Está en la página 1de 33

PROPUESTA DIDÁCTICA N° 2

Grado: 7mo Sección: “B “ Duración: días.

Espacio Curricular: Lengua Fecha de presentación:

Docente: Mirta Ledesma

Objetivos:
 Participar activamente en situaciones de lectura y escritura.
 Desarrollar estrategias de comprensión oral.
 Leer en voz alta con fines comunicativos.
 Reconocer y leer comprensivamente textos explicativos.
 Corregir sus propias producciones escritas con la guía del docente.
 Reconocer recursos explicativos.
 Usar correctamente el diccionario
 Usar adecuadamente en la producción textual los conectores.

CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS ESTRATÉGICOS


CIENCIAS NATURALES:  Estrategias de lectura: paratexto,
Eje: Seres vivos: Diversidad, unidad, hipotetización, anticipación, inferencias,
interrelaciones y cambios. confirmación o no de hipótesis.
 Lecturas compartidas, grupales, de a dos e
 Los ecosistemas individuales.
 Obtención de materia y energía: organismos  Comentario y reflexión.
autótrofos y heterótrofos. Intercambio de  Escritura de textos: planificación, puesta
materia y energía en los ecosistemas, por en textos: borradores, revisión, texto final.
ejemplo, ciclo del carbono.
 Alteración en la dinámica de los ecosistemas:
desaparición y/o introducción de especies

LENGUA
Comprensión y producción oral.
Lectura y producción escrita.
 El texto expositivo. Escucha comprensiva y
crítica. Estrategias de lectura. Recursos:
Definiciones, comparaciones, citas, ejemplos.
El paratexto. El texto, el párrafo y la oración.
Unidades lingüísticas y relaciones
gramaticales y textuales.
Resumen. Organizadores gráficos: el mapa
conceptual.
Exposición oral con soporte gráfico.
MATEMÁTICA:
Numeración y Operaciones:
Propiedades de la suma y multiplicación en N
(conmutativa, asociativa y distributiva).
Cuadrados, cubos y raíces cuadradas exactas de
naturales.

CIENCIAS SOCIALES:
Eje: Las sociedades y los espacios geográficos
 La tierra y sus ambientes
 Los recursos y la construcción de los
ambientes.
 El mapa físico

CAPACIDADES Y DESTREZAS COGNITIVAS CAPACIDADES Y DESTREZAS INTRA E


INTERPERSONALES
Capacidad: Extraer información. Interpersonales:
Cooperar.
Habilidades: Comunicarse.
Localizar información explícita no destacada ni Comprometerse.
reiterada, etc Respetar las diferencias.
Seleccionar ideas, hechos y datos. Cotejar. Resolver conflictos.
Identificar secuencias de ideas. Intrapersonales:
Recuperar información. Reconocer las propias acciones.
Autorregularlas.
Capacidad: Interpretar información. Fortalecer la autoestima.

Habilidades:
Vincular e integrar cada segmento del texto con
la idea anterior y posterior.
Construir significados y otorgar sentido al texto.
Jerarquizar información.
Establecer similitudes y diferencias.
Reconstruir el significado global y local.
Hacer inferencias.

Capacidad: Reflexionar y evaluar.

Habilidades:
Relacionar aspectos textuales con la propia
experiencia, conocimiento e ideas.
Justificar su propio punto de vista en forma
espontánea.
Adquirir recursos propios de la argumentación
que acompañe la justificación.
Expresar opiniones del mismo y aplicar la
información en otros contextos.
ACTIVIDADES:

Fecha:

Contenidos: El texto expositivo

1. Recorrer el patio de la escuela. Incentivar a los niños a expresar si les gusta estar allí y por qué.
2. Observar los elementos que allí se encuentran. Hacer anotaciones registrando los nombres de los mismos.
Clasificarlos con diferentes criterios.
3. Orientar el trabajo con los seres vivos ¿Qué tienen en común? ¿En qué se diferencian?
4. Proponer la búsqueda de información sobre los seres vivos y su alimentación. ¿Dónde creen que podemos
encontrar esa información? Realizar un listado con las propuestas de los niños.
5. Orientar la búsqueda en internet y en los libros de la biblioteca aúlica.
FECHA

Tema: El texto expositivo

1 Observa los siguientes textos, todos son expositivos.


Para recordar

La manera de organizar la información en un texto se conoce como secuencia, y la de los textos expositivos se llama
secuencia explicativa.

