Está en la página 1de 8

1.

Antecedentes
Para poder realizar el laboratorio de densidad o peso específico del
cemento, se hace necesario tener conocimiento acerca del concepto en
forma general. El peso de una sustancia se define como el peso por unidad
de volumen. Se calcula al dividir el peso de la sustancia entre el volumen que
ésta ocupa. En el sistema métrico decimal, se mide en kilogramos por metro
cúbico (kg/m^3). En el sistema internacional de unidades, en Newton por
metro cúbico (N/m^3). El propósito de estudiar a fondo las propiedades del
cemento, es de suma importancia indagar y evaluar acerca de los rangos o
posibles variaciones que puedan tener estas para que se encuentre en
situaciones óptimas, teniendo como fin último su mejor rendimiento y
utilización.
La densidad del cemento desempeña un papel importante en su producción
y funcionamiento. Cada paso en la fabricación del cemento es verificado por
frecuentes pruebas físicas, al igual que el producto terminado, a fin de
asegurar que este cumple con todas las especificaciones necesarias.
Para un contenido de cemento dado, una reducción en los tamaños de
partículas medios, produce generalmente una resistencia compresiva mas
alta. Consecuentemente, la finura de los cementos Portland se ha ido
aumentando con el paso de los años a fin de mejorar características tales
como altas resistencias tempranas.
Sin embargo, algunos otros efectos del aumento de la finura, tales como
demandas más altas de agua y generación más rápida de calor en el
concreto no pueden ser pasados de alto.
La densidad del cemento consiste en establecer la relación entre una masa
de cemento y el volumen del líquido no reactivo que esta masa desplaza en
el frasco.

2. Fundamento teórico
El cemento actualmente se ha convertido en la principal materia prima de
cualquier construcción, llegando a ser indispensable en muchos casos por su
característica de tomar una forma plástica para luego convertirse en
una pasta dura y resistente, presentando propiedades físicas y
mecánicas excelentes para la construcción por lo que estudiar algunas
características del mismo ayuda a comprender mucho más la adecuada
forma de utilizarlo y sacarle el mayor provecho, como tener el valor de su
densidad y a partir de esto preparar una mezcla óptima.

1
Cemento Portland
El cemento portland tal como hoy lo conocemos data del año de
1824 donde el empresario Joseph Aspdin logró patentarlo, siendo así el
primer cemento artificial enser creado gracias a varios años de realizar
mezclas con arcillas y cal, este fue un paso significativo dentro del avance de
las construcciones civiles ya que se obtuvo métodos y materiales
específicos para crearlo dejando atrás métodos ambiguos donde
sus materias primas aun no eran las oficiales para realizar un cemento de
calidad pero que claramente ayudaron a levantar obras que hasta la fecha se
conservan.
El presente informe trata sobre el trabajo realizado en laboratorio
con el fin de encontrar una de las propiedades muy importantes del
cemento que es su densidad, el cual además de permitirnos considerar una
dosificación adecuado de otras materias nos permite diseñar mezclas
apropiadas para distintos fines en obras, por lo que se hablará de dos
diferentes tipos de ensayos para comprobar con cual es más factible y
confiable encontrar la densidad del cemento.
La densidad es una propiedad muy importante del cemento ya que
desempeña un papel vital dentro la producción y funcionamiento, por
lo que al momento de fabricar cemento este es verificado
frecuentemente con muchas pruebas físicas así mismo con el producto que
ya se lo tiene realizado con el fin de satisfacer con todas las
características que debe contener un cemento, teniendo un análisis que
cuando este presenta partículas más pequeñas produce en el
cemento que este origine una resistencia compresiva mucho más alta.
El objetivo que se persigue en este informe es determinar la combinación
más práctica de cemento para producir un concreto que satisfaga las
necesidades particulares al cual se necesita.
Por lo común la densidad del cemento determina el tiempo del fraguado el
cual es de vital importancia para la colocación, transporte y manejabilidad
del concreto hidráulico dependiendo del tipo de estructura que se vaya a
crear. Así mismo, las propiedades del concreto en estado endurecido
pueden verse involucradas si la densidad requerida no es la correcta, estos
aspectos deben ser tratados en un laboratorio que sea certificado y con los
materiales correctos

2
3. Objetivos
3.1) Objetivo general
Determinar la densidad del cemento

3.2) Objetivos especifico


 Aplicar los conceptos básicos sobre la realización del ensayo y los
cálculos para determinar la densidad del cemento con el fin de
optimizar su uso en el diseño de mezclas de concreto.
 Entender la importancia que tiene la densidad del cemento a la hora
de realizar un buen diseño de mezcla de concreto.

