Está en la página 1de 45

Hidrología

2022-00

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

HIDROLOGIA

TRABAJO FINAL
CUENCA DEL RIO PISCO

Código: CI180 Sección: CX82

Fecha de
25/02/2022 Profesor: Mario Aguirre
entrega: Nuñez

Orden Apellidos y Nombres Código

Carhuayo Llanos, Alvaro


1 U201824531

Carpio Rojas, Brigitte Dajana


2 U201423165

Garcia Villalobos Abel Jesus


3 U201512098

1
Hidrología
2022-00

INDICE
1.DESARROLLO DE LA CUENCA DEL RIO PISCO................................................................3
1.1. DELIMITACION DE LA CUENCA HIDROGRAFICA..............................................3
1.2. CODIFICACION DE LA CUENCA HIDROGRAFICA (METODOLOGIA DE
PFASFETTER)............................................................................................................................5
1.3. PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE LA CUENCA HIDROGRAFICA.....7
1.4. INFORMACION DE LA PRECIPITACION MENSUAL DE TODO EL PERIODO
DE LAS ESTACIONES PLUVIOMETRICAS DE LA CUENCA HIDROGRAFICA..........8
1.5. INFORMACION DE LA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE UNA
ESTACION PLUVIOMETRICA DE LA CUENCA HIDROGRAFICA................................9
1.6. ANALISIS DE CONSISTENCIA DE LA INFORMACION PLUVIOMETRICA E
HIDROMETRICA DE LAS ESTACIONES............................................................................11
1.7. PRECIPITACION AREAL PARA LA CUENCA EN ESTUDIO..............................12
1.8. EVAPOTRANSPIRACION CON LOS DATOS DE LA ESTACION
METEOROLOGICA DE LA CUENCA..................................................................................13

2
Hidrología
2022-00

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RIO PISCO

Presenta una superficie de 4,209.00 km 2,segun el Estudio de Delimitacion y


Codificacion de las Unidades Hidrográficas del Perú, aprobado con Resolución
Ministerial N° 033-2008-AG.
a) Ubicación de la Cuenca:
Comprende entre 3 departamentos que son: Huancavelica
(Castrovirreyna), Huancavelica (Huaytará) y Ica (Pisco).
El lugar donde se autoriza la administración del agua es Chaparra -
Chincha y la administración local de agua es Pisco.

 Área: 4,209.00 km2


 Perímetro: 497.68 km
 Longitud rio: 185.27 km
 Pendiente cauce principal: 2.53%
 Ancho promedio:22.72 km
 Índice compacidad o coeficiente de gravelius: 2.16 kc
 Rectángulo equivalente, lado mayor: 230.59 km
 Rectángulo equivalente, lado menor: 18.25 km
 Tiempo de concentración: 913 minutos
 Metodología de tiempo de concentración: Kirpich

2. DESARROLLO DE LA CUENCA DEL RÍO PISCO

2.1. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

La delimitación de una cuenca hidrográfica se realiza a través de una línea


imaginaria la cual es denominada como línea divisora de agua que tiene como
función separar las pendientes opuestas de las cumbres, permitiendo así que las
aguas de las precipitaciones fluyan a ambos lados de la línea imaginaria hacia los
cauces de las cuencas continuas.

3
Hidrología
2022-00

Para este trabajo, la delimitación de la cuenca Pisco se realizó de la siguiente


manera:
 Se comienza ingresando a la página de descarga de información espacial
del MED. Descargamos la hoja de cuenca de rio de la zona de Pisco, esta
zona tiene como número el 18 y el nombre del archivo de descarga será de
28k.

Figura 2. Archivo de descarga para Cuenca Pisco. Obtenido de Minedu

4
Hidrología
2022-00

 Una vez descargada la zona, se procede a vincular el folder con


información de Pisco (28k) en el programa ARCMAP de Arcgis y se
arrastran las curvas de nivel al programa.

Figura 3. Curvas de nivel.

 Con la información cargada, procedemos con la creación del raster a través


del Tin con los archivos obtenidos en el MED.

Figura 4. Archivo raster

5
Hidrología
2022-00

 Una vez creado el raster, se procedió a limpiar las imperfecciones mediante


la herramienta fill, de esta manera el raster quedó más limpio y facilitó los
trabajos siguientes.

Figura 5. Archivo Fill.

 Una vez terminado el paso anterior, procedimos a determinar la dirección


del flujo de la cuenca.

Figura 6. Flujo de la cuenca.

6
Hidrología
2022-00

 Después hallamos el flujo acumulado para poder observar el trayecto.

Figura 7. Flujo acumulado.

 Una vez terminado, procedemos a delimitar un punto de salida, que será


considerado como punto receptor, emisor o de drenaje mediante shapefile.

