Está en la página 1de 8

9. HIDROCELE ➢Ecografía Doppler: Se utiliza muy rara vez.

No es de gran
Es la colección de líquidos entre las capas parietal y visceral utilidad. Muestra el reflujo venoso.
de la túnica vaginal TRATAMIENTO: Objetivo mejorar la espermatogénesis y la
• Infantiles: Se forman por la presencia del proceso vaginal Fx de las células de Leydig (Productoras de testosterona)
permeable por lo tanto mantener el nivel de testosterona sérica
• Adultos: Se forma debido a un desequilibrio entre las normal.
capacidades de secreción y absorción de ambas capas ➢ Vías de abordaje:
vaginales ▪ Retroperitoneal-Palomo: Incisión lumbar. Es la más
CLÍNICA: Tumefacción escrotal de forma ovalada, Indolora antigua y consiste en ligar la vena gonadal(espermática).
y Transiluminación positiva Presentaba abundantes recidivas.
TRATAMIENTO: ▪ Inguinal: Se ingresa por vía inguinal para ligar a nivel del
*NO emplearse agentes esclerosantes ni aspiración por cordón espermático. Las recidivas eran menos, pero
punción, por ser infructuosos. seguían existiendo.
➢En < de 1 año: Solo observación por cierre espontaneo. ▪ Subinguinal: Se liga la vena comunicante posterior (donde
➢En adultos: Hidrocelectomia con abordaje escrotal (Cx) ocurrían las recidivas). Es la más utilizada en la actualidad,
Consiste en abrir el escroto a través del rafe medio, separar la de menor recidivas y complicaciones.
la capa vaginal demás y aspirar el líquido, luego se debe ▪ Laparoscópica: Se liga la vena gonadal al igual que la
evertir la capa. Existen dos técnicas: retroperitoneal, por lo tanto, tiene la misma cantidad de
▪ Técnica de Plicatura de Lord: Cuando el hidrocele es recidivas.
pequeño y el escroto solo se debe cerrar por capas. COMPLICACIONES DE VARICOCELECTOMIA: Hidrocele (en
▪ Técnica de Cuello de Botella: Cuando el hidrocele es pequeño porcentaje) y Enfisema Escrotal
grande y la serosa queda muy estirada se debe reducir, 11. TORSION TESTICULAR
evertir y cerrar. -Es considerada una emergencia urológica
10. VARICOCELE -dolor testicular agudo debido a la obstrucción del flujo
Dilatación anormal de las venas testiculares y plexo sanguíneo por torsión rotacional del cordón (sobre sí
pampiniforme. Estas drenan en la vena espermática y esta mismo)
a su vez en la vena renal (izquierda) y en la vena cava -Es Reversible con Dx oportuno y Tx temprano. Se tiene 6 h
(derecha) para solucionar el problema
CLASIFICACION: -Incidencia anual: en 1 de cada 4000 <25 años. Distribución
Grado S (Subclínico): No genera molestias, no palpable, bimodal, en:
solo diagnosticable con ecografía.  Neonatos suele ocurrir por la falta de formación
Grado I (Pequeño): Es palpable solo con maniobra de del gubernaculum testis o debido a un cordón
Valsalva y en bipedestación. espermático muy largo
Grado II (Mediano): Es palpable en bipedestación sin  Adolescentes ocurre un crecimiento repentino del
maniobra de Valsalva testículo y del cordón espermático, lo que
Grado III (Grande): Es visible a simple vista como “bolsa de determina riesgo
gusanos” FACTORES PREDISPONENTES:
INCIDENCIA: -Pubertad: por el aumento de volumen y masa testicular
- 15% de la población masculina general -Ejercicio físico: por súbita contracción cremastérica
- 35% de los hombres con infertilidad primaria47 (masturbación)
- 80% de los hombres con infertilidad secundaria -Traumas testiculares
- 80-85% son del lado izquierdo -Criptorquidia: debido a ausencia o mal formación del
*El varicocele genera alteración del mecanismo cordón espermático
termorregulador por el reflujo sanguíneo que eleva la T° -Cordón espermático con larga porción intraescrotal
intraescrotal. Esto genera alteración de la CLÍNICA:
espermatogénesis, disminuye la producción de ➢Dolor: La duración del dolor determina el riesgo de
testosterona y reduce el N° y la velocidad de los isquemia y por subsecuente de perdida testicular.
espermatozoides. Por esta razón origina dificultad para  De inicio: súbito
fecundar.  Intensidad: severa (8 a 10/10)
CLASIFICACIÓN DE ESPERMA:  Localizado: en el lado afectado
-A: Corren rectos  Síntomas asociados:
-B: Corren, pero se pierden Náuseas y vómitos (39%): por inervación esplácnica
-C: Solo dan vueltas compartida de la túnica vaginal
-D: nada Síntomas urinarios (<5%): dolor vesical y disuria o
*La fertilidad está dada por tipo A y ayudados por tipo B urgencia miccional
*Los que fecundan son el tipo A  Circunstancias: Despertar del sueño (11%),
EXAMEN FÍSICO: Siempre se hace en bipedestación y con Ejercicio físico (10%) y trauma (4%)
maniobra de Valsalva en el que se hace evidente la ➢El testículo torcido se eleva más que el otro porque el
dilatación venosa. cordón se suspende y acorta, además que esta fijo
➢Ecografía Escrotal: Se ve la dilatación venosa > 2mm de ➢Ausencia del reflejo cremastérico (92-100%) es el signo
grosor. Imagen en “Panal de Abejas” en varicocele grado III mas sensible para Dx
➢Signo del Punto azul (23-40%) en el escroto afectado por vena con hematoma confinado, con extravasación de
isquemia de la hidátide de morgagni. orina.
