprende del presente acápite es que el ingreso de equilibrio se
puede calcular indistintamente mediante la igualación entre oferta agregada y demanda
agregada, o entre la igualación de filtraciones y gastos compensatorios.

11.4. Política fiscal


El gobierno tiene tres maneras de afectar el nivel de ingreso de equilibrio de manera directa: a)
modificaciones en el gasto gubernamental; b) modificaciones en las transferencias; c)
modificaciones en los impuestos 5.

5
Existen otras vías en que puede influir el nivel de ingreso, como por ejemplo un cambio en la alícuota
impositiva, pero por claridad expositiva nos detendremos en los efectos de los cambios en los componentes
autónomos de gasto agregado.
Recuadro 1. Advertencia y explicación

En este punto, el material puede llegar a tornarse de más difícil lectura. Vamos a hacer un
esfuerzo para que no sea así. Vamos a exponer unas propiedades matemáticas que nos serán de
especial de utilidad para el análisis de cómo cambia el nivel de ingreso cuando cambia algún
componente de la demanda agregada.
Las propiedades más útiles a los efectos de este curso introductorio serán las siguientes:
a) El cambio (∆) de una suma es la suma de los cambios. Entonces, si consideramos una
función y=u+v+w, si quiero calcular el cambio en la función, el mismo será:
∆ y=∆ u+∆ v+∆ w.
b) El cambio (∆) de una constante por una variable es igual a la constante por el cambio en
la variable. Por ejemplo, en el caso de la función y=k.u, el cambio en la función será igual
a:
∆ y=k∆ u.

11.4.1. Efectos de un cambio en el gasto público


El primer cambio que consideraremos será el del gasto público, que son variaciones en las
compras del Estado. El Gráfico 9 presenta este caso.

El equilibrio inicial en la economía está dado al nivel inicial de ingreso Y0. Un aumento del gasto
del gobierno (∆𝐺𝐺̅ ) implica un cambio en el gasto agregado autónomo (∆𝐴𝐴̅). Este incremento
desplazará la curva de la demanda agregada hacia arriba en un monto igual al aumento en el
gasto (véase el desplazamiento paralelo de la curva de demanda agregada en sentido ascendente,
de DA0 a DA1). Esto es así debido a que al nivel inicial de producción, la demanda de bienes excede
la producción y, por consiguiente, las empresas expanden su producción hasta que se alcanza el
nuevo equilibrio.

Gráfico 9. Efectos de un cambio en el gasto del gobierno

OA 𝑂𝑂𝑂𝑂
𝐷𝐷𝐷𝐷1
DA
𝐷𝐷𝐷𝐷0

Y0 Y1
El punto crucial es aquí cuánto cambia el nivel de ingreso de equilibrio. Recordemos que la
demanda agregada es igual a: 𝐷𝐷𝐷𝐷 = 𝐴𝐴̅ + 𝑐𝑐(1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌, o lo que es lo mismo, la demanda agregada
es 𝐷𝐷𝐷𝐷 = C� − 𝑐𝑐𝑇𝑇� + 𝑐𝑐𝑇𝑇𝑇𝑇
���� + 𝐼𝐼 ̅ + 𝐺𝐺̅ + 𝑐𝑐(1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌.

El cambio en el nivel de ingreso de equilibrio es igual a la variación de la demanda agregada, por lo


que aplicando las propiedades del recuadro anterior, se tiene que si varía el gasto del gobierno,
1
∆Y= ∆𝐺𝐺̅ +c(1-t)∆𝑌𝑌, o puesto de otra manera, ∆𝑌𝑌 = �
∆𝐺𝐺.
1−𝑐𝑐(1−𝑡𝑡)