4. Aplicación metodológica
Primero se debe pesar 64 g de cemento en la balanza, y si este tiene grumos
se debe tamizar en el tamiz Nº100

Después hay que llenar el frasco de Chatelier entre las marcas de 0-1
mililitro con cualquiera de los dos líquidos específicos en la parte
correspondiente a material y secar el cuello del frasco (si es necesario),
Luego se debe sumergir el frasco en baño María a temperatura ambiente
hasta que no exista diferencia diferencias mayores a 0.2 Cº entre
temperatura del líquido dentro del frasco y la temperatura del líquido
exterior a este.

3
Debido a que cuando se desprenda las burbujas del aire el líquido dentro del
frasco disminuirá, llenar este en una pipeta entre las marcas 0-1 mililitro,
después anotar en la hoja de reporte el volumen del líquido dentro del
frasco y la temperatura del ensayo, después registrar la lectura “L1”

Pesamos 64 g de cemento e introducir el cemento en el frasco que ya


contiene la gasolina, poco a poco, se debe tener cuidado en este parte al
depositar el cemento y evitar salpicaduras, después observar que el
cemento no se adhiera al interior del frasco por encima del líquido.

Luego se puede utilizar un aparato vibratorio o un embudo para acelerar la


colocación del cemento y prevenir que este se adhiera al cuello del frasco.
Luego colocar el tapón en el frasco y hacer girar este en una posición
inclinada o girarlo horizontalmente y suavemente en círculo de tal manera
de liberar el aire atrapado por el cemento hasta que ya no se observen
burbujas que suben hacia la superficie.
Una vez hecho eso, se debe sumergir nuevamente el frasco en baño María y
colocar la temperatura de este tal como se hizo en el paso anterior.

4
Para finalizar se debe leer en el matraz la gradación del volumen y anotar el
dato como “L2”, y luego para desalojar el cemento del frasco que contiene
gasolina, colocar el frasco boca abajo sin destaparlo, moverlo el frasco y el
cemento se debe ubicar en las cercanías de la boca.

5. Materiales y equipos
Los materiales que se utilizaron para la realización de este ensayo fueron los
siguientes:
 Cemento

 Gasolina

Los equipos que se utilizaron para la realización de este ensayo fueron los
siguientes:
 Bandeja y espátula

5
 Matraz Le Chatelier

 Balanza de 0.1% de precisión de carga

 Baño María
 Brocha de limpieza
 Embudo

6
6. Cálculos
Primero ponemos los datos obtenidos:

Ahora procedemos a calcular la densidad del cemento

7. Gráficos
Este ensayo no presenta gráficos.
8. Conclusiones
Se concluye que la densidad del cemento con la que se trabajó (en este caso
cemento “El puente”) tiene una densidad de 3,137 g/cm3.
Este ensayo fue muy importante porque nos permitió saber más a detalles
sobre cómo se realiza el ensayo para determinar la densidad del cemento,
también nos dimos cuenta que dentro del rango de la densidad del cemento
que esta entre 2,90 g/cm3 y 3,15 g/cm3.

9. Recomendaciones
Algunas recomendaciones podrían ser:
 Se recomienda tener mayor cuidado al introducir la muestra de
cemento ya que este puede adherirse a las paredes del frasco,
causando una variación en el cálculo de la densidad.
 Se debe prestar más atención a los ciclos que exige la norma en
cuanto al baño María.
 Se recomienda a los grupos que realicen el ensayo de laboratorio
saquen más fotos de los pasos que hay que seguir durante el ensayo y
que expliquen un poco más sobre la importancia que tiene la
realización de este ensayo.

7
10.Bibliografía
https://es.slideshare.net/jexndxrio/densidad-real-del-cemento
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-central-del-ecuador/
ensayo-de-materiales/informe-2-densidad-del-cemento/14049876
https://es.scribd.com/document/245675938/Laboratorio-1-Informe-
Densidad-Del-Cemento
https://www.buenastareas.com/ensayos/Laboratorio-De-Densidad-Del-
Cemento/4061668.html
https://www.academia.edu/16236935/INFORME_LABORATORIO_Tecnolog
%C3%ADa_del_Concreto

También podría gustarte