Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO: INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGION

AREQUIPA

ASIGNATURA: Planeamiento Regional

DOCENTE: ING. CÁRDENAS ROSALES, Carmen Rosa

ESTUDIANTES:

• DIAZ DIAZ, Luz Maribel.

• GUERRERO YLATOMA, Kelly Margoth.

• MEDINA ROJAS, Lenin Omar.

• RAFAEL TICLLA, Fredy.

• TANTAJULCA COLUNCHE, Denis.

CHOTA - 2021
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA

INTRODUCCIÓN

La ubicación de la región Arequipa, próxima al denominado el Cinturón de Fuego del


Pacifico, así como a la Zona Intertropical, el Anticiclón del Pacífico, y a la presencia de
la corriente de Humboldt en el Océano Pacifico y de la Cordilleras de los Andes, entre
otros, hacen que el territorio de la región sea muy complejo y se generen por su
vulnerabilidad condiciones de riesgo de desastres, ante ocurrencia de peligros como
sismos, tsunamis, actividad volcánica, movimientos en masa, derrumbes, así como
peligros hidrometereológicos tales como el Fenómeno del Niño, precipitaciones
extremas, inundaciones, sequias, heladas, granizadas y vientos fuertes entre otros.

Según registros del SINPAD, Sistema de Información para la Respuesta y Rehabilitación,


Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, durante los últimos años desde el 2003 –
2017, los fenómenos inducidos por la acción humana llegan a un valor de 9.4 %, con
menor frecuencia se presentan fenómenos de origen geodinámico externo con un 6.4%,
frente a la geodinámica interna con solo 4.9%.

Figura 01

Gráfico de ocurrencia de emergencias, según tipo de origen del fenómeno, 2003-2017

Fuente: Sistema de Información para la Respuesta y Rehabilitación (SINPAD) – INDECI


2018

Cuadro 01

1
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

SISTEMATIZACION DE LOS REGISTROS DE EMERGENCIAS


OCURRIDOS EN LA REGIÓN AREQUIPA (2003-2017)
INDICADOR (N° reportes) INCIDENCIA
Lluvias intensas (979) 49.2 %
Heladas (428) 21.5%
Nevadas (127) 6.4%
Vientos fuertes (122) 6.1%
Inundaciones (113) 5.7%
Huaycos (91) 4.9%
Sequias (25) 1.3%

El presente informe preliminar de riegos, elaborado con la finalidad de hacer una


evaluación preliminar de los fenómenos como son los movimientos en masas, lluvias
intensas, inundaciones y bajas temperaturas en la región Arequipa, para ello se ha tomado
como base los pasos propuestos en la Guía para elaborar el informe preliminar de Riesgos
(CENEPRED, 2016), así como también de información sobre estudios e investigaciones
realizadas en la zona.

ASPECTOS GENERALES

• Objetivo
Estimar el nivel preliminar de riesgo ante peligro por la ocurrencia de los distintos
fenómenos ambientales como los sismos, lluvias, inundaciones, huaycos en la
región Arequipa.

• Justificación
La elaboración del informe se sustenta en base a la información recaudada de las
distintas entidades públicas del gobierno y de algunos informes regionales sobre
la situación del área en estudio, para la implementación de acciones de prevención
y reducción de los riesgos ante la incidencia de fenómenos con un nivel de peligro
considerado; de tal manera que se tenga el menor impacto posible en el desarrollo
sostenible de la población de Arequipa.

• Antecedentes

Centro Peruano-Japones De Investigaciones Sísmicas Y Mitigación De


Desastres (CISMID). (2013) Estudio de microzonificación geotécnica

2
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

sísmica y evaluación del riesgo en zonas ubicadas en el distrito de Alto


Selva Alegre - Tomo II: Estudios de diagnóstico del riesgo, el objetivo
principal del estudio fue el desarrollo de Mapas de Microzonificación
Geotécnica Sísmica, Peligros Naturales, Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico de
la zona de estudio ubicada en el distrito de Alto Selva Alegre (Provincia y
Departamento de Arequipa), a través de un análisis de la sismicidad de la zona,
condiciones geotécnicas, determinación de demandas en las edificaciones y
finalmente la evaluación del riesgo sísmico
IGP. (2017). Informe técnico especial: peligros geodinámicos en la ciudad
de Arequipa cercado y zonas aledañas; El principal objetivo de este estudio
fue realizar la zonificación sísmica - geotécnica (comportamiento dinámico
del suelo) de la ciudad de Arequipa Cercado, así como poner a disposición de
autoridades locales y regionales, un documento técnico que contribuya en el
desarrollo y ejecución de proyectos orientados a la gestión del riesgo ante
sismos, con el fin de proyectar una adecuada expansión urbana que ayude a
elevar la calidad de vida de sus ciudadanos. En los resultados obtenidos se
identifica la existencia de dos tipos de suelos codificados como Tipo S1 y Tipo
S2, y según la Norma de Construcción Sismorresistente (Norma E.030)
correspondientes a las ZONAS I y II.
Araujo et al. (2016). Dinámica del deslizamiento de Siguas, en este estudio
técnico realizado con la finalidad de conocer el comportamiento y evolución
multitemporal del deslizamiento de Siguas; sus causas, desplazamiento, y
recurrencia; además de la vulnerabilidad y planificar futuros estudios de
remediación; llego a las siguiente conclusiones luego de haber realizado el
estudio, este desplazamiento activo supera los 4 m de desplazamiento
mensual, además de que la infiltración de agua de regadíos del Proyecto de
Irrigación Majes influyen en los deslizamientos de los taludes, considerándose
de un Peligro muy alto e inminente.
Rivera et al. (2008). Peligros por huaicos en la ciudad de Arequipa -
Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológicos del IGEMMET: La
investigación indica que la fuente de huaicos en la ciudad de Arequipa,
generalmente está asociada a la ocurrencia de lluvias intensas que discurren
por las quebradas o torrenteras que nacen en el volcán Misti y muchos de ellos
atraviesan la ciudad para desembocar en el río Chili. Las quebradas tienen una