Este efecto podría haber sido calculado rápidamente empleando las propiedades enunciadas en el
Recuadro 1: la función que tenemos para calcular el cambio es: 𝑌𝑌𝑌𝑌 =∝ 𝐴𝐴̅. El término del
multiplicador no varía, por lo que lo trataremos como constante, por lo que ∆𝑌𝑌 =∝ ∆𝐴𝐴̅. A su vez,
𝐴𝐴̅ es una suma: 𝐴𝐴̅ = C� − 𝑐𝑐𝑇𝑇� + 𝑐𝑐𝑇𝑇𝑇𝑇
���� + 𝐼𝐼 ̅ + 𝐺𝐺̅ , por lo que el cambio de la suma es igual a la suma de
los cambios ∆𝑌𝑌 =∝ (∆C� − ∆(𝑐𝑐𝑇𝑇�) + ∆(𝑐𝑐𝑇𝑇𝑇𝑇 ����) + ∆𝐼𝐼 ̅ + ∆𝐺𝐺̅ ), lo que al sólo cambiar el gasto 𝐺𝐺̅ se
reduce a:

∆𝑌𝑌 =∝ (∆𝐺𝐺̅ ),

como ya se había presentado.

11.4.2. Efectos de un cambio en las transferencias


Si ahora se asume en cambio que el gobierno en vez de incrementar el gasto, aumenta las
transferencias, el efecto será ligeramente diferente.

Esto se debe a que al aumentar las transferencias, el gasto agregado autónomo 𝐴𝐴̅ sólo se verá
����, por lo que el ingreso de equilibrio crece en αc∆𝑇𝑇𝑇𝑇
incrementado en una cuantía igual a c∆𝑇𝑇𝑇𝑇 ����. El
efecto expansivo que tiene en la economía un incremento en las transferencias es menor a aquél
que ocurre cuando aumenta el gasto del gobierno (por un factor c), básicamente debido a que se
ahorra una parte de los ingresos por transferencias.

Siguiendo el razonamiento planteado con anterioridad y empleando el Recuadro 1, es muy simple


deducir el cambio a partir del ingreso de equilibrio: 𝑌𝑌 =∝ 𝐴𝐴̅. Nuevamente en este caso, el
multiplicador es una constante (dado que no varía al no variar ninguno de sus componentes), por
lo que ∆𝑌𝑌 =∝ ∆𝐴𝐴̅. Empleando nuevamente la propiedad de que el cambio de la suma es igual a la
suma de los cambios, se tiene que el cambio en el nivel de ingreso de equilibrio estará dado en
términos generales por:

∆𝑌𝑌 =∝ (∆C� − ∆(𝑐𝑐𝑇𝑇�) + ∆(𝑐𝑐𝑇𝑇𝑇𝑇


����) + ∆𝐼𝐼 ̅ + ∆𝐺𝐺̅ ),

���� .
siendo que en este caso sólo varían las transferencias, se tiene que ∆𝑌𝑌 =∝ 𝑐𝑐∆𝑇𝑇𝑇𝑇

11.4.3. Efectos de un cambio en los impuestos autónomos


El último efecto que se considerará en este acápite es el de las modificaciones en los impuestos
autónomos, es decir, qué sucede si el gobierno por ejemplo decide subir los impuestos que no
dependen del nivel de ingreso (𝑇𝑇�).
Razonando con el Recuadro 1, a partir del ingreso de equilibrio: 𝑌𝑌 =∝ 𝐴𝐴̅, y recordando que el
multiplicador es una constante, ∆𝑌𝑌 =∝ ∆𝐴𝐴̅, y reemplazando al cambio en el gasto agregado
autónomo por la suma de los cambios de sus componentes, se tiene que: ∆𝑌𝑌 =∝ (∆C� − ∆(𝑐𝑐𝑇𝑇�) +
���� ) + ∆𝐼𝐼 ̅ + ∆𝐺𝐺̅ ), y siendo que en este caso sólo varían los impuestos, se tiene que ∆𝑌𝑌 =∝
∆(𝑐𝑐𝑇𝑇𝑇𝑇
(−𝑐𝑐∆𝑇𝑇�).

11.5. Cambios en el superávit del sector gobierno ante una política fiscal

11.5.1. Efectos sobre el superávit de un cambio en el gasto público


Cuando cambia el gasto público, ya se ha visto que afecta el nivel de ingreso de equilibrio:

∆𝑌𝑌 =∝ (∆𝐺𝐺̅ ).