Figura 8. Punto de drenaje.

7
Hidrología
2022-00

 Establecido eso, procedemos a crear la cuenca mediante la herramienta


Watersheed. La crearemos en formato raster.

Figura 9. Cuenca.

 Luego procedemos a crear un reclass y crearemos un nuevo TIN de


nuestra cuenca. Observamos que la cuenca se reflejará en colores azul y
blanco dentro del archivo TIN.

Figura 10. Cuenca en archivo TIN.

8
Hidrología
2022-00

 Luego, arrastramos los ríos del archivo par poder observar como es la
relación de la cuenca y el punto de drenaje con este. Terminado esto
procedemos a delimitar a la cuenca como un polígono para poder facilitar la
codificación.

Figura 11. Cuenca como polígono.

 Una vez terminado este proceso de delimitación de cuenca, procedemos a


evaluar la tabla de valores de área y perímetro que se pudo obtener.

Figura 12. Tabla de valores.

9
Hidrología
2022-00

2.2. CODIFICACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (METODOLOGÍA


DE PFASFETTER)

Para poder realizar la codificación mediante la metodología de Pfasfetter,


primero se determinó el punto de salida y el cauce principal para poder
determinar la codificación que se realizaría. Por ello, desde el punto de
drenaje, procedemos a identificar los 4 afluentes que tengan las mayores
áreas de drenaje. Las subcuencas que contienen a los 4 afluentes serán
consideradas como cuencas y le otorgamos valores pares de m = 2,4,6 y 8
para poder aumentar las aguas arriba en dirección.
Por otro lado, las subcuencas intermedias a las subcuencas pares, las
clasificamos como entrecuencas y se le asignó números impares como m =
1,3,5 y 7.
El último dígito impar de m = 9 la usamos como reserva de subcuenca de
cabecera, es decir, la que será tributaria a la entrecuenca 7.

 Por ello, para poder emplear la codificación en el programa Arcmap,


procedemos a evaluar el cauce principal, las cuencas e intercuencas. Al
evaluarlo notamos que algunas cuencas, están separadas en varios
polígonos pequeños, por lo que se procedió a juntarlas con la herramienta
merge y así solo obtener un total de 9 figuras dentro de la cuenca entre
subcuencas e intercuencas para poder iniciar con la codificación.

Figura 13. Subcuencas e intercuencas.

10
Hidrología
2022-00

 Una vez identificadas las subcuencas e intercuencas, procedemos con la


codificación siguiente el cauce principal del río y obtenemos lo siguiente:

Figura 14. Codificación de subcuencas e intercuencas.

 Una vez terminado, procedemos con la evaluación de la tabla de valores


obtenidos luego de la codificación que proporciona el programa Arcmap.

Figura 15.Tabla de valores de la codificación.

11
Hidrología
2022-00

2.3. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

Durante un ciclo hidrológico de una cuenca hidrográfica, ocurren diversos


procesos que pueden alterar el escurrimiento en la salida. Todos estos procesos
llegan a afectar la geomorfología de la cuenca en la que la climatología es el factor
más importante, así como también el tipo y uso del suelo, la cobertura vegetal o
hasta el nivel de urbanización de la zona.
Los parámetros geomorfológicos más reconocidos por el impacto y la importancia
que tienen en los procesos de realizar comparaciones e implementar cuencas
afines son los siguientes:
 Área de la cuenca: Es la superficie del terreno en las aguas de las
precipitaciones que ocurren en un mismo punto de evacuación.
 Perímetro de la cuenca: Es la longitud de la línea divisoria de aguas que
forman el contorno del área de la cuenca.
 Longitud del cauce principal: Suele coincidir con la longitud más larga de
una cuenca.
 Forma de la cuenca: Para la identificación de las características se emplean
varios parámetros como los siguientes:

 Coeficiente de compacidad: Es la relación entre el perímetro de la


cuenca y el perímetro de una circunferencia de área equivalente a la
superficie de la cuenca correspondiente. Se expresa mediante la
siguiente ecuación:

 Factor de forma: Explica la elongación de la cuenca.

12
Hidrología
2022-00

 Rectángulo equivalente: Es la transformación geométrica de


la cuenca en un rectángulo ideal que tiene el mismo área y
perímetro.

 Declividad de los terrenos:

 Pendiente de la cuenca: Corte o sección a lo largo de


una línea de la cuenca.

13
Hidrología
2022-00

 Para poder hallar la pendiente del perfil topográfico de la


Cuenca, primero se realizaron 4 secciones delimitadas en la
Cuenca para así poder observar el comportamiento de las
subcuencas e intercuencas codificadas.

Figura 16. Secciones dentro de la cuenca.


 Realizamos una interpolación de las secciones para poder
diferenciarlo de una mejor forma y obtenemos lo siguiente:

Figura 17. Secciones interpoladas.

