Está en la página 1de 18

CONOCIMIENTO Y MULTIPLICACION DE LA RIQUEZA MICORRITICA

DEL SUELO DEL PIEDEMONTE AMAZONICO FLORENCIA CAQUETA

COLOMBIA

Betselene Murcia-O1, Margarita Ramirez2 - Ana Maria Serralde2

Carlos Julio Escobar3

Biologa, Investigador principal. bmurcia@uniamazonia.com.


1

Universidad de la Amazonia.

Tutor investigador Corpoica Tibaitata. Bogota.


2

Tutor investigador Corpoica Macagual. Florencia Caquetá


3

Resumen

Este proyecto se realizo en el Centro de Investigaciones Macagual

CORPOICA ubicado a 20 Km al sur de la ciudad de Florencia Caquetá

(1°37 N, 75°36W), para contribuir al conocimiento y multiplicación de la

riqueza micorritica del suelo mediante bioensayos e inoculación con

escalamiento multiple en diversas especies vegetales amazonicas. La

fase inicial consistio en identificar, extraer, separar e inocular los

generos de MVA en especies vegetales amazonicas mediante

escalamiento multiple. Se inicio con la consecución de 18 muestras

nativas de suelo (Vega, lomerio y terraza) provenientes de cultivo de

Bactris gasipaes en el Putumayo y cultivo de Hevea brasiliensis (clon IAN

6158-P4) del Caquetá para la extracción de esporas de hongos MVA,


mediante el procedimiento de tamizado húmedo y decantación,

identificandose esporas pertenecientes a los 6 géneros (Glomus,

Sclerocystis, Gigaspora, Scutellospora, Entrophospora y Acaulospora)

reportados a nivel mundial, siendo el género Glomus el de mayor

frecuencia y distribución en virtud de su presencia en todos los suelos

estudiados, se procede luego al proceso de multiplicación (escalamiento

multiple). Se obtuvo un total de 316 inóculos con un 84.4% de

resultados óptimos (suelo micorrizado), observandose con el genero

Gigaspora un mayor crecimiento y resistencia al estrés hídrico de

Cannavalia grladiata y Plukenetia volubilis y mayor porcentaje de

infección en Theobroma bicolor. Sin embargo no se ha logrado obtener

suelo micorrizado puro, pero sí con genero dominante observando un

mejor crecimiento, desarrollo y absorción de nutrientes representados

en la fructificación y estrés hídrico.

Palabras claves: MVA, escalamiento múltiple, bioensayos.

Abstract

This project I am made in the Research center Macagual CORPOICA

located to 20 km to the south of the city of Florence Caquetá (1°37 N,

75°36W), to contribute to the knowledge and multiplication of the

micorritica wealth of the ground by means of bioensayos and inoculation

with multiple escalamiento in diverse amazonicas vegetal species. The


initial phase consistes of identifying, extracting, to separate and to

inoculate the generous of MVA in amazonicas vegetal species by means

of multiple escalamiento. Beginning with the attainment of 18 native

ground samples (Fertile valley, lomerio and terrace) originating of

culture of Bactris gasipaes in the Putumayo and culture of Hevea

brasiliensis (clone IAN 6158-P4) of the Caquetá for the extraction of

spores of MVA fungi, by means of the procedure of sifted humid and

movement, identifying itself spores pertaining to the 6 generous

(Glomus, Sclerocystis, Gigaspora, Scutellospora, Entrophospora and

Acaulospora) reported at world-wide level, being the Glomus sort the

one of greater frequency and distribution by virtue of its presence in all

studied grounds, is come soon to the multiplication process (multiple

escalamiento). A total of 316 inoculos with 84,4% of optimal results was

obtained (micorrizado ground), being observed with I generate

Gigaspora a greater growth and resistance to the hydric stress of

grladiata Cannavalia and Plukenetia volubilis and greater percentage of

infection in Theobroma bicolor. Nevertheless it has not been managed to

obtain pure micorrizado ground, but with I generate dominant observing

a better growth, development and absorption of nutrients represented in

the fruition and hydric stress.

Key words: MVA, escalamiento multiple, bioensayos.


