Está en la página 1de 16

1.

La empresa

Fuente: (Fotolia, 2004)

Conceptos

Definir empresa es muy difícil, ya que al tratarse de una realidad


socioeconómica tan compleja y cambiante, puede tener tantas definiciones
como personas la definan. En efecto, un ingeniero la describiría desde su
perspectiva técnica y productiva, un abogado destacaría su aspecto jurídico, un
sociólogo su aspecto social y un economista su aspecto económico y
financiero. Así, se verán varios conceptos:

Definición de empresa

Artículo 25. <EMPRESA - CONCEPTO>. Se entenderá por empresa


toda actividad económica organizada para la producción,
transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para
la prestación de servicios. Dicha actividad se realizará a través de uno o
más establecimientos de comercio. (Código de Comercio, 1971)

En concordancia con el artículo 333 de la Constitución Política de Colombia


(1991) se puede definir derecho de la competencia como:

La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los


límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos
previos ni requisitos, sin autorización de la ley. La empresa, como base
del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El
Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el
desarrollo empresarial. El estado, por mandato de la ley, impedirá que
se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará
cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición
dominante en el mercado nacional.

Concepto de empresa según el diccionario de la Real Academia Española


(2013):

Dentro de sus diversas acepciones, la noción que es útil es aquella que


concibe a la empresa como una “Unidad de organización dedicada a
actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines
lucrativos.”

Otros conceptos

Dentro de la organización empresarial grande o pequeña, deben existir tres


tipos de factores, necesarios para realizar sus operaciones, estos son:

Las personas que se encuentra representadas por los propietarios, los


gerentes, los administradores y todos los empleados que laboran en los
procesos administrativos y operativos de la empresa.

El capital que está constituido por los aportes que hacen los propietarios de la
empresa y puede estar representado en dinero en efectivo, en mercancías, en
maquinaria, en muebles o en cualquier otro aporte de bienes.

El trabajo que es la actividad que realizan las personas para lograr el objetivo
primordial de la empresa que puede ser la producción de bienes, la
comercialización de mercancías o la prestación de algún servicio.

Fuente: (Fotolia, 2004)


Las empresas se pueden clasificar según los siguientes criterios:

Por la actividad

Fuente: (Fotolia, 2004)

Extractivas: son las empresas cuyo objetivo primordial, es la explotación de


recursos que se encuentran en el subsuelo, como ejemplo; las empresas de
petróleos, auríferas, de piedras preciosas y de otros minerales.

Fuente: (Fotolia, 2004)

Comerciales: son las empresas que se dedican a la compra y venta de


productos naturales, semielaborados y terminados a mayor precio del
comprado, obteniendo así una utilidad. Un ejemplo de este tipo de empresa es
un supermercado.
Fuente: (Fotolia, 2004)

Industriales: son las dedicadas a transformar la materia prima en productos


terminados o semielaborados como las fábricas de telas, de muebles, de
calzado, etc.

Fuente: (Fotolia, 2004)

Servicios: son las que buscan prestar un servicio para satisfacer las
necesidades de la comunidad ya sea de salud, educación, transporte,
recreación, servicios públicos, seguros y otros varios.
Fuente: (Fotolia, 2004)

Agropecuaria: son aquellas que explotan en grandes cantidades los productos


de origen agrícola y pecuario. Dentro de los más comunes se encuentran las
granjas agrícolas, las granjas porcinas, avícolas, apícolas, invernaderos,
haciendas de producción agrícola, entre otros.

Por su tamaño

En este orden: “Para la clasificación por tamaño empresarial, entiéndase micro,


pequeña, mediana y gran empresa, se podrá utilizar uno o varios de los
siguientes criterios:

1. Número de trabajadores totales.


2. Valor de ventas brutas anuales.
3. Valor activos totales.” (Congreso de la República, 2011)

Fuente: (Fotolia, 2004)


1. Mediana empresa:
a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200)
trabajadores, o
b) <Ajuste de salarios mínimos en términos de Unidad de Valor
Tributario (UVT) por el artículo 51 de la Ley 1111 de 2006. El texto
con el nuevo término es el siguiente:> Activos totales por valor
entre 100.000 a 610.000 (UVT).

