Está en la página 1de 13

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE


IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

GT12_ ELECTRONEUMÁTICA

● Denominación del Programa de Formación: Tecnólogo en automatización industrial.


● Código del Programa de Formación: 223309
● Nombre del Proyecto: Automatización de un equipo, máquina o proceso industrial.
● Fase del Proyecto: PLANEACIÓN
● Actividad de Proyecto: Identificar la máquina o proceso y los elementos susceptibles a automatizar
de dicho elemento
● Competencia: EJECUTAR EL MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS Y EQUIPOS AUTOMATIZADOS
● Resultados de Aprendizaje Alcanzar: LEVANTAR PLANOS Y ESQUEMAS DE MÁQUINAS Y
PROCESOS INDUSTRIALES AUTOMATIZADOS, DE ACUERDO A LAS NORMAS TÉCNICAS.
● Duración de la Guía: 30 Horas

2. PRESENTACIÓN

Las ventajas de la electroneumática sobre la neumática pura son obvias y se concretan en la capacidad que
tienen la electricidad y la electrónica para emitir, combinar, transportar y secuenciar señales, que las hacen
extraordinariamente idóneas para cumplir tales fines. Se suele decir que la neumática es la fuerza y la
electricidad los nervios del sistema.

Imagen tomada de “https://alexjmtto.wixsite.com/alexjmtto/galeria”

En esta actividad aprenderás a identificar los principales elementos de los sistemas electroneumáticos, así
como analizar los sistemas electroneumáticos involucrados en la línea de producción del sistema FMS 500
de la marca FESTO.

G
F
PI
-
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividades de Reflexión inicial. TIEMPO: 30 Minutos

Debate con tus compañeros acerca de las siguiente preguntas:


- ¿Puede una máquina funcionar de manera automática únicamente con sistemas neumáticos?
- ¿Qué ventajas y desventajas tienen los sistemas neumáticos?
- ¿Qué ventajas y desventajas tienen los sistemas eléctricos?

Evidencia requerida

Modalidad de trabajo: Individual


Respuesta a pregunta a través de videoconferencia. Tecnica Didactica Activa-lluvia de ideas

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje. TIEMPO: 30 Minutos

Observa el siguiente circuito y su simulación.

¿Qué elementos identifica en el diagrama?

Cilindro de simple y doble efecto, actuadores, valvula antiretorno

¿A qué máquina de las que se han trabajado en guías anteriores se asemeja?

G
F
PI
-
Se asemeja a la estación handling

¿En caso de que se desee cambiar la automatización a eléctrica, qué componentes cree usted que pueden
ser reutilizados?

Los cilindros y los actuadores

Evidencia requerida

Modalidad de trabajo: Individual


Respuesta a pregunta a través de videoconferencia. Tecnica Didactica Activa-
lluvia de ideas

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).


TIEMPO: 17 horas

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Levantar planos electro-neumáticos, de acuerdo con los manuales


técnicos y la normatividad vigente.

Actividad Cognitiva: (saber) Conceptualizar acerca de fundamentos de sistemas electroneumáticos y sus


aplicaciones industriales

Actividad Procedimental: (hacer) Levantar planos electroneumáticos de máquinas siguiendo normatividad


internacional.
Actividad Actitudinal: (Saber Ser) Aplicar normas de seguridad industrial en la operación de máquinas
industriales.

SUBACTIVIDADES

3.3.1 Realice lectura acerca del capítulo 10 “Componentes y módulos de la parte de mando eléctrico”
páginas 130 – 144 del libro “Neumática Electroneumática, fundamentos”.
- ¿Cuáles son las principales partes de una fuente de alimentación DC?
1: Transformador
2: Rectificador
3: Estabilización
4: Fuente de alimentación

- ¿Cuál es la diferencia entre la corriente directa y la corriente alterna?


La diferencia es que en la corriente directa el flujo de la corriente se da en un solo sentido y
en la corriente alterna se da en dos sentidos

- ¿Cuál es la diferencia entre un pulsador con contacto normalmente abierto y uno normalmente
cerrado?

