Está en la página 1de 56

Machine Translated by Google

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y
SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO DE
SISTEMAS DE CUBIERTA PARA RESIDUOS
Y RELAVES

VOLUMEN 2 - TEORÍA Y ANTECEDENTES

REPARAR 2.21.4b

Este trabajo fue realizado en nombre de MEND y patrocinado por: MEND e


INCO Ltd.

julio de 2004
Machine Translated by Google

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO


MONITOREO DE SISTEMAS DE COBERTURA PARA
RESIDUOS Y RELAVES

REPARAR 2.21.4

VOLUMEN 2

TEORÍA Y ANTECEDENTES

Preparado para REPARAR

Financiado por INCO Ltd.

Editado por:

O'Kane
consultores inc.
Servicios Integrados de Ingeniería Geotécnica
Especialistas en Hidrología de Zonas No Saturadas

Informe de OKC No. 702-01

julio de 2004
Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

RESUMEN

Este manual incluye un volumen de resumen (Volumen 1) y los siguientes cuatro soporte técnico
documentos:

• Volumen 2 – Teoría y Antecedentes;

• Volumen 3: Caracterización del sitio y análisis numéricos del rendimiento de la cubierta;

• Volumen 4: Monitoreo del desempeño en campo y desempeño sostenible de los sistemas de cobertura;
y

• Volumen 5 – Estudios de casos.

La teoría básica discutida en el Volumen 2 se enfoca en la hidrología de la zona no saturada en relación con el diseño
de los sistemas de cobertura. El volumen 2 se divide en dos secciones. La sección 1 presenta los antecedentes
teoría y conceptos fundamentales pertinentes al diseño de la cobertura del suelo. Los temas se agrupan en cuatro áreas
clave: almacenamiento de humedad, flujo de humedad, evaporación y transpiración y transporte de oxígeno.
El almacenamiento de humedad incluye la discusión de los temas de las relaciones volumen/masa, la definición de suelo
succión, y una introducción a la relación entre la succión del suelo y el contenido de agua, denominada
la curva característica del agua del suelo. El flujo de humedad se divide en flujo de líquido e incluye una descripción
de la función de conductividad hidráulica y el flujo de vapor, así como una discusión sobre la difusión de vapor.
Por último, se discuten la evaporación, la transpiración y el transporte de oxígeno, específicamente la difusión de oxígeno.

La Sección 2 de este volumen presenta aplicaciones de la teoría básica a los problemas encontrados con el suelo.
diseño de portada Se proporcionan ejemplos que ilustran la teoría y los conceptos básicos. Esta sección es
dividido en cuatro temas: problemas de flujo de humedad, almacenamiento de humedad, barreras capilares y oxígeno
transporte. Los problemas de flujo discutidos incluyen el flujo de derivación, el flujo de entrada basal, la humectación y la velocidad del agua intersticial.

Para la discusión del almacenamiento, se da un ejemplo para el cálculo de la capacidad de almacenamiento de una
cubierta de suelo. También se analizan las barreras capilares, junto con problemas de barreras capilares en superficies
inclinadas y un ejemplo de cálculo de longitud de desvío. Por último, los mecanismos de entrada de oxígeno
son discutidos.

Volumen 2: Teoría y Antecedentes I


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN ................................................. .................................................... ...........................................I

TABLA DE CONTENIDO............................................... .................................................... ........................II

LISTA DE TABLAS............................................... .................................................... ............................... III

LISTA DE FIGURAS............................................... .................................................... ...............................IV

1 TEORÍA BÁSICA Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES ............................................... .....................1

1.1 ALMACENAMIENTO................................................. .................................................... ................................1

1.1.1 Relaciones volumen/ masa ............................................... .................................................... 1


1.1.2 Definición de Succión................................................ .................................................... .............3

1.1.3 Curva característica del agua del suelo........................................... .............................................5

1.2 FLUJO................................................ .................................................... ..........................................7

1.2.1 Flujo de líquido: la función de conductividad hidráulica .................................. ....................7

1.2.2 Flujo de vapor................................................ .................................................... .......................9

1.3 EVAPORACIÓN Y TRANSPIRACIÓN ............................................... ..........................................10

1.3.1 Evaporación ............................................... .................................................... .....................10 1.3.2

Transpiración ........................... .................................................... ..........................................13

1.4 TRANSPORTE DE OXÍGENO ............................................... .................................................... ..............13

2 APLICACIONES DE LA TEORÍA AL DISEÑO DE CUBIERTAS ........................................... ......................15

2.1 PROBLEMAS DE FLUJO ............................................... .................................................... ..........................15

2.1.1 Flujo de derivación ............................................. .................................................... .....................15


2.1.2 Afluencia Basal.................................................... .................................................... ......................19

2.1.3 Humectación ............................................... .................................................... ............................19

2.1.4 Velocidad intersticial del agua ........................................... .................................................... ..........21

2.2 ALMACENAMIENTO ............................................. .................................................... ...............................22

2.2.1 Cálculo de la capacidad de almacenamiento .................................. .............................................22

2.3 BARRERAS CAPILARES ............................................... .................................................... ..............24

2.3.1 Sistemas de cubierta en una superficie inclinada.................................... ....................................27

2.3.2 Longitudes de desvío de la barrera capilar en superficies inclinadas .................................. .......31

2.4 INGRESO DE OXÍGENO ............................................... .................................................... ...................35

REFERENCIAS .................................................. .................................................... ....................................45

Volumen 2: Teoría y Antecedentes yo


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1 Capacidad de longitud de desvío calculada para el caso de infiltración moderada..........................34

Volumen 2: Teoría y Antecedentes iii


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Representación esquemática de una masa de suelo que consta de sólidos (S) con vacíos en
entre lleno de agua (W) y aire (A) (CANMET, 2002).................................. ............. 1

Figura 1.2 Representación esquemática de una cubierta de suelo que ilustra el cambio en el agua
distribución en el suelo según el tamaño de los poros. .................................................... ............................3

Figura 1.3 Presión subatmosférica dentro de un tubo capilar (según Fredlund y Rahardjo,
1993). .................................................... .................................................... ............................4

Figura 1.4 La curva característica del agua del suelo para diferentes tipos de suelo (después de Freeze y Cherry,
1979). .................................................... .................................................... .............................5

Figura 1.5 Efecto de la histéresis en la curva de características del agua del suelo (según Liakopoulos,
1965). .................................................... .................................................... .............................7

Figura 1.6 La función de conductividad hidráulica (frente al contenido de agua) para diferentes tipos de suelo
(después de Freeze and Cherry, 1979) ........................................... .............................................8

Figura 1.7 La función de conductividad hidráulica (frente a la succión) para diferentes tipos de suelo (después de
Congelación y cereza, 1979). .................................................... .............................................9

Figura 1.8 Coeficiente de pan diario y acumulado para un sitio tropical semiárido (CANMET, 2002).......11

Figura 1.9 Evaporación de un suelo no saturado (según Wilson et al., 1994) .................................. ..12

Figura 1.10 Efecto del grado de saturación sobre el coeficiente de difusión de oxígeno, donde De = neqD*
(Mbonimpa et al., 2003). Tenga en cuenta que la curva se basa en un modelo y no es un
mejor ajuste de los puntos de datos ............................................. .................................................... ....14

Figura 2.1 Esquema de una columna con materiales de textura gruesa y fina segregados
(O'Kane et al., 1999). .................................................... .................................................... ..dieciséis

Figura 2.2 a) Distribución granulométrica y b) función de conductividad hidráulica para el grueso


y materiales de textura fina que se muestran en la Figura 2.1 (O'Kane et al., 1999)...........................17

Figura 2.3 Porcentaje de agua aplicada total que sale de la columna de materiales finos y gruesos
sobre el rango de flujos superficiales aplicados (OKC 2000) .................................. ..............18

Figura 2.4 Ejemplo de columna de arena para ilustrar la humectación de un suelo no saturado. .............................20

Volumen 2: Teoría y Antecedentes IV


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

Figura 2.5 Estimación de los contenidos de humedad a partir de la curva característica del agua del suelo y

función de conductividad. .................................................... .................................................... ...21

Figura 2.6 Representación esquemática de una cubierta de almacenamiento y liberación de humedad de 1 m sobre desechos

roca con el SWCC correspondiente para cada material. .................................................... .23

Figura 2.7 Representación esquemática de una cubierta de almacenamiento y liberación de humedad de 1 m que muestra la

Perfiles de contenido de agua máximo y mínimo.................................................. ...................24

Figura 2.8 El área sombreada ilustra la diferencia entre el contenido máximo de agua y

el contenido mínimo de agua, que representa la capacidad máxima de almacenamiento ...........24

Figura 2.9 Sistema de cobertura multicapa sobre material de desecho. .................................................... ..............25

Figura 2.10 Función de conductividad hidráulica (a) y SWCC (b) que ilustran el contraste en

propiedades hidráulicas entre una arena y un limo. Tenga en cuenta que las escalas de succión son
diferente................................................. .................................................... .........................26

Figura 2.11 Efecto de los cambios en la conductividad hidráulica (k), flujo climático a la superficie del suelo (q) y pendiente

topográfica (m) en el sistema de flujo de agua subterránea (según Barbour et al.,

1993). .................................................... .................................................... ..........................28

Figura 2.12 Componentes del ciclo hidrológico de laderas de colinas (de Chorley, 1978) .................................29

Figura 2.13 Resultados del modelado que ilustran el efecto de la longitud de la pendiente (0 = parte inferior de la pendiente)

en el grado de saturación en el centro (profundidad media) de la capa de retención de humedad de

una cubierta de barrera capilar (Bussière et al. (2003)). .................................................... ..........30