2. Pequeña empresa:
a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores, o
b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco
mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes o,

3. Microempresa:
a) Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores o,
b) Activos totales excluida la vivienda, por valor inferior a quinientos
(500) salarios mínimos mensuales legales vigentes o, (Congreso de
Colombia, 2004)

Por el origen del capital

Fuente: (Fotolia, 2004)


“Oficiales o públicas: su capital proviene del Estado.
Privadas: son aquellas en que el capital proviene de personas particulares.
Economía mixta: el capital proviene una parte del Estado y la otra de
personas particulares.” (Díaz, 2006)

Por los impuestos

Fuente: (Fotolia, 2004)

Respecto al impuesto de renta:

Contribuyentes, declarantes de régimen ordinario: son todas las personas


naturales colombianas o extranjeras, residentes o no residentes y las personas
jurídicas nacionales o extranjeras con excepción de las consideradas o no
contribuyentes. Por ejemplo, quienes pertenecen a este grupo son: las
personas naturales y sucesiones ilíquidas (nacionales, extranjeras, residentes y
no residentes) que no cumplieron con los requisitos para estar exonerados de
declarar; también las personas jurídicas (nacionales o extranjeras) que sean
Limitadas (Ltda.), Sociedades Anónimas (S.A.), Sociedad por Acciones
Simplificadas (S.A.S.), asimiladas, mixtas, industriales del estado; y las cajas
de compensación familiar y fondos de empleados cuando desarrollen
actividades industriales y de mercadeo. Las personas extranjeras quedan
obligadas a declarar sólo cuando los ingresos obtenidos en Colombia no
quedaron sometidos a retención en la fuente (ver numeral 2 del Art. 592 del
Estatuto Tributario (ET) y literal “d” del Art.7 del Decreto 4907 de diciembre 26
de 2011).
Contribuyentes, declarantes de régimen especial: entre estas se
encuentran corporaciones, fundaciones sin ánimo de lucro, asociaciones
gremiales y entidades del sector cooperativo.

Contribuyentes no declarantes: a este grupo pertenecen las personas


naturales y sucesiones ilíquidas (colombianas o extranjeras, residentes o no
residentes) que cumplan con los requisitos de los artículos 592, 593, 594-1 y
594-3 del Estatuto Tributario (ET), también califican las personas naturales
extranjeras o jurídicas extranjeras, que no tengan residencia en Colombia, si
todos los ingresos obtenidos en Colombia quedaron sujetos a retención (ver
numeral 2 del Art. 592, y los literales “d” y “e” del Art. 7 del Decreto 4907 de
2011) y las personas jurídicas extranjeras sin domicilio en Colombia, o las
naturales colombianas y extranjeras sin domicilio en Colombia, si llegan a
poseer bienes en Colombia, pero durante el año no obtuvieron ningún tipo de
ingresos o rentas en Colombia, no están obligadas a declarar ni a liquidar el
impuesto, ni siquiera sobre la renta presuntiva. (Consejo de Estado, sentencia
16027 de abril 17 de 2008 que anuló el concepto DIAN 85384 de 2005).

No contribuyentes declarantes: a este subgrupo pertenecen todas las


entidades no contribuyentes, excepto las que figuren en la lista del artículo 598
Estatuto Tributario (ET). Ejemplos de no contribuyentes declarantes: partidos
políticos, las universidades, los movimientos religiosos y otros (ver artículo 9
del Decreto 4907 de diciembre de 2011).

No contribuyentes, no declarantes: entre estos se encuentra la nación, los


departamentos, los municipios, el distrito de Bogotá, las juntas de acción
comunal, las copropiedades de los edificios organizados en propiedad
horizontal (ver artículo 10 del Decreto 4907 de diciembre de 2011).

Respecto al impuesto a las ventas (IVA), se pueden clasificar en:

Régimen simplificado: las personas naturales que presten servicios o vendan


productos gravados con IVA, podrán hacerlo bajo este régimen, sólo si reúnen
la totalidad de los requisitos que para ello exige el artículo 499 del Estatuto
Tributario.

Régimen común: pertenecen a esta régimen las personas jurídicas que


venden bienes o prestan servicios que están gravados con el impuesto a las
ventas, independientemente del monto de sus ingresos y las personas
naturales que vende bienes o presta servicios que estén gravados con el
impuesto a las ventas y que no cumplan con las requisitos del artículo 499 del
Estatuto Tributario.
Por el número de propietarios

De un sólo propietario

También denominadas Empresas Unitarias o de propietario único. Aunque una


persona es la dueña, la actividad de la empresa se puede extender a más
personas quienes pueden ser familiares o empleados particulares. En la
legislación colombiana existe el concepto jurídico de Empresa Unipersonal
(EU).

