Está en la página 1de 17

1

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION ARTISTICA PUBLICA-


ANCASH
AÑO: DEL BICENTENARIO DEL PERU 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA

TRABAJO DE INVESTIGACION

EL RITMO

CARRERA:
EDUCACION ARTISTICA
AREA: INSTRUMENTO PRINCIPAL X
DOCENTE:
RODRIGUEZ CAMONES FROYLAN
ALUMNO:
MARIÑO ACUÑA PEDRO
ESPECIALIDAD: MUSICA
CICLO: X

ANCASH - 2021
PERU
2

INDICE
CARATULA…………………………………………………………………………………………………………………………………………. 1

INDICE………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 2

DEDICATORIA..........................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................4
CAPITULO I..............................................................................................................................................5
1. EL RITMO.....................................................................................................................................5
CAPITULO II………………………………………………………………………………………………………………………………………..7

2. SEIS RITMOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA...............................................................................7


CAPITULO III..........................................................................................................................................12
1. LA MUSICA ANDINA...................................................................................................................12
CONCLUSION.........................................................................................................................................15
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………………………………16

ANEXO……………………………………………………………………………………………….……………………………………………. 17
3

DEDICATORIA

Este presente trabajo lo dedico a mis padres quienes pues nos obligan y nos

empujan al estudio para poder ser unos buenos profesionales también lo agradezco a

dios por protegerme y ayudarme en todo mis qué aceres. También agradezco a todo el

docente quienes pues nos brindan el conocimiento.

INTRODUCCIÓN
4

La naturaleza del ritmo es primordialmente subjetiva. La idea de regularidad

define el ritmo, pero no es la única ya que una de las primeras definiciones de ritmo en

la historia de la música está relacionada con su raíz griega (rheos, fluir), marcando así

una relación directa Los ritmos andinos continúan inspirando y produciendo formas

modernas que mezclan lo tradicional con lo moderno. Artistas y grupos 'pop' como

Shakira, Carlos Vives y Soda Stereo salseros como Rubén Blades, y creadores de

música electrónica tipo 'Trance' como Miki González, incorporan en algunas de sus

obras la riqueza instrumental y rítmica de la música andina. Una de las artistas

peruanas que fusiona música andina con otros ritmos es la huancaína Damaris Mallma

Porras quien ganara la competencia folclórica del Festival de la Canción de Viña del

Mar 2008 con su tema Tusuy Kusun.

CAPITULO I
5

1. EL RITMO

El ritmo (del griego ῥυθμός rhythmós, ‘cualquier movimiento regular y recurrente’,

‘simetría’) puede definirse generalmente como un ‘movimiento marcado por la sucesión

regular de elementos débiles y fuertes, o bien de condiciones opuestas o diferentes’. Es

decir, un flujo de movimiento, controlado o medido, sonoro o visual, generalmente

producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión.

Se trata de un rasgo básico de todas las artes, especialmente de la música,

la poesía y la danza. En música la mayoría de las definiciones tradicionales aluden al

ritmo como fuerza dinámica y organizativa de la música.

La naturaleza del ritmo es primordialmente subjetiva. La idea de regularidad

define el ritmo, pero no es la única ya que una de las primeras definiciones de ritmo en

la historia de la música está relacionada con su raíz griega (rheos, fluir), marcando así

una relación directa con el movimiento.

En efecto, podemos encontrar múltiples definiciones que aúnan movimiento,

orden y periodicidad con relación al ritmo musical. Sin embargo, existen definiciones

desde el punto de vista de la percepción temporal: ‘el ritmo describe [...] eventos en

escalas temporales dentro de los límites de la memoria a corto plazo’. En este sentido,

Clarke define el ritmo musical como ‘fenómenos temporales de pequeña y mediana

escala’.
6

En las artes escénicas el ritmo es la cronología de los acontecimientos a escala

humana, de los sonidos musicales y los silencios, de los pasos de una danza o

la métrica del lenguaje hablado y la poesía. El ritmo también puede referirse a la

presentación visual, como ‘el movimiento programado a través del espacio’y un

lenguaje común a modo de patrón que une el ritmo con la geometría.