Figura 2.14 Capas saturadas y flujo subterráneo por encima y por debajo del contacto con un

capa de impedimento, en condiciones de lluvia constante (según Whipkey y Kirkby,

1978). .................................................... .................................................... ..........................30

Figura 2.15 Función de conductividad hidráulica para los materiales de textura gruesa y fina utilizados en

ejemplo de longitud de desvío de barrera capilar.................................................. .....................31

Figura 2.16 Vistas en planta y lateral de la superficie superior de la pila de desmonte de ejemplo que muestra
contornos y canales. .................................................... ...............................................33

Figura 2.17 Condiciones atmosféricas de marzo de 1998 y abril de 1998 para el sitio de ejemplo...................36

Figura 2.18 Frecuencia de los gradientes de presión atmosférica impuestos sobre el aire de los poros de la cubierta

espacio................................................. .................................................... ............................37

Volumen 2: Teoría y Antecedentes v


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

Figura 2.19 Duración de los gradientes de presión atmosférica impuestos sobre el aire de los poros de la cubierta
espacio................................................. .................................................... ............................37

Figura 2.20 Profundidad de penetración del aire atmosférico enriquecido con oxígeno en la capa compactada en
grados de saturación de 0%, 25%, 50% y 80% (las condiciones atmosféricas son
asumido en la superficie de la capa compactada). .................................................... ...................40

Figura 2.21 Masa de oxígeno que ingresa al material de relaves subyacente impulsada por barométrica
bombeo basado en el porcentaje de grietas. .................................................... ..........................41

Figura 2.22 Profundidad de penetración del aire atmosférico en el material de relaves subyacente impulsado por
bombeo barométrico ................................................. .................................................... .......42

Volumen 2: Teoría y Antecedentes vi


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

1 TEORÍA BÁSICA Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES

El principal fenómeno de interés en el diseño de la cubierta del suelo es el flujo transitorio de agua dentro

suelo no saturado. Dos procesos fundamentales describen cualquier fenómeno transitorio: flujo y almacenamiento.

En el caso de la cobertura del suelo, los principales temas de preocupación son los mecanismos responsables del almacenamiento

y movimiento del agua en suelos no saturados.

La teoría básica discutida en este volumen se enfoca en la hidrología de la zona no saturada. Fundamental

se presentan y discuten las relaciones y los conceptos relacionados con el almacenamiento y el flujo de humedad, la evaporación,

la transpiración y el transporte de oxígeno. Parte de esta información se presentó en el

volumen de resumen (Volumen 1), pero se vuelve a mencionar aquí para mayor claridad. La Sección 2 de este volumen presenta

las aplicaciones de la teoría básica a los problemas encontrados con el diseño de la cubierta del suelo, como el flujo de derivación,

cubrir el almacenamiento, las barreras capilares y los mecanismos de ingreso de oxígeno.

1.1 Almacenamiento

1.1.1 Relaciones volumen/ masa

Un suelo no saturado se compone de tres fases principales: partículas sólidas de suelo, agua y aire. Se requiere un conjunto de

terminología simple para definir las relaciones de masa y volumen para estas fases.

La figura 1.1 muestra una representación esquemática de un volumen de suelo elemental. El material sólido más oscuro,

(S), pueden verse como los granos del suelo, mientras que los vacíos están llenos de agua, (W) o aire (A).

Por tanto, el volumen total, Vt, es la suma del volumen de sólidos, Vs, y el volumen de vacíos, Vv.

A A
S

S
W
S
A
S=S r
1 > S >S r
S = 100%
(S <<<<< 100%) (S < 100%)

Aumento del contenido de humedad

Figura 1.1 Representación esquemática de una masa de suelo que consta de sólidos (S) con vacíos en el medio
llena de agua (W) y aire (A) (CANMET, 2002).

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 1


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

En la práctica geotécnica, el volumen de los vacíos (Vv) a menudo se define en relación con el volumen de la

sólidos (Vs) utilizando el término “proporción de vacíos” y el símbolo “e” (es decir, e = Vv/ Vs). Si se considera que el volumen del

suelo es igual a la unidad, entonces el volumen de los huecos es igual a “e” y el volumen total es entonces igual a (1+e). El

volumen de sólidos se puede calcular a partir de la masa de sólidos dividida por la densidad del

partículas sólidas. La porosidad de un suelo (n) se define como el volumen de vacíos dividido por el volumen total

(Vv/ Vt). Esto se puede relacionar con la relación de vacíos (e) usando la relación e/(1+e).

ÿ por la masa de agua en


Los ingenieros geotécnicos también miden rutinariamente el contenido gravimétrico de agua () dado

relación con la masa de sólidos secos. Sin embargo, al tratar con el volumen de agua almacenada dentro de un suelo, es
ÿ
preferible trabajar con el contenido volumétrico de agua () definido como el volumen de agua dividido

por el volumen total (Vw/ Vt). La relación entre el contenido de agua gravimétrico y el agua volumétrica.

contenido viene dado por la siguiente ecuación:

ÿÿ D =ÿ [1.1]
ÿ w

donde ÿ D es la densidad aparente seca (es decir, masa de sólido/volumen total) y ÿ w es la densidad del agua.

El grado de saturación (S) se define como:

V
S= 100 % en peso × [1.2]
Vv

y es un porcentaje calculado del volumen de vacíos que contienen agua. También se puede calcular

de la siguiente ecuación:

g [1.3]

donde G ÿ es la gravedad específica (es decir, la relación entre la densidad de las partículas del suelo y la densidad del agua).

El grado de saturación está relacionado con el contenido volumétrico de agua y la porosidad a través de la

relación:

ÿ = Sn [1.4]

Si el suelo está completamente seco (es decir, el volumen de agua es igual a cero), el grado de saturación es cero, mientras que

si los poros están llenos de agua, el grado de saturación es del 100 % y el valor volumétrico

el contenido de agua es igual a la porosidad.

En realidad, una pequeña cantidad de agua siempre estará presente en los vacíos, como se representa esquemáticamente
en la parte más a la izquierda de la Figura 1.1, donde S <<<< 100%.

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 2


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

Un concepto central en el desempeño de las coberturas de suelo es la capacidad de relacionar el cambio en el volumen de

agua almacenada en la cubierta a un flujo neto en la cubierta. Considere la cubierta simple que se muestra en la figura 1.2.

El contenido volumétrico inicial de agua () dentroÿ de la cubierta es de aproximadamente 10% y la cubierta es de uno

metro de espesor (Figura 1.2a). Debido a que la definición de contenido volumétrico de agua es el volumen de agua dividido por

el volumen total, podemos multiplicar el espesor de la cubierta (1 m) por el volumen inicial

contenido de agua (10%) para calcular que el volumen de agua almacenada en la cubierta es de 0,1 m3 por cada

metros cuadrados de superficie cubierta. Si se agregaran 150 mm adicionales de agua a esta cubierta, entonces el contenido de

agua tendría que aumentar de 10% a 25% (Figura 1.2b). La cantidad máxima de
agua que podría almacenarse en este suelo en la saturación se puede calcular a partir de la volumétrica saturada

contenido de agua, igual a la porosidad. Si la porosidad de este suelo fuera del 30%, entonces el volumen máximo de agua dentro

de la cubierta (en saturación) sería de 300 mm.

1 metro

Figura 1.2 Representación esquemática de una cubierta de suelo que ilustra el cambio en la distribución del agua en el suelo en
función del tamaño de los poros.

1.1.2 Definición de Succión

El suelo es generalmente hidrofílico; es decir, el suelo tiende a absorber y retener la humedad en su superficie. Cuando intenta

eliminar el agua de un suelo saturado mediante el drenaje, se forman pequeñas interfases o meniscos entre el aire que ingresa a

los poros del suelo y el agua, muy parecidos a los meniscos en los tubos capilares. Se puede suponer que la presión del aire está

en la presión atmosférica o "manométrica cero" en relación con la presión atmosférica.

presión. La forma cóncava del menisco muestra que la presión del agua es menor que la

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 3


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

presión atmosférica. La succión matricial dentro del suelo se define como esta presión diferencial entre la
presión del aire y la presión del agua en el suelo. Si se supone que la presión del aire es
negativo, luego “succión”, es un valor positivo para una presión de agua negativa. Por ejemplo, si el suelo tiene
una succión de 100 kPa, está bajo una presión de agua negativa de 100 kPa.

La condición de presión intersticial negativa es el resultado de las fuerzas capilares y de adsorción que atraen y
unen el agua en la matriz del suelo, por lo que la succión matricial también se conoce en la literatura como
“potencial capilar”. El modelo conceptual para la succión matricial es el de un capilar
tubo donde los poros del suelo forman el tubo y el menisco se forma por la tensión superficial dentro del poro
del suelo. Esto se ilustra en la Figura 1.3, donde el agua que se eleva en un tubo capilar, como el agua en una
matriz de suelo no saturada, posee un potencial de presión negativa.

La Figura 1.3 ilustra que bajo condiciones hidrostáticas (sin flujo) la energía mecánica total (total
cabeza, h) en el agua por encima del nivel freático (presión del agua igual a cero) es el mismo que por debajo
el nivel freático aunque varíen la altura de presión (hÿ) y la altura de elevación (hz) . La presión negativa del
agua dentro del suelo simplemente representa un nivel de energía mecánica presente en el agua como resultado
de la presión del agua intersticial.

Es importante tener en cuenta que la energía dentro del agua también puede variar como resultado de cambios
en la química del agua intersticial. Si esta energía se refiere a un "agua pura a presión de agua cero", entonces
la succión debe definirse como "succión total" compuesta por componentes matricial y osmótico (Fredlund y
Rahardjo, 1993).

hidrostático
ÿtotal

ÿpresión ÿelevación

Aumento del tamaño de partícula

Disminución de la retención de humedad Negativo Positivo


re agua
Correos agua de poros
PAGS presión PAGS presión

Figura 1.3 Presión subatmosférica dentro de un tubo capilar (según Fredlund y Rahardjo, 1993).