14
Hidrología
2022-00

 Una vez terminado el proceso, procedemos a la creación de


los perfiles topográficos para las 4 secciones, de esta manera
obtenemos las pendientes y el recorrido que este tiene.

Figura 18. Perfil topográfico.

2.4. INFORMACION DE LA PRECIPITACION MENSUAL DE TODO EL


PERIODO DE LAS ESTACIONES PLUVIOMETRICAS DE LA CUENCA
HIDROGRAFICA

 Estación Hacienda Bernales: Está ubicado en el


departamento de Ica, provincia de Pisco y distrito de Humay.
Es de tipo convencional – meteorológica. Posee una Latitud
de 13° 44’ 28.09’’ S y una Longitud de 75° 57’ 59.06’’ W. Su
altitud es de 293 m.s.n.m.

Figura 19. Estación Hacienda Bernales. Extraído de SENHAMI.

15
Hidrología
2022-00

 Estación San Camilo: Está ubicado en el departamento de


Ica, provincia de Ica y distrito de Parcona. Es de tipo
convencional – meteorológica. Posee una Latitud de 14° 4’
23.91’’ S y una Longitud de 75° 42’ 39.63’’ W. Su altitud es de

Figura 20. Estación San Camilo. Extraído de SENHAMI.


407 m.s.n.m.

16
Hidrología
2022-00

17
Hidrología
2022-00

2.5. INFORMACIÓN DE LA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE UNIÓN


PLUVIOMÉTRICA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA
ESTACION SAN JUAN
DE YANAC
MAX
PP.                            
Total
Ma Ag No genera TOT
AÑO Ene Feb Mar Abr y Jun Jul o Set Oct v Dic l ACUM
1 1963                       16 16 16
2 1964 0.5 5.3 8.2 3.6 0 0 0 0 0 0 0   8.2 24.2
3 1965 0 3.3 2.8 0 0 0 0 0 0 0 0 2.3 3.3 27.5
4 1966 0.5 0.5 1.7 0.5 0 0 0 0 0.2 0.5 0.3 0.5 1.7 29.2
10. 21.
5 1967 6 6 8.9 1.6 0 0 0 0 0 0 0 0.2 21.6 50.8
12.
6 1968 0 0.2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0.2 12.4 63.2
7 1969 4.1 6.8       0 0 0 0 0 0.2 2.8 6.8 70
15.
8 1970 3 6.5 5.3 2.5 2.5 0 0 0 0 0 0 0.5 15.3 85.3
9 1971 2.8 8.3 19 3.5 0 0 0 0 0 0 0 0.4 19 104.3
11. 12.
10 1972 3.1 7.5 6 1.2 0 0 0 0 0 0 0 8 12.8 117.1
11 1973                       0 0 117.1
12 1974 2.5 6.3 8.2 1.2 0 0 0 0 0 0 0 1.5 8.2 125.3
10.
13 1975 1.5 1.7 3 1.2 0 0 0 0 0 0 0 0 10.3 135.6
14 1976 5.3 11.4 8.5 0 0 0 0 0 0 0 0 2.3 11.4 147
15 1977 1 3.5 4.1 0.7 0 0 0 0 0 0     4.1 151.1
16 1978 0.4 2.3 4.6 1.7 0 0 0 0 0 0.5 0 0 4.6 155.7
17 1979 2   6.3 0.6 0 0 0 0 0 0 0   6.3 162
18 1980 0.4 0.5 1.6 0 0 0 0 0 0 1.3 0 0 1.6 163.6
19 1981 0.7 4.2 8 6.4 0 0 0 3.3 0 0 0 3.6 8 171.6
20 1982 0 17.9 10.6 3.2 0 0 0 0 0 0 0 0 17.9 189.5
21 1983 2.9                       2.9 192.4
22 1984                         0 192.4
23 1985 3.3 5.3 15.2 8.6 0 0 0 0 0 0 1.5 6.2 15.2 207.6
24 1986 8.4 11.2 6.3 4.3 0.8   0 2.3   0 0 0 11.2 218.8

25 1987 3.2 2 3.6 1.7 0 0 0 0         3.6 222.4


26 1988                       3.7 3.7 226.1
27 1989 4.3 6.8 4.5 3.6 0   0 0 0 2.5 0 0 6.8 232.9
28 1990 2.6 2 2.3 1.5 1.6 0 0 0 0 1.5 0 5.5 5.5 238.4
29 1991 3.4 5.3 6.2 2   0 0 0 0       6.2 244.6

18
Hidrología
2022-00

30 1992                         0 244.6
31 1993   6.2 6.7 3.2 0 0 0 0 0 1.7 3.5 9.1 9.1 253.7

