Está en la página 1de 46

PELIGRO,

VULNERABILIDAD Y
RIESGO SISMICO

Curso: Diseño sismorresistente en


edificaciones
1. RIESGO SISMICO
 “Es la PROBABILIDAD de que las
consecuencias sociales y económicas de los
sismos sean iguales o excedan valores
especificados para un sitio, para varios sitios,
o para un área durante un tiempo de
exposición especificado”
 De acuerdo a DOWRICK (1987), el riesgo
sísmico es:

Riesgo sísmico= Peligrosidad sísmica *


vulnerabilidad.
2. PELIGRO SISMICO
 La peligrosidad sísmica es la
PROBABILIDAD de que ocurra un fenómeno
físico como consecuencia de un terremoto,
como puede ser el movimiento mismo del
terreno, así como la licuefacción, los
deslizamientos de tierra, inundaciones,
rupturas de fallas, etc.
 El tamaño y localización de estos depende
de las características del terreno (geología y
geotecnia)
Como se estima el peligro sísmico?
 Primero: se estima la actividad sísmica en el
sitio (identificar las fuentes del sismo).
Existen dos tipos de sismicidad:
Sismicidad Histórica: Gran parte de esta
información ha sido recolectada y publicada
por Polo (1904), Barriga (1939), Silgado
(1978) y Dorbath et al, (1990). En general,
estos autores indican que el sismo más
antiguo para el cual se dispone de
información data del año 1513.
1513-1959
- Sismicidad
Instrumental:
sismógrafos y
acelerógrafos.

Mapa de sismicidad 1960-


1995
 Segundo: predicción de los acelerogramas
de las componentes del movimiento sísmico
del terreno en el sitio y en la cimentación de
cada obra.
 Tercero: Identificar los peligros potenciales
Mapa de
Zonificación
VULNERABILIDAD SISMICA
 Es el aumento de daño inducido por un nivel
dado de peligrosidad, expresado como
fracción del valor de la estructura dañada.
COMO SE DETERMINA LA
VULNERABILIDAD SISMICA?
Existen dos métodos:
* Métodos cualitativos: utilizado cuando se
evalúa la vulnerabilidad de una muestra
numerosa de edificaciones. O cuando se
tiene certeza acerca de la seguridad de una
determinada estructura y se pretende
corroborar dicho nivel de seguridad.
EJEMPLOS DE METODOS
CUALITATIVOS
 ATC-14 : desarrollado por el Applied Technology
Council "Evaluating the Seismic Resistance of
Existing Buildings", en 1987. Se basa en la
identificación de los puntos débiles.
 NAVFAC: Propuesto en 1988 por G. Matzamura, J.
Nicoletti y S. Freeman con el nombre "Seismic
Design Guidelines for Up-Grading Existing
Buildings". Involucra cálculos matemáticos y
conceptos ingenieriles que no cualquier persona
posee.
 FEMA-178: Por el Building Seismic Safety Council
de EE.UU. Este documento presenta una guía para
determinar que tan vulnerable y peligrosa (en cuanto
a pérdida de vidas) es una estructura existente.
EJEMPLOS DE METODOS
CUALITATIVOS
 POR EL TIPO DE CONSTRUCCION:

Construcción de Adobe
Vulnerabilidad Alta
EJEMPLOS DE METODOS
CUALITATIVOS

Construcción de
Albañilería
Vulnerabilidad Media
EJEMPLOS DE METODOS
CUALITATIVOS

Construcción de
Concreto Armado
Vulnerabilidad Baja
EJEMPLOS DE METODOS
CUALITATIVOS
POR EL TIEMPO DE VIDA UTIL
Construcciones de más de 30 Vulnerabilidad Alta
años.

Construcciones de 6 a 30
Vulnerabilidad Media
años.

Vulnerabilidad Baja
Construcciones recientes de
hasta 5 años
EJEMPLOS DE METODOS
CUALITATIVOS

POR LA MANO DE OBRA,


POR EL TIPO DE SUELO,
POR EL NUMERO DE PISOS,
ETC.
* Métodos cuantitativos: Estos métodos son
utilizados cuando la importancia de la
edificación así lo amerita, o bien cuando los
métodos cualitativos no han sido
determinantes con respecto a la seguridad de
la edificación.
Es esencial para la recuperación post-
sísmica.
VULNERABILIDAD SISMICA:
METODO CUANTITATIVO?
-¿Se tiene estudios de suelos?
SI  verificar si los estratos que se indican en el
estudio de suelos es el que corresponde a lo que se
aprecia en el sitio. Este trabajo debe ser realizado
por un ingeniero geotécnico.
NO Se debe de realizar un estudio de suelos. (En el
caso de las viviendas de cono norte ya existen tesis
sobre el estudio de suelos, los cuales pueden servir
como referencia
-¿Se tiene planos estructurales?
SI  verificar si lo indicado en los planos
corresponde a lo que se aprecia en el sitio.
NO Realizar un levantamiento de planos
estructurales.
-¿El proyecto existente se ha realizado según la
NTE E-030.?
SI  verificar si cumple con la norma considerando las
propiedades mecánicas reales de los materiales
(realizar ensayos con esclerómetro, extracción de
muestras y en el caso de edificaciones esenciales
como son los colegios, hospitales, etc. se
recomienda realizar ensayos con microtremor).
NO Realizar un análisis según la NTE E-
030.considerando las propiedades mecánicas reales
de los materiales existentes.
Albañilería