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 4


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

1.1.3 Curva característica del agua del suelo

El ejemplo simple proporcionado en la Figura 1.3 ilustra que los poros de diferentes tamaños tenderán a drenar en

diferentes niveles de succión. En un suelo, los poros no son de un solo tamaño sino que son variables dependiendo de la

tamaño de partícula y estructura del suelo. Si un suelo está inicialmente saturado y la succión dentro del suelo es

aumenta gradualmente, los poros más grandes serían los primeros en drenar, seguidos de poros cada vez más pequeños a medida

que la succión continúa aumentando. Esto da como resultado cambios en el contenido volumétrico de agua de la muestra con

cambios en la succión. Esta relación se conoce como Curva característica del agua del suelo (SWCC) o curva de retención de

humedad.

La medición del SWCC es fundamental para el diseño de cualquier sistema no saturado, como un sistema de cobertura, porque

describe la relación fundamental entre el estado de energía del agua intersticial y el volumen de agua almacenada dentro de los

poros del suelo. La Figura 1.4 presenta los SWCC típicos para materiales de textura fina y gruesa. La presión intersticial negativa

requerida para iniciar el drenaje de

un suelo inicialmente saturado se denomina valor de entrada de aire (AEV). El SWCC se puede obtener de una prueba de

laboratorio en la que se mide el contenido volumétrico de agua de una muestra de suelo a diferentes succiones aplicadas o de una

interpretación del monitoreo de campo de la succión y el contenido de agua.

Contenido volumétrico de agua


o
Grado de saturación
Entrada de aire
Valor
Arcilla
Limo
Arena
Grava Residual
Contenido de agua

Positivo Escala logarítmica Negativo


agua de poro agua de poro
Presión Presión
(Succión)

Figura 1.4 La curva característica del agua del suelo para diferentes tipos de suelo (según Freeze y Cherry, 1979).

Un material de textura más fina tiene la capacidad de retener la humedad bajo valores de succión más altos en comparación con

el material grueso debido a los tamaños de poro más pequeños. Por lo tanto, el material de textura más gruesa comienza a
“drenar” primero a medida que aumenta la succión desde las condiciones de saturación, y se desatura a medida que la succión

continúa aumentando. En contraste, el material de textura más fina permanece en el contenido volumétrico de agua saturado para

la misma condición de succión. Este fenómeno se conoce como condiciones de "tensión saturada".

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 5


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

En última instancia, el material de textura más fina también comenzará a drenarse a medida que aumenta la succión. La velocidad a la que el

contenido de agua disminuye con el aumento de la succión es una función principalmente del tamaño de las partículas.

distribución y estructura del suelo del material. Este último factor en suelos de textura fina es fuertemente

influenciado por factores tales como las condiciones de compactación, así como los efectos de los ciclos de congelación-descongelación o

húmedo-seco. Un material uniforme tenderá a drenar “rápidamente” en un rango pequeño de valores de succión porque los tamaños de los

poros son generalmente del mismo tamaño. Los materiales bien graduados tendrán una pendiente moderada hacia el SWCC una vez que se

inicien las condiciones de drenaje porque poseen una amplia

gama de tamaños de poro.

A medida que la succión aumenta más allá del AEV, el suelo continúa drenando hasta que se alcanza el contenido de agua residual. El

contenido de agua residual se caracteriza por la porción relativamente plana del SWCC en succiones altas donde los grandes aumentos en la

succión dan como resultado cambios muy pequeños en el contenido de agua. Con contenidos de agua mayores que el contenido de agua

residual, el movimiento del agua en los suelos es principalmente a través del flujo de agua líquida. Con contenidos de agua menores que el

contenido de agua residual, el movimiento del agua está dominado por

flujo de vapor porque el agua restante se une más estrechamente a las partículas del suelo.

La estructura del suelo, la agregación, la relación de vacíos, el tipo de suelo, la textura del suelo, la mineralogía, el historial de tensiones y los

efectos de la meteorización son factores que influyen en el comportamiento del SWCC (Vanapalli, 1994). El historial de tensiones y el

contenido inicial de agua de moldeo probablemente tengan la mayor influencia en la estructura del suelo y

agregación y, por lo tanto, impactan indirectamente la naturaleza del SWCC, especialmente para un suelo compactado.

Las muestras de un suelo en particular, a pesar de tener la misma textura y mineralogía, pueden exhibir diferentes curvas características del

agua del suelo si se preparan con diferentes contenidos iniciales de agua de moldeo y

poseen diferentes historias de estrés. El comportamiento de ingeniería de cada uno de los especímenes diferirá como

resultado. Los factores clave que afectan la forma de un SWCC se analizan a continuación.

Se ha observado histéresis en la relación entre el contenido volumétrico de agua y la succión.

(Congelación y Cereza, 1979); el SWCC tiene una forma diferente, dependiendo de si el suelo se está secando

o mojando. La figura 1.5 es una ilustración esquemática del efecto de la histéresis en el SWCC. La figura 1.5 demuestra que si el suelo se

saturaba inicialmente con una cabeza de presión positiva y luego se aumentaba la succión a un nivel alto, los contenidos de humedad

correspondientes seguirían la curva de secado o drenaje. Los cabezales de presión regresarían a lo largo de la curva de humectación o

imbibición si se redujera la succión y el agua estuviera disponible para el suelo. Las líneas internas son curvas de exploración y muestran el

camino que seguiría la relación de succión del contenido volumétrico de agua si el suelo no

alcanzar su bucle histerético completo.

Muchos factores causan histéresis en los suelos, sin embargo, la causa principal es el tamaño de poro no uniforme.

distribución presente en un suelo (Fredlund y Rahardjo, 1993). La distribución no uniforme del tamaño de los poros

impide el pleno desarrollo de la ascensión capilar en el suelo. La presencia de aire atrapado en el suelo también reducirá el contenido de agua
del suelo a medida que disminuye la succión.

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 6


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

La histéresis en el SWCC de un suelo no uniforme ocurre en succiones bajas debido al efecto capilar del agua líquida. El
efecto de la histéresis en succiones altas es pequeño ya que el movimiento del vapor es
predominante. Se pueden encontrar investigaciones recientes sobre histéresis en Pham et al. (2002, 2003a y 2003b)
y Fredlund et al. (2003)

El secado
(Desorción)

Exploración
Curvas

Mojada
(Adsorción)

Succión
Figura 1.5 Efecto de la histéresis en la curva de características del agua del suelo (según Liakopoulos, 1965).

1.2 Flujo

Los dos procesos dominantes que producen movimiento de agua en suelos no saturados son el flujo de agua líquida,
principalmente bajo gradientes hidráulicos, y el movimiento de vapor de agua como resultado de gradientes de presión de
vapor. A bajas succiones (alto contenido de agua) domina el flujo de agua líquida, mientras que a altas succiones (aquellas
mayores a la correspondiente al contenido de agua residual) el flujo de humedad
ocurre debido al flujo de vapor.

1.2.1 Flujo de líquido: la función de conductividad hidráulica

La conductividad hidráulica es la propiedad del suelo que caracteriza la capacidad del suelo para transmitir fluidos.
El agua se moverá a través del suelo en respuesta a los gradientes de energía. Estos gradientes se deben comúnmente a
gradientes de energía mecánica (p. ej., altura total compuesta por altura de presión y altura de elevación), pero también
puede deberse a gradientes de energía térmica, eléctrica o química (Mitchell, 1976).

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 7


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

El flujo de agua líquida ocurre en respuesta a un gradiente de energía mecánica y la relación entre un

El flujo unitario de agua y el gradiente de energía se conoce comúnmente como Ley de Darcy:

q = ÿki [1.5]

donde q = flujo unitario de agua (m3 /s/m2 ), k = conductividad hidráulica (m/s) e i = gradiente de energía

(sin unidad).

La Ley de Darcy es aplicable al suelo, independientemente de si está saturado o no saturado. La clave

La diferencia, sin embargo, es que la conductividad hidráulica de un suelo saturado a menudo se toma como una constante.

Considerando que la conductividad hidráulica de un suelo no saturado cambiará con el grado de saturación o

contenido volumétrico de agua (Ver Figura 1.6). Debido a que el contenido volumétrico de agua se puede relacionar con

succión a través del SWCC entonces esta función también puede ser descrita por una relación entre

conductividad hidráulica y succión como se muestra en la Figura 1.7. Las descripciones detalladas de la teoría del flujo de agua

en suelos no saturados están bien definidas por Freeze y Cherry (1979), Fredlund y Rahardjo

(1993) y Guymon (1994).

Grava

Hidráulico Arena

Conductividad Limo
Escala logarítmica
Arcilla

Saturado Volumétrico Seco


Agua
Contenido

Figura 1.6 La función de conductividad hidráulica (frente al contenido de agua) para diferentes tipos de suelo
(según Freeze y Cherry, 1979).

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 8


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

Hidráulico
Conductividad
Escala logarítmica
Grava

Arena

Limo

Arcilla

Escala de registro de succión

Figura 1.7 La función de conductividad hidráulica (frente a la succión) para diferentes tipos de suelo
(según Freeze y Cherry, 1979).

1.2.2 Flujo de vapor

El flujo de vapor domina el movimiento de la humedad una vez que se alcanza el contenido de humedad residual. La difusión

de vapor ocurre debido a un gradiente en la concentración de vapor como se describe en la Primera Ley de Fick:

ÿC
=ÿ * [1.6]
qv naD ÿX

donde qv es el flujo másico de difusión del vapor de agua (kg/m2 /s), na es la porosidad llena de aire, D* es el
coeficiente de difusión del vapor de agua (m2 /s), C es la concentración de vapor de agua (kg /m3 ), yx es la
dimensión en la dirección de difusión (m).