En una secuencia explicativa podemos reconocer cuatro partes:

SITUACION INICIAL: en la que se introduce el tema general.


PROBLEMAS A TRATAR: que plantea el tema específico del texto y que puede aparecer formulado como una o varias
peguntas.
EXPLICACION: que desarrolla las respuestas al problema planteado.
CONCLUSION: que cierra la explicación y puede sintetizar lo dicho o dejar abiertas nuevas preguntas.

Recuerda que existen tres tipos de textos básicos, que son los narrativos, los descriptivos y los expositivos. Los
primeros, como su nombre indica, suelen narrar hechos o acciones concretas y se usan mucho en novelas y otros
géneros. Los segundos se centran en describir escenas, personas, situaciones, etc., ofreciendo detalles de forma que el
lector o receptor se haga una idea bastante aproximada de lo que se está contando.

¿Qué es un texto expositivo y sus características?

Entendemos por texto expositivo aquel que expresa conceptos, ideas o hechos de forma objetiva absolutamente. O
sea, que en esta clase de redacción no se reflejan sentimientos, opiniones, ideas o pensamientos del autor.

Un texto expositivo se usa para la divulgación, principalmente de ideas o conceptos, siempre que sean de interés o con
intención de comunicar datos específicos

Se suele usar de forma muy habitual la tercera persona a la hora de exponer datos y lecciones. No se puede deducir la
opinión del autor en los textos expositivos, puesto que su base es la exposición de hechos objetivos basándose en datos
comprobables y que se pueden corroborar.

Los textos expositivos también tienen una estructura que se debe respetar para lograr la interpretación de lo que se
quiere transmitir, atrapando al lector.

Los textos expositivos suelen estar acompañados por gráfico, cuadros, mapas, ilustraciones o fotos, que ayudan a
comprender el fenómeno explicado. Estos elementos constituyen junto con el título y los subtítulos el PARATEXTO
Los recursos para explicar

Para que un texto expositivo resulte coherente se usan ciertos recursos que ayudan a ordenar y organizar el desarrollo
de la explicación.

Definición: porque gracias a ella es posible aclarar el significado de los términos propios de la disciplina que pueden
resultar desconocidas para el lector.

Clasificaciones: permiten ordenar las diferencias que surgen dentro de un mismo concepto. Por ejemplo dentro del
concepto novela, se pueden estudiar las clases de novelas que existen, novelas de aventura, policial, de terror.

Ejemplificación: hace posible comprender mejor los conceptos tratados, pues el ejemplo muestra casos particulares
pero representativos de lo que se quiere explicar.

Reformulación: permite expresar con otras palabras, desde otros puntos de vistas, lo que se acaba de explicar, de
manera de facilitar la comprensión de los lectores u oyentes.

¡Ahora a trabajar!

2 Responder

a) ¿Qué es un texto expositivo?


b) ¿Cuál es su estructura?
c) ¿Cuáles son sus características?
d) ¿Qué es un paratexto?
e) ¿Para que sirven los recursos del texto explicativo? ¿Cuáles son? Explica cada uno de ellos.
f) ¿Cuál es su estructura?
3 Escribe un texto expositivo de temas que te llamen la atención de nuestra situación actual.

Día 2
Tema: Comprensión lectora

Lee el texto siguiente y realiza los ejercicios que figuran a continuación.

