Está en la página 1de 19

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA INDUSTRIAL

LABORATORIO DE PRINCIPIO DE ANALISIS CUANTITATIVO

¨PRACTICA 01: “NORMAS DE SEGURIDAD. USO CORRECTO DE REACTIVOS Y MATERIAL”

PROFESOR:

ING. SARA PATRICIA SANTILLAN ORTIZ

GRUPO: 2IV47

SECCIÓN: B

NOMBRE

Torres Sagrero Rudy

FECHA DE ENTREGA: 24 DE FEBRERO DEL 2022

1
PRÁCTICA No. 1
“NORMAS DE SEGURIDAD. USO CORRECTO DE REACTIVOS Y MATERIAL”
OBJETIVO:
Conocer y aprender las Normas básicas de seguridad en el trabajo de laboratorio, el uso correcto del
material y equipos más comunes en los laboratorios de Análisis Cuantitativo.

INTRODUCCIÓN:
La experimentación química, como la conducción de un automóvil o el trabajo doméstico conlleva
riesgos. La principal regla de seguridad es familiarizarse con los riesgos propios de lo que se va a
hacer, y no hacer alguna actividad que se considere peligrosa sin la guía de su profesor. El uso del
equipo de protección personal es primordial para evitar accidentes, ya que la última barrera entre el
riesgo y el alumno es el uso del equipo de protección personal adecuadamente; así como el etiquetado
correcto de las sustancias preparadas o usadas en la elaboración de las mismas. Un recipiente mal
etiquetado es un riesgo latente. El uso apropiado de los materiales para lo que fueron diseñados, el
orden, la limpieza y el conocimiento en la identificación de riesgos mediante la interpretación de los
rombos de riesgo de las sustancias (un cero indica no hay riesgo, un 4 indica riesgo alto); juegan un
papel importante en la prevención de accidentes. Por lo tanto, debemos seguir las reglas de seguridad
mencionadas a continuación.
Reglas básicas de higiene y seguridad en los laboratorios de Análisis Cuantitativo.
1. Es deber de profesores y alumnos respetar los horarios establecidos de entrada y salida. De
acuerdo al reglamento escolar, los alumnos tendrán 15 minutos de tolerancia en los horarios de 7 AM y
2 PM que corresponden a la primera clase del turno. En horarios intermedios la tolerancia máxima será
de 10 minutos para el ingreso de los alumnos al laboratorio.
2. En el laboratorio, por seguridad siempre se deberá utilizar la bata. También se recomienda usar
calzado cómodo, de tacón bajo, cerrado y con suela antiderrapante, las personas con cabello largo no
deben traerlo suelto. Es recomendable el uso de pantalones de mezclilla y ropa de algodón.
3. No fumar, comer ni beber durante la estancia en el Laboratorio.
4. En el laboratorio se debe mantener el orden de trabajo. No correr, no jugar, no sentarse en el piso ni
sobre las mesas.
5. Conocer la ubicación y manejo correcto de regaderas, lavaojos y extintores.
6. Seguir las instrucciones para la realización experimental dadas por el profesor titular, con respecto al
manejo de sustancias y para el desecho de residuos, especialmente si éstos son peligrosos. Consultar
las fichas de seguridad existentes en el laboratorio.
7. Emplear guantes de protección, lentes de seguridad, careta u otro equipo adicional, al manejar
sustancias que lo requieran, de acuerdo a las indicaciones del profesor titular.
8. Limpiar lo más pronto posible cualquier derrame de químicos durante su estancia en el laboratorio y
disponer los residuos adecuadamente (pregunta a tu profesor).
9. Nunca usar la boca para llenar las pipetas con líquido, se deben utilizar perillas de

