Está en la página 1de 6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Ingeniería de las

Telecomunicaciones

LABORATORIO DE TRANSMISIÓN Y CONMUTACIÓN DIGITAL


TEL-240

LABORATORIO NÚMERO: 5 SEMESTRE : 2010 - 2

INFORME FINAL
VISITA TECNICA A TELEFÓNICA

NOMBRE CODIGO:
DIEGO SILVA ARAGÓN
20057163

FECHA DE MIERCOLES 24 DE NOVIEMBRE HORARIO 893


ENTREGA:
DOCENTE A CARGO: LUIS MONTES
De acuerdo con lo explicado en la visita técnica a Telefónica del Perú, responda lo siguiente:

1. Cuál es la tendencia respecto a los servicios en IMS

La tendencia a futuro es la integración de los diferentes servicios multimedia que nos brindan las
diferentes operadoras y empresas de telecomunicaciones.

Estos servicios, tales como telefonía fija, telefonía móvil, internet, televisión, etc., fueron brindados
por infraestructuras dedicadas y por proveedores distintos. Es decir, para obtener estos servicios es
necesario contratarlos por separado. La finalidad con IMS es tener un paquete único de servicios
que sean brindados a través de una infraestructura única de transmisión (IP) como lo están
empezando a realizar las operadoras hoy en día.

Este fin de la arquitectura IMS se debe llegar a realizar teniendo en cuenta diferentes factores tales
como el bajo costo de terminales para usuario como su fácil manejo. Es decir, los servicios que se
ofrezcan deben ser lo más accesible posible para la mayoría de la población.

Todo esto conlleva a aumentar la competitividad entre operadoras por lo que se reducirán los costos
a futuro para el acceso a sus servicios.
Actualmente diferentes operadoras (como Claro y Telefónica) han unificado sus servicios. Ejemplo
de ello es los famosos “Triple Play” y “Cuádruple Play”.

Adicionalmente este cambio se está dando en conjunto con los suministradores (suppliers) de
soluciones basadas en IMS. En el caso de telefónica tiene como suministradores a Lucent, Huawei,
Ericsson, etc.

En conclusión la convergencia de los diferentes servicios multimedia (voz, datos, video, etc.) así
como la unificación del acceso a los mismos por sesiones (se busca una sesión única) es la
tendencia de la arquitectura IMS que actualmente se está implementado.
2. Qué implica el Área Virtual Móvil

El Área Virtual Móvil (AVM) es una política (servicio) en el cual se unifican todas las áreas por
departamento a una sola área única a nivel nacional.

Este servicio entre otras funciones logra que el usuario móvil logre comunicarse a otros usuarios
marcando el numero de celular sin tener que colocar los prefijos por departamento (en caso sea una
llamada de LDN).

La implicancia del Área Virtual Móvil se toma como el efecto que lleva consigo la implementación
de la misma (tratado como ventajas y desventajas tanto a nivel de usuario como de la operadora).

Desde el punto de las operadoras móviles, la implementación del AVM trae consigo muchos retos
pero por otro lado ofrece tanto ventajas directas como algunas desventajas que no se presentan de
manera directa pero que si afectan a las mismas operadoras (por parte del usuario se presentan solo
beneficios ya que eso es el motor de la implementación del AVM).

Las ventajas desde el punto de vista del usuario son las siguientes:
• Permite las comunicaciones móviles de manera uniforme y sencilla para los
usuarios en todo el país.
• Homogenización de las tarifas de las comunicaciones móviles (una sola tarifa).
• Provee de un mejor entorno a la portabilidad numérica ya que los usuarios podrán
cambiar de operadora sin importar la ubicación en la que se encuentre.
• No se asocia el número del móvil a un departamento o región.

Ahora bien, hemos colocado las ventajas a un nivel de usuario pero esto no es todo lo que conlleva
el AVM. A continuación listo las ventajas desde el punto de vista de las operadoras móvil:
• Fácil manejo de la base de datos de los usuarios ya que no diferencia los números
por la ubicación.
• Rápida migración de usuarios entre operadoras (portabilidad numérica).
• Promueve una mayor competencia y desarrollo de los servicios móviles.

Por otra parte, desde el punto de vista de las operadoras, el AVM trae también consigo ciertas
desventajas que, pese a no ser determinantes, logran condicionar el manejo de los servicios móviles
así como todo lo que eso conlleva (tarifas, precios de equipos, etc.). Paso a listar estas desventajas:
• Costos en implementación del AVM.
• Al reducir tarifas en llamadas se observara menos ingresos.
• Posibilidad de perder usuarios a la fácil transición a otro operador (portabilidad
numérica).
3. Qué es ENUM y qué implica su implementación.

ENUM (E.164 Number Mapping) es un protocolo que busca, como solución, el mapear un número
único en todo el mundo a través de una ruta rápida y barata.
Esto se logra representando un número telefónico convencional (E.164) con una dirección de
internet (nombre DNS terminado en e164.arpa).

Existen diferentes variedades de soluciones con ENUM por lo que en nuestro caso hablaremos de
ENUM de Operador (Carrier ENUM).

Esta variedad se da cuando varios operadores (Claro, Movistar, Nextel) acuerdan compartir la
información de los abonados por medio de ENUM. En este caso los operadores son los que tienen
total acceso a la base de datos de ENUM así como a su modificación.
Esto tiene como implicancia o consecuencia la interconexión de VoIP (normalizado por IETF) así
como también su el uso de ENUM para la portabilidad numérica.

4. Mencione al menos cuatro proveedores de equipos para el core, destacando además su


cuota de mercado.

HUAWEI

Actualmente en crecimiento dentro del Perú pero con un gran posicionamiento a nivel mundial. En
la actualidad los equipos Huawei han roto la barrera que las marcas chinas son de mala calidad ya
que Huawei ofrece a sus clientes buenos productos y un avance rápido en desarrollo de tecnología.
Dentro del core de Telefónica han ido trayendo progresivamente gabinetes para sus pruebas y futura
implementación en entornos reales.
LUCENT

Marca con gran posicionamiento dentro del mercado peruano. La mayoría de gabinetes presentes en
el core son de esta marca. Actualmente unida a Alcatel para desarrollar tecnologías de nueva
generación así como pruebas en LTE para distintas operadoras.

SUN MICROSYSTEMS

Los equipos de Sun Microsystems dentro del core no eran abundantes, más bien tenían como
finalidad el enrutamiento de cierto trafico a través de fibra óptica. La cuto de mercado de esta marca
es escaza ya que no produce equipos para su uso masivo dentro de un core.

ERICSSON

Los equipos Ericsson cumplían la misma labor que los Lucent. La diferencia es que fueron
reemplazados por los primeros por lo que no se observaban muchos equipos de esta marca.

BIBLIOGRAFÍA

• http://www.networkworld.es/Convergencia-total-en-IMS_IP-Multimedia-
Subsystem/seccion-/articulo-178173

• http://godsea.adicto.org/archivo.php?tid=ims-ip-multimedia-subsystem__765

• http://www.ramonmillan.com/tutoriales/ims.php

• http://www.3cx.es/voip-sip/enum.php

También podría gustarte