Recordando que la expresión del superávit es: 𝑆𝑆𝑆𝑆 = 𝑇𝑇� + 𝑡𝑡𝑡𝑡 − 𝐺𝐺̅ − ����
𝑇𝑇𝑇𝑇, ahora se quiere analizar
� ̅ ����
cómo cambia el superávit. Es decir, ∆ 𝑆𝑆𝑆𝑆 = ∆𝑇𝑇 + ∆(𝑡𝑡𝑡𝑡) − ∆𝐺𝐺 − ∆𝑇𝑇𝑇𝑇. De esta expresión, sólo
está cambiando el gasto del gobierno, por lo que el cambio en todos los demás términos
���� = 0), por lo que ∆ 𝑆𝑆𝑆𝑆 = ∆(𝑡𝑡𝑡𝑡) − ∆𝐺𝐺̅ . La alícuota impositiva
autónomos es cero (∆𝑇𝑇� = 0 y ∆𝑇𝑇𝑇𝑇
no está cambiando pero el nivel de ingreso siempre que cambie algún determinante sí cambiará.
Por lo tanto, la expresión se reduce a ∆ 𝑆𝑆𝑆𝑆 = 𝑡𝑡∆𝑌𝑌 − ∆𝐺𝐺̅ . Como ya se ha derivado a cuánto es igual
el cambio en el nivel de ingreso cuando cambia el gasto, se puede reemplazar ∆𝑌𝑌 por su igual,
∝ (∆𝐺𝐺̅ ).

Por lo tanto, cuando cambia el gasto del gobierno el cambio en el superávit es igual a 6:

∆ 𝑆𝑆𝑆𝑆 = 𝑡𝑡 ∝ ∆𝐺𝐺̅ − ∆𝐺𝐺̅ .

11.5.2. Efectos sobre el superávit de un cambio en los impuestos autónomos


Cuando cambia el componente autónomo de los impuestos, ya se ha visto que dicho cambio
afecta el nivel de ingreso: ∆𝑌𝑌 = −∝ 𝑐𝑐(∆𝑇𝑇�).

Si ahora se analiza cómo cambia el superávit, ∆ 𝑆𝑆𝑆𝑆 = ∆𝑇𝑇� + ∆(𝑡𝑡𝑡𝑡) − ∆𝐺𝐺̅ − ∆𝑇𝑇𝑇𝑇 ����, sólo están
cambiando los impuestos autónomos y los demás términos autónomos no cambian (∆𝐺𝐺̅ = 0 y
���� = 0), por lo que ∆ 𝑆𝑆𝑆𝑆 = ∆𝑇𝑇� + ∆(𝑡𝑡𝑡𝑡). La alícuota impositiva no está cambiando pero el nivel
∆𝑇𝑇𝑇𝑇
de ingreso siempre que cambie algún determinante sí cambiará 7.
Por lo tanto, la expresión se reduce a ∆ 𝑆𝑆𝑆𝑆 = ∆𝑇𝑇� + 𝑡𝑡∆𝑌𝑌. Si ahora se reemplaza ∆𝑌𝑌 por su igual,
−∝ 𝑐𝑐∆𝑇𝑇�, el cambio en el superávit es igual a 8:

∆ 𝑆𝑆𝑆𝑆 = ∆𝑇𝑇� − 𝑐𝑐𝑡𝑡 ∝ (∆𝑇𝑇�).

6 (1−𝑐𝑐)(1−𝑡𝑡)
Como esa expresión puede ser reescrita como ∆ 𝑆𝑆𝑆𝑆 = − ∆𝐺𝐺̅ , el ∆ 𝑆𝑆𝑆𝑆<0 cuando aumenta el
1−𝑐𝑐(1−𝑡𝑡)
gasto. Esto se debe a que el aumento en la recaudación que provoca el incremento en el ingreso no es
suficiente para compensar el aumento en el gasto.
7
En el Recuadro 10.1, t en este caso es una constante (no cambia), y el nivel de ingreso sí cambia, por lo
que ∆(𝑡𝑡𝑡𝑡) = 𝑡𝑡∆Y.
8 1−𝑐𝑐
Como esa expresión puede ser reescrita como ∆ 𝑆𝑆𝑆𝑆 = ∆𝑇𝑇�, el ∆ 𝑆𝑆𝑆𝑆>0 cuando aumentan los
1−𝑐𝑐(1−𝑡𝑡)
impuestos autónomos.
12. El Sector Externo
Un país se relaciona con el resto del mundo intercambiando mercancías. Las que compra al
exterior se denominan importaciones y las que vende a otros países son las exportaciones.