3
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

pendiente relativamente elevada y existe poca capacidad de retención natural


de agua. Las riberas de quebradas y ríos están desprotegidas sin contar con
protección natural o artificial, y en muchos sectores algunas de ellas están
ocupadas por viviendas. Incluso huaicos ocurren en el río Chili afectando
infraestructura pública y privada como las hidroeléctricas (EGASA), y los
conductos principales de agua (SEDAPAR). El cambio en el uso del suelo ha
contribuido a la ocurrencia de inundaciones en la ciudad de Arequipa a través
de su historia. El incremento en la densidad de caminos y la ocupación urbana
de terrazas y llanuras aluviales, han acelerado el escurrimiento superficial
provocando caudales más elevados.
Fernández J. F. y Montufar A. (2003). Inundaciones en la localidad de
Arequipa ocasionadas por el ingreso de las torrenteras: tuvo como
objetivo establecer la influencia de las condiciones térmicas del Océano
Pacífico, incluyendo la presencia de los fenómenos de El Niño y de La Niña
sobre las ocurrencias y los volúmenes de lluvia en la localidad de Arequipa, y
determinar la frecuencia anual media de desbordes hídricos en tramos críticos
de las torrenteras.
• Marco legal
❖ Resolución Ministerial N.º 222-2013-PCM: Aprueban Directiva
“Lineamientos Técnicos del Proceso de la Prevención del Riesgo de
Desastres” y su anexo.
❖ Resolución Ministerial N.º 220-2013-PCM: Aprueban Directiva
“Lineamientos Técnicos del Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres”
y su anexo
❖ Resolución Ministerial N.º 046-2013-PCM: Aprueban Directiva
“Lineamientos que definen el Marco de Responsabilidades en Gestión del
Riesgo de Desastres, de las entidades del estado en los tres niveles de
gobierno” y su anexo
❖ Resolución Ministerial N.º 334-2012-PCM: Aprueban Lineamientos Técnicos
del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres
❖ Decreto Supremo N.º 111-2012-PCM Decreto Supremo que incorpora la
Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres como Política Nacional
de obligatorio Cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional

4
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

❖ Resolución Ministerial N.º 276-2012-PCM: Lineamientos para la


Constitución y Funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión del
Riesgo de Desastres en los tres Niveles de Gobierno.
❖ Resolución Ministerial N.º 088-2012-PCM: Aprueban los "Lineamientos
Técnicos Generales para Implementación del Proceso de Estimación del
Riesgo de Desastres en el marco de la Ley N° 29664 y su Reglamento".
❖ DS 048-2011-PCM, Reglamento de Ley N.º 29664, del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres.
❖ LEY N° 29664 (18-02-2011): Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres (SINAGERD). Regula los objetivos, composición y
funcionamiento del SINAGERD, cuya finalidad es identificar y reducir los
riesgos asociados a peligros, minimizar sus efectos y atender situaciones de
peligro mediante lineamientos de gestión.
❖ Resolución Jefatural N° 317-2006-INDECIf se aprueba el Manual Básico para
la Estimación del Riesgo.
❖ DIRECTIVA N° O16-2006-INDECI/10.2: Normas y procedimientos para la
programación y ejecución de la estimación del riesgo

I. INFORMACIÓN GENERAL DEL INFORME PRELIMINAR DEL


RIESGO
1.1.CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE LA REGIÓN DE
AREQUIPA
1.1.1. Ubicación geográfica
La región de Arequipa está ubicada en el sur del Perú, con las siguientes
coordenadas geográficas: 70º48'15" a 70º05'52" de latitud oeste y
14º36'06" a 17º17'54" de latitud sur; limita con los departamentos de Ica,
Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno y Moquegua, en una longitud de 1
071 km, por sus linderos nor-este y sur, por el oeste presenta un extenso
litoral al Océano Pacífico de 528 km.(Del & Guarinó, 2019)
La región de Arequipa está conformada por 8 provincias: Arequipa,
Cumaná, Caravelí, Caylloma, Condesuyos, Islay y La Unión, que
cuentan con 109 distritos; tiene una superficie de 63 345; su geografía es
accidentada siendo la actividad volcánica un factor importante en la
configuración de su territorio que es atravesado de norte a sur por las

5
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

derivaciones de la Cordillera Occidental de los Andes.(Del & Guarinó,


2019)
Figura 02
Ubicación Geográfica de la región de Arequipa.

Fuente: (Del & Guarinó, 2019)


1.1.2. Accesibilidad
La región de Arequipa tiene como accesos principales a la carretera
Panamericana que se complementa con la Vía Nacional 030, la carretera
nacional 030A y a la departamental 113. Esto es consecuencia tanto de
la conformación territorial de la región como de la fuerte atracción que
ejerce la región. (Del & Guarinó, 2019)

Figura 03
Mapa de Infraestructura Vial de la Región de Arequipa.

6
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

Fuente: (Del & Guarinó, 2019)

1.1.3. Descripción del clima local


La región Arequipa cuenta con una diversidad climatológica, en primer
lugar, de acuerdo a las regiones naturales, la Costa Arequipa tiene un
clima templado y cálido entre 12C° a 29C°, con lloviznas menudas de 0
a 50 mm. Siendo dominantes los vientos alisios. En la Sierra, el clima es
seco, varía según la altitud entre cálido, templado y frio intenso, su
temperatura tiene un promedio de 14C° y tiene precipitaciones pluviales
en los meses de diciembre a marzo. En la Sierra alta, hay una presencia
frecuente de heladas con hielo y granizo. (Del & Guarinó, 2019)

1.1.4. Antecedentes de eventos


1.4.1. Escenarios de Riesgos por lluvias
El presente documento tiene por objetivo la identificación de las
zonas más propensas a la ocurrencia de inundaciones y movimientos
en masa, en el ámbito Regional, ante la posible presencia de lluvias
intensas, cuyo máximos efectos se presentan ante la ocurrencia del
fenómeno El Niño, así como determinar los elementos que estarían
expuestos a este peligro, con la finalidad de llevar a cabo, de manera

7
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

oportuna, las acciones y actividades de prevención, reducción y


preparación que permitan minimizar sus probables efectos.
(Cenepred, 2018)
1.4.2. Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres
PLANAGERD 2014-2021.
Este plan se formula en el marco de las Políticas de Estado N° 32 de
la Gestión del Riesgo de Desastres y N° 34 de Ordenamiento y
Gestión Territorial, de la Ley N.º 29664, Ley que crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD, de su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo N.º 048-2011-PCM, así
como de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
aprobada como una política nacional de obligatorio cumplimiento
para las entidades del Gobierno Nacional mediante el Decreto
Supremo N° 111-2012-PCM.(SINAGERD, 2014)

1.2.POBLACIÓN Y MEDIOS DE VIDA


De acuerdo al XI censo de población del año 2017, la región de Arequipa
cuenta con un total de 1 383 730 habitantes, es la cuarta región más
poblada.(Gobierno Regional de Arequipa, 2020)
❖ La población comprendida entre 20-40 años es el 34 %.
❖ La población comprendida entre 40-60 años es el 20 %.
❖ La población mayor de 60 años es el 11 %.
La región de Arequipa aporta el 5,6 % del Producto Bruto Interno
Nacional, siendo las actividades más importantes las de manufactura
(18,2%), otros servicios (17,0 %), comercio (14,6 %) y agricultura
(12,6%). (Gobierno Regional de Arequipa, 2020)

Tabla 01
Tabla de Principales actividades de la región de Arequipa.