2
succión o propipetas.
10. No sacar los ácidos, bases o solventes de la campana de extracción. Para su uso, se deberán
utilizar gafas protectoras y se encenderá la campana de extracción durante la manipulación de
sustancias riesgosas.
11. Dejar limpio y sin basura su lugar de trabajo, así como las áreas y equipos de uso común
(campana, tarjas, balanzas, etc.), en cada sesión del laboratorio.
12. Al finalizar la sesión, se debe verificar que las llaves del agua y gas queden cerradas y desconectar
los equipos, tales como: estufas, muflas y balanzas analíticas.
13. Por seguridad no usar audífonos, celulares, radios, laptops, etc. Ya que distraen la atención y en
caso de emergencia impide escuchar las alarmas.
Uso correcto de reactivos y material.
Es importante el conocimiento del material y equipo de laboratorio, así como el uso correcto de ellos
dando como resultado, determinaciones seguras y confiables. El material de laboratorio lo
clasificaremos basándonos principalmente en su uso y así tenemos:
• Material volumétrico
• Material recipiente
• Material de uso específico
• Material de soporte
Material volumétrico. Consideramos como material volumétrico todo aquel que mida un
volumen exacto, usualmente este tipo de material, indica la precisión con la que se mide el
volumen:
• Buretas
• Matraces aforados o volumétricos
• Pipetas graduadas o serológicas
• Pipetas volumétricas
• Probetas
Material recipiente. Le daremos este nombre a los materiales que sirven para guardar las
substancias
• Frasco reactivo
• Frasco gotero
Material de uso específico. Son todos aquellos que tienen un uso específico.
• Crisol

3
• Matraz Erlenmeyer
• Desecadores
• Mecheros
• Embudo sencillo
• Picnómetro
• Pesafiltros
• Vaso de precipitados
Material de soporte. Es todo aquel material que sirve para sostener o soportar otro
material:
• Anillos
• Gradillas
• Pinzas para bureta tipo Fisher
• Pinzas para bureta tipo extensión
• Tripies
• Para crisol
• Soportes universales
• Triángulos de porcelana
EJERCICIOS:
a) Revisar el material de su gaveta y llenar la siguiente tabla indicando material,precisión y
temperaturas de calibración:
MATERIAL PRECISION TEMPERATURA DE
CALIBRACION
MATRAZ ERLENMEYER +- 0.03 clase AS PE 20°C
PIPETA GRADUADA 5ML +- 0.05 clase BS Pe 20°C
PIPETA VOLUMETRICA 10ML +- 0.020 clase BS Pe 20°C
BURETA +- 0.05 clase AS Pe BOROSILICATO
MATRAZ ERLENMEYER +- 0.03 clase AS PE 180°C
PIPETA GRADUADA 2 ML +- 0.025 clase AS Pe 20°C
PROBETA 5ML +- 0.02 clase BS Pe 20°C
MATRAZ 100ML +- 0.03 clase AS PE 25°C
PIPETA VOLUMETRICA 50ML +- 0.025 clase AS Pe 20°C
PIPETA GRADUADA 10ML +- 0.050 clase AS PE 20°C
b) A continuación se presentan algunos de los materiales ya mencionados y otros más. Identifica y
describe el uso de los materiales con ayuda de los siguientes dibujos que se presentan, colocando su
nombre respectivo en el cuadro correspondiente y describiendo su uso, si es necesario consulta a tus
compañeros y verifica con tu Profesor(a):

4
MATERIAL NOMBRE USO Y CLASIFICACION
DESECADOR -Uso Especifico
-Eliminar la humedad de una
sustancia , o proteger la
sustancia de la humedad

PINZAS FISHER DE -Uso Especifico


MARIPOSA -Se debe unir a un soporte
universal para sujetar
verticalmente a dos buretas.

PROPIPETA DE TRES VIAS -Uso específico


-Sirve para succionar
compuestos, así como
también, hacer mediciones
perfectas junto con las
pipetas.
MATRACES ERLENMEYER -Uso especifico
-Es útil para realizar mezclas
por agitación, titulaciones y
para la evaporación
controlada de líquidos.

PESA FILTRO -Uso especifico


- Se utiliza en análisis
químicos para secar y pesar
los precipitados recogidos en
un filtro.