Introducción

En Colombia, la multiplicación, aclimatación y adaptación de los cultivos

en diversas condiciones agroecológicas y biológicas son las mayores

limitantes para la producción sostenible y eficiente. Según Fernandez et

al. 1999), Introducir practicas de inoculación de Biofertilizantes tipo

Micorrizas, tiene aplicación en un gran espectro de especies florísticas,

ya sea como tecnología incorporada a cultivos establecidos, semillas,

plántulas, y en el manejo de especies vegetales de propagación in Vitro,

por tal motivo lo que se espera es producir un inoculo nativo mixto a

base de hongos micorrizógenos, para facilitar el establecimiento de la

asociación planta-microorganismo, con el fin de mejorar la nutrición

integral de las plantas, sustituyendo parcial o totalmente la adición de

fertilizantes químicos, incrementando la sostenibilidad y competitividad

de los sistemas de producción en la Amazonia, mediante la instalación

del laboratorio Micorrizas Vesícula Arbuscular en el Centro de

investigación (C.I) Corpoica Macagual y la realización de bioensayos en

algunos frutales amazónicos y árboles maderables, para instalar una

planta Piloto de producción de Inoculo mixto de Micorrizas nativas en el

C.I Corpoica Macagual.


Metodología

El estudio se trabajaron en el laboratorio de Micorrizas en Corpoica

Macagual que según el POMCA (2005), se encuentra ubicado a 20 Km al

sur de la ciudad de Florencia Caquetá (1°37 N, 75°36W)

El trabajo consistio en identificar, extraer, separar e inocular los generos

de MVA encontrados en suelos amazonicos, mediante escalamiento

multiple en diferentes especies vegetales amazonicas teniendo como

base los trabajados desarrollados por Giovanetty & Mosse (1980);

Primavesi (1994); Herrera et al (1995); Terry & Medina (1998) Blee &

Anderson (2000) y Hernandez (2005). Se inicio con la consecución de

18 muestras nativas de suelo (Vega, lomerio y terraza) provenientes de

cultivo de Bactris gasipaes en el Putumayo y cultivo de Hevea

brasiliensis en el Caquetá para la extracción de esporas de hongos MVA

de suelo mediante el procedimiento de tamizado húmedo y decantación

(Gerdemann y Nicholson, 1963; Trouvelot & Gianinazzi-Pearson 1986),

identificandose las esporas hasta genero e iniciando inoculaciones en

escalamiento multiple para la consecucion de suelo micorrizado

necesario en la planta piloto. Las inoculaciones se realizaron con una

espora en bandeja con 44,9 gramos de turba, riego diario con agua

destilada y solución nutritiva de elementos menores y mayores cada 8


días, todos los materiales esterilizados con luz ultravioleta (uv). Se

realizo tinción de raíces con azul de tripan (Phillips y Hayman 1970;

Honrubia 1995), para determinar porcentaje de colonización micorrítica.

La cuantificación de la colonización micorritica se realizo mediante el

método de Gerdemann y Nicholson, (1963), a partir de los cuales se

llevo datos de germinación, crecimiento (altura), sobrevivencia al estrés

hídrico de las especies vegetales trabajadas. De igual manera se opto

por medir la humedad mediante la extracción de 100gramos de suelo de

cada era colocándolas luego a secar a 105°C durante 24 horas.

Resultados y Discusión

Se inicio con la consecución de 18 muestras de suelo con cepas nativas

provenientes del Putumayo (puerto asís y Puerto Caicedo) en Bactris

gasipaes, los géneros Glomus, Entrophospora, Acaulosphora y Gigaspora

y en el Caquetá en Corpoica Macagual (antigua planta piloto) en

Braquiaria decumbe los géneros de Glomus, Entrophospora, y en suelo

de lomerío en CI Macagual en Hevea Brasiliensis clon CNSAM 4905

(Sclerocystis – Glomus – Entrophospora)¸ clon FX 3864 – P1 (Gigaspora –

Glomus – Entrophospora), clon FX 3899 –P2 (Entrophospora –

Acaulosphora – Glomus) y clon IAN 6158 –P4 (Gigaspora - Sclerocystis -

Entrophospora - Acaulosphora - Glomus – Scutellosphora),

encontrándose los 6 géneros (Figura 1) reportados a nivel internacional


(Harley y Smith 1983; Simon, Lévesque & Lalonde 1993; Gollotte et al

1997; Regés 1999) de los cuales son poco frecuentes Sclerocystis y

Scutellosphora que fueron hallados en la especie vegetal de Hevea

brasiliensis. Se ha determinado que la M.V.A. asociadas a las raíces de

las plantas contribuyen a transferir nutrientes del suelo, especialmente

fósforo con ahorro importante de energía metabólica (Terry, Pino &

Medina 1998).