La difusión de vapor comienza a predominar cuando el contenido de agua es lo suficientemente bajo como para que ya no
se produzca flujo de agua líquida. Se cree que esto ocurre con una succión de aproximadamente 3000 kPa (Wilson, 1990).
La succión se puede relacionar termodinámicamente con la humedad relativa como se muestra en la Ecuación 1.7:

( ÿ

ÿµ ÿ v w 0 RT )
= e
derecho [1.7]

donde ÿ es la succión total (kPa), µ v es la masa molecular del vapor de agua (18,016 kg/kmol), v w0 es el

volumen específico de agua (densidad inversa) (m3/kg), R es la constante universal de los gases (8,314 J/mol K),
y T es la temperatura absoluta (K).

De acuerdo con la Ecuación 1.7, una succión de 3000 kPa corresponde a una humedad relativa menor al 100%
(Wilson, 1990). Esta relación simplifica la comprensión del flujo de vapor, porque el flujo de vapor
solo puede ocurrir debido a un gradiente de presión de vapor, y un gradiente de presión de vapor solo ocurrirá una
vez que la humedad relativa haya caído por debajo del 100%.

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 9


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

1.3 Evaporación y Transpiración

La evapotranspiración se compone de dos componentes, la evaporación y la transpiración, los cuales pueden influir en la
condición de humedad en suelos no saturados. La evaporación es un proceso abiótico que ocurre debido a un gradiente de
presión de vapor entre el suelo y la atmósfera. La transpiración es un proceso biótico que se refiere a la absorción y posterior
liberación de humedad a la atmósfera por parte de las plantas.

1.3.1 Evaporación

La evaporación potencial es la tasa máxima a la que el agua puede evaporarse de la superficie del suelo y es solo una función

del clima. La tasa de evaporación disminuirá a medida que la superficie del suelo se vuelve no saturada y las condiciones del
suelo se convertirán en el factor dominante que controla la evaporación (Koliasev, 1941).

La evaporación potencial se puede medir directamente utilizando bandejas de evaporación (Maidment, 1993) o calcularse en
función de la temperatura del aire, la humedad relativa, la velocidad del viento y la radiación solar (radiación neta)
(Penman, 1948). Los métodos adicionales para calcular la evaporación potencial incluyen el Thornthwaite
(1948), el modelo de Priestley-Taylor (1972) y la relación complementaria
(Bouchet, 1963).

Una palabra de precaución es necesaria con respecto al uso de una bandeja de evaporación para caracterizar la evaporación
en un sitio Hay varios tipos de bandejas disponibles, como bandejas hundidas, bandejas flotantes y bandejas de superficie.
La bandeja más común es la bandeja de superficie, como la bandeja de evaporación Clase A (Maidment, 1993). Gray (1970)
observó que una bandeja de evaporación Clase A sobrestimó la evaporación potencial acumulada de un gran depósito de
agua dulce cerca de Weyburn, Saskatchewan, 1,25 veces durante un período de 6 meses. La diferencia se atribuyó a la
energía advectada y la
influencia de la aridez como resultado del suelo que rodea la bandeja de evaporación.

Es importante tener en cuenta que una bandeja de evaporación Clase A tampoco proporciona una medida de la evaporación
real, ya que la tasa de evaporación real disminuye a medida que el perfil del suelo restringe la
movimiento de la humedad hacia la superficie como resultado del aumento de la succión del suelo. Por lo tanto, la Clase A

La bandeja de evaporación no proporciona una medida específica del sitio de la evaporación potencial o la evaporación real y

su precisión en la caracterización de cualquiera de los parámetros será específica del sitio y es muy probable que cambie día
a día.

Un ejemplo de esto se muestra en la Figura 1.8, donde la relación entre la evaporación potencial (calculada con base en el
método de Penman (1948) usando datos de campo recolectados en un sitio tropical semiárido) para panear
La evaporación (medida en el mismo sitio usando una bandeja de evaporación Clase A) se muestra en un diario y
base acumulativa durante dos ciclos húmedo-seco anuales. El punto clave es que cuando una bandeja de evaporación está
utilizado para medir la evaporación potencial, se requiere un coeficiente de sartén para reducir el coeficiente de sartén medido

valor a un valor potencial de evaporación. En general, la persona que utiliza los datos supondrá un coeficiente pan único para
el sitio basado en la "experiencia" o en un valor seleccionado de la literatura para similares

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 10


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

condiciones de cobertura del suelo. Sin embargo, la Figura 1.8 muestra que se puede argumentar que el coeficiente de pan cambia

diariamente, probablemente debido a una serie de factores, y definitivamente muestra que el coeficiente de pan cambia según la

temporada.

Un malentendido con respecto a los procesos fundamentales del flujo no saturado a veces conduce a un mal uso de la evaporación

durante el diseño del sistema de cobertura y el potencial de filtración. El malentendido se basa en el hecho de que la evaporación

real de la superficie del suelo no será igual a la evaporación potencial. Por ejemplo, hay numerosas operaciones mineras donde la

precipitación anual es

significativamente menor que la evaporación potencial. La amplia clasificación de estos sitios como “sitios secos” es

a menudo es útil cuando se compara la filtración relativa de una instalación de almacenamiento de desechos a un sitio donde la lluvia

excede la evaporación potencial sobre una base anual (es decir, un “sitio húmedo”). Sin embargo, estas clasificaciones amplias no
se pueden usar para estimar el balance hídrico de los sitios y determinar la

percolación para un sistema de cobertura. Por ejemplo, si la lluvia en el sitio seco fue de 500 mm por año y

evaporación potencial fue de 1.500 mm, no se puede concluir que la pérdida neta será de 1.000 mm de agua, ni se puede suponer

que la percolación neta desde el sistema de cobertura hasta los desechos subyacentes
ser cero

1.0

0.9
Acumulativo
0.8

0.7

0.6

0.5
("Coeficiente
Pan")

0.4

0.3

evaporación
evaporación
potencial
Relación
bandeja
entre
en
la
la
y
0.2 A diario
(media móvil)
0.1

0.0 Ene-00 abr-00


julio-00
sep-00 Dic-00 mar-01 jun
01- sep
01- Dic-01 mar-02 junio-02 sep-02 Dic-02

Figura 1.8 Coeficiente pan diario y acumulado para un sitio tropical semiárido (CANMET, 2002).

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 11


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

El suelo puede sostener tasas de evaporación iguales a las tasas de evaporación potenciales solo por períodos cortos de tiempo.

Wilson et al. (1994) realizaron una prueba de columna usando un suelo inicialmente saturado donde el suelo

se evaporó a una tasa cercana a la tasa potencial durante solo unos pocos días, como se muestra en la Figura 1.9. El

tasa de evaporación se redujo rápidamente a tasas de menos del diez por ciento de la tasa potencial una vez que el suelo

superficie comenzó a secarse. Wilson et al. (1994), los datos de laboratorio que se muestran en la Figura 1.9 siguen la curva

clásica de evaporación de los suelos, tal como lo analiza Hillel (1980).

7
Evaporación potencial medida
6

3
Evaporación real medida
2

0 10 20 30 40 50
Tiempo (días)

Figura 1.9 Evaporación de un suelo no saturado (según Wilson et al., 1994).

Cabe señalar que la evaporación potencial es una función de las condiciones atmosféricas únicamente (es decir, no depende de

las condiciones del suelo). En general, el suelo se evaporará a la tasa potencial siempre que el suelo

permanece saturado en la superficie, o hay una superficie freática relativamente cerca de la superficie

(por ejemplo, una superficie descubierta de relaves muy cerca del borde del estanque de relaves).

La influencia relativa de las diversas mediciones cambiará dependiendo de si el sistema de cobertura del suelo se está evaporando

a una tasa potencial oa una tasa de evaporación real. Por ejemplo, Swanson (1995) observó durante un análisis de sensibilidad

de los parámetros climáticos para el sistema de cobertura del suelo en Equity Silver Mine en la Columbia Británica, que el

aumento de la velocidad del viento provocó un aumento en la evaporación de una superficie de suelo saturada. Sin embargo, si

la superficie del suelo no estaba saturada, un viento menor

La velocidad provocó un aumento en la evaporación. Swanson (1995) concluyó que, en condiciones secas, las altas velocidades

del viento enfriaron la superficie, lo que resultó en una menor presión de vapor en la superficie, lo que redujo la

tasa de evaporación real. Cuando el efecto de enfriamiento del viento no está presente, las temperaturas de la superficie pueden

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 12


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

llegan a ser muy altos, lo que resulta en una mayor migración de vapor hacia la superficie (Swanson, 1995).

La cuantificación de la evaporación potencial y real en un sitio específico es de suma importancia ya que

sobreestimar la evaporación subestimará la capacidad de un sistema de cobertura del suelo para actuar como barrera contra el oxígeno y

sobreestimará su capacidad para funcionar como barrera contra la infiltración de agua.