8
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

Fuente: (Gobierno Regional de Arequipa, 2020)

1.3.VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

a) Vivienda:
En relación con las características de las paredes de las viviendas,
en el departamento de Arequipa el 77,2% de las viviendas tienen
como material de construcción predominante de las paredes
exteriores el ladrillo o bloque de cemento, es decir, que las
viviendas, en términos de materiales, representan un espacio
seguro para las familias. Seguido, en una pequeña proporción
(8,0%), se ubican las viviendas que presentan paredes de adobe y
tapia. (Gobierno Regional de Arequipa, 2020)
b) Infraestructura:
Existe 103 instituciones educativas y cuenta con 186 puestos de
salud, 65 centros de salud, 5 hospitales y un instituto de salud
especializado. (Gobierno Regional de Arequipa, 2020)
c) Servicios:
El tipo de abastecimiento de agua para consumo humano, según el
Censo 2017, que predomina en el departamento de Arequipa es el
abastecimiento mediante una red pública, la cual se encuentra casi
en su totalidad dentro de la vivienda (72,5%) y un pequeño
porcentaje se encuentra fuera de la vivienda (5,6%).

9
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

Respecto al tipo de servicio higiénico en las viviendas, el 65,8% de


las viviendas del departamento de Arequipa cuentan servicios
higiénicos con conexiones a la red pública dentro de la vivienda y
el 5,2% tienen conexiones a la red pública fuera de la vivienda;
otros medios que utilizan para eliminar las excretas son el pozo
ciego o negro (16,2%) y el pozo séptico (3,5%). Por último,
respecto a la cobertura del servicio eléctrico, según el Censo 2017,
la cobertura del servicio de energía eléctrica en el departamento de
Arequipa es de 90 %.(Gobierno Regional de Arequipa, 2020)

II. ESTIMACIÒN PRELIMINAR DEL PELIGRO.

2.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS.

La evaluación de peligros naturales y el análisis de vulnerabilidad forman parte de


la Gestión de Riesgo, como herramienta para adoptar medidas preventivas que eviten
o reduzcan los efectos de un desastre. Actualmente, el modelamiento geoespacial
mediante los Sistemas de Información Geográfica (SIG) es un método integral para la
identificación de fenómenos naturales y para el análisis espacial de la susceptibilidad
a estos. Las evidencias históricas, muestran que la región de Arequipa ha sufrido
grandes pérdidas, como producto de fenómenos de origen geológico, hidrológico y
atmosférico, por ello es preciso desarrollar estudios a detalle bajo este enfoque.
(Calderòn Mendoza, 2017)

2.1.1. Pendientes de las laderas.

Por la presencia de la Cordillera Occidental de los Andes del Sur y del Centro,
su relieve es muy accidentado, de irregular topografía, con zonas de Costa y sierra.
Su Costa es alta y accidentada. El desierto costero es una franja estrecha entre los
andes y el mar, cuyos rasgos característicos son las dunas y los médanos, las
pampas, los valles profundos y las lomas limitadas por cañones muy erosionados,
por los que descienden las aguas turbulentas de los ríos.

La sierra arequipeña es muy accidentada, conformada por suaves y empinadas


laderas, elevaciones de diversa altura como nevados y volcanes que sobrepasan

10
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

los 6 000 msnm; cañones que llegan a más de 2 000 metros de profundidad; valles
y planicies aptas para la actividad agropecuaria.

2.1.2. Geología y geomorfología.

2.1.2.1. Geomorfología.

A. FAJA LITORAL. Entre la ribera del mar y la base de la escarpa longitudinal,


hay una faja estrecha de terreno de suave declive hacia el mar que se halla cubierta
por detritos de talud y materiales eólicos. El ancho de esta faja disminuye
gradualmente de Noroeste a Sureste. Dentro de esta unidad la línea de costa está
formada esencialmente por acantilados que en muchos casos sobrepasan los 80 m.
de altura. Además, se caracteriza por una sucesión de pequeñas ensenadas, puntas
y formas intermedias. (J Acosta, I Rodriguez, D Huanacuni, 2011)

B. CORDILLERA DE LA COSTA. Paralelo al litoral se extiende una faja de


terreno elevado y ligeramente montañoso al que generalmente conocemos con la
denominación de Cordillera de la Costa. El macizo montañoso culmina en una
vieja superficie de erosión. La cima de algunos cerros se muestra horizontal, como
si hubieran sido cortados por un cuchillo, pero en su mayor parte dicha superficie
se encuentra modificada a una topografía caracterizada por suaves colinas
onduladas. A lo largo de los bordes septentrional y meridional de esta Cordillera
se presentan grandes escarpas, que, en el segundo caso, a menudo terminan
abruptamente en el mar, formando acantilados bien pronunciados y continuos. (J
Acosta, I Rodriguez, D Huanacuni, 2011)

C. MESETA COSTANERA. La superficie que se extiende al Norte de la


Cordillera de la Costa es una llanura a más de 1200 metros sobre el nivel del mar
que muestra una suave inclinación hacia el Sur. Esta Meseta se encuentra cortada
por quebradas profundas como son la de Ocoña, Pescadores y Los Chamos. Fuera
de estas quebradas, en la superficie de la Meseta, solamente se presentan suaves
cubetas topográficas rodeadas por colinas de poca altura y por lo demás el paisaje
es desértico. (J Acosta, I Rodriguez, D Huanacuni, 2011)

D. TERRAZAS MARINAS. Estas terrazas se encuentran sobre una altura


comprendida entre los 50 y los 200 m.s.n.m. Dichas terrazas de origen submarino
tienen un relieve suave, con pequeñas elevaciones que se destacan dentro del área.

11
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

Constituyen un relieve escalonado en el flanco occidental de la Cordillera de la


Costa quedando sólo tramos discontinuos debido a su destrucción parcial por la
erosión fluvial que actuó en condiciones climáticas muy diferentes a las actuales.
Lo que ha quedado de todos estos rasgos geomorfológicos son las superficies de
abrasión. Las terrazas de deposición se hallan mayormente destruidas, labor que
ha sido facilitada por la topografía abrupta de este sector. (J Acosta, I Rodriguez,
D Huanacuni, 2011)

E. PAMPAS COSTANERAS. Esta unidad geomorfológica se desarrolla entre el


flanco oriental de la Cordillera de la Costa y las estribaciones andinas, a altitudes
de 1,000 m. a 1,600 m. Tienen un ancho promedio de 40 km y está caracterizada
por extensas pampas que ascienden muy suavemente hacia el Noreste. En general
este territorio es desértico y sin vegetación. (J Acosta, I Rodriguez, D Huanacuni,
2011)