Asimismo, el significado general de ritmo como repetición o patrón regular en

el tiempo puede aplicarse a una amplia variedad de fenómenos naturales cíclicos que

tienen una periodicidad o frecuencia que puede ir desde microsegundos a millones

de años.
7

CAPITULO II

2. SEIS RITMOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA

En esta ocasión, escojo 6 ritmos cubanos que han revolucionado la historia

musical de Cuba, Latinoamérica y el resto del mundo por su sonoridad y su manera de

impregnarse en el bailador. Lo más importante entonces, es reconocer en ellos esta isla

y su gente.

1.2.1. Danzón

Este ritmo surge a finales del siglo XIX en manos del compositor Miguel Faílde

con su pieza "Las alturas de Simpson". Se trata de una evolución de la contradanza

española introducida en Cuba en el siglo XVIII. Al acriollarse el ritmo, comienza a

adquirir rasgos propios de la cultura afrocubana, francesa y española, del folclor y la

música popular.

Durante las primeras décadas del siglo XX, el género asimiló nuevas

sonoridades como el son cubano y el son montuno. Así, con el surgimiento de grandes

orquestas, el danzón ganó muchos admiradores en las primeras décadas del siglo.

El género se esparció por Latinoamérica y el mundo, alcanzando gran

popularidad fundamentalmente en México. Es considerado el baile nacional de Cuba, y

su influencia ha sido fundamental para la evolución de la música popular cubana.


8

1.2.2. Mambo

El sabroso mambo surge en Cuba a finales de los años 30 del siglo XX. Sus

fundadores fueron los hermanos Israel Cachao y Orestes López. Se trata de una nueva

forma del danzón con influencias africanas, ritmo sincopado y eliminación del cantante.

Posteriormente, otros músicos hicieron importantes aportes al género como Arsenio

Rodríguez, Dámaso Pérez Prado o Benny Moré.

El mambo se baila con un ritmo sincopado, con cuatro pasos por compás, con un

movimiento fuerte y rápido. Fue de mucha popularidad en su época, aun hoy se enseña

como baile de salón. Su evolución dio lugar a un nuevo ritmo: el Chachachá.

1.2.3. Chachachá

El primer chachachá fue compuesto por Enrique Jorrín en 1953. Este músico

componía fundamentalmente danzones, a los que introdujo un coro de voces que fue

gustando al público. Este podía entonces bailar más suelto, dando pasos de un lado

hacia al otro. El género toma como base musical el danzón y el son montuno.

En su evolución se incorporan las orquestas llamadas charangas que incluían

timbales, bajo, flauta, piano y conjunto de violines. Así, agrupaciones reconocidas

cantaron exitosos chachachás como la Orquesta Aragón, Los Cariñositos y la Orquesta

América, entre otras. En la actualidad, muchos de los que se acercan a la música

cubana quieren aprender chachachá, porque es un ritmo muy pegajoso y armonioso.

1.2.4. Rumba
9

Este ritmo musical es de origen africano, pero se ha enraizado tanto en Cuba

que hoy se considera el baile más clásico de los bailes latinoamericanos. Existen tres

tipos de rumba: el yambú, la Columbia y el guaguancó. La rumba es una danza

folclórica afrocubana que toma también compases del son montuno.

Desde su surgimiento en los barracones y plantaciones de azúcar del siglo XVIII,

su instrumentación ha sido a partir de tres tumbadoras, que replican fuertemente

aumentando la intensidad del baile. Era la vía de escape espiritual para los cimarrones

y negros liberados. Este ritmo se tocaba posteriormente en los barrios negros de La

Habana, en las zonas rurales donde mejor se conservaba la tradición africana.

