Está en la página 1de 1

COVID-19: RECORDATORIO URGENTE

En la última semana se observa un aumento de casos moderados y graves de Covid-19 vinculados a los
casos importados en los focos de Zulia, Trujillo, Bolívar y Apure, es necesario fortalecer las medidas de
prevención y control.
El COVID-19 es una enfermedad con un espectro complejo causada por un virus con más de un
mecanismo fisiopatológico, que ingresa a los pulmones por la vía respiratoria superior pero puede
afectar otros órganos como corazón, riñones, intestinos y cerebro.
Hasta el momento se describen cuatro (4) fases de la enfermedad:
a. Incubación: desde el contagio hasta el inicio de los síntomas, de 2 a 14 días
b. Infección Viral: desde el inicio de los síntomas hasta el día 7
c. Pulmonar: puede iniciar del día 7 al día 15 y durar hasta 14 días
d. Hiper inflamatoria: puede iniciar del día 10-15 y durar hasta 21 días. (Los pacientes que llegan a
esta fase sin diagnóstico ni tratamiento tienen una probabilidad muy alta de morir).

LA CLAVE PARA EVITAR EL CONTAGIO Y PREVENIR LAS COMPLICACIONES Y LAS MUERTES, ESTÁ EN:
DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO, AISLAMIENTO Y TRATAMIENTO TEMPRANO.

ES MUY IMPORTANTE:

1. Aumentar la búsqueda activa de casos


a. Identificación temprana de personas de riesgo: personas mayores de 65 años con o sin
comorbilidad, situación de vulnerabilidad social, comorbilidades: diabetes, HTA, EPOC, asma,
nefropatías, cáncer, inmunosupresión, obesidad, desnutrición, tabaquismo, otras condiciones
crónicas.
b. Incluir en la pesquisa: toma de temperatura, tensión arterial, glicemia capilar y oximetría (con
oxímetros de pulso) en pacientes sospechosos, personas de riesgo y/o con síntomas y signos de
alarma.
c. Identificación temprana de Síntomas y Signos de alarma para hospitalización.
 SpO2 < 93%
 Taquipnea: Fr>24 RPM (adolescentes y adultos) y > 30 en niños
 Hallazgos al examen físico como: tiraje intercostal, uso de musculatura accesoria, cianosis.
 Disnea, aumento de expectoración, hemoptisis
 Vómitos incoercibles, diarrea con deshidratación
 Confusión, letargia
 Fiebre persistente de más de 3 días

2. Iniciar profilaxis en todos los contactos y hacer seguimiento.


3. Iniciar tempranamente el esquema terapéutico según la guía de manejo Covid-19 en casos probables
y confirmados (revisar el esquema terapéutico, y las actualizaciones, no combinar azitromicina con
cloroquina/hidroxicloroquina).
4. Mantener el seguimiento de las personas de riesgo.
5. Verificar que los pacientes con comorbilidades estén controlados y medicados (de ser el caso)
6. Recordar la protección del personal de salud en las visitas casa a casa.
7. Informar a los connacionales repatriados de la importancia de la cuarentena y el riesgo para sus
familias y comunidades.
8. Informar a las comunidades de las medidas de prevención y control del contagio.

Comité Terapéutico Nacional Covid-19 19/06/2020

También podría gustarte