DIAGNOSTICO CLÍNICO: ▪ V: Riñón destrozado, avulsión, trombosis de la art.
➢ Inspección y Anamnesis principal (No es rescatable, requiere de nefrectomía)
➢ Ecografía escrotal con flujo Doppler es de elección INDICACIONES DE EXPLORACIÓN RENAL:
➢Gammagrafía testicular: Si el USG no es determinante ➢Única Indicación Absoluta: Es el trauma renal extenso y
➢Cirugía: Si la sospecha clínica es muy alta, se puede sangrado persistente, hematoma retroperitoneal evolutivo.
operar sin tener certeza, para confirmar el Dx (Px inestable hemodinámicamente)
TRATAMIENTO: ➢ Indicaciones Relativas:
Cirugía: Consiste en abrir por el rafe medio, destorcer el -Tej. no viable (desvitalización del parénquima renal >
testículo y evaluar viabilidad (introducirlo en suero tibio): 25%)
▪ Viable: el testículo vuelve a color normal (buen pronóstico -Desvitalización de un segmento asociado a extravasación
y se puede conservar) después se lo fija a la cara interna del de la orina, lesión renal extensiva, gran hematoma
escroto (orquidopexia ipsilateral) retroperitoneal. Entro a drenar y resecar parte dañada
▪ No viable: Si no recupera color se debe hacer una -La extravasación urinaria no obliga a exploración
orquiectomía quirúrgica, en general se resuelve sola; aunque confirma
12. TRAUMA GENITOURINARIO daño renal mayor
TRAUMA RENAL: órgano friable que produce shock -Si persiste con extravasación o sepsis requiere de
hipovolémico. intervención para drenar
Comprende cerca de la mitad de todos los casos de trauma -Si se complica con urinoma, se coloca catéter doble J
genitourinario. Pueden ser: -Cuando la isquemia por trombosis es >12 h; el salvamento
 Penetrantes: armas de fuego, cuchillos. es muy bajo y solo queda retirar
 No penetrantes como golpes, caídas, etc. -Caso de ser bilateral o riñón único, se indica
INDICACIONES PARA EXÁMENES DE GABINETE: revascularización
1. Trauma cerrado y hematuria franca (indica lesión -En las lesiones penetrantes I y II, manejo es conservador y
urológica seria) III – IV, intervención quirúrgica.
2. Trauma cerrado con hematuria microscópica y choque *La mayor cantidad de px no se opera, mientras conserve
(Inestabilidad hemodinámica) su hemodinamia.
3. Lesiones por desaceleración: El riñón esta fijo por el REPARACIÓN: Ingresar por vía abdominal.
uréter y el pedículo vascular. La desaceleración lo disloca, Se hace 1° control vascular antes de explorar propiamente,
se desgarra en estos lugares y genera oclusión parcial o se debe aislar la vena y la arteria renal.
completa del vaso renal. 1.Localización de la lesión renal
4. Hematuria microscópica o franca después de un 2.Oclusión vascular temporal
traumatismo abdominal, dorsal o de costado por lesión 3.Escisión del tejido no viable
por proyectil en trayecto renal 4.Hemostasia meticulosa
*Sospechar de lesión renal ante cualquier trauma 5.Cierre de defectos con gelfuan (sellante que limita el
abdominal. sangrado), grasa, malla, catéter JJ (cuando hay
5. Trauma en px pediátrico con hematuria microscópica extravasación de orina)
significativa o franca *Los puntos de Guyon: Cuando existe lesión, pero aún
6. Lesiones asociadas sugestivas de lesión renal49 existe vascularización. Son puntos amplios con material
DIAGNOSTICO: reabsorbible y van de lado a lado.
Estudios de Gabinete: Solo el 4% de los traumas cerrados LESIONES URETERALES
son lesiones renales significativas -Se sospecha de lesión ureteral en todo px con trauma
abdominal
➢1° Uro TAC contrastada: Es muy útil
-Avulsiones de la unión ureteropiélica (UPU) se producen
➢2° Urografía Intravenosa: Estudio de elección para Dx de
en niños delgados con hiperextensión aguda de la columna
trauma renal
y traumas no penetrantes
➢Ultrasonografía: Muestra hematomas o liquido libre en CLÍNICA:
cavidad
➢ Dolor lumbar en 4 – 9 días, T°> 37.8
➢Arteriografía: Solo si en la TAC existen dudas de lesión
➢ Palpación renal dolorosa
vascular
TOMAR EN CUENTA 4 ASPECTOS
ESCALA DE LESIÓN:
1. Sitio de la lesión
▪ I: Contusión renal o hematoma subcapsular no expandido
2. Tipo de lesión
sin laceración del parénquima renal (suele ocurrir en
3. Tiempo de reconocimiento
golpes, caídas o en la litotripsia extracorpórea)
4. Lesiones asociadas
▪ II: Hematoma perirrenal no expandido o laceración de la
LESIONES QUIRÚRGICOS IATROGÉNICAS: Representan un
corteza renal <1cm, sin extravasación del medio de
% importante de todas las lesiones traumáticas
contraste
➢Ginecológicas: En la histerectomía
▪ III: Laceración de la corteza renal >1cm, sin extravasación
urinaria ➢Urológicas: En la litotripsia endoscópica
▪ IV: Laceración cortical renal extendida dentro del sistema ➢Vasculares: En la cirugía de grandes vasos
colector o infarto renal segmentario o lesión de la art. o ➢Neurológicas: En cirugías de columna
➢Ortopédicas
REPARACIÓN: quede una incontinencia urinaria a causa de la lesión del
-Uretero-ureterostomia: Cuando el uréter no llega a la esfínter externo.