PICNOMETRO -Uso especifico


- Se le utiliza para medir las
densidades de los líquidos y
de sólidos.

PICNOMETRO DE BOCA -Uso especifico


ANCHA O HUBBARD -Se utiliza en la determinación
de la gravedad específica de
materiales semisólidos y
emulsiones.

5
VASO PRECIPITADO -Uso especifico
-Para mezclar, diluir,
transportar sustancias y
disolver sustancias

CRISOL -Uso especifico


- Fundir, calentar, mezclar o
calcinar

MATRAZ DE BOLA -Uso especifico


-Se utiliza para la destilación
o separación de mezclas de
dos líquidos, los cuales
poseen distintos puntos de
ebullición.
ANILLO METALICO -De soporte
-Sirve como soporte de otros
utensilios como lo son los
vasos de precipitados,
embudos de decantación, etc.

PINZAS DE CRISOL -De soporte


- Para manipular objetos
calientes como los crisoles.

BURETA -Volumétrico
-Sirve para distribuir un
líquido de manera precisa con
un gran grado de precisión.

6
PROBETA -Volumétrico
- Permite medir volúmenes
superiores y más rápidamente
que las pipeta

PIPETA GRADUADA -Volumétrico


- Permiten la transferencia de
un volumen de un recipiente a
otro de forma exacta.

MATRAZ AFORADO -Volumétrico


- Se emplea para medir un
volumen exacto de líquido
con base a la capacidad del
propio matraz

TUBO NESLER -Uso especifico


-Se utilizan para la
determinación del color de
una sustancia mediante
comparación con un patrón
estándar o mediante un
colorímetro.

MECHERO BUSEN -Uso especifico


- Para calentar, esterilizar o
realizar la combustión de
muestras o reactivos
químicos.

7
USO CORRECTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO

ZONA DE LUBRICACIÓN DE LA LLAVE DE LA BURETA.


lubricación Sólo se lubrican las de vidrio, se coloca el silicón Zona de con el
dedo meñique sin tocar el diámetro lubricación correspondiente al orificio.

LLENADO DE LA BURETA.
La bureta debe estar inclinada a 45° aproximadamente, para ser llenada
por medio de un vaso de precipitados.

TITULACION
La llave de la bureta se debe abrir y cerrar con la mano izquierda colocando
el dedo pulgar al frente, para evitar escurrimientos y con la mano derecha se sostiene y agita el matraz
Erlenmeyer evitando que la boca del matraz se mueva demasiado.

MEDICIÓN DE VOLÚMENES
Para medir volúmenes de líquidos en el laboratorio en forma confiable se recurre a probetas o cilindros
graduados, a matraces aforados, a pipetas y buretas. Este material esta marcado por el fabricante
como TD para transferir o como TC para contener, y además a la temperatura de 20 °C
LECTURA DEL VOLUMEN GASTADO EN UNA BURETA
Los ojos deben de estar a la altura del menisco del líquido, si este es transparente se deberá leer en la
parte inferior del menisco, pero si el líquido no lo fuera, la lectura se hará en la parte superior del
menisco.

8
TRANSPARENTE LIQUIDO OSCURO
FORMA DE SUCCIONAR UN LÍQUIDO El recipiente debe estar inclinado y la pipeta introducida en la
parte más profunda sin tocar el fondo, para evitar succionar aire.
La succión se hace por medio de una perilla de hule llamada propipeta o perilla de tres vías (para
vacío, A; para succión, S; y para descarga, E).

FORMA DE CONTROLAR EL LÍQUIDO DE LA PIPETA Cuando los líquidos no son peligrosos, se


puede hacer la succión con ayuda del dedo índice, el cual debe estar completamente seco para poder
tener un control efectivo. Se debe de succionar hasta el cero y se descarga únicamente la alícuota
necesaria.