En el modelo simplificado que estamos trabajando, se supone que el país es chico y por ende no
influye en los precios internacionales de los bienes que comercializa, por lo tanto, las
exportaciones serán autónomas 𝑋𝑋 = 𝑋𝑋�, mientras que las importaciones no sólo serán autónomas
� + 𝑚𝑚𝑌𝑌.
sino que también dependerán del nivel de ingreso en la economía del país 𝑀𝑀 = 𝑀𝑀

12.1. La balanza comercial


La balanza comercial contabiliza la diferencia entre exportaciones e importaciones de mercancías
en un momento determinado. Si esta diferencia es positiva, se dice que existe superávit comercial,
mientras que si es negativa se dice que existe un déficit comercial).

𝐵𝐵𝐵𝐵 = 𝑋𝑋 − 𝑀𝑀,

o lo que es lo mismo:

𝐵𝐵𝐵𝐵 = 𝑋𝑋� − 𝑀𝑀
� − 𝑚𝑚𝑌𝑌.

12.2. La nueva demanda agregada


Como la demanda agregada contabiliza todos los gastos en bienes y servicios que se hacen en la
economía, en este acápite se agregarán las exportaciones netas (𝑋𝑋 − 𝑀𝑀). Las exportaciones netas
representan la influencia que ejerce en la demanda agregada el gasto interior en bienes
extranjeros y el gasto extranjero en bienes interiores: cuando los extranjeros compran bienes que
se producen en el país, aumenta la demanda agregada, mientras que el gasto que se destina a
bienes extranjeros no forma parte de la demanda agregada de bienes producidos en nuestro país,
y por lo tanto debe restarse de la demanda agregada.

Se obtiene de esta manera la forma más completa de la demanda agregada, que incluye a la
demanda de los consumidores, las empresas, el estado, y el sector externo.

𝐷𝐷𝐷𝐷 = 𝐶𝐶 + 𝐼𝐼 + 𝐺𝐺 + 𝑋𝑋 − 𝑀𝑀.

Reemplazando a cada uno de los componentes de la demanda agregada por su igual, se obtiene:

𝐷𝐷𝐷𝐷 = C� + 𝑐𝑐 [𝑌𝑌 − (𝑇𝑇� + 𝑡𝑡𝑡𝑡) + ����


𝑇𝑇𝑇𝑇 ] + 𝐼𝐼 ̅ + 𝐺𝐺̅ + 𝑋𝑋� − 𝑀𝑀
� − 𝑚𝑚𝑌𝑌

Nuevamente, para poder encontrar la forma funcional de la demanda agregada, se precisa operar
de manera de poder separar los términos que dependen del nivel de ingreso, de aquéllos que no:

𝐷𝐷𝐷𝐷 = C� + 𝑐𝑐𝑐𝑐 − 𝑐𝑐𝑇𝑇� − 𝑐𝑐𝑡𝑡𝑡𝑡 + 𝑐𝑐𝑇𝑇𝑇𝑇


���� + 𝐼𝐼 ̅ + 𝐺𝐺̅ + 𝑋𝑋� − 𝑀𝑀
� − 𝑚𝑚𝑌𝑌

O lo que es lo mismo:

𝐷𝐷𝐷𝐷 = C� − 𝑐𝑐𝑇𝑇� + 𝑐𝑐𝑇𝑇𝑇𝑇


���� + 𝐼𝐼 ̅ + 𝐺𝐺̅ + 𝑋𝑋� − 𝑀𝑀
� + (𝑐𝑐(1 − 𝑡𝑡) − 𝑚𝑚)𝑌𝑌.
La parte autónoma de la demanda agregada es ahora: 𝐴𝐴̅ = C� − 𝑐𝑐𝑇𝑇� + 𝑐𝑐𝑇𝑇𝑇𝑇
���� + 𝐼𝐼 ̅ + 𝐺𝐺̅ + 𝑋𝑋� − 𝑀𝑀
�, y
determina la ordenada al origen de la misma, en tanto que la pendiente, está dada por 𝑐𝑐(1 − 𝑡𝑡) −
𝑚𝑚 , e indica cómo cambia la función de demanda agregada cuando cambia el nivel de ingreso, por
lo que la nueva expresión de la demanda agregada es la siguiente:

𝐷𝐷𝐷𝐷 = 𝐴𝐴̅ + (𝑐𝑐(1 − 𝑡𝑡) − 𝑚𝑚)𝑌𝑌.

12.3. El equilibrio entre DA y OA


𝑂𝑂𝑂𝑂 = DA

Reemplazando a la oferta por su igual, el ingreso, y la demanda agregada por su igual, se tiene
que:

𝑌𝑌 = 𝐴𝐴̅ + 𝑐𝑐(1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌 − 𝑚𝑚𝑚𝑚

Reagrupando convenientemente para obtener los términos que dependen del nivel de ingreso se
tiene que:

𝑌𝑌 − 𝑐𝑐(1 − 𝑡𝑡)𝑌𝑌 + 𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝐴𝐴̅

𝑌𝑌[1 − 𝑐𝑐(1 − 𝑡𝑡) + 𝑚𝑚] = 𝐴𝐴̅

Por lo que el nuevo ingreso de equilibrio estará dado por:


1
𝑌𝑌𝑌𝑌 = 𝐴𝐴̅,
1−𝑐𝑐(1−𝑡𝑡)+𝑚𝑚

1
donde ∝= es el nuevo multiplicador de la economía en el caso de economía abierta
1−𝑐𝑐(1−𝑡𝑡)+𝑚𝑚
con sector gobierno, y 𝐴𝐴̅ es el gasto agregado autónomo (en este caso, 𝐴𝐴̅ = C� − 𝑐𝑐𝑇𝑇� + 𝑐𝑐𝑇𝑇𝑇𝑇
���� + 𝐼𝐼 ̅ +
𝐺𝐺̅ + 𝑋𝑋� − 𝑀𝑀
� ).
Derivación matemática del equilibrio entre filtraciones y gastos compensatorios
S+ T+M-TR =I+G+X

(-C� +sYd)+ (T
�+tY)+M
� +mY =I+ �+X
̅ G �+TR
����

[-C� +(1-c)Yd]+ (T
�+tY)+M
� +mY =I+ �+X
̅ G �+TR
����

[-C� +(1-c)(Y-T+TR) ]+ (T
�+tY)+M
� +mY =I+ �+X
̅ G �+TR
����

[-C� +(1-c)(Y-T
�-tY+TR) ]+ (T
�+tY)+M
� +mY =I+ �+X
̅ G �+TR
����

(-C� +(Y-T
�-tY+TR)-c(Y-T
�-tY+TR)+ (T
�+tY)+M
� +mY =I+ �+X
̅ G �+TR
����

(-C� +(Y-T
�-tY+TR)-c(Y-T
�-tY+TR)+ (T
�+tY)+M
� +mY =I+ �+X
̅ G �+TR
����

(-C� +(Y-T
�-tY+TR)-c(Y-T
�-tY+TR)+ (T
�+tY-TR
����)+M
� +mY =I+ �+X
̅ G �

-C� +Y-c(Y-T
�-tY+TR)+M
� +mY =I+ �+X
̅ G �

�-tY+TR
+Y-c(Y-T ����) +mY =C� + I+ �+X
̅ G �-M

�+ctY-cTR
+Y-cY+cT ����+mY =C� +I+ �+X
̅ G �-M

+Y-cY +ctY +mY =C� +I+ �+X


̅ G �−M
� -cT
� +cTR
����

Y[1-c(1-t)+m] =C� +I+ �+X


̅ G �-M
� -cT
� +cTR
����

�+I̅+G
C � +X
� −M
� −cT
� +cTR
����
Ye =
1−𝑐𝑐(1−𝑡𝑡)+𝑚𝑚
𝟏𝟏
𝐘𝐘𝐘𝐘 = �.
𝑨𝑨
𝟏𝟏−𝒄𝒄(𝟏𝟏−𝒕𝒕)+𝒎𝒎