F. ESTRIBACIONES ANDINAS. Hacia el Este de las planicies costaneras se


aprecia una zona bastante accidentada que pertenece a las estribaciones andinas,
es decir, los flancos bajos de la Cordillera Occidental de los Andes. El paso de las
planicies a esta unidad se caracteriza por un fuerte cambio de pendiente. Las
estribaciones ascienden hasta altitudes de más de 3,000 m. La superficie general
está constituida por cumbres más o menos redondeadas, correspondientes a restos
de una superficie madura y está disectada por numerosas quebradas. (J Acosta, I
Rodriguez, D Huanacuni, 2011)

G. ALTIPLANICIE. Es la unidad más extensa que ocupa casi toda la región. Las
elevaciones varían entre 4,000 y 4,900 m.s.n.m. la topografía es moderada.
También existen pequeños conos volcánicos, así como morrenas y abundantes
bofedales; esta unidad geomorfológica se caracteriza por una planicie bien
definida y algunos valles de origen glaciar de extensión local. (J Acosta, I
Rodriguez, D Huanacuni, 2011)

H. LADERAS DISECTADAS. Esta unidad está constituida por cadenas de


cerros que se alinean con una dirección NO-SE y en ella se hallan comprendidos
los valles amplios de Chuquibamba y Pampacolca, que se han desarrollado en
fallas regionales. (J Acosta, I Rodriguez, D Huanacuni, 2011)

12
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

I. LOMAS Y ALTAS CUMBRES. Conforman una topografía accidentada de


mayores elevaciones que la anterior, las alturas van de 4,500 a 5,300 m.s.n.m. Los
macizos más prominentes conforman los cerros Yencca y Jollpa y las altas
cumbres de Jallhua, Cerani y Chinchón. (J Acosta, I Rodriguez, D Huanacuni,
2011)

J. ALTAS CUMBRES. Esta unidad geomorfológica se encuentra distribuida en


forma circular, presentando cotas entre: 4,500 y 5,556 m. Las altas cumbres se
caracterizan por su topografía agreste con predominio de fuertes pendientes que
fueron modeladas por las diferentes etapas de erosión. El relieve se encuentra,
fundamentalmente sobre rocas del Grupo Tacaza y representa las partes más altas
de la Cordillera Occidental, que constituyen la Divisoria Continental. (J Acosta, I
Rodriguez, D Huanacuni, 2011)

K. CONOS VOLCÁNICOS. En las partes más altas entre Chuquibamba y


Cotahuasi se tiene tres conos volcánicos formando un triángulo, estos conos
volcánicos han jugado un papel importante en el desarrollo geomorfológico. Las
formas cónicas fueron modificadas por glaciares que descendieron de los
casquetes glaciares en forma radial, la morfología es agreste y empinada en la
parte central y radialmente disminuye la pendiente. (J Acosta, I Rodriguez, D
Huanacuni, 2011)

L. ZONAS VOLCÁNICAS. La característica fundamental de estas zonas


volcánicas, está dada por su modelado. Existen tres formas controladas por la
naturaleza litológica, de la roca: La primera, cuyo ejemplo característico es el
volcán Cosana, se caracteriza por presentar forma cónica con paredes de unos 30°
y mesetas en los alrededores del mismo. La segunda, representada por el cerro
Pucará, constituye un “domo-lava” de superficie, ondulada y pendiente suave. El
tercer caso es representado por los “domos” cuyo mejor ejemplo son los cerros
Chungará que tienen la forma de cuerpos circulares que se asemejan a un globo.
(J Acosta, I Rodriguez, D Huanacuni, 2011)

M. ZONA DE VOLCANES DEL BARROSO. En esta unidad resaltan por


encima de las zonas altiplánicas, los aparatos volcánicos del Grupo Barroso los
que constituyen las cumbres más altas arriba de los 5,000 m.s.n.m. Los flujos
lávicos de estos volcanes al derramarse radialmente sobre las altiplanicies, han

13
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

formado superficies más o menos horizontales a medida que se alejen del cono
volcánico. Siendo los puntos más altos, tiene climas frígidos, conservándose la
nieve perpetua y formando nevados que a manera de ríos glaciares bajan
acarreando materiales los que actualmente están labrando y puliendo a las rocas
del Barroso. (J Acosta, I Rodriguez, D Huanacuni, 2011)

N. CASQUETE DE NIEVES PERPETUAS. En esta zona, los glaciares se


encuentran por encima de los 5,000 m.s.n.m. El control principal de la existencia
de los casquetes de nieves es la altitud. Estos nevados son un ejemplo de la
relatividad de las condiciones en que se desarrollan los glaciares en el Perú.
VALLES Esta Unidad geomorfológica es el resultado de las etapas de erosión
Valle y Cañón, las que durante su actividad han originado numerosas quebradas,
y valles profundos, por donde discurren en forma impetuosa, hacia la costa. Los
ríos descienden de la Cordillera Occidental de los Andes, desde una altura de
4,800 m. (J Acosta, I Rodriguez, D Huanacuni, 2011)

O. VALLES TRANSVERSALES. Los ríos Acarí, Yauca, Chala, Chaparra y


Atico que drenan en dirección SSO, han formado valles, los cuales, por alcanzar
su perfil de equilibrio, han profundizado y ensanchado sus cauces. Este proceso
desarrollado en un tiempo relativamente corto, se ha debido a la erosión sobre una
superficie en proceso de levantamiento. (J Acosta, I Rodriguez, D Huanacuni,
2011)

P. VALLES ESTRECHOS O CAÑONES. Esta unidad está constituida por


estrechas depresiones que corren como fajas a lo largo de los principales ríos que
bajan al Pacifico, así como a la vertiente atlántica, dando como resultado una
profundización de sus cauces. El cañón más impresionante y que muestra el rasgo
más característico de la etapa cañón es el valle del río Chulca (vertiente occidental)
el mismo que se forma primero por la unión de los ríos Huarcaya y Cushpa, y
luego más abajo el río Janhuayoc, siguiendo un rumbo al Sur. (J Acosta, I
Rodriguez, D Huanacuni, 2011)

Q. CAÑÓN DEL MAJES-COLCA. Esta unidad se refiere al gran cañón labrado


por el río Colca; que se une con el río Capiza a la altura de Andamayo para formar
el río Majes. La importancia del Cañón del Colca como unidad morfológica es la
prominente configuración del valle que ha labrado. El cañón alcanza 1,500 m. de

14
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

profundidad en la localidad de Choco, con ancho a nivel del lecho del río de 100-
150 m. (J Acosta, I Rodriguez, D Huanacuni, 2011)

R. VALLES ANDINOS ABIERTOS. Los valles abiertos se ubican en la parte


alta, donde por acción de la erosión glacial han tomado esa forma. Destacan entre
ellos, los valles de Cayarani y Santo Tomás. (J Acosta, I Rodriguez, D Huanacuni,
2011)