LA PROBETA
De los materiales volumétricos, es el menos exacto, en ella se coloca el volumen deseado y se
trasvasa el recipiente

9
CLASIFICACIÓN DE LOS APARATOS USADOS EN EL LABORATORIO
Clasificación según el método. Se basa en el método utilizado en cada determinación.
• Aparatos Mecánicos.
• Aparatos Ópticos.
• Aparatos Fotométricos.
• Aparatos Electrométricos.
• Aparatos Cromatográficos
. Algunos ejemplos de aparatos mecánicos son:
• Balanzas analíticas
• Balanzas granatarias
En métodos ópticos:
• Refractómetros
• Polarógrafos En métodos fotométricos:
• Espectrofotómetros de Luz Ultravioleta-Visible
• Espectrofotómetros de Absorción Atómica
• Espectrofotómetros de Luz Infrarroja
En métodos electrométricos:
• Potenciómetros
2- MATERIAL DE VIDRIO
2.1- Consideraciones generales
El material de vidrio empleado en cualquier determinación química debe encontrarse perfectamente
limpio. Generalmente se limpian con una solución jabonosa o detergente usando un cepillo,
enjuagando con abundante agua corriente y por último enjuagando varias veces con agua destilada en
pequeñas porciones cada vez. Otros líquidos de limpieza que pueden utilizarse son: la mezcla
sulfocrómica (100,00 mL de H2SO4 concentrado + 3,00 gramos de K2Cr2O7) y la solución de potasa
alcohólica (10 g de KOH por cada 100 mL de alcohol etílico). La medición correcta de un volumen

10
solamente es posible cuando las superficies de las paredes interiores del material están libres de
grasa, de tal manera que se forme una película continua de líquido y no exista un mojado irregular.
2.2- Material volumétrico de vidrio
Estos instrumentos se emplean para medir volúmenes. Existen dos tipos de instrumental: unos para
verter y otros para contener. El término verter implica que el volumen señalado es el que se vierte
desde una graduación a otra o hasta el orificio de salida. El término contener significa que el volumen
especificado está contenido en el instrumento a la temperatura indicada, cuando se llena hasta la
marca de calibración o aforo. A menos que se indique lo contrario, las calibraciones volumétricas están
hechas a una temperatura de 20°C para agua o soluciones diluidas.
Enrase: en todos estos recipientes de medida exacta es importante el enrase del líquido en el aforo de
medida. Los criterios de enrase son indispensables cuando la medida no es por diferencia entre dos
lecturas. Ejemplo: pipeta de simple aforo, pipeta graduada, matraces.

Correcto incorrecto
Probetas graduadas: son recipientes para contener volúmenes. Sus medidas no son de gran exactitud
y ésta es menor cuanto mayor es la probeta. El valor del volumen no puede ser incluido en un cálculo
cuantitativo de análisis. Pueden ser de 50,0-100,0-150,0-250,0-500,0-1000,0 y 2000,0 mL

Pipetas: son materiales para verter, consisten en tubos cilíndricos de vidrio y pueden ser de dos tipos:
graduadas o aforadas. Las pipetas graduadas llevan una escala de medida de volumen a lo largo de un
tubo de diámetro uniforme. Las pipetas graduadas pueden medir cualquier volumen (por ejemplo 12,5
mL o 22,3 mL) y ser de varias medidas, pero las más comunes son las que miden hasta 1,0 - 5,0 - 10,0
- 20,0 ó 25,0 mL. Las mismas están graduadas en divisiones de 0,1 mL. Las pipetas aforadas son
tubos de vidrio que poseen un ensanchamiento (globito) aproximadamente en la parte media del
mismo.
Las pipetas aforadas vierten un volumen único y fijo que puede ser 0,50-1,00-5,00-10,00- 20,00-
25,00-50,00-mL. Pueden presentar uno o dos aforos, en el caso de pipetas de un solo aforo el volumen
indicado corresponde al espacio comprendido entre el final de la pipeta y la marca de calibración o
aforo. En las pipetas con doble aforo, el volumen indicado corresponde al espacio comprendido entre

11
los dos aforos. Generalmente las pipetas aforadas tienen un código de color, en el extremo superior, de
acuerdo al volumen que miden.