Un muestreo exploratorio en la unidad agroecológica Kn, cultivada con

cuatro clones de caucho en arreglo agroforestal, en el C.I. Macagual

indicó que el mayor número de especies de hongos micorriticos al nivel

de género (6 especies) lo presentó el clon IAN 6158-P4, que es el de

mejor desarrollo y crecimiento, en tanto que los demás clones sólo

registraron la mitad de ese número de especies micorríticas (3/clon).

Familia: Glomaceae Familia: Acaulosporaceae Familia: Gigasporaceae

Entrophospora sp Gigasphora sp

Glomus sp

Acaulosphora sp
Scutellospora sp
Sclerocystis sp
Figura 1. Micro-fotografías de géneros de MVA (Foto: Murcia Betselene)

A partir de la extracción de las esporas se procedió a esterilizar con luz

uv los sustratos y germinadores, las semillas se desinfectaron con H2O2

al 3% y se inicio la inoculación con 19 especies vegetales para el

proceso de multiplicación de escalamiento múltiple, de las cuales se

logro 316 inoculaciones sembradas de la siguiente manera: en Glomus,

(150), en Gigasporas (73), en Entrophosporas (36), en Acaulosphoras

(36), en Sclerocystis (6), inoculo mixto: Glomus – Gigasporas -

Entrophospora - Acaulosphora (14) y Glomus - Gigaspora (1), donde se

pudo observar que la mayor cantidad de esporas de M.V.A fue obtenida

con la cepa de Glomus específicamente con la especie vegetal Cucumis

sativus arrojando diferencia significativa al nivel de la multiplicación

respecto a las otras especies vegetales, de igual manera se obtuvo una

multiplicación baja con la cepa nativa de Sclerocystis; en cuanto al

inoculo mixto* se obtuvo 8 en la especie vegetal Capsicum sp y 6 de

Phaseolus sp1; con inoculo mixto** solamente se pudo encontrar 1 de

Phaseolus sp1. Obteniéndose en cuantificación hasta el momento entre

25 y 98 esporas por gramo de suelo micorrizado, a partir de estos suelo

se opto por la multiplicación en la planta piloto de Corpoica Macagual

mediante escalamiento múltiple en 8 eras (7m x 1m x 35 cm) tapizadas

en plástico negro y desinfectadas con Beloran 400 por doce días y


utilizándose 3 sustratos mezclados como lo indica la tabla 1 e

inoculación como lo señala la tabla 2.

Tabla 1. Sustratos utilizados en las eras de las Plantas Piloto de M.V.A

Sustrato Proporción Era No. Observaciones


Tierra + Arena – 3:2:1 1,2 *Se presento mayor cantidad de
suelo + aserrín hongos basidiomicetes y otros
(cernida en depredadores que impidieron
zaranda) indirectamente la multiplicación
adecuada de las M.V.A.
Tierra + Arena – 3:2:1 3,4,5,6, *Se presento en gran cantidad
suelo + aserrín 7 milipedos e himenópteros
(mezclada en específicamente formidae que
molino) utilizaron las esporas de M.A como
alimento.
Arena – suelo + 3:1 8 Se presento pocos depredadores al
aserrín igual que hongos de sombrero,
(mezclada en pero la humedad se mantenía por
molino) poco tiempo.
*suelo con buena retención de agua, ayuda a la resistencia de las especies vegetales al

estrés hídrico.

Se procedió a tomar los datos de germinación y altura (cm) para

comparar el efecto de la inoculación micorrítica mediante el crecimiento

y desarrollo de las especies vegetales, donde se logro obtener un mayor

crecimiento (cm) en Cannavallia gradiata; Y un menor crecimiento (cm)

en Solanum sessiliflorun. (Figura 2).

Tabla 2. Géneros predominantes inoculados en las eras de la planta

piloto C.I Macagual.