2.1.2.2. Geología.

En la ciudad de Arequipa se encuentran unidades ígneas, sedimentarías y


metamórficas con edades que van desde el Pre - Paleozoico hasta el Cuaternario
Reciente. Estas unidades son:

a) Gabriodiorita de la caldera: Son rocas ígneas intrusivas que afloran en la


parte sur de la ciudad. (INGEMMET, 1999)

b) Granodiorita de Tiabaya: Estas rocas afloran en forma de elipses groseras en


los cerros vecinos del distrito de Tiabaya. (INGEMMET, 1999)

c) Volcánico Sencca Compacto: Constituido por un tufo blanco, compacto


coherente y algo poroso. Es conocido con el nombre de sillar. (INGEMMET,
1999)

d) Volcánico Sencca Salmón: Son tufos de color rosáceo, estratificados en


bandos sub horizontales. (INGEMMET, 1999)

e) Volcánico Chila: Conformado por derrames andesíticos y basálticos de color


oscuro, altamente fracturados. (INGEMMET, 1999)

f) Flujos de Barro: Compuestos por bloques andesíticos y diversos tamaños,


cuyos intersticios están rellenados por una matriz areno tufacea. 14 (INGEMMET,
1999)

g) Depósitos Piroclásticos: Son tobas volcánicas de color blanco amarillentas,


deleznables, ásperas y de aspecto azucarado muy livianas. (INGEMMET, 1999)

h) Materiales Aluviales: Conformados por el aluvial de Acequia Alta, aluvial de


Umacollo, y el aluvial de Miraflores, constituido por materiales que rellenan los
cauces de los ríos y quebradas. (INGEMMET, 1999)

15
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

i) Eluviales Recientes: Están conformados por arenas limosas de color beige, de


origen residual, que constituyen los terrenos de cultivos. (INGEMMET, 1999)

Imagen 04

Mapa geológico de la región de Arequipa.

2.1.3. Hidrografía.
El Departamento cuenta con 10 cuencas que drenan sus aguas al océano
pacífico (Tambo, Quilca, Camaná, Ocoña, Caravelí, Atico, Cháparra, Chala,
Yauca y Acarí) y una al Sistema hidrográfico Ucayali-Amazonas (Apurimac).

Todos los ríos que conforman el sistema hidrográfico de Arequipa se originan


entre las cumbres cordilleranas, de donde se desplazan por pronunciadas
pendientes y laderas al oeste de la cordillera occidental, formando fértiles valles y
profundos cañones, para desembocar en el Océano Pacífico. Ocho son los
principales ríos, entre ellos 3 cuentan con infraestructura de regulación para el
desarrollo de la actividad agrícola:

a) Río Yauca. Nace en el departamento de Ayacucho, provincia de Parinacochas,


y cuenta con la represa de Ancascocha.

16
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

b) Río Camaná. Denominado también Majes o Colca, es uno de los más largos
de la costa peruana, sus nacientes se encuentran al sur este de la provincia de
Caylloma; en su recorrido irriga valles intensamente cultivados y con estas aguas
se abastece la represa de Condoroma que riega las pampas de la Irrigación Majes.

c) Río Quilca. Formado por los ríos Siguas y Vítor, que luego divide su cuenca
en dos grandes sectores, el que recorre el río bastante encajonado y el otro extremo
que corresponde al río Vítor, llamado también río Chili, con cuyas aguas se
abastecen las represas de El Frayle, El Pañe, Aguada Blanca y Pillones, el más
importante, no sólo por el área agrícola atendida sino por los diversos usos que
genera para consumo humano, minero, energético e industrial.

2.1.4. Hidrología.
Desde hace décadas la ciudad de Arequipa es considerada muy vulnerable ante
la ocurrencia de peligros geo-hidrológicos, (flujos, avenidas, inundaciones);
sismos y amenaza de erupción por el volcán Misti. Los primeros, debido a su
ubicación en la cuenca hidrográfica del río Chili, la cual presenta alto
escurrimiento superficial y gran densidad de drenaje parámetros que se reflejan en
épocas de intensas precipitaciones (Oliver-Smith, 1994; Cruz, 2007). Para
comprender mejor la ocurrencia de los movimientos en masa y procesos geo-
hidrológicos que han dañado infraestructura y afectado a la población arequipeña
en los últimos años, es necesario evaluar cómo y donde ocurren, sus efectos y la
proyección que sobre su evolución futura. En ese sentido, INGEMMET en el
2015, se propuso identificarlos al detalle trabajo que incluye el cartografiado,
inventario y modelación numérica a escala 1:5000; evaluación que permitirá
proponer un real ordenamiento territorial para la ciudad de Arequipa. (Vilchez)

17
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

2.2. ESTIMACIÓN PRELIMINAR DEL NIVEL DE PELIGRO.

2.1.1. ZONA DE ALTO RIESGO. Consideramos que una zona crítica es la que
corresponde a los suelos paludiales que ocurren en la zona sur de la ciudad, donde
los materiales piroclásticos (arenas eólicas), arenas y limos orgánicos y la
presencia de un nivel freático que corta la superficie, hacen de esta zona un sector
inestable; a mayor profundidad mejora la 52 calidad del suelo (aumento de
materiales granulares gravo- arenosos) y por lo tanto las condiciones para la
cimentación La capacidad portante puede ser menor a 0. 7 kg/cm2 y un periodo
de vibración de 0.52 seg. y tiene tendencia a la amplificación, densificación y
probable licuefacción. Este tipo de suelo ocurre en las zonas de Bellapampa, Lara,
Chilpinilla en el sector de Socabaya a ambos lados del río Socabaya (AP-1E). Otra
zona considerada de alto riesgo es la del área colindante con los domos de la
cordillera de Cortaderas en el cono norte; en este sector se presentan materiales
granulares sueltos, correspondientes a coluviales, lo cuales son de baja
compacidad y pueden presentar inestabilidad bajo solicitaciones dinámicas,
pudiendo ser causa de desprendimientos y derrumbes de los taludes. Hacia la zona
Sur se tiene en el distrito de Sabandía la presencia de acuíferos en el sector de
Yumina, los cuales probablemente tengan un origen (paludial) similar y con las
mismas características ya líneas arriba señaladas. (MACEDO, 1994)