vejiga, se une al otro uréter en forma de Y -En caso de lesiones leves, se puede intentar reparar
-Derivar orina con catéter doble J: Si la lesión es pequeña, inmediatamente, pero la cistostomía sigue teniendo un rol
se coloca un catéter doble J para limitar el daño importante
-Reimplante ureteral: Cuando el daño es muy grande, se De todas las lesiones de uretra posterior:
reimplanta a la cúpula de la vejiga con técnicas anti - 95% son rupturas completas (estenosis inevitable)
estenosis (espatulación del uréter para evitar la estenosis), - 5% son rupturas leves y curan sin estenosis
dejando un catéter doble J hasta que cicatrice • Uretra Anterior (Bulbar y peneana): Es la más frecuente.
completamente. Las técnicas son: Suele ser resultado de golpes directos en el periné
▪ Lich Greoir: técnica antirreflujo más fácil (monturas, puntapiés). Las lesiones pueden ser Parciales o
▪ Politano - Leadbetter Totales
▪ Segmento de Íleon Diagnóstico: Uretrografia Retrograda
RUPTURA DE VEJIGA: Generalmente requiere de vejiga Tratamiento:
llena - Cistostomía con reconstrucción diferida
• Rupturas Intraperitoneales: - Exploración y reanastomosis espatulada de la uretra2
- Accidentes automovilísticos LESIONES DE PENE
- Heridas de bala -Penetrantes: Armas de fuego, arma blanca
- Desaceleración súbita -No penetrantes: Traumas durante el coito “ruptura de la
Síntomas inician de inmediato y puede terminar en sepsis fascia de Buck o Fracturas de Pene”: Son emergencias
Dx: Cistografía con placa miccional (estudio de elección) quirúrgicas que hacen grandes hematomas disecantes
Tratamiento: Tx: Circuncisión ampliada, aspirar los coágulos, encontrar
-Laparotomía exploradora para explorar la cavidad el sitio de la ruptura y Suturar con hilo no absorbible con
peritoneal. nudos invertidos para evitar la reacción fibrótica y
-Aspirar y lavar la cavidad mantener la erección.
-Derivar con cistostomía *Más de la mitad de terminan en shunts arteriovenosos y
-Cistografía de control en 10 – 14 días disfunción eréctil
• Rupturas Extraperitoneales: -Estrangulantes: Objetos alrededor de la circunferencia
- Fracturas de pelvis durante el acto sexual o masturbación
- Fracturas por esquirlas de pelvis Tx: Aplicar jabón en la piel del pene y deslizar el objeto,
Diagnostico: aplicar cinta adhesiva o cortar el objeto atascado a la vez
➢ Cistograma es el estudio de elección. que irrigamos continuamente con SS fría.
➢ Exploración conjunta con ortopedia -Amputación de Pene: Pueden ser parciales o completas.
Tratamiento: Pautas generales de manejo:
-Cierre del área lesionada 1.La parte amputada debe ser lavada con S. fisiológica y
-Cistostomía derivativa conservada con hielo frape y el muñón proximal con
RUPTURA DE URETRA torniquete para control de hemorragia
• Uretra Posterior (Membranosa): Lesión grave por intensa 2.Transportar al px a centro capaz de hacer microcirugía
fuerza externa sobre el hipogastrio y la pelvis (Fractura de 3.Si no se puede hacer la microcirugía, reestablecer la
Pelvis Malgaigne) con desplazamiento de la sínfisis del continuidad venosa con sutura no absorbible y continuidad
pubis. de los cuerpos eréctiles
Clínica: 4.Restablecer la continuidad de la uretra con puntos
➢Sangrado por el meato uretral separados catgut cromado o vicryl 5-0
➢Cuando la uretra se rompe, genera hematomas en el -Lesiones por Pinzamiento de la Piel del Pene: Comunes
periné anterior y posterior *Generalmente la parte lesiona por cremalleras, objetos de jardinería.
es la uretra membranosa Tx: Abre la cremallera, lavar con S. fisiológica, debridar el
tej. inviable y suturar con catgut
➢ Micción dificultosa o imposible
LESIONES ESCROTALES: Perdida de Piel
Diagnostico:
Manejo:
➢Uretrograma Retrogrado: Estudio de elección antes de
-Dejar los testículos bajo la piel del muslo y lavados
cualquier instrumentación como colocación de sonda
frecuentes con S. salina tibia, hasta que se puedan hacer
➢Urografía Excretora: Muestra la vejiga por encima de la colgajos de piel
sínfisis del pubis -En caso de desgarros de túnica albugínea: lavar, asepsia,
➢Tacto Rectal: La próstata se eleva y no es fácilmente reavivar los bordes y suturar
palpable en caso de ruptura de uretra membranosa -La orquiectomía rara vez es necesaria
Tratamiento: *Nunca la $ debe entrar en contacto con el esperma xq se
1.Cistostomía inicial (Tx de elección) producirán Ac antiesperma y produce infertilidad.
2.Solucionar la fractura pélvica y esperar 3 meses 13. LITIASIS URINARIA
3.Después de los 3 meses de cicatrización, intentar Desde hace 7000 años se tienen evidencias antropológicas
reconstruir la uretra (estenosis inevitable) de cálculos.
*Muchas veces no se logra reconstruir la uretra, en esos FACTORES PREDISPONENTES para la formación de cálculos:
casos de debe utilizar sonda por el resto de la vida. En otros *La mayor parte de los cálculos son multifactoriales.
casos cuando se logra reconstruir, lo más probable es que
1.Factores Intrínsecos: Características bioquímicas y -Irritación con el movimiento, no cede con los cambios de
anatómicas heredadas. posición.