No Era Genero de MVA inoculado Especies vegetales inoculadas
1 Glomus – sclerocystis Anona cherimolia, Anona muricata,
2 Gigasporas Arachis sp, Cajanus indicus, Cannavallia
3 Entrophospora gradiata, Capsicum frutescens, Citrus
4 Entrophospora nobilis, Cratilia argentea, Eugenia
5 Acalulospora stipitata, Gliricidia sepium, Lupinus albus,
7 Mixto* (Glomus – Mendicago hispida, Mendicago sp, Parkia
Acaulospora) sp, Plukenetia volubilis, Prunus sp,
8 Mixto* (Gigaspora – Pueraria phaseoloides, Solanum
Entrophospora) sessiliflorun, Theobroma bicolor,
Theobroma glandiflorum, Vicia sp, Vigna
sinensis
6 Mixto (Glomus – Gigaspora Solanum melongena, Cucumis sativus,
– Entrophospora – Capsicum sp, Lycopersicum cerassiforme,
Acaulospora) Lactuca sp, Eryngium foetidum
*Fueron sembradas el 6 de Octubre de 2003.

De igual manera se observo que hay un mayor crecimiento con el

inoculo de Gigaspora y en una menor proporción con Acaulosphora, (con

excepción de la plukenetia volubilis), aparentemente por la

micorrización que tienen estas especies vegetales.

Comparación del crecimiento de sp vegetales en eras inoculadas


180
160
140 1
120 2
100
cm 3y4
80
60 5
40
20
0
sessiliflorun

cherimolia

muricata

Vicia sp
Capsicum

glandiflorum

phaseoloides

Citrus nobilis
frutescens

Cannavallia

Plukenetia
Theobroma
sinensis

volúbilis
Anona
Vigna

Solanum

Pueraria
gradiata

Anona

Figura 2. Comparación del crecimiento en altura de las especies


vegetales cultivadas en las 5 primeras eras 1: Glomus 2: Gigaspora

3 y 4: Entrophospora 5: Acaulosphora

En la era 6 (hortalizas) se le tomaron datos de altura (cm) a las especies

vegetales inoculadas y sin inoculación (grupo testigo), con el fin de

determinar la importancia de las MVA en estas especies vegetales,

dando como resultado que las plántulas inoculadas con MVA poseen un

mejor crecimiento y desarrollo, mejor absorción de nutrientes

representados en la fructificación, soporte a temperaturas altas y estrés

hídrico, todo esto, aparentemente, se debe al aporte micorritico. (Figura

3).

COMPARACION DE LA ALTURA DE LAS sp VEGETALES EN LA


ERA 6

140
120
100
80
60 6
40 Testigo
20
0
Lactuca sp
sessiliflorun

Capsicum sp
Cucumis

oleracea L
Lycopersicum

Eryngium
cerassiforme

foetidum

Spinacea
sativus
Solanum

Figura 3. Comparación del crecimiento en altura (cm) de las especies

vegetales cultivadas entre la era 6 (Glomus, Gigaspora,

Entrophospora, Acaulosphora) y el testigo (sin MVA).


A las especies vegetales de las eras 7 (Glomus - Acaulosphora) y 8

(Gigaspora – Entrophospora) que se encuentran inoculadas con suelo

mixto, se les toma datos de altura (cm) y se comparan entre si para

evaluar el efecto micorritico en crecimiento y desarrollo (Figura 4).

Obteniéndose un mayor crecimiento y aparente micorrización con

Glomus - Acaulosphora en Vicia sp, y con Gigaspora – Entrophospora en

Plukenetia volúbilis que las especies vegetales tienen un mejor

desarrollo y crecimiento con inoculo mixto de Glomus y Acaulosphora A

partir de esto se procedió a dejar en estrés hídrico las especies

vegetales de la planta piloto con el fin de lograr un mayor crecimiento

poblacional de las esporas de Micorrizas inoculadas, al mismo tiempo

para observar la resistencia a los cambios bruscos de temperaturas

ocasionados por el cambio climático de la región. Obteniéndose que las

especies vegetales más resistentes a estos cambios son las inoculadas

con Acaulosphora (Tabla 3).


COMPARACIÓN DEL CRECIMIENTO EN ALTURA DE LAS
sp VEGETALES INOCULADAS CON MIXTO

60

50

40

cm 30

20 7
10 8
0
Vicia sp

sinensis
Citrus nobilis

Plukenetia
sessiliflorun

muricata
cherimolia

Vigna
volúbilis

glandiflorum
Anona

Theobroma
Solanum

Anona

Figura 4. Comparación del crecimiento en altura (cm) de las sp vegetales cultivadas en

las eras 7 y 8

A los 60 días de estrés hídrico en la era 6 se encuentran en estado de

marchitación: Lycopersicum cerassiforme Lactuca sp, L, Capsicum sp y

Solanum sessiliflorun, y han muerto en su totalidad: Solanum

melongena, y Cucumis sativus, Spinacea oleracea y Eryngium foetidum,

Tabla 3. Estado actual de las especies vegetales establecidas en las

eras de la planta piloto.