Consideraciones para el uso de las pipetas:


- No pipetear sustancias tóxicas o volátiles con la boca, usar propipeta.
- No sumergir las pipetas directamente en el frasco con el líquido a cargar para evitar
contaminaciones. Colocar el líquido a extraer en un vaso de precipitado.
- Enjuagar la pipeta con el líquido problema, al menos dos veces antes de cargarla.
- No debe sumergirse demasiado en el líquido a extraer, para evitar contaminaciones, pero, debe
sumergirse lo suficiente para que no se introduzca aire en la pipeta.
- No tocar el extremo mojado de la pipeta.
- Las pipetas cargadas se deben limpiar por fuera con papel.
- Escurrir despacio el líquido.
- No devolver la solución al recipiente original.

Bureta: es un tubo de vidrio que tiene un diámetro constante a lo largo de la porción graduada y está
calibrado para verter volúmenes variables. El 0,00 (cero) de la escala de lectura está en la parte
superior de la bureta. La parte inferior del tubo generalmente termina en una llave de paso o robinete y
un vástago. Están construidas de vidrio Pirex y el robinete puede ser de vidrio o
teflón. Las buretas pueden ser de varios tamaños, desde una fracción de mL
hasta 100,00 mL. El tamaño más común es de 25,00 ó 50,00 mL. Las líneas de
graduación de los intervalos de

12
Vástago
Robinete

1,00 mL están numeradas y se extienden a más de la mitad de la circunferencia del tubo. El


espacio entre cada intervalo de 1,00 mL está subdividido en 10 partes. Las lecturas pueden estimarse
a centésimas de mL por interpolación. La llave de paso de una bureta se maneja con la mano
izquierda, y en caso de ser zurdo, se maneja con la mano derecha. Antes de usar la bureta debe
verificarse que esté limpia y que la llave de paso esté lubricada. Antes de usar una bureta se debe
enjuagar dos o tres veces con una pequeña porción de la solución que van a contener. Luego de
utilizarlas se deben vaciar y guardar limpias. Las buretas deben llenarse empleando un vaso de
precipitado, inclinando la bureta 45° y el líquido se vierte con lentitud, escurriéndolo por la pared para
que no queden burbujas de aire ocluidas. También se puede llenar por medio de un embudo de
vástago corto con la bureta en posición vertical. Cuando se llena la bureta el robinete debe estar
cerrado. Una vez que se llenó la bureta, se abre el robinete para que el líquido llene el vástago, esta
operación es muy importante dado que el volumen que mide una bureta es por desplazamiento, por lo
tanto la condición inicial de trabajo debe ser con el vástago lleno. Una vez que se llenó el vástago, se
enrasa la bureta, es decir se llena con el líquido hasta la marca del 0,00 en la escala graduada. El nivel
de líquido en una bureta se lee por lo general en la parte inferior del menisco cóncavo, llevándolo al
mismo nivel del ojo del observador para evitar errores de paralaje. Cuando la solución de la bureta es
de color oscuro, la lectura se toma en la parte superior del menisco. Como el volumen vertido por una
bureta corresponde a la diferencia entre dos lecturas, no tiene importancia que se use como referencia
entre dos lecturas el fondo o la parte alta del menisco, siempre y cuando las lecturas se hagan siempre
en la misma forma.