32 1994   10.3 6.2 2.5 0 0 0 0 0 0 0 0 10.3 264


33 1995 6.2 3.5 10.3 0 0 0 0 0 0.2 0.4 0.8 0.5 10.3 274.3
34 1996 0.3 0.3 0.4 0 0 0 0 0.1 0 0 0 0.3 0.4 274.7
35 1997 2.5 0.2 0.2 0 0 0 0 0.2 0 0 0 0.3 2.5 277.2
36 1998 11.3 6.6 4.5 0 0 0 0 0 0 0   6 11.3 288.5
37 1999 0.7 15.9 7.7 5.6 0 0 0 0 11.1 11 0.7 9.3 15.9 304.4
38 2000 14 9.5 10.5 0 0 0 0 0 0 4 1.2 2.7 14 318.4
39 2001 5.7 9.7 9.7 6.4 0 0 0 0 0 0 0.9 0 9.7 328.1
40 2002 4.9 14.6 9 5.8 0.01 0 0 0 0 0.4 4.9 0.4 14.6 342.7
41 2003 5.6 5.8 9.5 2.2 0 0 0 0 0 1.2 0.01 2.7 9.5 352.2

42 2004 4.9 5.5 7.2 2.1 0 0 1.8 0.01 0 0.2 4.2 3.5 7.2 359.4

43 2005 8.7 16.5 8.8 0.01 0 0 0 0 0.01 0 0 6.5 16.5 375.9


44 2006 6.8 37.4 6.7 3 0 0 0 0 3.2 0 9 13.2 37.4 413.3
45 2007 3.8 3.6 14.2 2.8 0 0 0 0 0 0.01 0 2.9 14.2 427.5
46 2008 12.9 14.7 10.3 2.1 0 0 0 0 0 0.01 0.01 4.6 14.7 442.2
47 2009 15.9 13.7 6.9 6.7 1.5 0 0 0 0 4.1 0.2 4.4 15.9 458.1
48 2010 10.4 23.8 9.7 3.5 0 0 0 0 0 0 0.01 7.7 23.8 481.9
49 2011 7.4 11 3.7 2.6 0 0 1.6 0 0 0 1.6 2.5 11 492.9
50 2012 1.8 22.6 8 4 0 0 0 0 0.01 1.7 0.01 3 22.6 515.5
51 2013 5.4 5.9 6.7 0.01 1.6 0 0 0 0 0 1.5 5 6.7 522.2
52 2014 11.1 18 22.2     0             22.2 544.4

Alfa = 0.05

- Consistenci
a de la
media:

DESV
N MEDIA
ESTÁNDAR

Para estación 1: 25 8.90 6.224

Para estación 2: 27 11.93 8.070

Sp = 7.243 Si: 40 2.021 NO SE


ENTIENDE

19
Hidrología
2022-00

. EXPLICA
BIEN

Sd = 2.010 50 x

Tc = -0.418 Tt 2.52625

Grados de
libertad = 50

- CONSISTENCIA DE LA DESVIACION ESTÁNDAR

N MEDIA VARIANZA

Para estación 1: 25 8.90 37.192

Para estación 2: 27 11.93 62.711

Fc = 1.68612

Grados de Libertad Numerador= 26

Grados de Libertad Denominador= 24

Fc = 1.967

ESTACIÓN SAN CAMILO

MAX PP.
To
AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 gen
1 1965 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 1966 0.1 0.1 0
3 1967 1.4 9.4 6.3 0 0 0 0.3 0 0 0 0 0 17
4 1968 0.3 0 0.1 0 0 0 0.2 0.1 0 0.1 0 0.9 1

20
Hidrología
2022-00

5 1969 0 0 0.4 0 0 0 0.3 0.1 0 0 0 0 0


6 1970 3.9 0 0 0 0 0.4 0.5 0 2.2 0 0 0
7 1971 0 1.2 0.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
8 1972 0.3 4 33.1 0 0 0.1 0.2 0.1 0 0.2 0.1 0 38
9 1973 14 4.7 0 0 0 0 0 0 0.1 0 0 0 18
10 1974 15.1 1 0.1 0 0 0.2 0.1 0.1 0 0 0 2.5 19
11 1975 2.1 0 0.5 0 0.8 0 0 0 0 0 0 0 3
12 1976 34.9 4.7 0.3 0.1 0 0 0.1 0 0 0.3 0 0 40
13 1977 0.1 6.8 0.3 0 0 0 0.1 0 0 0 0 0 7
14 1978 1.2 2.6 14.6 0 0 0.1 0.2 0 0 0 0 0 18
15 1979 0.3 0 2 0 0 0 0 0 0 0.3 0.1 0.6 3
16 1980 0 1.1 0 0 0 0.1 0.1 0.1 0 0 0 0.1 1
17 1981 0.4 1 0 0.5 0.3 0 0.2 0.2 0 0 0.8 0 3
18 1982 0 2.8 0.3 0 0 0.1 0 0 0 0 0 0.2 3
19 1983 2.8 2.4 1.2 0.1 0 0 0.3 0 0 0 0 0 6
20 1984 0.6 1.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
21 1985 0 3.5 0 0 0 0 0.1 0 0.2 0 0 4.4 8
22 1986 2.1 8.4 0 0 0 0 0.3 0.1 0 0 1 2 13
23 1987 1.8 1.1 0 0 0 0 0.3 0 0 0 0 0 3
24 1988 0.1 0 20.4 0 0 0 0 0 0 0 0 20