12.4. Cambios en el ingreso de equilibrio

De la expresión anterior, se puede desprender, fácilmente y con claridad, que un aumento en las
exportaciones autónomas 𝑿𝑿 repercutirá en un aumento en el nivel de ingreso de equilibrio (en la
fórmula se presenta un aumento en el numerador y, de allí, un aumento en el cociente).
Analíticamente, ∆𝑌𝑌 =∝ ∆𝐴𝐴̅, y reemplazando el cambio en el gasto agregado autónomo por la
suma de los cambios de sus componentes, se tiene que:

∆𝑌𝑌 =∝ [∆C� + ∆𝐼𝐼 ̅ + ∆𝐺𝐺̅ + ∆𝑋𝑋� − ∆𝑀𝑀


� − ∆(𝑐𝑐𝑇𝑇�) + ∆(𝑐𝑐𝑇𝑇𝑇𝑇
����)] y siendo que, en este caso, sólo varían
las exportaciones, se tiene que ∆Y =∝ ∆X �.

A su vez, un incremento en la preferencia por importar (o propensión marginal a importar, m)


llevará a una caída en el nivel de ingreso de equilibrio (en la fórmula, se da un aumento en el
denominador y, por tanto, una caída en el cociente). Analíticamente, podemos derivarlo acorde al
Recuadro 1 pensando que ahora lo que disminuye 9 es ∝, por lo que ∆ Y = A � ∆ ∝.

12.5. Cambios en la balanza comercial

12.5.1. Efectos sobre la balanza comercial de cambios en las importaciones autónomas


Ahora, se analizará qué sucede con la balanza comercial del país cuando hay modificaciones en las
importaciones autónomas. Es decir, qué sucede si se modifican las importaciones que no
� ).
dependen del nivel de ingreso (𝑀𝑀

Razonando con el Recuadro 1, a partir del ingreso de equilibrio: 𝑌𝑌 =∝ 𝐴𝐴̅, y recordando que el
multiplicador es una constante dado que no están cambiando ninguno de sus determinantes,
∆𝑌𝑌 =∝ ∆𝐴𝐴̅, y reemplazando al cambio en el gasto agregado autónomo por la suma de los cambios
de sus componentes, se tiene que: ∆𝑌𝑌 =∝ [∆C� + ∆𝐼𝐼 ̅ + ∆𝐺𝐺̅ + ∆𝑋𝑋� − ∆𝑀𝑀 ���� )] y
� − ∆(𝑐𝑐𝑇𝑇�) + ∆(𝑐𝑐𝑇𝑇𝑇𝑇
siendo que en este caso sólo varían las importaciones autónomas, se tiene que ∆𝑌𝑌 =∝ (−∆𝑀𝑀).

Teniendo en cuenta que la Balanza comercial es igual a 𝐵𝐵𝐶𝐶 = 𝑋𝑋� − 𝑀𝑀


� − 𝑚𝑚𝑌𝑌, se tiene que el cambio
total en la misma es igual a: ∆𝐵𝐵𝐵𝐵 = ∆𝑋𝑋� − ∆𝑀𝑀 � − 𝑚𝑚∆𝑌𝑌, por lo que cuando cambian las
importaciones (∆𝑋𝑋� = 0), el cambio en la balanza comercial es igual a:

� − 𝑚𝑚∆𝑌𝑌.
∆𝐵𝐵𝐵𝐵 = −∆𝑀𝑀

Aun cuando la propensión marginal a importar 𝑚𝑚 no está cambiando, pero el nivel de ingreso
siempre que cambie algún determinante sí cambiará, por lo que se debe reemplazar ∆𝑌𝑌 por su
igual cuando cambian las importaciones,