Comportamiento innato y comportamiento aprendido

Observando el comportamiento de los animales es fácil advertir cómo presentan, desde su


nacimiento, algunos comportamientos típicos que no derivan de ninguna experiencia, que
llevan a cabo instintivamente: en cambio, otros comportamientos son fruto de la experiencia y
son aprendidos en el curso de la vida.

Los primeros, llamados comportamientos innatos o instintivos, son parte de un bagaje


hereditario que lleva a los animales de una especie determinada a responder, con acciones
bien precisas e inmutables, a ciertas situaciones,  como ante la vista del enemigo, la necesidad
de nutrirse, la llamada de sus descendientes, etc.

Son comportamientos innatos el del pollito recién nacido, cuando pica; el de los patos
pequeños, que siguen a su madre en el agua; el de la araña,  al construir su tela; el de la
ardilla, que la incita a almacenar provisiones para el invierno; el de los hijos de cualquier
mamífero, cuando beben la leche de su madre; el de cualquier pájaro, al fabricar su propio
nido; el de las golondrinas, al emigrar a la llegada del otoño, etc.

En cambio, el comportamiento que pone en práctica cualquier animal, fruto de la experiencia


pasada, y que deriva, por tanto, de su capacidad de aprender, es conocido como
comportamiento aprendido, o aprendizaje.

Este comportamiento, que no se hereda de los progenitores, es particularmente evidente en


los vertebrados, y todavía más en el caso de los primates, en los cuales las capacidades de
recordar una experiencia, de “almacenarla” y de reutilizarla en el momento oportuno, están
más desarrolladas.

(Texto libremente elaborado a partir de G. Flaccavento-N. Romano, Sciencie. Il mondo dei


viventi, Milán, Fabbri, 1997. Traducción propia).

 1. Completa la siguiente descripción sobre la información contenida en el texto:

El texto tiene como tema el................................ de los animales.  Está dividido en cinco párrafos.

En el primer párrafo se introduce la distinción entre comportamientos............................ Y............................. .

El segundo párrafo se ocupa en particular de los........................ ...................., y los define.

El tercero presenta ejemplos de…………………

El cuarto párrafo se ocupa en particular de los…………….

Y el quinto……………………

2. ¿Qué título, entre los cuatro que te proponemos, darías al texto? Explica por que

a) El comportamiento de los animales.


b) Comportamientos innatos.
c) También los animales aprenden.
d) Comportamiento innato y comportamiento aprendido.

3. ¿Qué función crees que tiene el primer párrafo?

4. Este texto, a diferencia de los anteriores, no parece seguir un orden temporal. ¿Qué orden crees que tiene?

5. ¿Cuál de los siguientes tipos de texto te parece que podría ser elaborado de forma similar al que acabas de leer?
(Nota: puede ser correcta más de una respuesta).

a) Una redacción sobre el desarrollo de una excursión del instituto.


b) Las instrucciones de uso de cualquier aparato electrónico.
c) El catálogo de los diversos tipos de automóviles producidos por una marca.
d) La crónica de una partida de fútbol.
e) Una conferencia sobre las diversas consecuencias de la contaminación ambiental.

6. Si tuvieses que estudiar el contenido del texto anterior, te sería útil recordar algunos conceptos, algunas palabras
clave. Haz dos listas, una para aquellas palabras referidas a los comportamientos innatos, y la otra para los
comportamientos aprendidos. (Si tuvieras el texto impreso, podrías hacerlo subrayando con dos colores distintos).

Fecha:

6. Trabajar con el texto de la pág 267 del manual Salta Aprende.


 Observen el paratexto ¿A qué se refiere el título? ¿Y los subtítulos? ¿Qué significa autótrofo? ¿Y
heterótrofo?
7. Lectura colectiva.
 Plantear preguntas sobre lo que se va leyendo.
 Orientar el trabajo del vocabulario por contexto, por etimología, por sinonimia.
8. ¿De qué trata cada apartado?
 Aclarar posibles dudas, discutir y socializar discusiones parciales.
 Busquen las palabras desconocidas en el diccionario y seleccionen la acepción más adecuada.
 Orientar las verificaciones respecto a las anticipaciones realizadas antes de la lectura.
9. ¿Cuál es la finalidad del texto? Encierren la opción correcta:

 divertir.
 informar.
 dar instrucciones.
 publicitar.