13.
25 1989 0.1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13
26 1990 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
27 1991 0 2.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
28 1992 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
29 1993 4.9 0.8 0.5 0.9 0.2 0 0.5 0 0 0 7
30 1994 0 1.2 1 0.4 0 0 0 0 0 0 0.9 3
31 1995 5 0.8 6.6 0 0.6 0 3.2 0 16

32 1996 0 0.5 3.8 0 0 0.9 0 0 0 0 0 0 5


33 1997 9.1 0 0 0 0 9
34 1998 17.1 1.2 18
35 1999 1.2 6.9 1.4 1.6 0.9 0.1 0.2 0 0 12
36 2000 9 3 0 0 0 0.6 0.6 0.2 0 0.3 0 0.7 14
37 2001 2.1 0.1 1.6 0 0 0 0.2 0.3 0 0 0 0.1 4
38 2002 0 2.8 0.3 0.3 0 0.2 0.1 0.1 0 0 0.1 0.5 4
39 2003 0.5 1.9 0 0 0 0.2 0.3 0.3 0.1 0 0 0 3
40 2004 0 0.2 0.5 0 0 0.1 1 1.5 0 0 0 0 3
41 2005 11.5 7.1 0 0 0.2 1.3 0.7 0 0 0 0 0 20
42 2006 0 6.2 0 0 0 0 0 0 0 0 0.6 0.1 6
43 2007 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
16.
44 2008 18.3 5 0.7 1.6 0.1 0.1 0 0.4 0 0 0 0 37
45 2009 1.6 5.4 0 0 0 1.2 1 0.3 0.2 0 0 0.4 10

21
Hidrología
2022-00

46 2010 0.8 0 0 0 0 0.2 0.7 0.8 0.3 0 0 0 2


47 2011 2.4 0.6 0 0 0.2 1.3 1.1 0.2 0 0 0 0.5 6
48 2012 4.9 0 0 0 0 0 0 0 0 0.7 5
49 2013 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
50 2014 7.7 0.9 0 0 0 8

Alfa
= 0.05

- CONSISTENCIA DE
LA MEDIA:

DESV
N MEDIA
ESTÁNDAR

Para estación 1: 25 10.17 11.086


Para estación 2: 25 8.54 8.100

4
Sp = 9.709 0 2.021
4
Sd = 2.746 8x
No se
T entiende
Tc 0.168 t 2.4252 !!
Gra
dos
Las medidas son
de
estadísticamente iguales
liber
tad 48

- CONSISTENCIA DE LA DESVIACION
ESTÁNDAR

N MEDIA VARIANZA
Para estación 1: 25 10.17 117.981
Para estación 2: 25 8.54 62.991

Fc = 1.872982

Grados de Libertad Numerador = 24


Grados de Libertad Denominador = 24

22
Hidrología
2022-00

Fc = 1.984

ESTACION PAMPA BLANCA


MAX PP.                            
Total TOT
AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 general ACUM
1 1966                   0.5 3.5 1 5 5
10. 42.
2 1967 3 69 6 2.5 0 0 0 0 0 0 0 0 124.4 129.4
3 1968 6.8 0 3 0 0 0 0 0 0 1.5 0 0 11.3 140.7
29.
4 1969 0 7 8 4.5 0 0 0 0 0 1.5 0 0 42.8 183.5
15. 4.7
5 1970 7 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0.5 11.5 32.41 215.91
6 1971 0 1.3 6.6 5 0 0 0 0 0 0 0 8.2 21.1 237.01
29. 18. 59.
7 1972 5 9 5 0 0 0 0 0 0 0 0 19.3 127.2 364.21
50. 43. 21.
8 1973 9 3 2 0 0 0 0 0 0 0 1.5 14.5 131.4 495.61
33. 22. 20.
9 1974 5 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4.5 80.4 576.01
23. 32.
10 1975 7.9 9 4 2.9     6.9 0 0 0   0 74 650.01
10. 34.
11 1976 3 7 1.4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 46.41 696.42
10.
12 1977 0 4 3.4 0 0 0 0 0 0.1 0 0 0.7 14.6 711.02
14. 11.
13 1978 7 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26.2 737.22
13.
14 1979 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 1.1 14.9 752.12
15 1980 5 3.2 2.1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10.3 762.42
17.
16 1981 6.3 7.2 7 10.4 0 0 0 0 0 0 1 0 42.6 805.02
30.
17 1982 4.7 5 8.1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 43.3 848.32
11.
18 1983 6.6 3 3 0.01 0 0 0 0 0 0 0 0 20.91 869.23
16. 17.
19 1984 2 3 3.2 0 0 0 0 0 0 0 3.8 0 40.5 909.73
14.
20 1985 0 9 2.2 0 0 0 0 0 0 0 0 8.8 25.9 935.63
21 1986 6.7 49. 3 0 0 0 0 0 0 0 0.8 0 59.7 995.33