1.3.2 Transpiración

La transpiración de la planta es el resultado de la absorción por las raíces dentro del perfil del suelo y está en función de la evaporación

potencial, el grado de desarrollo de la planta (Richardson y Ritchie, 1973) y la succión del suelo (Wilson, 1990). La transpiración potencial de

la planta aumenta de forma no lineal con los aumentos en la hoja verde

índice de área (Swanson, 1995). El índice de área de hoja verde se define como la relación del área de hoja verde total por unidad de área

de superficie del suelo. Cuando el perfil del suelo comienza a secarse, la vegetación comienza a estresarse y la transpiración disminuye

desde la tasa potencial. La transpiración de las plantas se detiene

completamente una vez alcanzado el punto de marchitez. El punto de marchitez se refiere a la succión del suelo en

que la planta ya no puede extraer agua, normalmente se toma como 1.500 kPa (Fredlund y Rahardjo, 1993). Sin embargo, debe tenerse en

cuenta que las condiciones de succión correspondientes a la planta que limitan y

los puntos de marchitez no son bien conocidos para la mayoría de las especies de vegetación nativas de la mayoría, si no de todas las minas

ubicaciones del sitio. El papel de la transpiración en términos del rendimiento del sistema de cobertura se abordará en secciones posteriores

de este manual.

1.4 Transporte de oxígeno

El oxígeno dentro de la zona de raíces es indispensable para el crecimiento de las plantas y es de gran importancia para los organismos del

suelo y los procesos químicos del suelo. El oxígeno también puede moverse a través de la superficie de los desechos de la mina mediante

procesos de difusión y advección tanto en la fase de gas como en la de solución. La difusión es el movimiento de

moléculas o iones de una región de mayor concentración a una de menor concentración como resultado del movimiento browniano aleatorio.

Un proceso advectivo es aquel en el que el soluto (es decir, el oxígeno disuelto) se transporta junto con un disolvente en movimiento (es

decir, el agua que se infiltra). En el caso del transporte de oxígeno a la roca estéril, el oxígeno puede transportarse junto con el aire que se

mueve a través de la pila. Por lo tanto, el oxígeno puede

transportarse a través del sistema de cobertura como resultado de la infiltración de agua que contiene oxígeno disuelto, a través del bombeo

barométrico, la acción del viento y el desplazamiento de volumen durante la infiltración, todo junto con la difusión dentro de la fase líquida y

gaseosa.

Luego de la colocación de la cubierta, el modo predominante de transporte de oxígeno a través de la cubierta y hacia los desechos de la

mina es a través de la difusión. La tasa de difusión se describe mediante el uso de la Ley de Fick,

presentado en la Ecuación 1.8 para la difusión de vapor y escrito de la siguiente manera para la difusión de oxígeno:

ÿC
q necesario *
=ÿ
[1.8]
ÿX

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 13


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

donde q es el flujo másico de oxígeno (kg/m2 /s), neq es la porosidad equivalente, D* es la difusión
(m2 /s), C es la concentración de oxígeno en la fase gaseosa (kg/m3 ), yx es la profundidad (m).
La porosidad equivalente, que define la porosidad disponible para el movimiento del oxígeno, se describe en
detalle en Aubertin et al. (2000). El coeficiente de difusión a través de un suelo seco es de casi cuatro órdenes de
magnitud más alta de lo que sería para un suelo saturado, que es similar al coeficiente de difusión a través del agua. En
consecuencia, un material de cubierta saturado de tensión actúa como una "manta de agua" mantenida en su lugar por el
propio material de cubierta. La Figura 1.10 ilustra el efecto del grado de saturación
de un suelo sobre el coeficiente de difusión del oxígeno. Hay una disminución sustancial en la difusión de oxígeno.
coeficiente a mayores grados de saturación. Sin embargo, si se desarrollan grietas y/o macroporos en el
sistema de cobertura, que se extiende desde la superficie del material de cobertura hasta el material subyacente, la
entrada de oxígeno en esas áreas probablemente estará determinada por el transporte a través de los macroporos llenos de aire
y grietas, dependiendo del número de grietas. En este caso, la concentración de oxígeno disuelto en el
El agua dentro de la matriz del suelo en la interfase aire/agua es una función de la concentración de oxígeno en los
macroporos o grietas llenas de aire.

1.E-05

1.E-06

1.E-07

1.E-08

1.E-09

1.E-10

1.E-11
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Grado de saturación (%)

Figura 1.10 Efecto del grado de saturación sobre el coeficiente de difusión de oxígeno, donde De = neqD*
(Mbonimpa et al., 2003). Tenga en cuenta que la curva se basa en un modelo y no es el mejor
ajuste de los puntos de datos.

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 14


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

2 APLICACIONES DE LA TEORÍA AL DISEÑO DE CUBIERTAS

El diseño de sistemas de cobertura requiere la aplicación de la teoría presentada en el apartado anterior.

Esta sección introduce la aplicación de la teoría a los problemas de flujo importantes para cubrir el diseño, como

desvíe el flujo, cubra la capacidad de almacenamiento, las barreras capilares y el ingreso de oxígeno.

2.1 Problemas de flujo

Hay una serie de problemas relacionados con el flujo que es importante comprender al diseñar un sistema de cubierta. A continuación se presenta

una discusión sobre el flujo de derivación, el flujo de entrada basal, la humectación y la velocidad del agua intersticial.

2.1.1 Flujo de derivación

Se requiere una comprensión del flujo de derivación en condiciones no saturadas para comprender el concepto de barrera capilar utilizado en el

diseño del sistema de cubierta. En esta sección se describe el flujo de derivación a través de columnas verticales de suelo segregado. Las barreras

capilares se introducen en la siguiente sección.

La vía predominante para el flujo de fluidos en un suelo no saturado está fuertemente influenciada por la heterogeneidad en el perfil, junto con la

condición de flujo específica que se está considerando. La razón de esto es que el camino “más permeable” no siempre es a través del mismo

material como lo sería en un suelo saturado.

La vía más permeable en un perfil no saturado puede ser el suelo más grueso o más fino, según el rango de succión o el grado de saturación que

se desarrolle.

El término general "flujo de derivación" se utiliza para describir la falta de uniformidad del flujo debido a la heterogeneidad del perfil.

En tales casos, el flujo se canaliza a través de las regiones más conductoras o rutas de flujo "preferidas".

La falta de uniformidad estructural dentro de los desechos mineros ocurre comúnmente debido a la variabilidad en la naturaleza del material de

desecho como resultado de la segregación durante las actividades de extracción, almacenamiento y colocación. Cuando la humedad fluye

preferentemente a través de una pila de desmonte, la calidad del agua intersticial está muy influenciada por la

trayectoria de flujo “preferida”.

Este patrón de flujo contrario a la intuición ocurre porque el material de textura gruesa es incapaz de retener agua bajo valores más altos de

succión matricial. A medida que el agua drena del material más grueso, alcanza niveles residuales de saturación en los que el flujo de líquido se

restringe cada vez más. bajo el mismo

niveles de succión, el material de textura más fina es capaz de retener agua y, por lo tanto, mantiene un

mayor conductividad hidráulica no saturada. Esto da como resultado que el flujo de derivación se produzca a través de las capas de textura fina

en lugar de a través de las capas gruesas.

Para ilustrar el concepto de flujo de derivación en material de textura gruesa y fina, considere una columna de dos materiales, uno de textura más

gruesa y otra de textura más fina, segregados verticalmente, pero sin barrera para el flujo entre los materiales, como se muestra esquemáticamente

en la Figura 2.1. La ley física fundamental que describe el flujo de agua (es decir, la Ley de Darcy) establece que el flujo de agua ocurre debido a

diferencias en la carga hidráulica (es decir, el agua fluye desde una carga hidráulica alta a una carga hidráulica baja).

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 15


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

Multa Grueso

Figura 2.1 Esquema de una columna con materiales de textura fina y gruesa segregados (O'Kane et
al., 1999).

La Figura 2.2 muestra las curvas de distribución del tamaño de partícula (a) y las funciones de conductividad hidráulica (b)
para los materiales de textura más gruesa y fina que se muestran en la Figura 2.1. Las funciones de conductividad hidráulica
de los dos materiales se cruzan en una succión matricial de aproximadamente 1 kPa, como se muestra en la Figura 2.2. En
Succiones superiores a 1 kPa, el material más fino tiene una conductividad hidráulica más alta y se convierte en la ruta de
flujo preferida. Se aplica agua en la parte superior de la columna como se muestra y surge la pregunta:
¿El agua “preferirá” fluir en el material de textura más fina o más gruesa? Claramente, para condiciones saturadas, la ruta
de flujo preferida será el material más grueso debido a su mayor conductividad hidráulica.
Sin embargo, la respuesta correcta a la pregunta para condiciones no saturadas, como las de una pila de roca estéril
cubierta, es: "Depende de la tasa de flujo aplicada en la parte superior de la columna". En general, a tasas de flujo bajas, la
ruta de flujo "preferida" será el material de textura más fina. Este contra-intuitivo
El fenómeno de la hidrología de la zona no saturada tiene un impacto significativo en el rendimiento hidráulico del material
de textura más fina y más gruesa segregado, ya sea que el material se separe como se muestra en
Figura 2.1 o en capas en ángulo como se encontraría en una pila de desmonte.

Volumen 2: Teoría y Antecedentes dieciséis


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

100
1.E+00

90 1.E-01 Grueso

80 1.E-02

-4
70 1.E-03 Alto flujo: 2,5 x 10 - Sra
flujo aunque grueso -
60 1.E-04
Grueso Multa
-5
50 1.E-05 Bajo flujo: 1,2 x 10 Sra
- flujo fino -
40 1.E-06 Multa

30 1.E-07

1.E-08
20

1.E-09
10

1.E-10
0
0.01 0.1 1 10 100
100 10 1 0.1 0.01 Succión (kPa)
Tamaño de grano (mm)

Figura 2.2 a) Distribución del tamaño de partícula yb) Función de conductividad hidráulica para los materiales de
textura gruesa y fina que se muestran en la Figura 2.1 (O'Kane et al., 1999).