10. Concluir que:

11. Realicen las siguientes actividades


 Definan con sus palabras el término alimentación
 Respondan ¿Cuál es el criterio por el cual se agrupa a los seres vivos en autótrofos y heterótrofos?
 Completen el siguiente texto

Fecha:

12. Recuperación de la información a través del diálogo.


13. Relectura del texto “Clasificación de los seres vivos según su nutrición”
14. Determinar párrafos. Recordar sus características.
15. Subrayar palabras claves e ideas principales.
16. Confeccionar un esquema de contenidos.

Fecha:

17. Observar el siguiente video sobre las plantas


https://youtu.be/ru6rZNQg3eM
18. Dialogar sobre lo observado.
19. Consultar fuentes en formato papel para ampliar la información.
20. Leer el siguiente texto
21. Orientar el trabajo con los recursos explicativos del texto expositivo.

22. Buscar y subrayar, en el texto, los recursos explicativos.


23. Completen los recuadros del siguiente esquema con los términos.
DIÓXIDO DE CARBONO- OXÍGENO
24.

Fecha:

25. Presentar el texto “ El gorrión”


26. Antes de leer, observen el paratexto y anticipen el tema al que se refiere el texto.
27. ¿Cuál les parece que es la finalidad del texto: divertir, informar, vender o preguntar?
28. Lean el texto.

29. Determinen los párrafos, recursos explicativos.


30. Plantear la siguiente situación
Si el gorrión incuba 4 huevos cada 3 meses. ¿Cuántos huevos incuba en un año?
 ¿Cómo les parece que puede resolverse? (plantearán hipótesis, emplearán estrategias de resolución propias,
 justificarán el procedimiento)

Día.

TEMA : PROPIEDADES DE LA MULTIPIPLICACIÓN

Propiedad conmutativa
El orden de los factores no varía el producto.

Vamos a ver un ejemplo de la propiedad conmutativa.


El resultado de multiplicar 10 x 3 será igual que al multiplicar 3 x 10. Aunque cambiemos el orden de los
factores el resultado seguirá siendo 30.

Propiedad asociativa

El modo de agrupar los factores no varía el resultado de la multiplicación.

Pongamos un ejemplo de la propiedad asociativa de la multiplicación.

En este caso, como mostramos en la imagen, nos dará el mismo resultado si multiplicamos 3 x 2 y después lo
multiplicamos por 5, que si multiplicamos 2 x 5 y después lo multiplicamos por 3.

Elemento neutro

El 1 es el elemento neutro de la multiplicación porque todo número multiplicado por él da el mismo número.

En el ejemplo que os mostramos en la imagen, vemos que si multiplicamos 5 o 7 por la unidad, nos da como
resultado 5 o 7. Por lo tanto cualquier número que multipliquemos por 1, nos dará como resultado el mismo
número.

Propiedad distributiva

La multiplicación de un número por una suma es igual a la suma de las multiplicaciones de dicho número por
cada uno de los sumandos.

Pongamos un ejemplo: 2 x (3 + 5)

Según la propiedad distributiva 2 x (3 + 5) será igual a 2 x 3 + 2 x 5

Comprobemos si esto es cierto.

2 x (3 + 5) = 2 x 8 = 16 2 x 3 + 2 x 5 = 6 + 10 = 16

Ambas nos dan como resultado 16, por lo que queda demostrada la propiedad distributiva de la multiplicación.