23
Hidrología
2022-00

2
10.
22 1987 3.8 5 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19.5 1014.83
23 1988 9 5.2 9.4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23.6 1038.43
45.
24 1989 4.2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 49.6 1088.03
25 1990 0 0 2.4 0 0 0 0 0 0 0 0 7.9 10.3 1098.33
26 1991 0 0 8.8 0 0 0 0 0 0 0 0   8.8 1107.13
27 1992 0 0 1 0.8 0 0 0 0 0 0     1.8 1108.93

28 1993 0 8.9 2.1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 1119.93


29 1994 1.5 9.4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10.9 1130.83
13.
30 1995 2.5 0.2 9 0 0 0 0 0 0.2 0 4.1 0.1 21 1151.83
31 1996 1.5 2.1 1.3 0 0 0 0 0.3 0 0 0 0.3 5.5 1157.33
32 1997 6.6 7.2 0.5 0 0 0 0 0.9 0.1 0.4 0 3.3 19 1176.33
26. 32.
33 1998 3 3 2.6 0 0 0 0 0 0 0 0 2.6 63.8 1240.13
35.
34 1999 7.9 58 4 0 0 0 0 0 0.4 3.7 0 0 105.4 1345.53

26.
35 2000 1 4.4 0.3 0.7 0 0 0 0 0 0.01 0 0.01 31.53 1377.06
6.1 16.
36 2001 1 8 5.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 28.22 1405.28
37 2002 2.7 17 5.2 1 0.01 0 0 0 0 0.01 0.52 0.01 26.46 1431.74
0.0 3.6 8.9
38 2003 3 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0.01 0.25 12.84 1444.58
0.4 4.5
39 2004 0.1 2 4 0 0 0 3.21 0 0 0.01 0.01 9.72 18.01 1462.59
0.3 0.0
40 2005 3 6.7 1 1.02 0.01 0 0.01 0.01 0.01 0 0.01 2.95 11.06 1473.65
3.1 31. 1.1
41 2006 5 3 5 0.02 0 0.05 0.07 0.03 0.02 0.02 5.3 0.02 41.16 1514.81
0.0 3.4 0.4
42 2007 8 3 4 0.01 0.01 0.01 0 0 0 0 0 1.31 5.29 1520.1
24. 24. 5.7
43 2008 9 5 8 3.1 0 0 0.1 0.05 0 0.01 0.01 0.04 58.41 1578.51
17. 13.
44 2009 8 4 12 0.02 0 0.03 0.02 0 0 0.52 0.22 0.01 44.14 1622.65
1.3 1.7 3.1
45 2010 2 5 7 1.52 0 0 0 0 0.01 0 0.01 5.04 12.82 1635.47
27. 19. 2.8
46 2011 7 4 7 0.04 0.01 0 0 0 0.01 0.01 0.02 1.63 51.64 1687.11
0.4 62. 1.6
47 2012 2 3 3 2.11 0 0 0 0 0 2.23 0 0.7 69.41 1756.52

24
Hidrología
2022-00

5.4 15. 0.0


48 2013 4 5 2 0 0 0 0 0 0 0.01 0 3.6 24.59 1781.11
11.
49 2014 9 4.7 7     0             23.6 1804.71

alfa 0.05

CONSISTENCIA DE LA MEDIA

DESV
N MEDIA
ESTÁNDAR
Estacion
1 25 39.17 33.817
Estacion
2 24 32.61 25.294

Sp 29.951 40 2.021
Sd 8.559 47 x
Tc 0.219 Tt 2.374675
Grados
de Las medidas son estadisticamente iguales
libertad 47