La respuesta a la pregunta de la ruta de flujo preferida para el agua aplicada a la parte superior de la columna

que se muestra en la figura 2.1 ahora se puede responder con cierta comprensión. Una tasa de flujo aplicada a la parte superior
de la columna que es mayor que la conductividad hidráulica saturada del material de textura más fina (ver

Figura 2.2b) dará lugar a un flujo de derivación en el material más grueso. La mayor tasa de flujo aplicada creará una

perfil de presión que conduce a condiciones de saturación donde la conductividad hidráulica efectiva del material más grueso
es mayor que la del material más fino. Tasas de flujo aplicadas menores que las hidráulicas saturadas

conductividad del material de textura más fina (ver Figura 2.2b) conducirá a un flujo de derivación en el material de textura más
fina. La tasa de flujo aplicada más baja crea un perfil de presión donde el material más grueso drena mientras que el material

más fino retiene la humedad y una conductividad hidráulica más alta. La cuestión clave es

que determinar la ruta de flujo predominante no es completamente intuitivo.

La Figura 2.3 resume el porcentaje de flujo conducido a cada lado de la columna en experimentos de laboratorio realizados
por O'Kane Consultants Inc. (2000). Es evidente que el porcentaje de

el agua total que fluye a través del material más fino cae a medida que aumenta la tasa de aplicación, aunque
Se realizó un número limitado de pruebas de columna. A medida que la tasa de aplicación se acerca a la saturada

conductividad hidráulica del material más fino, el porcentaje del flujo total que pasa a través del material más fino cae

rápidamente. Esencialmente, todo el flujo es a través del material más grueso a flujos por encima de este valor.

El flujo de derivación puede existir en varias formas, tres de las cuales se describen a continuación.

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 17


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

1.0E-03

K
se sentó de Material Fino
1.0E-04
Informar a Informar a
Lado Fino Lado grueso

1.0E-05

1.0E-06

1.0E-07
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje de informe de flujo a grueso o fino
Lado en la base de la columna (%)

Figura 2.3 Porcentaje del total de agua aplicada que sale de la columna de materiales finos y gruesos sobre el rango
de flujos superficiales aplicados (OKC, 2000).

2.1.1.1 Flujo de embudo:

En perfiles de suelo que contienen distintas capas de diferentes materiales texturizados, el agua fluye preferentemente a través

de las capas más permeables. Esta forma de flujo de derivación se conoce como flujo de embudo. Capas de

Capas de textura gruesa, textura fina y bien graduadas que se inclinan abruptamente se forman naturalmente durante la

construcción de pilas de roca estéril, lo que las hace particularmente susceptibles a las condiciones de flujo de embudo. en casos de

flujo de embudo, la ruta de flujo preferida generalmente se considera como el material de textura más gruesa.

Sin embargo, debido a sus poros más grandes y continuos, esto no siempre es así. Bajo precipitaciones bajas

y en condiciones descubiertas, y ciertamente para condiciones de roca estéril cubierta, es posible que el suelo de textura más

fina sea más conductivo y, por lo tanto, sea la ruta de flujo preferida.

2.1.1.2 Flujo de macroporos:

"Flujo de macroporos" o "cortocircuito" son descripciones comunes que se dan para desviar el flujo a través de los poros más

grandes de un medio determinado. A medida que aumenta la tasa de flujo, se desvían fracciones más altas del flujo total hacia

canales cada vez más grandes. Con una saturación alta, casi todo el flujo (más del 96 %) se encuentra dentro de los

“macroporos”; poros mayores de 0,2 mm de diámetro (Scooter, 1978). Incluso aumentos modestos en la tasa de superficie

la infiltración para condiciones de roca estéril descubierta puede conducir a un cortocircuito significativo.

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 18


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

2.1.1.3 Digitación:

Se puede desarrollar un frente o interfaz inestable cuando un fluido desplaza a otro fluido de diferente densidad y/o viscosidad,

lo que conduce a la propagación de dedos discretos en lugar de una superficie uniforme. Esta

En la industria de la lixiviación en pilas, puede ocurrir una forma de flujo de derivación, conocida como "digitación", a medida

que la solución de lixiviación se infiltra en la pila. En términos generales, las fuerzas gravitatorias, la heterogeneidad y las capas

de baja conductividad promueven la digitación, mientras que las fuerzas capilares tienen un efecto estabilizador. digitación más

comúnmente se desarrolla en la interfaz de un material grueso cubierto por una capa fina cuando se produce un encharcamiento

por encima de la capa fina. Los suelos heterogéneos bajo tasas de aplicación relativamente altas también son propensos a

humectación inestable. De importancia con respecto al flujo de digitación es el hecho de que después de que cesa la infiltración

y el perfil se drena, la infiltración posterior sigue las mismas vías en forma de dedo que donde

desarrollado en la infiltración inicial (Stephens, 1996; Glass, 1991).

2.1.2 Afluencia basal

El tema del flujo basal se discutió en el volumen de resumen (Volumen 1). Discusión detallada sobre

este tema está fuera del alcance de este manual. La cuestión clave es que la influencia potencial de basal

entrada de agua subterránea y/o agua superficial efímera en el efluente filtración de roca estéril

y las instalaciones de almacenamiento de relaves a menudo se pasan por alto. Se puede desarrollar una comprensión del

impacto potencial del flujo basal en el desmantelamiento de desechos mineros utilizando la teoría y los métodos hidrogeológicos

convencionales. Se anima a los lectores a utilizar los servicios de consultores profesionales con experiencia en
estas evaluaciones.

2.1.3 Humectación

Durante un evento de lluvia o deshielo, el agua que se infiltra en una cubierta puede contribuir al almacenamiento (es decir,

mojarse) y puede o no resultar en la filtración a través de la cubierta. El proceso de humectación es fundamental para predecir

las tasas de percolación neta, así como la predicción de la retención de agua disponible.

capacidad de un suelo para su uso por la vegetación.

La capacidad de almacenamiento de un suelo también se conoce como la "capacidad de campo" del suelo. El término "capacidad

de campo" ha dado lugar a una cantidad significativa de confusión debido a la definición simplificada proporcionada para el

término. La capacidad de campo a menudo se define como el contenido de humedad de un suelo a 33 kPa de presión de poro

negativa, lo que implica que la capacidad de campo es un valor fijo para un tipo de suelo en particular (nótese que para

suelos que se sabe que tienen una textura más gruesa, a menudo se usa un valor de 10 kPa). Sin embargo, la capacidad de

campo depende de la tasa de infiltración y del tipo de suelo. La capacidad de campo también se puede definir como el contenido

de agua de un perfil infinitamente profundo después de completar el drenaje, pero no en condiciones hidrostáticas.

La solución de Kisch (1959) se puede usar para ilustrar cómo hay una diferencia significativa en la succión

perfiles y perfiles de contenido de agua en perfiles de suelo uniformes bajo diferentes, pero pequeños, flujo de estado estable

tarifas Esta solución no tiene en cuenta la estratificación de diferentes materiales, que alteraría el agua

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 19


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

perfiles de contenido significativamente. El siguiente ejemplo, tomado de Swanson y O'Kane (1999) pretende ser un ejemplo simple

para ilustrar la humectación.

La Figura 2.4 muestra una columna de arena limosa de 20 m de altura, con un contenido volumétrico inicial de agua de 0,05.

La tasa de infiltración aplicada a la superficie es de aproximadamente 25 mm por año (ÿ 1 x 10-7 cm/s). La pregunta es: ¿cuándo

comenzará a filtrarse agua desde la base de la columna de arena limosa?

Es posible que el agua se filtre inmediatamente debajo de la infiltración aplicada dependiendo de la

contenido de humedad de la arena limosa. Sin embargo, si ocurriera una filtración, no sería el agua la que se infiltró, sino el agua

desplazada desde el fondo de la columna como resultado de la infiltración.

Para determinar si la arena drenará o se humedecerá en respuesta a la infiltración, el estado hidráulico inicial de la arena debe

determinarse a partir del SWCC y la función k, que se muestran en la Figura 2.5 para este ejemplo.

Infiltración neta
(25 mm/año)

limoso
20 metros
Arena
ÿv = 0,05

Figura 2.4 Ejemplo de columna de arena para ilustrar la humectación de un suelo no saturado.

El contenido de humedad inicial de la arena es 0,05 y se representa en el SWCC que se muestra en la Figura 2.5. La conductividad

hidráulica de la arena correspondiente a este contenido de humedad es de aproximadamente 1 x 10-13 cm/s que se muestra en la

función k de la Figura 2.5. La conductividad hidráulica en succiones altas, especialmente en succiones mayores que el contenido de

agua residual, es difícil de predecir y, por lo tanto, la

La función de la figura 2.5 es una aproximación. La arena preferirá llegar al equilibrio con la velocidad a

que el agua se infiltra en la superficie (es decir, 1 x 10-7 cm/s), y la conductividad hidráulica de la arena será igual a la tasa de

infiltración en esta condición de equilibrio. El contenido volumétrico de agua a una conductividad hidráulica de aproximadamente 1 x

10-7 cm/s es de aproximadamente 0,11. Por lo tanto, la columna

de arena tendrá una propensión a humedecerse, y el frente de humectación avanzará a través de la columna de arena a una velocidad

contenido volumétrico de humedad igual a 0.11, asumiendo que el frente húmedo es abrupto. Esta es una suposición razonable para

un material de textura gruesa, pero menos para un material de textura fina porque retendría

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 20


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

humedad en condiciones de alta succión y, por lo tanto, poseería una conductividad hidráulica más alta debajo del frente húmedo.