2.1.2. ZONA DE MEDIANO RIESGO. Estas zonas presentan superficialmente


horizontes de tonos claros de tobas y niveles con abundantes fragmentos de
pómez, que tienen espesores de 0.30 a 0.40 m con capas aluviales intercaladas,
correspondiendo a la parte superior de la unidad Alv. - 3. Además, se consideran
dentro de esta zona a gravas y arenas que rellenan los fondos de los valles y
principales quebradas. La capacidad portante calculada evacua un valor superior
a 0.7 Kg/cm2 y el periodo de vibración del suelo es de 0.47 seg. Estos materiales
son los denominados depósitos piroclásticos (Vargas, 1970), alcanzan solo un
espesor de 1. 50 m. con un suelo superficial bien desarrollado, por lo que el efecto
negativo de compresibilidad podría causar solo pequeños efectos de
asentamientos diferenciales. En estas zonas solo existen viviendas de 1 a 2 pisos,
por lo que el peligro de asentamientos es mediano y en 53 el caso de construir
edificios de varios pisos se recomienda limpiar o mover estos horizontes
superficiales. También asociados a estos depósitos se reconoce afloramientos de

18
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

materiales piroclásticos recientes (ceniceros), Gutiérrez, 1973, que ocurren en el


distrito de Alto Selva Alegre (en las urbanizaciones comprendidas entre
Independencia y Pampas de Polanco). La zona más amplia donde se reconoce
estos materiales es en el sector comprendido entre alto Cayma y Bolognesi en la
margen occidental (derecha) del río Chili. En el sector del cono norte se ha
reconocido zonas con “ceniceros en el límite norte de Ciudad de Dios y en la parte
baja de Ciudad Municipal y en varias zonas de los alrededores. También
consideramos como zonas de mediano riesgo por la ocurrencia de materiales
aluviales recientes que están sueltos y que constituyen materiales sensibles a las
ondas sísmicas; además podrían eventualmente ser removidos y transportados
hacia las zonas adyacentes por las corrientes en épocas de “crecida” de los ríos.
Estas zonas son: las del sector del cercado de la ciudad en las zonas aledañas a
ambas márgenes del río Chili desde el sector de confluencia de las quebradas
tributarias (Nacaco, Huarangueros, Las canteras) con el río Chili (puente Bajo
Grau) hasta la zona de Tingo aproximadamente, siendo crítico el sector de los
Pinos por estar asentado casi al nivel del río. En el sector oriental de la ciudad, las
quebradas de Bateones en Alto Selva Alegre y San Lázaro en Miraflores. Hacia el
sector sur, las márgenes de los cauces de los ríos Sabandía, Cachimayo y aguas
abajo el río Socabaya. (MACEDO, 1994)

2.1.3. ZONA DE MODERADO RIESGO. Consideramos en esta zona la mayor


parte del área urbana de la ciudad de Arequipa, donde los materiales aluviales,
presentan buenas condiciones como lecho de fundación. En el sector norte. Las
cenoglomeraditas (flujos de barro), 54 gravas, fanglomerados y arenas tufáceas
tienen una capacidad portante inferior a 2.0 Kg/cm2 y un periodo de vibración que
puede variar de 0.16 a 0.42 seg. Estos depósitos que conforman los abanicos
aluviales volcánicos del aeropuerto y la franja hacia el oeste; además la zona
comprendida entre Carmen Alto, parte baja de Yanahuara, Umacollo hasta la
planicie de Sachaca. El Cercado de la ciudad hacia el sector sur donde el río Chili
confluye con el río Socabaya. También el sector correspondiente a los aluviales
volcánicos al pie del Misti detrás de los macizos de rocas andesíticas
(Huarangueros) se considera como de moderado riesgo. (MACEDO, 1994)

2.1.4. ZONA DE BAJO RIESGO. Se considera dos tipos de rocas: las masivas,
duras y altamente cohesivas rocas ígneas intrusivas y las volcánicas que presentan

19
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

una capacidad portante de más de 10 Kg/cm2, bien estables y con un periodo de


vibración del suelo de 0.15 seg. y los suelos asociados a los flujos de lodo de la
parte oriental de la ciudad y los tufos puzolánicos (sillar) del sector occidental con
periodos de vibración de 0.30 seg. Están incluidos los afloramientos rocosos en
Hunter, Sachaca y Tiabaya, parte de San Francisco en Characato, constituido por
materiales de buenas características y adecuadas para la fundación de las
cimentaciones. Tomando como base lo expuesto, así como las propiedades físicas
y mecánicas de los suelos, se presenta los valores de capacidades portantes
calculados para cada distrito (anexo B), para un F. S. (factor de seguridad) = 3,
considerando una profundidad de desplante comprendida entre 1.20 a 2.00 m. En
el plano preparado sobre la expansión urbana de la ciudad de Arequipa en los
últimos 40 años (1960 - 2000), (AP-1F), se puede inferir que en este lapso de
tiempo el crecimiento ha sido de aproximadamente el 80 % de lo que es la ciudad
actualmente; además al no existir un plan maestro la ciudad creció 55
desordenadamente, sin control y hacia zonas de alta peligrosidad (taludes de los
cerros, nacientes de las torrenteras, etc.). La extensiva migración de las provincias
altas de Arequipa (cono norte) y de las zonas andinas (cono sur), reflejan un
condicionamiento demográfico que influyó en la expansión urbana de Arequipa.
(MACEDO, 1994)

III. ELEMENTOS EXPUESTOS


3.1. DELIMITACIÓN DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS
- Área expuesta al peligro de movimientos en masa

20
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

- Área expuesta al peligro de inundaciones

- Área expuesta al peligro de lluvias intensas

- Área expuesta al peligro de bajas temperaturas

21
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

3.2. IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS EXPUESTOS


Identificación de los elementos expuestos en los peligros de movimientos en
masa, inundaciones, lluvias intensas y bajas temperaturas.

Sectores sociales Sectores económicos Sector ambiental

Medio
Población x Agropecuario x x
Ambiente
Educacion x Pesca
Salud x Mineria
Vivienda x Hidrocarburo y Gas
Cultura Silvicultura
Asistencia y
Industria
prevención social
Justicia Construcción

Defensa y seguridad Transporte y


x
nacional comunicaciones

Electricidad x
Agua y
x
saneamiento
Fianzas y seguro
Comercio x
Empresas y servicio
Administración
pública x
Turismo

Sectores Sociales
Eduacación Centros Educativos x
Viviendas x
Infraestructura de plazas y parques x
Infraestructura del ornato público:
Vivienda bancas, postes, lamparas de alumbrado x
público
Infraestructura de losas deportivas,
x
grutas, veredas, locales comunales
Bienes culturales
Biblioteca
Cultura Talleres
Salas
Espacios deportivos x