-Es raro en nativos americanos, africanos, judíos y común -Pulso acelerado, PA elevada, respiración acelerada
en europeos y blancos. (Distrés)
-Tiene patológicas asociadas: Acidosis Tubular Renal y -Abdomen muy sensible a la profundización
Cistinuria (gen recesivo) -Puño percusión puede ser positiva
-Común entre 30-50 años -Hematuria microscópica o macroscópica
- Mas en hombres (3:1) ANÁLISIS DE ORINA:
2.Factores Extrínsecos: Son características ambientales
➢Abundante GR Hematuria microscópica 90% (no en el
que actúa sobre un px que ya tiene predisposición genética.
10%) y Pocos Leucocitos (EGO con patrón litiásico)
➢Geografía: incidencia en áreas montañosas, desérticas
➢Piuria moderada sugiere ITU (debe realizarse una
y tropicales53
búsqueda exhaustiva)
➢Climáticos/Estacionales: incidencia en meses de mayor
➢Cristales: Cistina, Ácido Úrico, Oxalato de Calcio
T° y en menos lluviosos.
➢Proteus Mirabilis: Degradan la urea en amonio y Mg,
➢Ingesta de Agua:
forman cálculos de estruvita (fosfato de amonio y
-Poca ingesta de agua. El vol. ingerido respecto al perdido
magnesio)
por transpiración y respiración (Perdidas insensibles)
“Cálculos infecciosos”
-Agua con oligoelementos o minerales (agua del subsuelo)
EXAMEN RADIOGRÁFICO: Placa simple de abdomen con
-La diuresis continua reduce el tiempo de permanencia de
proyección oblicua posterior derecha e izquierda o lateral.
las partículas libres de cristal en la orina y diluye todos los
Observar: cálculos radio densos en zona renal o a lo largo
componentes. Orina diluida = cálculos
del uréter asociado a cólico y hematuria = litiasis.
➢Dieta: *Los cálculos radiolúcidos no se logran ver a la Rx (Ácido
-Ingesta de purinas (dieta rica en carnes), Ca, fosfatos (dieta Úrico)
vegetariana) *Para el manejo del dolor se utiliza Viadil
-litiasis infantil por exceso de productos lácteos. RADIODENSIDAD DE LOS CÁLCULOS:
➢Ocupación: Sedentarismo, ambientes calurosos de ➢Radiodensos: Contienen calcio y son visibles fácilmente:
trabajo aumenta las perdidas insensibles = cálculos - Fosfato de Calcio
TEORÍAS ETIOLÓGICAS: - Oxalato de Calcio
1. Teoría de la Sobresaturación/Cristalización: La orina - Fosfato de Amonio y Magnesio (Estruvita)
tiene la capacidad de mantener en solución mayor cantidad
➢ Parcialmente radiodensos: Cistina
de solutos que el agua. El citrato se combina con el Ca para
➢ Radiolúcidos: Ácido Úrico
formar un complejo soluble y evita la unión del Ca con el
DIAGNOSTICO:
oxalato o fosfato = no se forman cristales.
2. Nucleación de la Matriz: Cuando los iones y moléculas ➢TAC Simple: De elección. Muestra el cálculo sin importar
activas no fluyen, se acumulan y forman una estructura su densidad (tanto radiolúcidos como radiodensos)
cristalina primaria. ➢Urografía Intravenosa: Estudio de elección cuando no
3. Epitaxis: Red de diferentes cristales unidos por sus existe la tomografía. Se observa retraso en la
cargas. Crecimiento de un cristal sobre la superficie de otro. concentración y eliminación del medio de contraste.
La organización de iones se denomina red. El oxalato de ➢Barrido por Ecografía: Se observa dilatación por encima
calcio y ácido úrico tienen redes cristalinas similares. de la obstrucción (pielocalicial) y sombra sónica detrás del
4. Deficiencia de Inhibidores (orgánicos o inorgánicos): Los cálculo. Nos permite evaluar riñón, uréter y vejiga.
péptidos inhibidores mantienen la solubilidad de la orina y ➢Centellografia: No es frecuente. Es útil en px alérgicos al
su deficiencia = formación de cálculos. medio de contraste para observar cálculos radiolúcidos.
CÓLICO RENAL: CAMBIOS EN LA Fx RENAL DESPUÉS DE LA OBSTRUCCIÓN:
-Aparece: en la noche o en la madrugada (cuando existe ➢0 – 1½ h: Aumenta el flujo $ renal y la presión en el
mayor producción de orina) uréter. Momento de mayor dolor
-Inicio: abrupto ➢1½ - 5 h: Disminución del flujo $ y continúa aumentando
-Se produce: por movimiento del cálculo lo que da lugar a la presión en el uréter. Todavía sigue con dolor
la obstrucción del conducto. ➢5 – 18 h: Disminución del flujo y la presión ureteral.