Especie vegetal Estado / Numero era


Normal Marchita Seca Ng Ns
Anona muricata 1,2,3,4,5,7 2, 7 6
,8
Theobroma 1 7 2,3,4,5,8 6
glandiflorum
Cannavallia 1,2,3 4,5,6,7
grladiata
Anona cherimolia 5 1,3,7 2,4 6,8
Solanum
sessiliflorun
Citrus nobilis 3,5 1,2 7,8 4,6
Plukenetia volúbilis 4,5,7,8 1,2,3 6
Capsicum frutescens 1 2,3,4,5 6,7,8
Pueraria 4,5 2,3,8 1 7 6
phaseoloides
Vigna sinensis 8 1,2 3,4,5,7 6
Theobroma bicolor 2 1,3,4,5,7 6
,8
Ng: No germino Ns: No se sembró

Al medir la humedad se obtuvo que las eras 6 y 2 tienen mayor

humedad (14.6 y 10.6 respectivamente) a comparación de las otras eras

(Tabla 4), con respecto a la era 2 esta variación se debió posiblemente

a la dirección de la lluvia y a que el material plástico que poseía como

techo sufrió una deformación logrando que el agua se empozara, a

diferencia de la era 6 ya que por cuestiones logísticas personas ajenas al

proyecto le agregaba agua en días festivos logrando que el tiempo de

estrés fuera menor que las demás.

Tabla 4. Datos de Humedad del sustrato obtenidos en las eras de la

planta piloto.
Era PI (gr) PF (gr) H (%)
1 100 93.96 6.4
2 100 89.94 10.6
3 100 94.11 5.9
4 100 94.32 5.7
5 100 91.25 8.7
6 100 85.37 14.6
7 100 91.29 8.7
8 100 89.71 10.3
PI: Peso Inicial PF: peso Final H: Humedad

Además se recolecto muestra de suelo en la planta piloto a los 45, 75 y

120 días después de la siembra y 85 días después de la exposición al

estrés hídrico, realizando el lavado y la cuantificación mediante la

metodología de Gerdemann y Nicolson (1963). Pasado los 45, 75 y 120

días se obtuvo una buena multiplicación teniendo en cuenta el poco

tiempo de escalamiento, sin embargo las eras 2, 4 y 8 presentaron

mayor cantidad de depredadores (larvas de hymenopteros, hemípteros y

miriapodos, como la invasión de anuros y saurios), que incidieron en su

crecimiento poblacional específicamente la era 8 que bajo la cantidad de

esporas por gramo. (Tablas 5). Obteniéndose que la era 3 contiene

mayor numero de esporas de MVA (52.4 /gr), siguiendo la era 7 con 45.1

espora/gr, a diferencia de las eras 6 (21.7/gr) y 8 (14.8/gr) que son las

que contienen la menor cantidad, sin embargo hay que tener en cuenta

que estos datos de cuantificación pertenecen solo a las esporas que se

encuentran en estado adulto y con edad de reproducción, mas no se

tienen en cuenta las juveniles ni las viejas que son las que se
encuentran aproximadamente en un 60%, además de los bajos

porcentajes de germinación y la presencia de depredadores que bajan

su multiplicación representativamente. Sin embargo, aunque son bajos

los datos de cuantificación se ha obtenido resultados positivos debido a

que hay eras que han sobrepasado las 30 esporas/ gr. en solo 75 días

de siembra.

Tabla 5. Cuantificación de suelo micorrizado de la planta piloto C.I

Macagual

Era Espora/ gramo (45 Espora/ gramo (75 Espora/ gramo (120
días) días) días)
1 2,1 11* 25
2 12,4 16* 20.3
3 9 33* 52.4
4 9 13* 24.2
5 4,2 20 42.6
6 1,3 10 21.7
7 8,4 29 45.1
8** 15,6 10 14.8
*Con esporocarpos ** Presencia de depredadores