22
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

Sectores Económicos
Árboles x
Suelos agrícolas x
Sistema de drenaje
Infraestructura de riego
Equipamiento para riego
Agropecuario Pastizales x
Cobertizos del ganado
Edificaciones del almacenaje x
Plantas procesadoras
bodegas
Instalaciones
Carretera nacional x
Transporte y
Carretera departamental x
comunicacione
Carretera vecinal x
s
Puentes
Instalaciones del sector eléctrico x
Electricidad Transformadores x
Torres
Represas x
Pozos
Plantas de tratamiento de agua
Estaciones de bombeo
Tuberías
Agua y Tanques de almacenaje x
saneamiento Redes de distribución x
Instalaciones de alcantarillado
Letrinas y pozos sépticos de zonas rurales

Instalaciones de recolección, tratamiento


y eleminación de desechos sólidos
Edificios
Comercio
Muebles x
Educación x
Salud x
Administración Administración y defensa x
Pública Desarrollo cientifíco y tecnológico
Servicios sociales, comunales y asistencia
social x

23
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

Sector Ambiental
Cultivos alimentarios X
Cultivos para fibra
Recursos genéticos para cultivos
Madera
Leña
Agua de beber y de riego
Medio
Forraje
ambiente
Recursos genéticos
Pescado
Ganado (alimentos, carne de caza, pieles
y fibras)
Energía eléctrica
Recursos genéticos

3.3. CUANTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS

3.3.1. Cuantificación de elementos expuestos a peligro de movimientos


en masa

24
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

Movimiento en masa
Zonas criticas x 250
Áreas de exposición x 21
Tipo de peligro
Caída x 2
Deslizamiento x 1
Flujo x 17
Mov. Complejo x 1
Reptación
Propagación lateral
Sectores Sociales
Educación Centros educativos x 50
Viviendas x 95
Infraestructura de plazas y parques
Vivienda Infraestructura del ornato público:
bancas, postes, lámparas de alumbrado x 359
público
Recursos para Tambo, comisaria, bomberos,
x 78
respuesta almacenes
Pozos, presas y bocatomas
Canales
Infraestructura
Reservorio
Hídrica
Infraestructura de prevención y/o
reducción
Salud puestos de salud, hospitales, etc. x 97

Sectores Ecónomicos
Agropecuario Suelos agrícolas x 54 ha
Lineas de transmisión x 6
Infraestructura
Central hidraúlica x 8
eléctrica y
Central térmica x 1
sanitarias
Infraestructura Sanitaria
Agua y Saneamiento Tuberías
Comercio Inmuebles x 487 tiendas
Trasporte x 5
Infraestructura vial Red Ferroviaria x 1
y Transporte Red vial x 13
Otra infraestructutra
1 centro
Administración
Servicios sociales, comunales y x penitenciari
Pública
asistencia social o
Sector Ambiental
Medio ambiente Cultivos alimentarios x 65 ha

3.3.2. Cuantificación de elementos expuestos a peligro de inundaciones

25
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

INUNDACIONES
Puntos criticas x 27
Áreas de exposición x 25
Nivel de susceptibilidad local
Muy alto x 2
Alto x 4
Moderado
Bajo
Sectores Sociales
Educación Centros educativos x 45
Viviendas x 137
Infraestructura de plazas y parques x 1 plaza
Vivienda Infraestructura del ornato público:
bancas, postes, lámparas de alumbrado x 125
público
Recursos para Tambo, comisaria, bomberos,
x 40
respuesta almacenes
Pozos, presas y bocatomas
Canales
Infraestructura
Reservorio
Hídrica
Infraestructura de prevención y/o
reducción
Salud puestos de salud, hospitales, etc. x 50

Sectores Ecónomicos
Agropecuario Suelos agrícolas x 74 ha
Lineas de transmisión x 2
Infraestructura Central hidraúlica x 4
eléctrica y sanitarias Central térmica
Infraestructura Sanitaria
Agua y Saneamiento Tuberías
Comercio Inmuebles x 345 tiendas
Trasporte x 5
Infraestructura vial y Red Ferroviaria x 1
Transporte Red vial x 8
Otra infraestructutra
Administración Servicios sociales, comunales y
Pública asistencia social
Sector Ambiental
Medio ambiente Cultivos alimentarios x 97 ha

3.3.3. Cuantificación de elementos expuestos a peligro por lluvias


intensas

26
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

LLUVIAS INTENSAS
Puntos criticas x 17
Áreas de exposición x 26
Nivel de susceptibilidad local
Muy alto x 2
Alto x 4
Moderado
Bajo
Sectores Sociales
Educación Centros educativos x 45
Viviendas x 215
Infraestructura de plazas y parques
Vivienda Infraestructura del ornato público:
bancas, postes, lámparas de alumbrado x 100
público
Recursos para Tambo, comisaria, bomberos,
x 75
respuesta almacenes
Pozos, presas y bocatomas
Canales
Infraestructura
Reservorio
Hídrica
Infraestructura de prevención y/o
reducción
Salud puestos de salud, hospitales, etc. x 98

Sectores Ecónomicos
Agropecuario Suelos agrícolas x 74 ha
Lineas de transmisión x 2
Infraestructura Central hidraúlica x 4
eléctrica y sanitarias Central térmica
Infraestructura Sanitaria
Agua y Saneamiento Tuberías
Comercio Inmuebles x 245 tiendas
Trasporte x 7
Infraestructura vial y Red Ferroviaria x 1
Transporte Red vial x 3
Otra infraestructutra
Administración Servicios sociales, comunales y
Pública asistencia social
Sector Ambiental
Medio ambiente Cultivos alimentarios x 45 ha

3.3.4. Cuantificación de elementos expuestos a bajas temperaturas

27
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

BAJAS TEMPERATURAS

Sectores Sociales
Educación Centros educativos
Viviendas x 74
Infraestructura de plazas y parques
Vivienda Infraestructura del ornato público:
bancas, postes, lámparas de alumbrado x 20
público
Recursos para Tambo, comisaria, bomberos,
respuesta almacenes
Pozos, presas y bocatomas
Canales
Infraestructura
Reservorio x 10
Hídrica
Infraestructura de prevención y/o
reducción
Salud puestos de salud, hospitales, etc. x 30

Sectores Ecónomicos
Agropecuario Suelos agrícolas
Lineas de transmisión
Infraestructura Central hidraúlica x 3
eléctrica y sanitarias Central térmica
Infraestructura Sanitaria
Agua y Saneamiento Tuberías
Comercio Inmuebles
Trasporte
Infraestructura vial y Red Ferroviaria
Transporte Red vial
Otra infraestructutra
Administración Servicios sociales, comunales y
Pública asistencia social
Sector Ambiental
Medio ambiente Cultivos alimentarios x 105 ha

IV. ESTIMACIÓN PRELIMINAR DE VULNERABILIDAD

4.1. Vulnerabilidad de los elementos expuestos


A continuación, se analiza el Material Estructural Predominante en
Edificaciones (MEP) y el Estado de Conservación de las Edificaciones
(ECE).