Sacar factor común

Es el proceso inverso a la propiedad distributiva. Si varios sumandos tienen un factor común, podemos
transformar la suma en producto extrayendo dicho factor.
Pongamos un ejemplo de sacar factor común. Si tenemos la operación (2 x 7) + (3 x 7), que tiene como factor
común el 7, podríamos transformar esta operación en 7 x (2 + 3)

Comprobemos que da el mismo resultado:

(2 x 7) + (3 x 7) = 14 + 21 = 35

7 x (2 + 3) = 7 x 5 = 35

Por lo tanto queda demostrada esta propiedad de la multiplicación

TEMA : EL CONCEPTO DE POTENCIA

Reveer el concepto de potencia

Recuerda que

Cuando multiplicas dos veces un mismo número estas trabajando con POTENCIA CUADRADA

4 x 4 = 4 2 = 16 El 2 es el índice e indica cuantas veces multiplicas la base, que en este caso es el 4

Si multiplicas más de dos veces el mismo número ¿cómo anotarías? Observa

Ejemplo 5x5x5x= 53 = 125

4x4x4= 2x2x2x2= 7x7x7x7= 9x9x9=

5.- Completa (como en los ejemplos) las potencias cuadradas y cúbicas para luego memorizarlas.

13= 1 x 1 x1= 1
1=1x1=1
2
23= 2 x 2x 2 = 8
22= 2 x 2 = 4 3 3=
32= 4 3=
42= 5 3=
52= 6 3=
62= 7 3=
72= 8 3=
82= 9 3=
92= 103=
102=

REflexión: La POTENCIA es la multiplicación reiterada de un mismo número.


Fecha:

31. Presentar el siguiente texto


32. Antes de leer orientar a la lectura del paratexto y a la formulación de hipótesis a través del diálogo.

33. Clasificar los ambientes.

34. Observen las siguientes imágenes de campos e indiquen si cada una de ellas corresponde a un ambiente natural
o humanizado. Expliquen en cada caso por qué les parece eso. Anoten sus respuestas.

35. Escriban otros ejemplos de ambientes naturales y humanizados que se encuentren en el lugar donde viven.

Fecha:
36. Recuperación de información del texto “ Los ambientes” a través del diálogo.
¿Qué relaciones establecen los seres vivos entre sí ? ¿ Y con el medio?
¿Qué es un ecosistema? ¿a qué se denomina factores bióticos? ¿Y abióticos?
37. Consultar el manual para obtener información sobre el tema.
38. Subrayar ideas principales.
39. Elaborar un esquema sobre la clasificación de los ecosistemas.

40. Observar un vídeo sobre el tema(https://youtu.be/ji4YweuvVlI)


41. Leer las páginas 273 y 274 del Manual para ampliar información. Subrayar lo más importante y elaborar un
cuestionario sobre lo subrayado.
42. Identifiquen en casa o cerca de casa ejemplos de relaciones alimentarias. Dibujenlas.
43. Dibujen y expliquen el ciclo de la energía.

44. Se trabajará con las imágenes de la serie CSE N° 6 y7 para trabajar con esquemas de cadenas tróficas
haciendo hincapié en los flujos de materia y energía. Se realizará la lectura e interpretación de información
en diferentes formatos, por ejemplo, en cuanto al ciclo del carbono de pueden plantear una serie de
preguntar relevantes: ¿Cómo es el ciclo del carbono? ¿Qué importancia tiene para los seres vivos? ¿Qué
papel cumple el carbono en la producción de alimentos?

Además, se complementará estas propuestas con imágenes y ejemplos con ejemplares de la fauna y flora
propias de la región (Selva subtropical, Puna, Chaco, entre otros).

Fecha:
45. Trabajar con actividades propuestas en las Cartillas de Seguimos educando para 6° y 7° . En el Cuaderno 2
Página 12 se propicia la aparición de estrategias de cálculo mental, el análisis de estrategias y la utilización de
propiedades conmutativa, asociativa y distributiva.

CRITERIO DE EVALUACIÓN:

Se evaluará :

 Aplicación de estrategias personales y grupales en la resolución de situaciones problemáticas

- Interpretación de temática.