-Inicia en el flanco afectado y se irradia a la zona inguinal Dolor calma espontáneamente
(testicular o labios mayores) ➢Aumenta el flujo sanguíneo en el riñón contralateral y
-Asociado a náuseas y vómitos por inervación esplácnica se hipertrofia para suplir la fx del otro (riñón vicariante)
compartida EPISODIO LITIÁSICO AGUDO:
-Zona más dolorosa esta alrededor del sitio de impactación -Los litos solo dan síntomas cuando quedan atrapados en
cuando está cerca de la vejiga. Esto genera polaquiuria y algunos de los segmentos del tracto urinario superior.
urgencia miccional por irritación vesical. ➢Cáliz: Genera distensión = dolor y hematuria
-Expulsión del cálculo: espontanea si el diámetro <4mm (el ➢Unión Uretero Pélvica
meato tiene diámetro de 2mm) ➢En el Cruce de los Vasos Iliacos
SIGNOS FÍSICOS:
➢En mujeres: parte posterior (entrecruzamiento de vasos
-Dolor cólico por distensión del m. liso por encima de la
pélvicos y ligamentos anchos)
obstrucción
➢Unión Uretero Vesical
-Cuando la obstrucción no se resuelve, se genera *Mientras no se tenga el Dx histológico se denomina
hidronefrosis, con el tiempo atrofia y destrucción del crecimiento prostático obstructivo
parénquima renal donde pueden sobrevenir infecciones. ETIOLOGÍA: *La próstata crece durante toda la vida, pero
FORMACIÓN DE CÁLCULOS EN LA ORINA ACIDA: acelera su crecimiento a partir de los 40 años, por:
➢Ácido Úrico: debido a la hiperuricemia por defectos -Aumento de las células epiteliales y del estroma en el
metabólicos = orina acida = ácido úrico libre no es soluble área periuretral o transicional
(Litogeno) -Alt. del proceso de muerte celular programada que
➢Cistina debido a cetonuria (defecto hereditario conduce a una acumulación de células
autosómico recesivo) -Andrógenos y los factores de crecimiento estimulan la
Tratamiento: Alcalinizar la orina con HCO3Na y Citrato e proliferación celular (Isacs 1984)
Ingesta de agua 3-4L/día -La próstata responde a los andrógenos durante toda la
FORMACIÓN DE CÁLCULOS EN ORINA ALCALINA: vida (Takane y Col 1991)
➢Proteus Mirabilis, Providencia: alcaliniza el pH urinario, -Factores genéticos y familiares
degradando la urea en amonio y Mg y se forman cálculos  5 alfa reductasa, transforma la testosterona en
de fosfatos de amonio y magnesio (Estruvita) dihidrotestosterona, a la que responden las células
Tratamiento: de la próstata
1.Erradicar la infección  El 25% de los hombres de 55 años ya tiene
2.Favorecer la diuresis copiosa (tomar 3 – 4L/día de agua) síntomas obstructivos y a los 70 años, el 50%
3.Acidificar la orina usando Vitamina C  La historia natural de la enfermedad y la respuesta
FORMACIÓN DE CÁLCULOS POR EXCESO DE CALCIO: al Tx no son uniformes
Son frecuentes los cálculos de oxalato de Ca y fosfato de Ca. FISIOPATOLOGÍA:
➢Hipercalciuria por filtración renal alterada,
hiperparatiroidismo y absortiva (consumo de tabletas de
Ca)
➢Carga de hidratos de carbono(Enmascaran abundante
sal)
Tratamiento: Abundante ingesta de líquidos, Tiazidas y
Restricción de sales
TRATAMIENTO:
Dependiendo del tamaño, localización y densidad del
cálculo.
Importancia del músculo liso prostático:
1. Litotripsia Extracorpórea: Consiste en ondas de choque
-Determina un incremento dinámico de la resistencia de la
disparadas desde la pared abdominal que golpean al calculo
uretra prostática (Aumenta la probabilidad de síntomas
y forman un gradiente de presión que desintegra la
obstructivos)
superficie del cálculo.
-Tiene receptores alfa adrenérgicos (Contracción). Tx
-Indicación: cálculo situado en el cáliz superior o inferior o
medico: alfa bloqueadores útiles para relajar el musculo
pelvis renal (dentro del riñón)
liso y poder vaciar la vejiga antes de la Cx o cuando esta es
-Mejores resultados: en cálculos de Ácido Úrico, con una
contraindicada.
densidad < 1000 U.H. y menor a 2cm
Respuesta vesical a la obstrucción:
-Efecto adverso: hematuria macroscópica o hematomas por
-Inestabilidad del detrusor (se contrae a cada momento y
sangrado de las nefronas.
genera polaquiuria)
-Cuando el cálculo no se ha roto después de 2 sesiones, se
-Disminución de la contractilidad general del detrusor lo
suspende el procedimiento ya que reducir en un 20% la Fx
cual deja residuos post miccionales
renal, cuando se hacen más de 2 sesiones.
ANATOMÍA PATOLÓGICA:
2. Cirugía Percutánea: Mediante nefrostomia percutánea y
-La HPB comienza en la zona de transición periuretral y
con un nefroscopio se ingresa al riñón a través del cáliz
aumenta de tamaño con la edad (McNeal 1990)
inferior para encontrar al cálculo, fragmentarlo y retirar los
-La capsula prostática como crece lento realiza compresión
fragmentos
del tej. en crecimiento y genera los síntomas de tracto
-Útil en cálculos no candidatos a la litotripsia extracorpórea
urinario inferior (Kaine y Shuger 1987)
(Cálculos coraliformes, muy grandes o muy densos) y en
- El tamaño de la próstata no se correlación con el grado
monorrenos
de obstrucción por lo que para el Tx se toma en cuenta la
3. Ureteroscopia: Entrando a través de la uretra hacia el
gravedad de los síntomas y NO el tamaño de la próstata.
uréter y fragmentar el cálculo con litotripsia neumática o
-Predominio de nódulos glandulares o de estroma
laser.
fibromuscular
-Útil para cálculos pequeños atorados en 1/3 inferior y
HISTOPATOLOGÍA: Hay 5 tipos
medio del uréter. NO en el 1/3 superior porque el cálculo
▪ Estomático
podría retroceder e ingresar al riñón
▪ Fibromuscular
4. Cirugía Abierta
▪ Muscular
▪ Fibroadenomatoso
14. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
▪ Fibromioadenomatoso
Es un proceso patológico, que contribuye al desarrollo de
síntomas del tracto urinario inferior (Vejiga y uretra)
*Aparece un 3°lóbulo (lóbulo medio intravesical), actúa -Brinda la gravedad del problema: 0 – 7 leve (No requiere
como válvula que produce obstrucción, pero al tacto rectal, Tx), 9 – 19 moderado (Tx medico) y 20 – 35 severo (Cx)
la próstata sigue pequeña. -Brinda información del estilo de vida del px.