0.30

0.25

0.20

0.15

Humedad final
0.10 Contenido
Mojada

Humedad inicial
0.05
Contenido

0,00
0,01 1 10 100 1,000 100,000

1 x 10-3

1 x 10-5

1x10-7 _ Infiltración =
25 mm/año

1x10-9 _

1x10-11 _

1x10-13 _ Hidráulica Inicial


Conductividad

1 x 10-15
0,01 1 10 100 1,000 100,000

Succión matricial (kPa)

Figura 2.5 Estimación de los contenidos de humedad a partir de la curva característica del agua del suelo y la función
de conductividad hidráulica.

2.1.4 Velocidad del agua intersticial

Es un error común suponer que la infiltración en el material de desecho debajo de un sistema de cobertura es igual a la velocidad

del agua intersticial que migra a través del material. Sin embargo, éste no es el caso

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 21


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

porque la velocidad del agua intersticial debe tener en cuenta el área transversal disponible para el flujo de agua.

La velocidad real del agua intersticial es la relación entre la tasa de infiltración y el contenido volumétrico de humedad

(Guymon, 1994). Por ejemplo, si la tasa de infiltración neta dentro del material de desecho fuera de 25 mm por año y el contenido

volumétrico de desecho fuera de 0,10, la velocidad media del agua intersticial sería igual a

250 mm por año.

La velocidad del agua intersticial sería igual a la tasa de infiltración neta si no hubiera partículas de suelo o vacíos de aire (es decir, una

columna abierta de agua) y el espacio estuviera completamente lleno de agua. Sin embargo, el flujo de agua en los suelos solo ocurre a

través de vías ya llenas de agua según lo determinado por la succión.

condiciones Por lo tanto, la porosidad efectiva debe usarse para calcular la velocidad real del agua intersticial.

2.2 Almacenamiento

2.2.1 Cálculo de la capacidad de almacenamiento

Las cubiertas de almacenamiento y liberación de humedad funcionan almacenando la infiltración durante un período de tiempo suficiente para que

la humedad se puede eliminar por evapotranspiración. Por lo tanto, la capacidad de almacenamiento de humedad de la cubierta es un

parámetro crítico en el diseño de un sistema de cubierta para cumplir con los requisitos de infiltración específicos. El siguiente ejemplo

ilustra el cálculo de la capacidad máxima de almacenamiento de una cubierta de almacenamiento y liberación de humedad suponiendo

que no hay percolación neta a través de la cubierta.

La Figura 2.6 ilustra una cubierta de almacenamiento y liberación de humedad de 1 m sobre roca estéril junto con los SWCC para la

cubierta y el material de desecho. La capacidad máxima de almacenamiento es el volumen de agua que


la cubierta puede aguantar entre las condiciones "más secas" y "más húmedas" que se encontrarán. Incluso

bajo una alta demanda de evaporación, los suelos retienen el contenido de humedad residual (condiciones "más secas"). En el otro

extremo, las pilas de roca estéril tienden a estar muy por encima del nivel freático, e incluso bajo una tasa de infiltración relativamente

alta, es poco probable que alguna vez alcancen la saturación total (condiciones “más húmedas”).

ÿ
Se supone que la condición "más seca" (W mínima ) para este ejemplo es el contenido de agua del material de cobertura a 1500 kPa,

que representa el punto de marchitez permanente de la vegetación. en las succiones

superior a 1500 kPa, la mayor parte del transporte de humedad se debe a la difusión de vapor y, como resultado, muy poco

la humedad se elimina para grandes aumentos en la succión. Por lo tanto, esta es una estimación razonable de la
condición "más seca".

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 22


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

Cubrir
40

1m
30

20

10

0
1
Desperdicio
10 100 1000
Rock Succión matricial (kPa)

Figura 2.6 Representación esquemática de una cubierta de almacenamiento y liberación de humedad de 1 m sobre
roca estéril con el SWCC correspondiente para cada material.

ÿ
La condición "más húmeda" supuesta (w máximo ) está cerca de la saturación total y representa el contenido de humedad después

del derretimiento de la nieve o un evento de lluvia significativo. En condiciones hidrostáticas, este contenido de agua

la condición variaría a lo largo del perfil de la cubierta, con condiciones más húmedas en el fondo y condiciones más secas hacia

la superficie. La figura 2.7 ilustra los perfiles del contenido de agua máximo y mínimo con la profundidad.

La diferencia entre el contenido de agua máximo y el contenido de agua mínimo es el máximo

capacidad de almacenamiento de la cubierta. La diferencia se puede estimar dividiendo la cubierta en capas delgadas y estimando

el contenido de agua en cada capa.

Por ejemplo, si la cubierta se divide en capas de 0,1 m de espesor, se puede estimar que la capa superior tiene un contenido de

agua máximo promedio de 35 % y un contenido de agua mínimo promedio de 5 %. Esto da como resultado una capacidad de

almacenamiento total de 25 mm. Si el resto de la cobertura se estima de esta manera, el total

el almacenamiento en la cubierta de almacenamiento y liberación de humedad de 1 m es de 335 mm (Figura 2.8).

Para obtener información adicional sobre el cálculo de la capacidad de almacenamiento, se remite al lector a Morris y

Stormont (1997).

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 23


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

ÿw máximo
1.0

0.8

0.6

0.4

0.2
ÿ w min
0.0
0 20 40 ÿ (%) 60

Figura 2.7 Representación esquemática de una cubierta de almacenamiento y liberación de humedad de 1 m que
muestra los perfiles de contenido de agua máximo y mínimo.

1.0

0.8

0.6 Máximo
Almacenamiento

0.4 Capacidad
335mm
0.2

0.0
0 20 40 ÿ (%) 60

Figura 2.8 El área sombreada ilustra la diferencia entre el contenido máximo de agua y el

contenido mínimo de agua, que representa la capacidad máxima de almacenamiento.

2.3 Barreras Capilares

El concepto de barrera capilar se usa comúnmente en el diseño de sistemas de cobertura y, más específicamente, en el diseño de

sistemas de cobertura multicapa. Rasmusson y Erikson (1986), Nicholson et al. (1989),

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 24


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

Morel-Seytoux (1992), MEND 2.22.2a, Aubertin et al. (1996), Bussière y Aubertin (1999), y

otros describen el concepto de barrera capilar en detalle.

Se produce una barrera capilar cuando un material de textura más fina se superpone a un material de textura más gruesa, como se

ilustra en la Figura 2.9. El diseño de una barrera capilar depende del contraste entre las propiedades hidráulicas de los materiales de

textura gruesa y fina. La Figura 2.10 ilustra un ejemplo

de propiedades de materiales contrastantes para dos materiales que podrían usarse para formar una barrera capilar.

Las barreras capilares, a diferencia de las barreras compactadas, no dependen únicamente de la baja conductividad hidráulica para

restringir el movimiento hacia el material subyacente. Procesos que aumentan la conductividad hidráulica, como

la desecación y la congelación/descongelación no necesariamente disminuyen la eficacia de una barrera capilar.

Capa de suelo de textura gruesa

Capa de suelo de textura fina

Capa de suelo de textura gruesa

Material de desecho

Figura 2.9 Sistema de cobertura multicapa sobre material de desecho.

El material de textura más gruesa inferior puede drenar hasta un contenido de humedad residual si las condiciones lo permiten (ver

contenido de agua de la arena a 20 kPa en la Figura 2.10a). La succión residual para material de textura más gruesa es

relativamente bajo. El material suprayacente de textura más fina no se drenará con esta succión baja y, como resultado, permanece

en una condición de tensión saturada (ver el contenido de agua del limo a 20 kPa en la Figura 2.10a). Esta ruptura “capilar” ocurrirá

durante el drenaje siempre que la succión residual del material de textura más gruesa inferior sea menor que el AEV del material de

textura más fina superior. La conductividad hidráulica de la capa de textura más gruesa también cae muchos órdenes de magnitud

con un contenido de humedad residual en comparación con una condición de saturación total (en 20 kPa, la conductividad hidráulica

de la arena es 4 órdenes de magnitud menor que la del limo, como se muestra en la Figura 2.10). B)

Una capa de textura más gruesa que recubre una capa de textura más fina también puede incluirse en el diseño de un

sistema de barrera capilar, pero el papel de esta capa más gruesa es simplemente evitar la evaporación de la capa de textura más

fina. La capa superior de textura más gruesa también puede reducir la escorrentía, si la intensidad no es demasiado extrema, porque

permite el almacenamiento de agua después de la infiltración; por lo tanto, permite que algo de agua llegue al material subyacente de

textura más fina y satisfaga cualquier pérdida de humedad anterior.

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 25


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

0.4

Arena
0.3 Limo

0.2

0.1

1 40 80 120
Succión (kPa)
1E-4

Arena
1E-6 Limo

k 1E-8
(Sra)

1E-10

1E-12

1 10 100
Succión (kPa)

Figura 2.10 Función de conductividad hidráulica (a) y SWCC (b) que ilustran el contraste en las propiedades hidráulicas
entre una arena y un limo. Tenga en cuenta que las escalas de succión son diferentes.

En resumen, el concepto de barrera capilar se utiliza en el diseño de sistemas de cobertura por dos razones principales. El

primero es mantener condiciones cercanas a la saturación dentro de una capa central de textura más fina bajo todas las

condiciones climáticas. Esto a su vez limita la entrada de oxígeno como se describe en la siguiente sección. Además, la

conductividad hidráulica más baja de la capa texturada más fina (generalmente compactada), combinada con la barrera capilar

más baja, proporciona un control sobre la percolación neta al material de desecho subyacente.

Las barreras capilares se consideran una alternativa en climas áridos y semiáridos donde puede no ser posible mantener una

capa dentro del sistema de cobertura en condiciones de alta saturación (es decir, una capa compactada). Las barreras

capilares también actúan para restringir el ascenso capilar ascendente de sales y/o productos de oxidación desde el material

de desecho subyacente hacia el material de cubierta de textura más fina, lo que a su vez podría tener un impacto perjudicial

en la vegetación.