Evoluciona entonces, asociado a los solares y los sitios marginales. En las

primeras décadas del siglo XX adquiere popularidad en la isla, pero con los años

muchos lo excluyeron de los principales circuitos del baile. Su influencia ha sido

fundamental para la música popular cubana, sobre todo para la guaracha, la conga, el

mambo y el chachachá. Se baila en pareja, pero de manera abierta, con movimientos

eróticos, a veces bruscos de cadera y pelvis, y sus canciones evocan santos africanos

o la vida de los negros discriminados en su momento. Hoy, es un género ampliamente

fomentado en la isla, y reconocido en todo el mundo.

1.2.5. Conga

La conga es quizá el baile popular cubano más añejo. Desde los primeros siglos

de la Colonia, a los negros esclavos les permitían un día de celebración, como el Día de

los Reyes en que bailaban y cantaban al ritmo de la conga. Así, mientras los
10

hacendados festejaban en sus salones de baile, otros se movían ardientemente al ritmo

de tambores e instrumentos rústicos.

La conga arrastra una gran cantidad de personas bailando y cantando. Así

surgen los llamados carnavales donde la conga es la protagonista. Estas fiestas

tradicionales se destacan aun hoy en la isla con los Carnavales de La Habana, los de

Santiago de Cuba y las Parrandas de Remedios en Villa Clara y de Bejucal en

Mayabeque.

Cada región ha desarrollado y personalizado el género. El baile solo consiste en

seguir a los músicos con su ritmo característico. Las fiestas populares asociadas a la

conga son patrimonio musical y cultural de la nación, y son eventos de masas donde

participa todo el pueblo y los visitantes.

1.2.6. Son cubano

El son es un género musical básico para la música popular cubana. Surge a

finales del siglo XIX en las provincias orientales de Cuba y a partir de la radiodifusión

característica del siglo XX, el son comienza a popularizarse. El afamado conjunto de

Ignacio Piñeiro, "El Septeto Nacional", inmortalizó el tema "Échale salsita", ya un clásico

del género.
11

Los ritmos andinos continúan inspirando y produciendo formas modernas que

mezclan lo tradicional con lo moderno. Artistas y grupos 'pop' como Shakira, Carlos

Vives y Soda Stereo salseros como Rubén Blades, y creadores de música electrónica

tipo 'Trance' como Miki González, incorporan en algunas de sus obras la riqueza

instrumental y rítmica de la música andina.

Una de las artistas peruanas que fusiona música andina con otros ritmos es la

huancaína Damaris Mallma Porras quien ganara la competencia folclórica del Festival

de la Canción de Viña del Mar 2008 con su tema Tusuy Kusun.

También los intérpretes de la música peruana costeña (criolla) incorporaron

regularmente temas de música andina en su repertorio. Los más conocidos fueron

Palomita ingrata y Tomasa, por Los Troveros Criollos, Los de Apata, por Los Chalanes

del Perú, Rosaura Indaura, por Los Kipus y El Picaflor, por Los Dávalos.

Otro aporte de fusión en la música andina es el realizado por el

grupo Alborada al fusionar la música andina con letras en quechua con el New age y los

ritmos electrónicos.
12

CAPITULO III

1. LA MUSICA ANDINA

Música andina es un término que se aplica a una gama muy vasta de géneros

musicales originados en los Andes sudamericanos. Esta área incluye principalmente los

andes del Perú y Bolivia; sierras de Ecuador, noroeste de Argentina, norte de Chile y

suroeste de Colombia y Venezuela.

El término se usa a menudo como sinónimo del estilo musical típico

del altiplano e interpretado generalmente por aymaras, quechuas y otros pueblos de

dicha región, estilo caracterizado por melodías nostálgicas y evocativas interpretadas

con flautas de caña y charangos. Pero en sentido estricto la expresión "música andina"

englobaría no sólo esta música sino también los restantes estilos y formaciones

instrumentales presentes a lo largo y ancho de la geografía andina.