CONSISTENCIA DE LA DESVIACION ESTÁNDAR


N MEDIA VARIANZA
Estacion
1 25 39.17 1097.861
Estacion
2 24 32.61 609.322

Fc 1.801773

Grados de Libertad
24
Numerador=
Grados de Libertad
23
Denominador=

Fc 1.984

25
Hidrología
2022-00

26
Hidrología
2022-00

27
Hidrología
2022-00

2.6. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN


PLUVIOMÉTRICA E HIDROMÉTRICA DE LAS ESTACIONES

28
Hidrología
2022-00

2.7.PRECIPITACIÓN ÁREA PARA LA CUENCA EN ESTUDIO

29
Hidrología
2022-00

2.8. EVAPOTRANSPIRACIÓN CON LOS DATOS DE LA ESTACIÓN


METEOROLÓGICA DE LA CUENCA

Para la elaboración de la evapotranspiración, se deberá tener en cuenta dentro del


año 2007 que es nuestro periodo de tiempo a estudiar, los datos obtenidos de la
estación de Ica como lo es la temperatura máxima, mínima, latitud, número de
días por mes y temperatura promedio mensual. Este procedimiento se realizará
mediante el método Thornthwaite, el cual es el más usado para este fin.
 Estación Bernales:
Comenzamos por evaluar la temperatura de los 12 meses dentro del periodo del
año 2007. Esto con el fin de poder hallar la temperatura promedio de cada mes.
 Temperatura promedio de Enero: 24.223 °C
 Temperatura promedio de Febrero: 24.546 °C
 Temperatura promedio de Marzo: 24.013 °C
 Temperatura promedio de Abril: 22.705 °C
 Temperatura promedio de Mayo: 19.556 °C
 Temperatura promedio de Junio: 17.02 °C
 Temperatura promedio de Julio: 15.790 °C
 Temperatura promedio de Agosto: 15.877 °C
 Temperatura promedio de Setiembre: 16.59 °C
 Temperatura promedio de Octubre: -99.99 °C (No hay datos)
 Temperatura promedio de Noviembre: 19.033 °C
 Temperatura promedio de Diciembre: 20.776 °C

Una vez halladas las temperaturas promedio, se procede a hallar el índice de


temperatura mensual. Para ello se aplicará la siguiente fórmula:

30
Hidrología
2022-00

Donde el valor de t i es el valor de temperatura media mensual por mes. Aplicamos


para cada mes y obtenemos los valores para todo el periodo. Al final,
procederemos a sumar todos los valores de índice de temperatura mensual para
poder obtener el nuevo valor de índice de calor anual, el cual requeriremos como
el nuevo valor de i en todas las fórmulas posteriores.
Una vez hallado el índice de calor anual, nos dirigimos a hallar la
evapotranspiración teórica sin corregir mediante la fórmula:

Como se puede observar, para la aplicación de dicha fórmula se necesita el valor


de a, el cual se calculará de esta manera:

Como se había indicado anteriormente, el valor de I a usar será el del índice de


calor anual.
Terminando de hallar el valor de a y del ETP sin corregir, procedemos a hallar los
valores de N, estos van a depender del tipo de latitud en grados al cual esté
sometido por mes. Para ello, haremos uso de la tabla de Atlas de Energía Solar
del Perú, elaborado por el SENHAMI y el Ministerio de Energías y Minas.

31
Hidrología
2022-00

Como el valor de la latitud para la estación Bernales es de 13.741°, se realizó una


interpolación para cada mes entre los 12-14°.

32
Hidrología
2022-00

33
Hidrología
2022-00

Terminado el proceso anterior, procedemos a hallar el factor de corrección, el cual


se hallará mediante la fórmula:

Una vez establecidos los factores por mes, se realiza la división de los días por
mes entre 30.
Y finalmente, se procedió a hallar la evapotranspiración por mes en mm/mes a
través de:

34
Hidrología
2022-00

 Estación San Camilo:


Comenzamos por evaluar la temperatura de los 12 meses dentro del periodo del
año 2007. Esto con el fin de poder hallar la temperatura promedio de cada mes.
 Temperatura promedio de Enero: 25.326 °C
 Temperatura promedio de Febrero: 26.186 °C
 Temperatura promedio de Marzo: 25.457 °C
 Temperatura promedio de Abril: 24.457 °C
 Temperatura promedio de Mayo: 20.842 °C
 Temperatura promedio de Junio: 18.27 °C
 Temperatura promedio de Julio: 17.503 °C
 Temperatura promedio de Agosto: 17.365 °C
 Temperatura promedio de Setiembre: 18.408 °C
 Temperatura promedio de Octubre: 19.077 °C
 Temperatura promedio de Noviembre: 20.973 °C
 Temperatura promedio de Diciembre: 22.232 °C

Una vez halladas las temperaturas promedio, se procede a hallar el índice de


temperatura mensual. Para ello se aplicará la siguiente fórmula:

35
Hidrología
2022-00

Donde el valor de t i es el valor de temperatura media mensual por mes. Aplicamos


para cada mes y obtenemos los valores para todo el periodo. Al final,
procederemos a sumar todos los valores de índice de temperatura mensual para
poder obtener el nuevo valor de índice de calor anual, el cual requeriremos como
el nuevo valor de i en todas las fórmulas posteriores.
Una vez hallado el índice de calor anual, nos dirigimos a hallar la
evapotranspiración teórica sin corregir mediante la fórmula:

Como se puede observar, para la aplicación de dicha fórmula se necesita el valor


de a, el cual se calculará de esta manera:

Como se había indicado anteriormente, el valor de I a usar será el del índice de


calor anual.
Terminando de hallar el valor de a y del ETP sin corregir, procedemos a hallar los
valores de N, estos van a depender del tipo de latitud en grados al cual esté
sometido por mes. Para ello, haremos uso de la tabla de Atlas de Energía Solar
del Perú, elaborado por el SENHAMI y el Ministerio de Energías y Minas.

36
Hidrología
2022-00

Como el valor de la latitud para la estación San Camilo es de 14.073°, se realizó


una interpolación para cada mes entre los 12-14°.

37
Hidrología
2022-00

38
Hidrología
2022-00

Terminado el proceso anterior, procedemos a hallar el factor de corrección, el cual


se hallará mediante la fórmula:

Una vez establecidos los factores por mes, se realiza la división de los días por
mes entre 30.
Y finalmente, se procedió a hallar la evapotranspiración por mes en mm/mes a
través de:

39
Hidrología
2022-00

 Estación Huamaní:
Comenzamos por evaluar la temperatura de los 12 meses dentro del periodo del
año 2007. Esto con el fin de poder hallar la temperatura promedio de cada mes.
 Temperatura promedio de Enero: 18.718 °C
 Temperatura promedio de Febrero: 21.752 °C
 Temperatura promedio de Marzo: 23.726 °C
 Temperatura promedio de Abril: 23.053 °C
 Temperatura promedio de Mayo: 20.755 °C
 Temperatura promedio de Junio: 18.117 °C
 Temperatura promedio de Julio: 16.474 °C
 Temperatura promedio de Agosto: 16.071 °C
 Temperatura promedio de Setiembre: 17.31 °C
 Temperatura promedio de Octubre: 18.791 °C
 Temperatura promedio de Noviembre: 20.160 °C
 Temperatura promedio de Diciembre: 20.761 °C

Una vez halladas las temperaturas promedio, se procede a hallar el índice de


temperatura mensual. Para ello se aplicará la siguiente fórmula:

Donde el valor de t i es el valor de temperatura media mensual por mes. Aplicamos


para cada mes y obtenemos los valores para todo el periodo. Al final,
procederemos a sumar todos los valores de índice de temperatura mensual para

40
Hidrología
2022-00

poder obtener el nuevo valor de índice de calor anual, el cual requeriremos como
el nuevo valor de i en todas las fórmulas posteriores.
Una vez hallado el índice de calor anual, nos dirigimos a hallar la
evapotranspiración teórica sin corregir mediante la fórmula:

Como se puede observar, para la aplicación de dicha fórmula se necesita el valor


de a, el cual se calculará de esta manera:

Como se había indicado anteriormente, el valor de I a usar será el del índice de


calor anual.
Terminando de hallar el valor de a y del ETP sin corregir, procedemos a hallar los
valores de N, estos van a depender del tipo de latitud en grados al cual esté
sometido por mes. Para ello, haremos uso de la tabla de Atlas de Energía Solar
del Perú, elaborado por el SENHAMI y el Ministerio de Energías y Minas.

41
Hidrología
2022-00

Como el valor de la latitud para la estación Huamaní es de 13.843°, se realizó una


interpolación para cada mes entre los 12-14°.

42
Hidrología
2022-00

43
Hidrología
2022-00

Terminado el proceso anterior, procedemos a hallar el factor de corrección, el cual


se hallará mediante la fórmula:

Una vez establecidos los factores por mes, se realiza la división de los días por
mes entre 30.
Y finalmente, se procedió a hallar la evapotranspiración por mes en mm/mes a
través de:

44
Hidrología
2022-00

2.9. BIBLIOGRAFÍA

 Prontubeam. (30 de Abril de 2016). Parámetros geomorfológicos de cuencas hidrográficas.


https://www.prontubeam.com/articulos/articulos.php?Id_articulo=26
 Victor, Ponce. (17 de Octubre de 2015). El sistema de codificación Pfasfstetter para la
identificación de cuencas hidrográficas.
http://ponce.sdsu.edu/pfafstetter_sistema_presentacion.html
 SENHAMI. (Junio de 2013). Atlas de energía solar de Perú.
https://www.senamhi.gob.pe/pdf/Atlas%20_de_Radiacion_Solar.pdf

45

También podría gustarte