De igual manera se realizo la tinción de raíz con azul de tripan (Phillips y

Hayman, 1970; Honrubia, et al. 1995) a las diferentes especies

vegetales nativas inoculadas en la planta piloto para evaluar el

porcentaje de infección de los hongos dando como resultado que

Theobroma bicolor, es la de mayor infección con 92%, seguida por

Solanum sessiliflorun y Theobroma glandiflorum (87% cada una),

Cannavallia grladiata (86%), Plukenetia volúbilis (82%), Anona


cherimolia(74%), mientras que Anona muricata (65%) y Citrus nobilis

(45%) obtuvieron una menor infección, posiblemente a que sus raíces

presentaron mayor indicios de depredación. Mediante este proyecto se

logro confirmar que las plántulas inoculadas con MVA poseen un mejor

crecimiento y desarrollo, mejor absorción de nutrientes representados

en la fructificación, soporte a temperaturas altas y estrés hídrico, que

las no micorrizadas, todo esto, aparentemente, se debe al aporte

micorritico.

Literatura citada

1. Blee K.A. & Anderson A.J. 2000. Defense responses in plants to


arbuscular mycorrhizal fungi. En: Current Advances in Mycorrhizae
Research. Section II: Mycorrhizal fungi and plant defense. (G.K. Podila
& D.D. Douds Jr. eds.). APS Press, USA. : 27-44.
2. Fernández F., Rodríguez E.L. & Gómez R. 1999. Caracterización
de la efectividad de un nuevo inoculante micorrizógeno en Poaceas.
Cultivos Tropicales. 20 (2): 9-14.
3. Gerdemann J.W. & Nicholson T. H. 1963. Spore of mycorrhizae
endogone species extracted from soil by wet sieving and decanting.
Trans Br. Mycol. Soc. 46: 235-244.
4. Giovanetti M. & Mosse B. 1980. An evaluation of techniques to
measure vesicular-arbuscular infection in roots. New Phytologist. 84:
489-500.
5. Gollotte A., Cordier C., Lemoine M.C. & Gianinazzi- Pearson V.
1997. Role of fungal wall components in interactions between
endomycorrhizal symbionts. En: Eukaryotism and Symbiosis (H.E.A.
Shenck, R. Herrmann, K.W. Jeon & N.E.M. Schwemmler, eds.).
Springer, Berlin. : 412-428.
6. Harley, J.L y Smith, SE 1983 Mycorrhizal Simbiosis. Academic
Press, London. 233p
7. Hernández Borrego A. 2005. Aspectos generales de las micorrizas
arbusculares (MA). Disponible en:
www.Cdeea.com/micorrizas.htm.3/04/2005
8. Herrera R.A., Ferrer R.L., Furrazola E. & Orozco M.O. 1995.
Estrategia de funcionamiento de las micorrizas VA en un bosque
tropical. Biodiversidad en Iberoamérica. Ecosistemas, Evolución y
Procesos sociales. (Eds. Maximina Monasterio) programa
Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo.
Subprograma XII, Diversidad Biológica, Mérida.
9. Honrubia, M.; Torres, P, ;Dias, G. y Morte, A. 1995.
Biotecnología Forestal, Técnica tinsión de raíces Micorrización.
Universidad de Murcia. 49p.
10. Phillips J.M. & Hayman D.E. 1970. Improved procedures for
clearing roots and staining parasitic and vesicular-arbuscular
mycorrhizal fungi for rapid assessment of infection. Trans. Br Mycol.
Soc. 55: 158-161.
11. Primavesi, A. 1994 Manejo Ecológico del Suelo. 5ª ed. El Ateneo,
Buenos Aires, Argentina. 157p
12. Regés, R. 1999. Las Micorrizas. All Rights Reserved Director adjunto
de C.D.E.E.A. Centro de Estudios Ecológicos Argentino.
www.Cdeea.com/micorrizas.htm 21/02/2005 Resumen: A-062
13. Simon L., Bousquet J., Lévesque R.C. & Lalonde M. 1993. Origin
and diversification of endomycorrhizal fungi and coincidence with
vascular land plants. Nature. 363: 67-68.
14. Terry E., Pino M.A. & Medina N. 1998. Efectividad agronómica de
Azofert y Ecomic en el cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum
Mill). Cultivos Tropicales. 19 (3): 33-37.
15. Trouvelot A., Kough J. & Gianinazzi-Pearson V. 1986. Mesure du
Taux de Mycorhization VA d'un Systeme Radiculaire. Recherche de
Methodes d'Estimation ayantune Signification Fonctionnelle.
Proceedings of the 1st European Symposium on Mycorrhizae:
Physiological and Genetical Aspects

También podría gustarte