Mediante la Empresa Unipersonal una persona natural o jurídica que


reúna las calidades requeridas para ejercer el comercio, podrá destinar
parte de sus activos para la realización de una o varias actividades de
carácter mercantil.

La Empresa Unipersonal, una vez inscrita en el registro mercantil, forma


una persona jurídica.

PARÁGRAFO: cuando se utilice la Empresa Unipersonal en fraude a la


ley o en perjuicio de terceros, el titular de las cuotas de capital y los
administradores que hubieren realizado, participado o facilitado los
actos defraudatorios, responderán solidariamente por las obligaciones
nacidas de tales actos y por los perjuicios causados. (El Congreso de
Colombia, 1995)

Sociedades

Son aquellas constituidas por dos o más personas llamados socios que se
agrupan por medio de un contrato de sociedad y son responsables del negocio.

Las sociedades se van conformando por una necesidad de los comerciantes y


por una exigencia del capitalismo incipiente de cada una de las épocas en que
surgieron:

Alta edad media la colectiva, siglo IX la comanditaria simple, siglo XII la


comanditaria por acciones y siglo XVIII la anónima y la de responsabilidad
limitada. El avance y desarrollo del comercio hicieron posible la aparición de
formas asociativas con ánimo de lucro.
Fuente: (Fotolia, 2004)
Clasificación legal:

Habla de las sociedades civiles, sociedades comerciales, sociedades


nacionales, sociedades extranjeras, sociedades matrices y subordinadas:
filiales y subsidiarias.

Sociedades civiles y sociedades comerciales: el criterio básico para


establecer esta distinción, consiste conforme al artículo 100 del Código de
Comercio Colombiano en la índole de las actividades o empresa que
constituyen el objeto o empresa social de la compañía. Será sociedad civil,
aquella que se propone como actividad, negocios de los que se relacionan en
el artículo 23 del Código de Comercio Colombiano y que será comercial aquella
sociedad que se propone como actividad o empresa social, negocios de los
que se relacionan en los artículos 20 y 21 de la misma obra.

Sociedades nacionales, sociedades extranjeras y sociedades mixtas: el


artículo 469 del Código de Comercio Colombiano define las sociedades
extranjeras a las que hubiesen sido constituidas conforme a la ley de otro país
y al mismo tiempo tengan su domicilio principal en el exterior. Es pues
imperiosa la coincidencia de los dos factores, pues faltando alguno de ellos la
sociedad será nacional. Así mismo, el artículo 461 del Código de Comercio
define las sociedades de economía mixta, como las sociedades que se
constituyen con aportes estatales y de capital privado.

Sociedades matrices, subordinadas (filiales y subsidiarias): según su


vinculación con otra u otras sociedades, puede ser matriz o subordinada
conforme a lo previsto en los artículos 260 y 261 del Código de Comercio
Colombiano, La Ley 222 del 20 de diciembre de 1995, en sus artículos 26 y 27
modificó estas dos disposiciones, diciendo que:

Una sociedad será subordinada o controlada cuando su poder de


decisión se encuentre sometido a la voluntad de otra u otras personas
que serán su matriz o controlantes, bien sea directamente, caso en el
cual aquella se denominará filial o con el concurso o por intermedio de
las subordinadas de la matriz, en cuyo caso se llamará subsidiaria.
(Superintendencia de sociedades, 2007)

Se establecen en el artículo 27 numerales 1, 2 y 3 y en los parágrafos 1 y 2


presunciones de subordinación y se citan los siguientes casos según el Código
de Comercio (1971):

“1. Cuando más del cincuenta por ciento (50%) del capital pertenezca a la
matriz, directamente o por intermedio o con el concurso de sus subordinadas, o
de las subordinadas de éstas.”