-- Aplicación de los contenidos adquiridos.

- Leer, comprendiendo lo que se lee, no solo decodificando palabras sin más, sino accediendo a su significado para
aportar un sentido a lo que se está leyendo.

- Responsabilidad.

- Interés por la tarea. Producción del lenguaje escrito a través de la cual, no solo se limiten a plasmar ideas, sino
que exponen sus pensamientos, organizando su contenido.

BIBLIOGRAFÍA: Diseños Jurisdiccionales. Manual Salta aprende- Cuadernos Seguimos Educando.

Observaciones: cada tema a desarrollar será acompañado por la correspondiente teoría.

Grilla de seguimiento y monitoreo

_____________________________
 
Formación del relieve
Fecha:

Grado:

 La docente comenzara la clase con la proyección de un video sobre el tema. Luego se realizara una puesta
en común de lo observado en las imágenes.
 Se realizara una lectura en el libro de la página 32 del libro manual, para trabajar los conceptos de relieve,
placas tectónicas, montañas, mesetas, llanuras, etc.

 Luego de la lectura y el subrayado de ideas principales se organizara la información en el siguiente cuadro


sinóptico.
MONTAÑAS MESETAS LLANURAS

 En un mapa planisferio político marcar con los colores que correspondan los diferentes relieves en el mundo.
 RESUELVE LAS FICHAS 1 Y 2 DE ACTIVIDADES DE LA PAGINA 192 DEL LIBRO MANUAL.

Clima, elementos y factores del clima.

Fecha:

Grado:

 La docente presentara el tema con un artículo del diario sobre el estado del clima en Salta.
 Luego realizara una serie de preguntas guiadas para conocer los conceptos previos del alumno.
 Buscar información del tema en el libro.
 Nombra los factores que intervienen en la formación del clima.
 Explica como interviene la cercanía del mar en el clima.
 Calcar el mapa especificando la relación del clima y la latitud.
 Identifica en el mapa del “clima y la latitud” dos países con clima tropical, dos países con clima templado, dos
países con clima frio y anótalos en tu capeta.
 Busca información sobre la acción del hombre en la alteración del clima.
 Recorta y pega en la carpeta el mapa de los distintos tipos de climas en el mundo.

Aguas oceánicas y continentales en la tierra, usos.

Fecha:

Grado:

 La docente comenzara la clase mostrando una lamina sobre lamina sobre distintas imágenes de cómo se
presenta el agua en el planeta tierra.
 Luego se realizara la lectura del texto “Aguas oceánicas y continentales” pág. 36 del libro.
 Realiza un grafico de torta reflejando los datos de la distribución del agua en el planeta tierra.
 Busca en el diccionario el significado de la palabra acuífero, escribe el significado en tu carpeta.
 Responder el cuestionario:
1. ¿Qué factores intervienen en la abundancia y la escases del agua?
2. ¿Qué zonas del planeta son más lluviosas y cuales menos lluviosas?
3. Recorta y pega la imagen del rio más largo y caudaloso del mundo.
4. Averigua cuales son los ríos más caudalosos del mundo.
5. ¿Cuál es el uso del agua? ¿a qué actividades se destina?

Distribución de biomas en el mundo.

Fecha:

Grado:
 Busca en el libro el concepto de biodiversidad y anótalo en tu carpeta.
 Realiza un mapa conceptual sobre el tema “Bioma” expresado en el texto de la pág. 39 del libro.la docente
presentara una lamina como representación del concepto de ambiente.
 Luego se conversa y se sacan conclusiones.
Los recursos y la construcción de los ambientes.

Fecha:

Grado:

 Buscamos información sobre los recursos naturales en diferentes fuentes (se puede usar el texto de la
pág. 41 del libro manual).
 Explica con tus palabras lo que son los recursos naturales.
 ¿Cómo relacionarías las siguientes palabras ESCASEZ-RENOVABILIDAD CONDICIONADA- con los recursos
naturales?