La diferencia es que mientras el interruptor (pulsador) se encuentra en su posición normal


(es decir, mientras no se activa), En el de contacto normalmente abierto, el circuito de

G
F
PI
-
corriente está interrumpido y en el de contacto normalmente cerrado el circuito de corriente
está cerrado por efecto de la fuerza del muelle

- Dibuje el símbolo de un pulsador con contacto normalmente abierto.

- Dibuje el símbolo de un pulsador con contacto normalmente cerrado.

- ¿Cuál es la diferencia entre un pulsador y un selector?


La diferencia es que los pulsadores mantienen la posición de conmutación únicamente
mientras se mantienen pulsados mientras que los selectores la mantienen hasta ser
accionados nuevamente

- Dibuje el símbolo de un pulsador con contacto conmutador.

- ¿Para qué sirve un detector final de carrera?

Como su nombre lo indica sirve para detectar cuando un objeto llega a una posición final.
Cuando la parte de una máquina o una pieza llegan a una determinada posición, se activa un
interruptor de posición final.

G
F
PI
-
- Dibuje el símbolo de un interruptor mecánico de final de carrera.

- ¿Qué tipos de detector de proximidad existen?


• Contacto Reed
• Detectores de proximidad inductivos
• Detectores de proximidad capacitivos
• Detectores de proximidad ópticos

- ¿Cómo funcionan los contactos reed?


Los contactos Reed son detectores de proximidad de accionamiento magnético. Estos
detectores tienen dos lengüetas de contacto que se encuentran en un tubo de vidrio lleno de
gas inerte. Por efecto de un campo magnético se cierra el contacto entre las dos lengüetas,
de modo que puede fluir corriente eléctrica.

- ¿Cuántos cables tiene un detector inductivo, qué función tiene cada cable y de qué color son?
Un detector de proximidad inductivo está compuesto de un circuito oscilante (1), un flip-flop
(2) y un amplificador (3). Al aplicar una tensión en las conexiones, el circuito oscilante
genera un campo magnético alterno de alta frecuencia en el frente del detector.
- ¿Cuál es la diferencia entre un sensor que conmuta a positivo y uno que conmuta a negativo?
En el caso de los sensores que conmutan a positivo, la salida tiene la tensión cero si en la
zona de
reacción del detector no se encuentra una pieza mientras que en el caso de sensores que
conmutan a negativo, se aplica tensión de alimentación en la salida si en la
zona de reacción del detector no se encuentra una pieza
- ¿Cómo funciona un detector de proximidad inductivo?
- Un detector de proximidad inductivo está compuesto de un circuito oscilante (1), un flip-flop
(2) y un amplificador (3). Al aplicar una tensión en las conexiones, el circuito oscilante
genera un campo magnético alterno de alta frecuencia en el frente del detector.

- ¿Cómo funciona un detector de proximidad capacitivo?

Un detector de proximidad capacitivo consta de una resistencia eléctrica y de un


condensador que juntos componen un circuito oscilante RC y, además, de una unidad
electrónica para evaluar la oscilación.
Entre el electrodo activo y el electrodo conectado a masa del condensador, se crea un
campo electrostático.

G
F
PI
-
- ¿Qué tipos de detector de proximidad óptico existen?
Puede diferenciarse entre tres tipos de detectores ópticos:
• Barrera de luz unidireccional
• Barrera de luz de reflexión
• Detectores por reflexión

- ¿Cómo funciona un detector de proximidad óptico?


Los sensores ópticos recurren a sistemas ópticos y electrónicos para detectar piezas. Con
ese fin se utiliza luz roja o infrarroja

Explique con sus palabras cómo funciona una barrera de luz unidireccional.
El emisor y el receptor están separados por un espacio vacio y para activar la salida se debe
iterrumpir ese espacio

- Explique con sus palabras cómo funciona una barrera de luz de reflexión.
El emisor y el receptor están uno encima al otro lo que hace que la luz se refleje, para acrivar
la salida se debe interrumpir la reflexión de la luz

- Explique con sus palabras cómo funciona un detector por reflexión.