La música andina del Perú la componen una gama muy amplia de estilos

musicales originados en tiempos precolombinos, aunque en sus formas

contemporáneas se han incorporado influencias occidentales. Por su solemnidad


13

evocativa e instrumentación característica, la también llamada música “indígena” de Los

Andes cuenta con un gran número de aficionados a nivel mundial, siendo también

numerosos los grupos que cultivan este género en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia,

Chile y Argentina.

La música andina del Perú desciende de las culturas incaica y preincaicas. Los

incas denominaron «taki» tanto a la música, como al canto y la danza, su música fue

pentatónica, utilizando las notas «re» - «fa»- «sol» - «la» - «do», destacando las

composiciones religiosas, guerreras y profanas.

En el año 2006, mediante decreto supremo, el Estado peruano oficializó el 15 de

junio como el "Día de la canción andina".

Los elementos más característicos de la música andina del Perú son los

instrumentos, que provienen básicamente de los pueblos ancestrales habitantes

del Antiguo Perú.

Los instrumentos de viento (aerófonos) han existido desde antes del imperio

incaico. En la ciudad sagrada de Caral (la civilización más antigua de América) se ha

descubierto quenas hechas con huesos de pelícanos. Las percusiones también

formaron parte de la instrumentación andina, que fueron plasmadas en los huacos

retratos (cerámica escultórica) de la cultura moche, en los que se observan, además de

zampoñas y quenas, bombos y maracas. Al parecer estos instrumentos fueron

evolucionando a lo largo de los andes hasta el auge del imperio Inca.


14

Con la cultura europea llegaron diversos instrumentos de cuerda (cordófonos)

como la guitarra, la bandurria, el arpa y el violín, que a lo largo de 300 años

evolucionaron particularmente.

Hoy en día, por tratarse de una cultura viva, la música andina contemporánea ha

continuado su evolución, incorporando nuevos instrumentos como el saxofón y las

trompetas, inclusive instrumentos electrónicos en los arreglos de la música andina

contemporánea. Esto no implica que se hayan perdido los instrumentos ancestrales,

entre los que destacan los sikus o antaras (zampoñas en español), quenas,

pinkullos, tarkas, silulos, mohoceños, wankaras o bombos, entre otros.


15

CONCLUSION

Los ritmos andinos continúan inspirando y produciendo formas modernas que

mezclan lo tradicional con lo moderno. Artistas y grupos 'pop' como Shakira, Carlos

Vives y Soda Stereo salseros como Rubén Blades, y creadores de música electrónica

tipo 'Trance' como Miki González, incorporan en algunas de sus obras la riqueza

instrumental y rítmica de la música andina.

Se trata de un rasgo básico de todas las artes, especialmente de la música,

la poesía y la danza. En música la mayoría de las definiciones tradicionales aluden al

ritmo como fuerza dinámica y organizativa de la música.

La naturaleza del ritmo es primordialmente subjetiva. La idea de regularidad

define el ritmo, pero no es la única ya que una de las primeras definiciones de ritmo en

la historia de la música está relacionada con su raíz griega (rheos, fluir), marcando así

una relación directa con el movimiento.

En efecto, podemos encontrar múltiples definiciones que aúnan movimiento,

orden y periodicidad con relación al ritmo musical. Sin embargo, existen definiciones

desde el punto de vista de la percepción temporal: ‘el ritmo describe eventos en escalas
16

temporales dentro de los límites de la memoria a corto plazo’. En este sentido, Clarke

define el ritmo musical como ‘fenómenos temporales de pequeña y mediana escala’.

BIBLIOGRAFIA

 http://e-profes.net/blog/animoto-video-player/.
 http://voicethread.com/#u27928.b45286.i237151).
 http://bibliotecaiescarolina.wordpress.com/lineas-del-tiempo.
 http://www.razonypalabra.org.mx/n63/marea.html .
 http://aulanuestra.blogspot.com.
 Internet o redes sociales.
17

ANEXO

También podría gustarte