*Crecimiento de los 2 lóbulos en simultaneo, px con ➢ Examen Físico
próstatas muy grandes, pero sin síntomas importantes. ▪ Evaluar genitales externos y abdomen Inf. (Globo vesical)
*Crecimiento de los 2 lóbulos y aparece el lóbulo medio; px ▪ Examen neurológico focal: xq patologías neurológicas
con síntomas obstructivos importantes y tempranos. simulan obstrucción prostática.
*El crecimiento de comisural es cuando la próstata crece ▪ Tacto rectal:
muy poco, pero genera sintomatología importante - Volumen normal: 15 – 20cc
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS ANALÍTICOS: - Consistencia normal: Blanda y gomosa
-Religión: Nada que ver - Superficie normal: Regular
-Factor socioeconómico. Mayor tasa de HPB en población - Temperatura: Eutérmica
de mayor ingreso y mayor N° de intervenciones en las de - Movilidad: Relativamente móvil
menor ingreso. ➢Laboratorio: Análisis de orina, Nivel de Cr y Antígeno
-Actividad sexual y vasectomía: El aumento del estroma prostático especifico (APE) determina la malignidad
fibromuscular (HPB), disminución de la actividad sexual. ➢Pruebas Adicionales:
*menor actividad sexual = Mayor HPB; por el 1.Uroflujometria: Consiste en evaluar los flujos urinarios x
estancamiento de líquido seminal que genera inflamación. Seg.
-Alcohol y cirrosis hepática = menor HPB; por de la 5 alfa ▪ El volumen debe ser > 150ml (si es menos, pensar en
reductasa microcistos o vejiga pequeña)
-Tabaquismo: Nada que ver ▪ La velocidad máxima de flujo:
-Dieta, obesidad, IMC= Mayor HPB, xq el adipocito ≤ 10ml/seg indica obstrucción
secuestra a la testosterona y la convierte en estradiol 10- 15ml/seg puede o no estar obstruido
(Sensibiliza células prostáticas a la testosterona) >15ml/seg indica que no hay obstrucción
COMPLICACIONES DE LA HPB: 2.Ecografía Prostática Transvesical: Para evaluar el tamaño
- Mortalidad 10 por 100 mil en px que no reciben Tx de la próstata, vejiga y el residuo post miccional
-Cálculos vesicales: por la retención postmiccional 3.Uretrocistoscopia: Evalúa la uretra prostática,
-Infecciones urinarias: 0.1 por cada 100 traveculaciones vesicales, cuello vesical, distancia verum
-Incontinencia urinaria e Incontinencia post quirúrgica por montano-cuello vesical (DVC), Cuanto más largo = mayor
alteración del esfínter externo crecimiento prostático.
-Descompensación vesical produce traveculaciones por la DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
fuerza que hace el px cuando existe obstrucción ➢ Estenosis de uretra
-Deterioro del T. urinario superior: Por reflujo urinario=
➢ Contractura de cuello vesical: en px posquirúrgicos
Hidronefrosis= IRA con uremia
➢ Calculo vesical
-Hematuria: por la ruptura de las varices producidas por la
congestión venosa vesical ➢ Carcinoma prostático en etapa 4
-Retención aguda de orina TRATAMIENTO
DIAGNOSTICO: Iniciar Tx cuando existe afectación de la calidad de vida y
cuando hay una puntuación alta del IPSS
➢Síntomas de vías urinarias inferiores:
Tx MÉDICO:
1.Disminución del calibre y fuerza de chorro de la orina
2.Dificultad para iniciar la micción (pujo pre miccional) ➢Bloqueadores Alfa-Adrenérgicos: Terazocina, Doxazocina,
3.Incapacidad para interrumpir la micción con goteo post Tamsulosina (Alfa 1A) y Alfuzocina.