Y se agrega que para este caso no se tendrán en cuenta las acciones con
dividendo preferencial y sin derecho a voto así:

2. Cuando la matriz y las subordinadas tengan conjunta o


separadamente el derecho de emitir los votos constitutivos de la
mayoría mínima decisoria en la junta de socios o en la asamblea, o
tengan el número de votos necesario para elegir la mayoría de
miembros de la junta directiva, si la hubiere. (Código de comercio, 1971)

Clasificación de acuerdo con la forma de asociarse:

Sociedad colectiva: cuya característica principal estriba en la responsabilidad


personal e ilimitada de los socios, por las obligaciones sociales conforme al
inciso primero del artículo 294, cualquier estipulación en contra se tendrá por
no escrita. Su razón social, se forma con el nombre y/o apellidos de uno o
varios socios acompañados de las siglas "Hmnos", "& Cía.", "E Hijos".
Sociedad de responsabilidad limitada: al constituirse los socios, responden
hasta el monto de sus respectivos aportes por los compromisos que contraiga
la sociedad. Su nombre social se forma con un nombre cualquiera,
acompañado de la sigla Ltda o la palabra Limitada. Ejemplo: Almacén La Paz &
Cía. Ltda. Los aportes se pagarán totalmente al constituirse la sociedad.

Sociedad anónima: de responsabilidad limitada que se caracterizan por la


ausencia de toda responsabilidad de los socios o accionista en el pago de las
obligaciones contraídas por la sociedad. Su capital está dividido en unidades
llamadas acciones y para constituirse legalmente tiene que presentarlo así: el
100% es el capital autorizado, tiene que suscribir no menos del 50% y tiene
que pagar 1⁄3 del capital suscrito. Su nombre social va acompañado de la sigla
S.A. o Sociedad Anónima. Sus dueños o accionistas no son allegados y no se
conocen unos a otros, esta sociedad para poderse constituir tiene que tener al
primer momento como mínimo 5 accionistas.

La sociedad por acciones simplificada: podrá constituirse por una o varias


personas naturales o jurídicas, quienes sólo serán responsables hasta el monto
de sus respectivos aportes, salvo lo previsto en el artículo 42 de la ley 1258 de
2008, el o los accionistas no serán responsables por las obligaciones laborales,
tributarias o de cualquier otra naturaleza en que incurra la sociedad, la
sociedad por acciones simplificada una vez inscrita en el Registro Mercantil,
formará una persona jurídica distinta de sus accionistas, la sociedad por
acciones simplificada es una sociedad de capitales cuya naturaleza será
siempre comercial, independientemente de las actividades previstas en su
objeto social. Para efectos tributarios, la sociedad por acciones simplificada se
regirá por las reglas aplicables a las sociedades anónimas.

Sociedad comanditaria simple o en comandita simple: se constituye con


uno o más socios colectivos o gestores y uno o más socios comanditarios, los
colectivos o gestores mantienen la responsabilidad total del negocio como en
las colectivas, por lo tanto los comanditarios limitan su responsabilidad hasta el
monto de sus respectivos aportes. La razón social es igual al de la sociedad
colectiva pero agregándole S en C "Sociedad en Comandita".

Sociedad comanditaria por acciones: esta se constituye con cinco socios


como mínimo, de los cuales uno o más socios deben ser lectivos o gestores y
uno o más socios deben ser comanditarios. La razón social igual al de la
sociedad colectiva pero agregándole S. en C. por A. "Sociedad en Comandita
por Acciones". Su capital está dividido en unidades llamadas acciones y para
constituirse legalmente tiene que presentarlo así: el 100% es el capital
autorizado, tiene que suscribir no menos del 50% y tiene que pagar 1⁄3 del
capital suscrito.
Sociedades de economía mixta: con este nombre se hace referencia a
aquellas sociedades creadas por la ley o autorizadas por esta, formadas con
capital estatal y capital privado que desarrollan actividades de índole industrial
o comercial, conforme a las reglas del derecho privado. Se trata pues de una
especie particular de asociación ubicada a mitad de camino, entre las
sociedades de capital totalmente privado y las que por el contrario han sido
formadas con dineros de las entidades públicas.

Empresa Unipersonal: su inclusión en el libro correspondiente al régimen de


las sociedades ha colocado a Colombia en el primer lugar de los países de
América Latina en legislar sobre la Empresa Unipersonal a la manera como lo
han hecho Estados Unidos y sólo dos o tres países de Europa. La persona
natural o jurídica que reúna las calidades exigidas para ejercer el comercio,
podrá destinar parte de sus activos para la realización de una o varias
actividades de carácter mercantil, a través de la Empresa Unipersonal. Esta
una vez inscrita en el registro mercantil y cumpla con las exigencias del artículo
72 de la ley 222 de 1995, forma una persona jurídica.