� − 𝑚𝑚 ∝ (−∆𝑀𝑀).
∆𝐵𝐵𝐵𝐵 = −∆𝑀𝑀

� + 𝑚𝑚 ∝ ∆𝑀𝑀. Operando, ∆𝐵𝐵𝐵𝐵 = ∆𝑀𝑀


O lo que es lo mismo, ∆𝐵𝐵𝐵𝐵 = −∆𝑀𝑀 � (𝑚𝑚 ∝ −1)<0, debido a
que 𝑚𝑚 ∝<1; lo que implica que cuando aumentan las importaciones autónomas, la balanza
comercial empeora.

12.5.2. Efectos sobre la balanza comercial de un cambio en las exportaciones autónomas


Ahora se analiza cómo cambia la balanza comercial ∆𝐵𝐵𝐵𝐵 = ∆𝑋𝑋� − ∆𝑀𝑀
� − 𝑚𝑚∆𝑌𝑌 cuando sólo están
cambiando las exportaciones autónomas mientras que las importaciones autónomas no varían
(∆𝑋𝑋� = 0 ) por lo que ∆𝐵𝐵𝐵𝐵 = ∆𝑋𝑋� − 𝑚𝑚∆𝑌𝑌.

Como ya se ha derivado cómo cambia el nivel de ingreso cuando cambian las exportaciones, se
puede reemplazar el cambio en el nivel de ingreso por su igual ∆𝑌𝑌 =∝ (∆𝑋𝑋�), resulta que el cambio
en la balanza comercial es igual a:

∆𝐵𝐵𝐵𝐵 = ∆𝑋𝑋� − 𝑚𝑚 ∝ ∆𝑋𝑋�.

9 � como no cambia, se
A los efectos del Recuadro 10.1, ∝ se comporta como variable en tanto que A
comporta como constante.
También en este caso se puede reformular como: ∆𝐵𝐵𝐵𝐵 = ∆𝑋𝑋�(1 − 𝑚𝑚 ∝) > 0 debido a que
𝑚𝑚 ∝<1; lo que implica que cuando aumentan las exportaciones autónomas, la balanza comercial
mejora.

13. Palabras de cierre del capítulo

Hemos presentado una serie de conceptos, tales como ciclo o fluctuación, fases, etc. Se ha
dado un vistazo a las teorías iniciales de los ciclos económicas (Juglar, Kondratieff, etc); y,
fundamentalmente, se ha desarrollado un esquema analítico (gráfico y formal) introductorio para
el modelo keynesiano sencillo (o simple), que responde a la versión original de Keynes en su obra
la Teoría General (1936).
Este modelo abrió una escuela de pensamiento y también una manera de hacer política
económica. Pensamiento y manera de hacer que se discuten todos los días a lo ancho del mundo.
Su principal recomendación fue siempre la presencia de una política activa por parte del Estado
para salir de las fases descendentes de una fluctuación económica. Pero Keynes sostuvo una
política activa contracíclica: es decir, ampliar la presencia del Estado en los períodos de crisis, para
luego reducirla. Pero en el mundo contemporáneo la propuesta se ha cumplido parcialmente: la
actividad estatal aumenta en los momentos críticos… pero también se expande en los períodos de
bonanza. Argentina es un ejemplo muy tangible…, para comprobarlo basta con ver los datos de la
proporción del gasto público sobre el PBI desde 1990 hasta hoy, 2020.
Los conceptos analíticos aquí presentados serán insumos para los capítulos posteriores, en
los cuáles se irá incorporando el mercado monetario y, luego, uniendo el mercado de bienes (o del
producto) presentando aquí, con el mercado monetario del Capítulo 12, llegaremos a la
presentación analítica de la llamada Síntesis Neoclásica o modelo IS/LM (que tiene su origen en el
artículo de John Richard Hicks, “Mr. Keynes y los Clásicos”, publicado en el año 1937) y que aquí
será objeto del Capítulo 13.