miccional Son antihipertensivos que permiten la relajación del
4.Sensación de vaciamiento vesical incompleto esfínter vesical. El más específico: tamsulosina, actúa a
5.En ocasiones, retención urinaria nivel del cuello vesical y próstata. Su utilidad es corta (unos
Escala Internacional de Síntomas Prostáticos (IPSS): meses)
➢Supresión Androgénica:
▪Finasteride (bloquea la 5 alfa reductasa)
▪Flutamida (bloquea los receptores androgénicos)
➢Fitoterapia:Reduce la actividad proliferativa de la
próstata
▪Serenoa repens
▪Pygeum africanum
▪Picea
▪Curcubita pepa
Tx QUIRÚRGICO:
Indicaciones Absolutas:
-Azoemia con hidronefrosis: Produce IRA
-Retención aguda de orina
-ITU recurrente con aumento de orina residual > 10-15%
-Inestabilidad vesical
-Hematuria recurrente
-Síntomas muy molestos y Decisión del paciente
➢Radiofrecuencia con Agujas: A través del recto se 1.Factores del Medio: Tabaco, Factores alimenticios y
introduce agujas y se genera frecuencias de calor, el cual Exposición profesional (cadmio, fertilizantes, combustión
puede hacer que se reduzca su volumen. Da mejoría de de autos). Nada que ver
forma temporal. *Licopenos del tomate son protectores
➢Tx Transuretral con Microondas (Prostatron): Por medio 2.Factores Sexuales y de Transmisión Viral:
de una sonda, se genera calor hacia la próstata y mata sus -Edad precoz en la 1°relación sexual
células. El efecto adverso: fistulas uretrorectales. - N° de parejas sexuales
Indicación: Solo en px con contraindicación absoluta de Cx -CaCu (CA cérvico – uterino) y CA de próstata
(Cardiópatas descompensados, con anticoagulantes y 3.Factores Hormonales:
comorbilidades muy serias) Raro en hombres castrados o con testículos hipotróficos
➢Láseres: (ya que su producción de testosterona es muy baja) y en px
-Indicación: Solo en px sin antecedentes de CA prostático con cirrosis hepática
familiar, que nunca tuvieron elevación en PSA y próstata < 4. Predisposición Genética:
40g. 3 veces más frecuente en los padres e hijos de sujetos con
-El láser emite un calor intenso y evapora el tej. Y no queda CA prostático (familiares de línea directa, deben iniciar los
nada que mandar a patología por lo que elevo en 20% la controles prostáticos a los 35 años)
frecuencia de CA prostático no detectado SIGNOS Y SÍNTOMAS:
▪ Laser de Neodimio: Itrio – aluminio granate (Nd YAG) - El 85% de los tumores inician en la zona periférica (pocos
▪ Laser de Potasio Titanil Fosfato o ningún síntoma)
▪ Laser de Holmio: Itrio – aluminio granate -Los síntomas se presentan cuando hay diseminación a
▪ Laser Diodo otros órganos:
*Técnica de Mouses: el láser desprende el tej. prostático y ➢ Compresión radicular (por metástasis en la medula)
luego se retira como un posRTU. ➢ Obstrucción rectal (crecimiento hacia la pared rectal)
➢Resección Transuretral de Próstata (Gold Standard): ➢ Dolor óseo (principalmente en los huesos largos)
Riesgos: Síndrome post RTU que consiste en hemolisis ➢ Hematospermia: por invasión de vesícula seminal.
debido a la dilución de la $ por las soluciones utilizadas en TACTO RECTAL: Es la piedra angular del diagnóstico
el Transoperatorio. Esto a su vez puede generar IRA -Zonas aumentadas de consistencia
*Regla: la Cx no se debe demorar más de 1 h y No en -Siempre prestar atención a las vesículas seminales
próstatas muy grandes. -Define: el tamaño, superficie, consistencia, uniformidad,
Problemas Intraoperatorios: movilidad, T°, sus límites y la integridad de la capsula
-Hemorragia ESTUDIOS SOLICITADOS: Biometría hemática, química
-Síndrome post RTUP sanguínea, TP y TTP, pruebas de función hepática, EGO,
-Priapismo intraoperatorio: Se debe a la anestesia urocultivo y PSA (APE)
-Mortalidad 1.5% (x comorbilidades como nefropatías o DISEMINACIÓN:
arterosclerosis) ➢ Local (cuello vesical, vesícula seminal y recto): Ecografía,
Resección Transuretral Bipolar: Se corta y cauteriza a la vez TAC y Cistoscopia
y utiliza suero fisiológico ➢Linfática:
Resección Transuretral Monopolar: utiliza agua destilada Iliacos externos
➢Prostatectomía Abierta: Puede ser suprapúbica o Hipogástricos (I. Internos)
retropúbica. Plexo presacro
▪ Indicaciones: ➢Hematógena (a lugares alejados): A través del plexo de
-Retención aguda de orina Batson (comunica el plexo pélvico con el resto) Hígado,
-Infecciones recurrentes Pulmón, Columna lumbar y torácico, costillas y
-Hemorragia prostática significativa Suprarrenales
-Cálculos vesicales ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECIFICO
-Volumen prostático > 60g Valor normal 0 – 4 mg/ml
-Alte. patológicas de los riñones, uréteres o vejiga Fracción libre > 20% (Confirma en caso de dudas del APS)
▪ Complicaciones Tardías: -Es una glicoproteína con una vida media de 2.2 – 3.2 días.
-Extravasación urinaria e incontinencia - >4mg/ml: sensibilidad de 51% y especificidad de 68%
-Cistitis y Epididimitis (por reflujo urinario) -Es el mejor marcador sérico utilizado para el Dx y vigilancia
-Disfunción eréctil (3-5%) del Tx
-Eyaculación retrograda (80-90%) -Debe disminuir después de la prostatectomía radical y
-Estenosis de uretra: por la sonda, manipulación bloqueo androgénico total
con el receptor y durante la dilatación. -Otros factores que pueden aumentar el PSA: En estos
15. CARCINOMA DE PROSTATA casos se debe solicitar el % de fracción libre
-12.1% del total de cáncer en el hombre Mala toma de muestra
-Es la causa N˚ 1 de consulta en oncourologia Mala ejecución del laboratorio
FACTORES ETIOLÓGICOS: Actividad sexual antes de la toma de muestra
-Incidencia alta en norteamericanos y Escandinavia (Suecia) Infección vesical o prostática
-Incidencia intermedia en América Latina y Europa del este HPB
-Incidencia baja en países orientales *Cuanto el tacto, el PSA y la fracción libre indican posible
FACTORES DE RIESGO: alteración, es necesario hacer biopsia.
Dx HISTOLÓGICO: Se lo realiza para confirmar el Dx - Prostatectomía radical con ganglios negativos 79%
Biopsia transrectal guiado con ultrasonido o tacto rectal: - Braquiterapia con ganglios negativos 44%
Se sacan 12 punciones (biopsia transrectal por sextantes), *Por tanto la Prostatectomía radical debe ser la 1° opción.
cada muestra se deposita en frascos diferentes.