El manejo de los recursos naturales y los problemas ambientales.

Fecha:

Grado:

 Observa las imágenes y escribe una reflexión de los problemas ambientales que se reflejan en las
imágenes.

 Trabaja con la información de la página 46 – 47 “Problemas ambientales globales”.


 Completa el cuadro con la información.

CAMBIO CLIMATICO DESERTIFICACION DE LOS ACAPARAMIENTO DE


SUELOS TIERRAS

 Responder las preguntas:


1. ¿Cuál es la diferencia entre calentamiento global y efecto invernadero? (graficar)
2. ¿Cuál crees que es la relación entre los problemas ambientales de desertificación y de
acaparamiento de tierra?

Manejo sustentable de los recursos.

Fecha:

Grado:

 Lee el siguiente texto(pág. 66 Cs. Sociales en construcción 7° - ed. Mandioca)


 Subraya ideas principales.
 Destaca las palabras desconocidas. Busca su significado.
 Explica a que se refiere cuando hablamos de AREA NATURAL PROTEGIDA.
 Nombra y explica cuales son las diferentes categorías ( JUCN) para la gestión de las áreas protegidas.

TEMA: Área natural protegida

Fecha:

Grado:

 Lee el texto de la pág. 68 (Cs. Sociales en construcción 7° - ed. Mandioca).


 Dibuja el logo.
 ¿Qué es la huella ecológica?
 Escribe el nombre de tres países que tengan una mayor huella ecológica.
 Buscar más información sobre la huella ecológica en las redes.

 Para comunicar lo investigado los alumnos trabajaran por grupos.


 Se realizaran afiches con información sobre el cuidado sustentable del medio ambiente.
 Para organizar la información trabajada se realizara un mapa conceptual con palabras concepto, clave
 Se pueden agregar actividades , si la docente lo cree pertinente.

 Trabajar con las fichas de actividades de las paginas 192 y 193 del libro manual.

Bibliografía docente:

 Diseño Curricular para Educación Primaria.

 NAP.

Bibliografía del alumno:

 Manual del alumno de 7º.

 Cs. Sociales de Kapeluz 7º

 Cs. Sociales en construcción 7° - ed. Mandioca.

posibilidad de guiar a los y las estudiantes a diseñar experiencias para poner a prueba experiencias sencillas en función
de una hipótesis. Por ejemplo, el diseño de invernaderos miniatura.

Entonces, se propone iniciar la indagación de saberes previos, presentando imágenes de conclusiones en función del
diseño de las introducción de especies, individuos que formen parte de un ecosistema, por ejemplo, el del monte.
Luego, solicitar a los y las estudiantes que averigüen en el Manual Salta Aprende, serie de CSE o textos informativos de
elaboración propia de cada docente de qué organismos se alimentan los seres vivos experiencias y presentados en las
imágenes. A continuación, pedir que las ordenen según el criterio "es resultados, comido por" y luego orientarlos para
que construyan cadenas alimentarias. La secuencia de actividades que podría continuar con la agrupación de los mismos
individuos en función de un segundo criterio: "quién come qué". Esta actividad, puede valerse de un cuadro para que los
y las estudiantes ubiquen cada ser vivo de acuerdo con el criterio establecido en cada agrupación". Se recomienda
trabajar con las imágenes de la serie CSE N° 6 y7 para trabajar con esquemas de cadenas tróficas haciendo hincapié en
los flujos de materia y energía. Al respecto, se recomienda, en los contextos que sea posible, la lectura e interpretación
de información en diferentes formatos, por ejemplo, en cuanto al ciclo del carbono de pueden plantear una serie de
preguntar relevantes: ¿Cómo es el ciclo del carbono? ¿Qué importancia tiene para los seres vivos? ¿Qué papel cumple el
carbono en la producción de alimentos? Estas cuestiones se pueden responder a través de la observación y análisis de
un video que responda estas preguntas (https://www.educ.ar/recu rsos/40771/el-ciclo-del-ca rbono). Además, se puede
complementar estas propuestas con imágenes y ejemplos con ejemplares de la fauna y flora propias de la región (Selva
subtropical, Puna, Chaco, entre otros). A estas actividades se puede incluir el diseño de invernaderos en miniatura en
función de preguntas e hipótesis a poner a prueba a través de la experiencia. Resaltamos la recomendación de trabajar
con la serie de CSE considerando que en los mismos se dispone de la información con la cual pueden trabajar los y las
estudiantes que no tiene conexión a internet o es el único recurso que les ha llegado del estado.