Matraces: Los matraces volumétricos son recipientes esféricos de fondo plano que tienen un cuello
largo en donde está grabada la marca de calibración o aforo. Están calibrados para contener el
volumen especificado de líquido a la temperatura indicada. La calibración corresponde a un llenado en
el cual el fondo del menisco de la columna líquida corresponde a la marca, observada al nivel del ojo.
Las medidas más habituales de matraces son; 25,00 – 50,00 – 100,00 – 200,00 – 250,00 – 500,00 –
1000,00 – 2000,00 mL. La precisión es de 0,1% del volumen total. Se debe evitar calentarlos o verter
líquidos calientes ya que están calibrados a 20°C. Se usan para preparar soluciones.
Robinete Debido al cuello
estrecho de los matraces volumétricos, una simple agitación no garantiza que se tenga una solución
homogénea. El matraz se sujeta con cuatro dedos alrededor del cuello, y se utiliza el pulgar para
presionar la tapa, se invierte, se agita y se vuelve a la posición
original repitiendo el movimiento al menos 10 veces. Los matraces de
500,00 mL o más deben sostenerse con la otra mano por el fondo plano
para evitar romper el cuello.

13
Vaso de precipitado: Son recipientes de vidrio de diversos volúmenes, que pueden ser de 50,0 – 100,0
– 200,0 400,0 -500,0- 600,0 – 1000,0 – 2000,0 mL. Se suelen utilizar para disolver sustancias en la
preparación de soluciones, ya que pueden calentarse para aumentar la solubilidad de las mismas.

Erlenmeyer: Es un recipiente importante en las valoraciones pues en éste se vierte la alícuota (porción
medida con exactitud) de la muestra a valorar. Su forma facilita el agitado durante la valoración, pues
cuando se gira, el líquido se retiene en las esquinas y no salpica. Debe usarse limpio y enjuagado con
3 pequeñas porciones de agua destilada antes de su uso. Se dispone de erlenmeyer de distintas
capacidades: 50,0 – 100,0 – 250,0 – 300,0 – 500,0 – 1000,0 – 2000,0– 6000,0 mL.

Las medidas mayores sirven para preparar soluciones.


Embudos: Hay de distintos tamaños y para diversos usos. Generalmente para trasvasar líquidos o
sólidos en polvo ayudándose con la piseta. Los más pequeños se emplean para el llenado de buretas,
pudiendo ser de vidrio o de plástico. Los embudos de vástago largo son utilizados para filtrar con fines
gravimétricos. El ángulo del cono permite colocar ajustadamente el papel de filtro. El vástago largo
ayuda a filtrar por gravedad, también se puede utilizar anexado a un equipo de succión. El embudo
Buchner, de base plana, circular y con orificios se usa para filtrar por succión.

14
Desecadores: Son recipientes cerrados cuya utilidad principal es enfriar un crisol, un pesa-sustancia,
evitando que se humedezca la sustancia que contiene. Para ello van cargados con una sustancia
desecante como cloruro de calcio anhidro, silicagel, etc.

Elementos para pesar: Se puede utilizar la navecilla de pesada, para cantidades discretas de
sustancia y por su forma, con pico o boca, el producto se descarga fácilmente. El vidrio de reloj, de
distintos tamaños también es útil. El pesa-sustancias es un pequeño recipiente con tapa esmerilada,
externa o interna, que también sirve para pesar, y además es útil para llevar una sustancia a la estufa
de secado. Estos elementos se deben pesar previamente secos y limpios.

3- OTROS ELEMENTOS DE LABORATORIO


Piseta: es un recipiente de polietileno que se carga con agua destilada y apretando el recipiente
descarga un fino chorro que sirve para arrastrar precipitados, lavados para recuperar sustancias y
lavados en general.

15
Crisoles: son utilizados en técnicas gravimétricas; pueden ser de porcelana, óxido de aluminio, platino
u otros materiales resistentes al calor.

Crisoles filtrantes: llevan una placa porosa y reemplazan al papel de filtro.

Distintos
modelos de
pinzas y
soportes.

4- BALANZAS

16
Balanzas: Actualmente se utilizan las balanzas analíticas y granatarias. Generalmente son mecánicas,
pero las más modernas son electrónicas. La mayoría de las balanzas analíticas tienen una carga
máxima comprendida entre 160,0000 y 200,0000 g con una precisión de ± 0,1 mg (± 10-4 g). Las
balanzas semimicro tienen cargas máximas entre 10,000 y 30,000 g y precisiones de ± 0,001 mg. Las
balanzas granatarias pueden pesar cantidades mayores (ej. 2000 g) pero tienen precisiones de ± 0,01
g aproximadamente.