28
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

SECTORES SOCIALES
ELEMENTO
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN CUALITATIVA IMÁGENES
EXPUESTO
Material noble ( Cemento y I.E N° 41019
MEP
CENTROS concreto).
EDUCACIÓN EDUCATIV En Arequipa, al menos 3 de cada
OS ECS 10 colegios públicos tienen
FUENTE: Diario El Comercio
deficiencias en sus
infraestructura. ( Diario El VIVIENDAS DE AREQUIPA
Aproximadamente el 77,20 % de
las viviendas presentan en techos
y pared material noble ( Ladrillos
MEP o bloques de cemnto), y el 8,00
%de las viviendas tienen como
VIVIENDAS

material predominante el adobe o


la tapia.(Gobierno Regional de
Arequipa, 2020)
De cada 10 casas 8 presentan
deficiencias en sus estructura
VIVIENDA porque fueron construidas sin el
ECS soporte técnico adecuado, a ello
se suma que muchas de ellas se
edificaron solo con la opinión
FUENTE: Diario El Comercio
técnica de un albañil”
Material noble ( Cemento y PLAZA DE ARMAS AREQUIPA
concreto). La plaza de armas
MEP
presenta tres portales hecho a
base de granito.
En buen estado de conservación,
presenta mantenimiento
FUENTE: Blog turismo y aventura
ECS permanente.
Construida con ignimbrita (piedra
BIENES CULTURALES

de origen volcánico), y bóvedas CATEDRAL DE AREQUIPA

MEP de ladrillo.
Regular estado de conservación;
CULTURA una de las torress de la catedral
quedo destruida y la otra en mal
estado debidoa al terremoto del
2001, pero fueron reparas en el FUENTE: Portal de Arequipa la Ciudad Blanca
ECS 2021.

29
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

SECTORES ECONÓMICOS
ELEMENTO
PARÁMETRO DESCRIPCIÓN CUALITATIVA IMÁGENES
EXPUESTO
La red vial total que la región
30 KM DE LA PANAMERICANA SUR
Arequipa, consta del 20.9 % de
MEP vias asfaltadas y el 79.1%
restante esta afirmada, sin
TRANSPORTE RED VIAL afirmar o en trocha.
El 30% de la infraestructura vial
se encuentra en mal estado en
Arequipa. (RPP Noticias 2020)
FUENTE: El Correo
ECS
MEP Tuberias de Pvc y de concreto.
TUBERIAS DE CONCRETO
Constantemente se tiene rotura
AGUA Y
de tuberias de agua potable.
SANEAMIENT TUBERIAS
ECS
O
La república,2020)

ADMINISTRA La municipalidad de Arequipa MUNICIPALIDAD DE AEQUIPA


CIÓN está hecha de material noble.
MUNICIPALI
PÚBLICA Se encuentraen buen estado de
DAD DE MEP
conservvación.
AREQUIPA
FUENTE: Portal de Arequipa la Ciudad

4.2. Estimación preliminar del nivel de vulnerabilidad de la región de


Arequipa
NIVEL CUALITATIVO DE VULNERABILIDAD = ALTA

V. NIVEL PRELIMINAR DE RIESGO


5.1. Estimación preliminar del nivel de riesgo de la región de Arequipa

PELIGRO ALTO RIESGO ALTO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO RIESGO MUY ALTO

PELIGRO MUY
RIESGO MEDIO RIESGO ALTO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO
ALTO

PELIGRO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO RIESGO ALTO

PELIGRO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO

VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD


BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

30
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

VI. CONCLUSIONES
• Se identifico que el departamento de Arequipa se encuentra en un nivel de
susceptibilidad local Alta en peligros de inundaciones y lluvias intensas.
• Los peligros por movimiento de masas identificados en el departamento de
Arequipa: son por flujo de lodo, caída, movimiento complejo y deslizamiento. El
departamento de Arequipa existe lugares que presentan condiciones que propician
la ocurrencia de estos fenómenos, tal como rocas volcánicas de mala calidad,
pendiente elevada de los terrenos y la ocurrencia de precipitaciones pluviales
intensas. En tal sentido se consideran de alto riesgo la infraestructura como vías,
viviendas, colegios, servicios básicos de agua y desagüe, etc.

VII. RECOMENDACIONES
❖ Realizar la forestación de los taludes, con la finalidad de evitar la aceleración
de los movimientos en masa (derrumbes) que generan materiales sueltos.
❖ Se recomienda que las autoridades y las instituciones competentes, eviten la
ocupación clandestina o invasiones con fines de vivienda en zonas de alto
peligro ya que la mala planificación urbana, y el asentamiento desordenado
hacen que las viviendas se ubiquen en lugares altamente inseguros.

REFERENCIAS BBIBLIOGRÁFICAS

• Cenepred. (2018). Escenarios de riesgos por lluvias intensas. Escenarios de


Riesgos Por Lluvias Intensas, 10.
• Del, C., & Guarinó, R. Í. O. (2019). Fase prospectiva. 1–155.
• Gobierno Regional de Arequipa. (2020). Plan Vial Para El Transporte Rural
De Los Distritos Periféricos De La Provincia De Arequipa. 1–56.
• Maiti, & Bidinger. (1981). 済無No Title No Title. Journal of Chemical
Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.
• SINAGERD. (2014). Plan Nacional de Gestion del Riesgo de Deastres -
PLANAGERD 2014 - 2021. 63.
• Acosta, J., Rodriguez, I., & Huanacuni, D. (2011). Memoria sobre la geologia
economica de la región Arequipa. Proyecto GE33: Metalogenia y Geología

31
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

Económica por regiones.


• Calderón Mendoza, J. (2017). Modelamiento geoespacial para la
identificación de zonas críticas vulnerables a peligros múltiples, cuenca
hidrográfica Camaná-Majes-Colca, Arequipa.
• INGEMMET (1999). Cuadrángulos Geológicos Digitales de la Carta Nacional
1960-1999. Sector Energía y Minas.
• MACEDO, L., (1994), Peligro Volcánico Potencial del Misti. Convenio
DHAUNDRO/UNSA. Tesis de grado UNSA.
• Vílchez, M., Villacorta, S., Sosa, N., Rivera, M., & Luque, G. RESULTADOS
PRELIMINARES SOBRE LA EVALUACIÓN DE PELIGROS GEO-
HIDROLÓGICOS EN LA CIUDAD DE AREQUIPA.

ANEXOS

Galería fotográfica

❖ Vivienda de adobe y tapia en la región de Arequipa.

32
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

❖ Vivienda de material noble (ladrillo o bloques de cemento).

33
INFORME PRELIMINAR DE RIESGOS DE LA REGIÓN AREQUIPA – PLANEAMIENTO REGIONAL

También podría gustarte