Adobe

Acero
LAS PROP. MEC. DE LOS MATERIALES INFLUYEN EN EL
COMPORTAMIENTO SISMICO GLOBAL DE LA ESTRUCTURA.
DETECTOR DE ACERO
EXTRACCION DE MUESTRAS
VISTA DE MUESTRAS
EXTRAIDAS
Luego debemos de preguntarnos lo
siguiente:
-¿El proyecto existente cumple con la norma
E-030 y Normas de diseño?
SI  NO ES VULNERABLE .
NO ES VULNERABLE
EJEMPLOS DE METODOS
CUANTITATIVOS
 Análisis sísmico del Pabellón de Ingeniería
Civil de la UPT:
EJEMPLOS DE METODOS
CUANTITATIVOS
 Análisis sísmico del Pabellón de Ingeniería
Civil de la UPT:

Primer Modo de vibración T=0.9387 seg.


Ejemplos: SITUACIONES CRITICAS
PARA C.S

DESPLAZAMIENTOS QUE SUFRIRA LA EDIFICACION DE ACUERDO AL


COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL.

UBICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CRITICOS NO ESTRUCTURALES AL


INTERIOR Y EXTERIOR DE LA EDIFICACION.

CONFIGURACION FISICA DE CADA ELEMENTO CRITICO.

CALIDAD DE LA INSTALACION Y MEDIO DE SOPORTE DE LOS


ELEMENTOS CRITICOS.

INTERRUPCION DE LOS SERVICIOS BASICOS ( LINEAS VITALES)

DEFICIENCIAS EN EL MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE LA


INFRAESTRUCTURA.
REDUCCION DE DAÑOS

DIAGANOSTICO Y DETERMINACION DE SITUACIONES VULNERABLES

IDENTIFICACION Y SELECCION DE ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES.

APLICACIÓN DE MEDIDAS DE BAJO COSTO .

CAPACITACION A LOS SERVICIOS DE MANTENIMIENTO.

ESTIMACION DE LA DEMANDA E IMPACTO DE LOS DAÑOS.

CONTAR CON PLANES DE CONTINGENCIA ( SERVICIOS BASICOS)

PREPARATIVOS EN SIMULACIONES Y SIMULACROS.


LAS CONSTRUCCIONES DE TACNA
SON MAS VULNERABLES QUE EN EL
AÑO 2001?

PATOLOGIAS EN LAS
COSTRUCCIONES INFORMALES
EN LA CIUDAD DE TACNA
DESARROLLO
1. Viviendas sin juntas sísmicas

Se produce golpeteo.
2. Combinación de unidades de albañilería en muro
portantes.

Vista de una vivienda.


En el primer nivel los
muros están
conformados por
bloques de concreto
y el segundo nivel
por bloques de arcilla
Se producen fallas en
los elementos mas
débiles.
3. Inadecuado confinamiento entre muro y marco
columna-viga

En la vista se
observa la
falta de
confinamiento
adecuado
entre el muro
y el marco
columna-viga.
Se produce agrietamiento en la
conexión viga columna.

Respecto al sistema
estructural podemos
indicar lo siguiente

No existe
confinamiento

Aparte de la falla por corte que es muy


común que se presente en un muro, se
puede observar los agrietamientos en los
encuentros del muro y el marco columna-
viga.
cangrejeras en dientes mayores a 5cm.

Como un intento de solucionar


este problema, algunos
constructores empezaron a
colocar dientes de
confinamiento, pero, todos
ellos sobrepasan los 5cms de
longitud dando lugar a la
presencia de cangrejeras.
4. Unidades de baja calidad para muros portantes

Vista de la
variedad de
bloques de
concreto
artesanal que
existen en la
ciudad de Tacna.
MATERIALES UTILIZADOS
Existe una variedad de unidades se utiliza unidades de techo
de Arcilla. para muros portantes
Falla en muros de gran longitud

Fíjese como en una


construcción de un piso,
donde la fuerza de corte es
menor, y donde la dirección
perpendicular a la fachada
presenta mayor cantidad
muros, se produce una falla
en el muro, debido a la baja
calidad de las unidades de
albañilería.
5. Espesores de mortero variables

La variación de los espesores de morteros durante la construcción


se produce generalmente por la variación de las dimensiones en las
unidades de albañilería
6. Presencia de Humedad en la base de los elementos
estructurales

vista de los bloques de


concreto erosionados por
la presencia de humedad
en la base. esto origina que
la estructura sea más
vulnerable, pues la parte
más débil es la base
6. Densidad de Muros Inadecuada

Esta inadecuada
distribución arquitectónica
provoca que las
longitudes de los muros
sea mayor en una
dirección con respecto a
la otra.

CENTRO DE INVESTIGACION DE PREVENCION Y REDUCCION DE DESASTRES


CIPRED- UPT

También podría gustarte