TEMA : EL CONCEPTO DE POTENCIA


Cuando multiplicas dos veces un mismo número estas trabajando con POTENCIA CUADRADA
4 x 4 = 4 2 = 16 El 2 es el índice e indica cuantas veces multiplicas la base, que en este caso es el 4
Si multiplicas más de dos veces el mismo número ¿cómo anotarías? Observa
Ejemplo 5x5x5x= 53 = 125
4x4x4= 2x2x2x2= 7x7x7x7= 9x9x9=
5.- Completa (como en los ejemplos) las potencias cuadradas y cúbicas para luego memorizarlas.

13= 1 x 1 x1= 1
1=1x1=1
2
23= 2 x 2x 2 = 8
22= 2 x 2 = 4 3 3=
32= 4 3=
42= 5 3=
52= 6 3=
62= 7 3=
72= 8 3=
82= 9 3=
92= 103=
102=
Reflexión: La POTENCIA es la multiplicación reiterada de un mismo número.
Día.

TEMA : PROPIEDADES DE LA MULTIPIPLICACIÓN


Propiedad conmutativa
El orden de los factores no varía el producto.
Vamos a ver un ejemplo de la propiedad conmutativa.

El resultado de multiplicar 10 x 3 será igual que al multiplicar 3 x 10. Aunque cambiemos el orden de los factores el
resultado seguirá siendo 30.

Propiedad asociativa
El modo de agrupar los factores no varía el resultado de la multiplicación.
Pongamos un ejemplo de la propiedad asociativa de la multiplicación.

En este caso, como mostramos en la imagen, nos dará el mismo resultado si multiplicamos 3 x 2 y después lo
multiplicamos por 5, que si multiplicamos 2 x 5 y después lo multiplicamos por 3.

Elemento neutro
El 1 es el elemento neutro de la multiplicación porque todo número multiplicado por él da el mismo número.

En el ejemplo que os mostramos en la imagen, vemos que si multiplicamos 5 o 7 por la unidad, nos da como resultado 5 o
7. Por lo tanto cualquier número que multipliquemos por 1, nos dará como resultado el mismo número.

Propiedad distributiva
La multiplicación de un número por una suma es igual a la suma de las multiplicaciones de dicho número por cada uno de
los sumandos.
Pongamos un ejemplo: 2 x (3 + 5)
Según la propiedad distributiva 2 x (3 + 5) será igual a 2 x 3 + 2 x 5
Comprobemos si esto es cierto.
2 x (3 + 5) = 2 x 8 = 16 2 x 3 + 2 x 5 = 6 + 10 = 16
Ambas nos dan como resultado 16, por lo que queda demostrada la propiedad distributiva de la multiplicación.

Sacar factor común


Es el proceso inverso a la propiedad distributiva. Si varios sumandos tienen un factor común, podemos transformar la
suma en producto extrayendo dicho factor.
Pongamos un ejemplo de sacar factor común. Si tenemos la operación (2 x 7) + (3 x 7), que tiene como factor común el 7,
podríamos transformar esta operación en 7 x (2 + 3)

Comprobemos que da el mismo resultado:


(2 x 7) + (3 x 7) = 14 + 21 = 35
7 x (2 + 3) = 7 x 5 = 35
Por lo tanto queda demostrada esta propiedad de la multiplicación
EJERCITACIÓN

También podría gustarte