Bibliografía
Dornbusch, Rudiger, Stanley Fischer y Richard Start (2014). Macroeconomía. Décima edición.
McGraw-Hill.
Figueras, A.J. (2018). Política Económica y Economía Argentina: dos siglos de debate, Ed.
ACFCE,Córdoba.
Mochón, Francisco (2005). Principios de economía. McGraw-Hill.
Ejercicios

1. De una economía se conocen los siguientes datos:


C= 80+0.6Yd T = 30
𝐼𝐼 ̅ =20 𝐺𝐺̅ =40
a) Calcule el ingreso de equilibrio
b) Calcule la variación de existencias para un ingreso de 350
c) ¿Cuánto debería aumentar el gasto público para lograr un aumento de 100 en el ingreso
de equilibrio?
d) Si el ingreso observado es de 150, ¿Cuál sería su predicción sobre el nivel de actividad
futuro? ¿Qué debe hacer el gobierno para que se alcance el equilibrio?

2. Dada una economía hipotética con la información de la tabla:


C� = 600 T = 90 + 0,1 Y
I̅ = 200 � = 300
X

G= 400 M = 100+0,2 Y
PmgC = c = 0,7
Se pide:
a) Calcule el gasto agregado autónomo (GAo), el multiplicador para esta economía y el nivel
de ingreso de equilibrio (Ye).
b) Calcule el superávit o déficit del gobierno para el ingreso de equilibrio.
c) Se sabe que el gobierno quiere aumentar el ingreso en 500. ¿En cuánto debe variar el
gasto del gobierno para lograr el objetivo? Grafique.

3. Dada una economía hipotética con la información de la tabla, se pide:


𝐶𝐶̅ = 700 T = 90 + 0,2 Y
𝐼𝐼 ̅ =250 𝑋𝑋� = 200
̅
𝐺𝐺 = 100 M = 150+0,20 Y
PmgC = c = 0,65
a) Calcule el ingreso de equilibrio y el multiplicador para esta economía
b) Calcule el superávit o déficit del gobierno para el ingreso de equilibrio
c) Si el ingreso es de 500 ¿Cuál es la variación de existencias?
d) Teniendo en cuenta el YE calculado en el punto a) ¿en cuánto debería variar el gasto del
gobierno si desea alcanzar el Ype, que es de 2000?

4. Tenga en cuenta la siguiente información en el mercado del producto:


C = 500 + 0.8 Yd; donde Yd= Y -T; 𝐼𝐼 ̅ = 200; 𝐺𝐺̅ = 100; T= 100 + 0.10 Y; 𝑋𝑋� = 200; M = 0.12 Y
a) Obtenga algebraicamente el nivel de ingreso de equilibrio y grafique. Obtenga el saldo de
balanza comercial.
b) Si incrementa la inversión en 50; ¿Cómo se modifica el ingreso de equilibrio? Calcule el
nuevo saldo de balanza comercial (SBC). Grafique en el gráfico del inciso (a).
c) Partiendo de la situación inicial de equilibrio (inciso (a)). Si el nuevo nivel de ingreso de
equilibrio es 2000 ¿en cuánto debe haber modificado los impuestos autónomos el
gobierno para llegar a este nuevo nivel? Calcule el Resultado Fiscal del Gobierno para el
nuevo ingreso de equilibrio.

5. Dada una economía hipotética con la información de la tabla:


𝐶𝐶̅ = 600 T = 85 + 0.2 Y
𝐼𝐼 ̅ = 150 𝑋𝑋� = 260
𝐺𝐺̅ = 200 M = 100+0,10 Y
PmgC = c = 0,8
Se pide:
a) Calcule el ingreso de equilibrio y el multiplicador para esta economía
b) Calcule el superávit o déficit del gobierno para el ingreso de equilibrio
c) Si el ingreso es de 3.000 ¿Cuál es la variación de existencias?
d) Calcule el resultado de la balanza comercial para el ingreso de equilibrio
e) Teniendo en cuenta el YE calculado en el punto b) ¿en cuánto debería variar el gasto del
gobierno si desea alcanzar el Ype, que es de 3.200?

También podría gustarte