Al igual que en el anterior el emisor esta encima del receptor pero la luz no se refleja, para
activar la salida se debe reflejar la luz hacia el receptor

- ¿Qué sensores de presión existen?


Existen diversos tipos de sensores de presión:
• Presostato con contacto mecánico (señal binaria de salida)
• Presostato con contacto electrónico (señal binaria de salida)
• Sensores de presión electrónicos con señal de salida analógica

- Dibuje el símbolo de un presostato mecánico.

- Dibuje el símbolo de un relé.

G
F
PI
-
- ¿Cuáles son las partes de un relé?

1: Núcleo de la bobina
2: Muelle de reposición
3: bobina del relé
4: Inducido
5: Aislamiento
6: Contacto
- Explique con sus palabras cómo funciona un relé.
Funciona como un tipo de interruptor, en el que se accionan sus contactos mediante una
bobina
- Dibuje el símbolo de un relé de temporización con retardo a la conexión.

- Dibuje el símbolo de un relé de temporización con retardo a la desconexión.

- ¿Cuál es la diferencia entre un relé de temporización con retardo a la conexión y uno con retardo a
la desconexión?
En el caso de los relés con retardo de conexión, el inducido reacciona después de
transcurrido un tiempo determinado, mientras que la desconexión se produce de inmediato.
En el caso de los relés con retardo de desconexión sucede exactamente lo contrario. Los
contactos conmutan correspondientemente. Es posible
ajustar el tiempo de retardo tV.

- ¿Cuál es la principal diferencia entre un relé y un contactor?


los contactores funcionan con corriente de mayor intensidad que los relés.
3.3.2 Realice lectura acerca de la sección 12.2.4 “Esquema de un circuito de control electroneumático”
páginas 167 – 171 del libro “Neumática Electroneumática, fundamentos”.
- ¿Cómo se identifican las conexiones de la bobina de un relé?
Si un interruptor, un relé o un contactor tiene varios contactos, éstos

G
F
PI
-
identifican con un número ordinal seguido de un número funcional.
Las conexiones de una bobina de relé se identifican con A1 y A2.

- Qué quieren decir los números encerrados en rojo en la imagen?

- ¿Qué quieren decir los números 25, 6 y 7 en el siguiente gráfico?

Son contactos
- De acuerdo a la norma EN 81346-2, ¿para qué se utilizan las letras B,K,M,P,Q y S en un diagrama
eléctrico?

G
F
PI
-
Dibuje el símbolo de un interruptor de proximidad capacitivo que se encuentra activo en la posición de
reposo

3.3.3 Realice lectura acerca de la sección 12.3 “Esquema de bornes de conexión” páginas 172 – 179 del
libro “Neumática Electroneumática, fundamentos”.

- ¿Cuántas regletas de bornes se utilizan en el diagrama anterior?


una
- ¿Cuántos bornes se utilizan en el diagrama anterior?
Se usan 17 bornes
- ¿En qué bornes se deben conectar los cables marrón, azul y negro del sensor 1B1?

G
F
PI
-
- 1, 5, 10
- ¿Entre qué bornes es necesario cablear puentes?
9, 11, 12, 13, 7, 4, 16, 17
- ¿Qué quieren decir los números 17 y 8 de la tabla de ocupaciones de bornes?

Son los números que se le atribuyen a los bornés

- Qué quieren decir las siglas BN, BK y BU?

BROWN (CAFÉ), BLACK (NEGRO), BLUE (AZUL)

3.3.4 Realice lectura acerca del capítulo 14.2 “Símbolos de componentes eléctricos” páginas 202 – 206
del libro “Neumática Electroneumática, fundamentos”.
3.3.5 Participe de la explicación acerca de diagramas electroneumáticos por parte del instructor.
3.3.6 Realice las actividades del “taller de circuitos electroneumáticos” utilizando el software fluidsim.