*Como regla: Ningún paciente se debe someter a Cx ni • Disección Ganglionar Pélvica: No es necesaria en los
decisiones terapéuticas sin corroboración histológica de primeros 3 estadios (T1a, T1b, T1c) pero si a partir de T2
malignidad. -La linfadenectomía se realiza en el transoperatorio y se
ETAPIFICACION TNM: manda el mismo instante a patología.
T1 y T2 son órgano confinados. -Si el resultado es positivo para los ganglios, se suspende la
T3 y T4 atraviesan la capsula e invaden prostatectomía y se cierra 59
T1: Tumor no evidente, no palpable, no visible ENFERMEDAD LOCALMENTE AVANZADA: Estadios T3a,
▪ T1a: Hallazgo casual ≤ 5% de tejido resecado T3b. Sin No Mo
▪ T1b: Hallazgo casual ≥ 5% de tejido resecado -Cuando existe sospecha de invasión capsular: Se hace
▪ T1c: Tumor detectado por biopsia” sospecha” (con tacto 1.Bloqueo androgénico neoadyuvante: Con análogos de
rectal o PSA alterados) LhRh (GnRh) (bloquean eje hipotálamo-hipofisiario) y
T2: Tumor limitado a la próstata antiandrógenos (bloquean los receptores androgénicos)
▪ T2a: Abarca ≤ de la mitad de un lóbulo 2.Radioterapia radical
▪ T2b: Abarca ≥ de la mitad de un lóbulo -Se logra un control de 97%, frente a 79% de control con
▪ T2c: Abarca ambos lóbulos radioterapia únicamente
T3: Atraviesa la capsula prostática ENFERMEDAD METASTÁSICA: Cualquier T, N1, M1
▪ T3a: Extensión extracapsular -El Tx quirúrgico NO está indicado y La única terapia es el
▪ T3b: Invade vesícula (s) seminal(es)58 Bloqueo androgénico total que puede ser por:
T4: Fijo o invade estructuras adyacentes, cuello de la 1.Orquiectomía (castración quirúrgica): Tiene baja
vejiga, esfínter externo, recto, pared pélvica, músculos morbilidad y nula mortalidad, además de bajo costo.
elevadores. Efectos Adversos: Bochornos 60% y Ginecomastia 40%
▪ N1: Ganglio (s) linfático (s) regional(es) 2.Farmacológica (Castración química) con:
▪ M1a: Ganglio (s) linfático (s) no regional (es)  Antiandrógenos periféricos: Tienen la finalidad de
▪ M1b: Hueso (s) bloquear los receptores androgénicos en la
▪ M1c: Otras localizaciones próstata y el carcinoma prostático.
*CA prostático generalmente invade columna, huesos ➢Vía Oral: Flutamida, Nilutamida y Bicalutamida
largos y costillas y son lesiones blásticas, no líticas (crece  Análogos de GnRh – LhRh: Bloquea el eje
encima del hueso) hipotálamo- hipofisiario.
TRATAMIENTO: ➢Inyectables: Triptorelina, Goserelina y
-<70 años, esperanza de vida <10 años y Tumor de bajo Leuprolide
grado o estadio son candidatos a cirugía. Efectos secundarios: bochorno y ginecomastia
->70 años y esperanza de vida <10 años, No Cx
• Prostatectomía Radical: Se quita la próstata, la capsula, -Otras opciones Terapéuticas:
vesículas seminales, parte de los conductos deferentes y • Radioterapia Radical:
todos los ganglios -Puede usarse en px con contraindicaciones quirúrgicas,
-Gold standard en CA localizado (T1 y T2) bajo los mismos criterios que la prostatectomía radical.
-Estándar de oro en px < 70 años -Es efectiva para controlar el dolor local secundario a
-En px sin riesgo quirúrgico elevado metástasis óseas. Lo cual evita la dependencia a
-Da una expectativa de vida > 10-15 años (dependiendo del analgésicos.
estado general del px) • Fármacos de 2da Línea: en px resistentes a la castración
-Da una mayor oportunidad de curación con baja química
mortalidad y morbilidad aceptable -Ketoconazol: 800 – 1200mg/día, en px que dejaron de
• Radioterapia Radical: responder al tratamiento antiandrogénico. Tiene alta
- En px con contraindicación quirúrgica hepatotoxicidad y provoca gastritis
- En expectativas de vida < 10 años -Estramustina (Emcyt): 1gr/día sola o combinada con
- Cantidad de radiación 5000 – 7000 cGy (centigrey) Vimblastina
• Braquiterapia (o RT intersticial): Se utilizan semillas de -Aviraterona: Bloquea totalmente la producción de
iridio u oro que se implantan dentro de la próstata con el testosterona. Es de última línea y requiere uso de
fin de reducir las dosis. Tiene menos efectos secundarios corticoides.
• Radioterapia a la Pelvis: Es adyuvante en px que tenían -Enzalutamida (ENZ)y Apalutamida (APA): son los
células cancerígenas en el borde quirúrgico de la medicamentos mas utilizados y aumentan la calidad de
prostatectomía radical vida y la sobrevida en 2 años, pero son muy costosos (24 a
• Bloqueo Androgénico Total (neoadyuvante): 26mil BS)
- Se usa como adyuvante, 6 meses antes de la radiación. 0
- Cuando hay células cancerígenas en el borde quirúrgico.
SOBREVIDA A LOS 10 AÑOS:
- Prostatectomía radical: 69%
- Manejo expectante: 53%
- Braquiterapia: 44%

También podría gustarte