Sociedades de comercialización internacional: son entes que organizados


bajo cualquiera de las formas societarias que regula el legislador comercial,
tienen como actividad principal efectuar operaciones de comercio exterior y
particularmente orientar sus actividades hacia la promoción y comercialización
de productos colombianos en los mercados externos. Tienen la obligación de
incluir en su razón o denominación social la expresión sociedad de
comercialización internacional o las letras C. I. Su nombre y objeto social deben
cumplir con las exigencias del decreto 1740 de 1993.

Sociedades de hecho: la sociedad será de hecho cuando no se constituya por


escritura pública. Su existencia podrá demostrarse por cualquiera de los
medios probatorios reconocidos en la ley, artículo 498 del Código de Comercio.

Por la función social

Con ánimo de lucro: se constituye la empresa con el propósito de explotar y


ganar utilidades.

Trabajo asociado: grupo organizado como empresa para beneficio de los


integrantes Empresa Asociativa de Trabajo (EAT).

Sin ánimo de lucro: aparentemente son empresas que lo más importante para
ellas, es el factor social de ayuda y apoyo a la comunidad.
Sector cooperativo: en este grupo pertenecen
todas las cooperativas sin importar a que actividad
se dedican, lo más importante es el bienestar de
los asociados y su familia.

Fuente: (Fotolia, 2004)


Referencias

 Código del Comercio (1971, 27 de marzo). Diario Oficial, 33.339, 1971, 16


de junio.

 Congreso de Colombia (Ley 905). (2004, 02 de agosto). Diario Oficial,


45.628, 2004, 02 de agosto.

 Congreso de la República (Ley 1450). (2011, 16 de junio). Diario Oficial,


48.102, 2011, 16 de junio.

 Constitución Política de Colombia (Artículo 333). (1991, 20 de julio). Gaceta


Constitucional, 116, 1991, 20 de julio.

 Coral, L. (2007). Contabilidad universitaria. (Sexta edición). Bogotá,


Colombia: Mc Graw Hill.

 Díaz, H. (2002). Enfoque práctico con aplicaciones informáticas. Bogotá,


Colombia: Pearson Prentice Hall.

 El Congreso de Colombia (Ley 222). (1995, 20 de diciembre). Diario Oficial,


42.156, 1995, 20 de diciembre.

 Fotolia. (2004). Autumn vineyard landscape in Rhine Valley, Germany.


Consultado el 20 de noviembre de 2013, en http://co.fotolia.com/id/57825494

 Fotolia. (2004). Callcenter Employee With Headset. Consultado el 20 de


noviembre de 2013, en http://co.fotolia.com/id/57897421

 Fotolia. (2004). Coins stacks downtrend and the dices cube with the word
SELL on. Consultado el 20 de noviembre de 2013, en
http://co.fotolia.com/id/50698720

 Fotolia. (2004). Downsizing. Consultado el 20 de noviembre de 2013, en


http://co.fotolia.com/id/4263845

 Fotolia. (2004). Finance and accounting concept. Consultado el 20 de


noviembre de 2013, en http://co.fotolia.com/id/50836975

 Fotolia. (2004). Hands of business people with calculator. Consultado el 20


de noviembre de 2013, en http://co.fotolia.com/id/55398290
 Fotolia. (2004). Loading of iron ore. Consultado el 20 de noviembre de 2013,
en http://co.fotolia.com/id/42118538

 Fotolia. (2004). Logo association. Consultado el 20 de noviembre de 2013,


en http://co.fotolia.com/id/40529453

 Fotolia. (2004). Salesgirl Assisting Customer To In Wearing Glasses.


Consultado el 20 de noviembre de 2013, en http://co.fotolia.com/id/58237210

 Fotolia. (2004). Shaking hands and business team. Consultado el 20 de


noviembre de 2013, en http://co.fotolia.com/id/40529453

 Fotolia. (2004). Teamwork concept. Consultado el 20 de noviembre de 2013,


en http://co.fotolia.com/id/58128362

 Fotolia. (2004). Woman engineer. Consultado el 20 de noviembre de 2013,


en http://co.fotolia.com/id/58281462

 Superintendencia de sociedades. (2007). Entidad Controlante.


Subordinación. Estados Financieros. Responsabilidad de la Matriz.
Consultado el 20 noviembre de 2003, en
http://www.superfinanciera.gov.co/Normativa/PrincipalesPublicaciones/boleti
nej/boletin1208/entidadcontrolante.html

También podría gustarte