Evidencia requerida

Documento con el desarrollo de las actividades 3.3


Modalidad de trabajo: Individual

G
F
PI
-
3.4 Actividades de transferencia del conocimiento. TIEMPO: 12 horas

En su trabajo en el área de mantenimiento de la empresa Cilindros S.A.S se ha encomendado una nueva


tarea a su equipo de trabajo a realizar en la estación Handling.

Usted y su equipo de trabajo disponen de


dos opciones de automatización para la
estación Handling (automatización neumática y
automatización electroneumática), la cual encontrará en los archivos “Handling Neumática.pdf” y “Handling
Electroneumática.pdf”.

Las tareas de su equipo de trabajo son:

- Realizar un listado de los símbolos presentes en los diagramas de cada una de las
automatizaciones disponibles (neumática y electroneumática) de la estación de manipulación,
diligenciando la siguiente tabla 2 veces (una por cada tipo de automatización).

Símbolo Nombre

- Dibujar a mano los planos de las automatizaciones neumática y electroneumática de la estación de


manipulación utilizando formatos A4 y lápiz (No se permite calcarlos).
- Simular la estación de manipulación utilizando Fluidsim y CIROS (a través de OPC), utilizando
automatización neumática y electroneumática.
- Analizar el funcionamiento de las dos automatizaciones de la estación de manipulación y
socializarlos al instructor a través de videoconferencia (cada grupo deberá socializar
individualmente al instructor).

Evidencia requerida

Modalidad de trabajo: Grupal


Levantamiento de planos neumáticos de la estación Handling.
Simulación de la estación Handling en Fluidsim y CIROS utilizando neumática y
electroneumática.
Socialización sobre los planos de las automatizaciones neumática y
electroneumática de la estación Handling.

G
F
PI
-
Técnica didáctica Juego de Roles

● Ambiente Requerido: Trabajo en casa


● Materiales: Computador con acceso a internet, diagramas electroneumáticos de la estación
handling.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento : - Realiza planos técnicos de los TÉCNICA: Formulación de


componentes de máquinas y Preguntas.
Respuestas a preguntas sobre los equipos automatizados,
diagramas neumáticos y mediante software de diseño INSTRUMENTO: Lista de
electroneumáticos de la estación asistido por computador y chequeo
aplicando las normas técnicas y
Handling a través de
simbología respectiva. TÉCNICA: Valoración de
videoconferencia. - Identifica la simbología
producto.
mecánica, eléctrica, electrónica,
Evidencias de Producto:
neumática e hidráulica; además INSTRUMENTO: Lista de
- Documento con desarrollo de las de las entradas y salidas de los chequeo de producto.
actividades planteadas en esta sistemas y subsistemas de los
guía de aprendizaje en los equipos, con el fin de ubicar los
numerales 3.1, 3.2, 3.3. Incluye la componentes en el equipo
mismo. TÉCNICA: Observación directa.
tabla del punto 3.4 y los planos
escaneados del punto 3.4. INSTRUMENTO: Lista de
chequeo de desempeño.
- Documento con el desarrollo del
“taller de circuitos
electroneumáticos” del punto
3.3.6.

Evidencias de Desempeño:

- Socialización sobre los planos


de las automatizaciones
neumática y electroneumática de
la estación Handling a través de
videoconferencia.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Electroneumática: Es una técnica de automatización en la que la energía eléctrica es quien sustituye a la


energía neumática en los sistemas de control y mando, ya sea para la generación como para transmisiones
de control.

G
F
PI
-
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Keiner, U. (2002). Handling Station Pneumatic Diagram. Festo Didactic GmbH & Co.

Ebel, F. (2009). Neumática Electroneumática Fundamentos. Libro de texto. Festo Didactic GmbH & Co.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) DANIEL ERNESTO Instructor CIMM 13/08/2021


ESPITIA BECERRA

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es)

G
F
PI
-

También podría gustarte