5- NOMENCLATURA COMÚN EN QUÍMICA ANALÍTICA


- Analito: componente de la muestra cuya presencia o concentración se quiere determinar
- Alicuota: una porción de la muestra. La alícuota representa la composición y las propiedades físicas
y químicas de la sustancia original, de ahí que sea sumamente representativa a la hora de analizar una
sustancia como si fuese la original, dado que en un ciento por ciento la representa.
- Decantación: es la separación grosera de un sólido dentro de una solución. También se usa cuando
se quiere separar dos líquidos no miscibles. Generalmente esta operación se lleva a cabo en un vaso
de precipitado o ampolla de decantación.
- Ensayo: es la práctica que se realiza para establecer si está o no presente una sustancia.
-Ensayo en blanco: es un ensayo que se realiza empleando las mismas técnicas y reactivos de un
ensayo determinado, pero usando agua destilada en lugar de la muestra.
- Filtración: es el proceso mediante el cual se separa un precipitado formado en la solución haciéndolo
pasar a través de un medio filtrante que puede ser papel de filtro, algodón o crisol filtrante.
- Filtrado: es el líquido que se pasa a través de un filtro. El líquido debe pasar transparente.
- Precipitado: es el sólido muy poco soluble que se forma en el seno de una solución cuando a ésta se
le agrega un determinado reactivo. Se puede separar por filtración y cualitativamente por
centrifugación.
- Precipitante: es el reactivo que se agrega a una solución con el propósito de formar un precipitado.
- Reactivos: pueden ser una solución de ácidos, bases, sales, etc, que se agrega a otra solución para
producir una reacción (generalmente de concentración exactamente conocida). También pueden
considerarse reactivos a sustancias sólidas y gaseosas.
- Residuo: es el sólido que queda en el medio filtrante después que se han separado los otros
componentes. Es también lo que queda después de una evaporación.
- Solución: es una mezcla homogénea de dos o más componentes. Generalmente el solvente que
usamos es el agua, por eso se habla de soluciones acuosas.

17
-Solución saturada: es aquella que a una temperatura determinada admite la máxima cantidad de
soluto disuelto.
- Soluto: es el componente de una solución disuelto en otro componente.
- Solvente o disolvente: es el constituyente de una solución que se encuentra en mayor cantidad.
Generalmente conserva su estado físico.

OBSERVACIONES:
Se recomienda tener gran cuidado y precaución con el manejo de los materiales de laboratorio,
con ello estaremos colaborando con nuestra propia seguridad y a la vez estaríamos evitando
que se produzca algún accidente,

Se debe utilizar siempre el utensilio en la función para la que fue diseñado.

No se debe jugar con los utensilios, especialmente con los de vidrio por el riesgo de quebrarse y
producirse heridas u otro accidente.

Emplear los materiales correctos de acuerdo a la práctica.

CONCLUSION
Los materiales, utensilios e implementos del Laboratorio es revisten de gran importancia, porque son
ellos los que nos ayudan a llevar a cabos nuestras prácticas. Por esta razón es importantísimo conocer
sus nombres, usos y características para su fácil identificación y uso.

Debemos familiarizarnos con ellos para obtener el adecuado éxito en las infinitas experiencias en
laboratorio.

Un laboratorio de química no es un sitio peligroso si el experimentador es prudente y sigue todas las


instrucciones con el mayor cuidado posible.

BIBLIOGRAFIA

COLLIN. (2010). ANALISIS QUIMICO CUANTITATIVO . MEXICO .


Curso de Análisis Químico. (2005). MEXICO : UNLP.
r.crouch, S. (1963). Fundamentos de química analítica. NUEVA YORK.

18
19

También podría gustarte