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 26


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

2.3.1 Sistemas de cubierta en una superficie inclinada

Se ha llevado a cabo una considerable investigación fundamental y aplicada sobre el rendimiento de los sistemas de cobertura

para desechos de roca y relaves mineros. En general, la literatura ilustra que la mayoría de los diseños de cubiertas tratan con

un flujo unidimensional de calor y humedad verticalmente a través de capas horizontales.

El monitoreo del desempeño de campo también se ha centrado típicamente en el desempeño unidimensional. En realidad,

Las superficies inclinadas son relativamente comunes en la recuperación de superficies de roca estéril o paredes de presas de

relaves. El rendimiento hidráulico de un sistema de cobertura colocado en estos taludes, y su capacidad para funcionar como

sistemas de control de ingreso de oxígeno e infiltración de agua, será diferente al previsto por modelos numéricos

unidimensionales idealizados (Boldt-Leppin et al., 1999).

El sistema de flujo de agua subterránea topográficamente controlado desarrollado en suelos de textura fina en residuos

pilotes es análogo al flujo natural de agua subterránea en las laderas de las colinas. La distribución de las cabezas hidráulicas

está controlada por la topografía porque cuando las diferentes elevaciones del material de cobertura están a presiones similares

como resultado de los flujos de humedad del suelo y la atmósfera, todavía existe un gradiente de elevación cuesta abajo.

El sistema de flujo está influenciado principalmente por bajos gradientes hidráulicos controlados por la pendiente, baja hidráulica

conductividad, altas fuerzas capilares debido a los suelos de textura fina y homogeneidad espacial

(Barbour et al., 1993). El efecto de estos factores en el control del sistema de flujo de agua subterránea se muestra en la Figura

2.11.

La figura 2.11a demuestra que el nivel freático permanece cerca de la superficie si se elige correctamente la combinación de

conductividad hidráulica, flujo superficial y pendiente topográfica, incluso con bajas tasas de infiltración (figura 2.11b) y

pendientes pronunciadas (figura 2.11d). Aumentos en la hidráulica

la conductividad (Fig. 2.11c) o la heterogeneidad en el suelo (Fig. 2.11e) producirán niveles freáticos más bajos o aumentarán

la tasa de filtración.

La Figura 2.12 es una ilustración esquemática de los componentes de un ciclo hidrológico de pendiente de colina. Está claro en

la Figura 2.12 que las pendientes laterales de las pilas de desmonte son análogas a las pendientes naturales de las colinas. Se

ha completado una cantidad significativa de investigación que podría aplicarse a los sistemas de cobertura de rocas estériles

estudiando la hidrología de las laderas naturales de las colinas (Boldt-Leppin et al., 1999).

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 27


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

Figura 2.11 Efecto de los cambios en la conductividad hidráulica (k), flujo climático a la superficie del suelo (q) y
pendiente topográfica (m) en el sistema de flujo de agua subterránea (según Barbour et al., 1993).

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 28


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

Figura 2.12 Componentes del ciclo hidrológico de laderas de colinas (de Chorley, 1978).

Bussière et al. (2003) evaluaron el efecto de la geometría (específicamente la pendiente y la longitud de la pendiente) en el

comportamiento de cubiertas de barrera capilar diseñadas para reducir el transporte de oxígeno. Se presentó una combinación

de resultados de laboratorio, resultados a escala de campo y resultados de modelos bidimensionales.

La Figura 2.13 ilustra los resultados del modelo SEEP/W para una cubierta de barrera capilar que consta de limo intercalado

entre dos capas de arena. La pendiente era 3H:1V con una longitud de pendiente de 50 m. Los resultados del modelado

mostraron que las partes de la cubierta de laderas arriba se desaturaron más que las partes de las laderas abajo.

de la cubierta El modelado utilizando materiales más gruesos con pendientes más pronunciadas mostró una mayor desaturación

cuesta arriba

Whipkey y Kirkby (1978) brindan otro ejemplo de la influencia de una superficie inclinada en el desempeño del sistema de

cobertura. Su análisis ilustra el desarrollo del flujo lateral subterráneo a lo largo de una pendiente con infiltración a lo largo de la

superficie. Los autores muestran que en un sistema de dos capas

(capa inferior menos permeable que la capa superior en condiciones de saturación), en condiciones de lluvia constante, la mayor

parte de la humedad se filtra a través de la capa obstructiva, mientras que la mayor parte del flujo lateral ocurre en la capa

permeable, como se muestra esquemáticamente en la Figura 2.14.

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 29


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

100%

95%

90%

85%
0 10 20 30 40 50
Distancia a lo largo de la pendiente (m)

15 días de drenaje 30 días de drenaje


60 días de drenaje

Figura 2.13 Resultados del modelado que ilustran el efecto de la longitud de la pendiente (0 = parte inferior de la
pendiente) en el grado de saturación en el centro (profundidad media) de la capa de retención de humedad
de una cubierta de barrera capilar (Bussière et al. (2003)).

Figura 2.14 Las capas saturadas y el flujo del subsuelo por encima y por debajo del contacto con una capa obstructiva,
en condiciones de lluvia constante (según Whipkey y Kirkby, 1978).

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 30


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

2.3.2 Longitudes de desviación de la barrera capilar en superficies inclinadas

La disposición adecuada de un suelo no saturado de textura fina sobre un suelo no saturado más grueso en
un contacto inclinado puede desviar el agua que se infiltra lejos del suelo más grueso (Ross, 1990). En condiciones no
saturadas, la conductividad hidráulica de las capas más gruesas del suelo se reduce considerablemente y la
la mayor conductividad hidráulica del material de textura más fina le permite convertirse en la ruta de flujo preferencial.
Bajo estas condiciones, el agua que se infiltra en el perfil del suelo será transportada lateralmente a través del suelo de
textura más fina. La Figura 2.15 muestra las funciones de conductividad hidráulica para un
material de textura más gruesa, que formará la base para la discusión posterior sobre la longitud de desviación de la
barrera capilar.

El uso de capas de desviación del suelo se basa en el concepto de flujo de derivación. A medida que el agua se infiltra en
el suelo de textura fina, se transporta pendiente abajo. En algún momento, se acumulará suficiente agua en el suelo de
textura fina para reducir las presiones negativas del agua intersticial hasta el punto en que el suelo no saturado
la conductividad hidráulica del suelo más fino es similar a la del suelo más grueso subyacente (Punto hw en la Figura
2.15). La distancia desde la cresta de la pendiente hasta este punto se define como la longitud de desvío.

1.0E-02
Grueso

1.0E-04

1.0E-06 cómo

decir ah

1.0E-08

1.0E-10
Multa

1.0E-12
ÿ

1.0E-14
0.01 0.1 1 10 100 1000
Registro de succión (m)

Figura 2.15 Función de conductividad hidráulica para los materiales de textura gruesa y fina utilizados en el
ejemplo de longitud de desvío de la barrera capilar.

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 31


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

Investigaciones relevantes en el área de longitudes de desvío:

Ross (1990) completó una investigación analítica del concepto de capa de desviación y presentó un
ecuación simplificada para definir la longitud de desvío esperada de una barrera capilar inclinada.

K tanÿ ÿ

L = s [2.1]
qa ÿ

donde:

L = longitud de desvío (L),

Ks = conductividad hidráulica saturada (material fino) (LÿT-1),

ÿ = ángulo de pendiente

(grados), q = tasa de infiltración

ÿ (LÿT-1) e = índice de sorción (L-1).

La conductividad hidráulica saturada es una propiedad geotécnica medible del material de suelo de textura más fina. El
ángulo de la pendiente se controla durante la construcción y puede optimizarse para producir el
diseño de cubierta más eficiente. La tasa de infiltración es una estimación de la percolación a largo plazo a través de
la capa de suelo de textura fina. El índice de sorción es una medida de la pendiente inversa de la línea recta
porción de la conductividad hidráulica frente a la curva de presión negativa del agua intersticial (es decir, hidráulica
función de conductividad).

Steenhuis y Parlange (1991) sugieren variaciones al modelo presentado en la Ecuación 2.1. Desde el
El índice de sorción es la pendiente de la función de conductividad hidráulica, este valor varía en todo el
rango de condiciones de succión, especialmente cerca de la saturación. Steenhuis y Parlange (1991) presentan una
variación a la Ecuación 2.1 que incluye términos que representan el valor de entrada de aire y el valor de entrada de agua
(succión al contenido de agua residual). Esta ecuación tiene en cuenta la teoría del flujo inestable.

Stormont (1996) probó dos barreras capilares de 7,0 m de largo y 1,2 m de espesor en una pendiente del 10%. Un
espécimen de prueba tenía una capa homogénea de textura más fina mientras que el otro tenía dos lechos delgados de arena fina.
colocado dentro de la capa más fina. La capa capilar homogénea no tenía la capacidad de desviar la infiltración a lo largo
de sus 7,0 m de longitud. Sin embargo, la capa más fina heterogénea actuó como una barrera de desviación adecuada.
Stormont (1996) concluyó que la capacidad de conducción de agua de la capa de textura más fina es el factor más
importante en la determinación de la longitud de desviación.

Ejemplo de cálculo de longitud de desvío:

El correcto funcionamiento de un sistema de barrera capilar requiere la eliminación del agua del sistema antes de que
pueda romperse por la alta presión intersticial del agua, lo que da como resultado un flujo a través de la capa gruesa. La
función del sistema de cobertura a menudo está influenciada por la capacidad del suelo de textura más fina para almacenar agua.

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 32


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

durante períodos de alta infiltración y lo libera a la atmósfera como evaporación o evapotranspiración durante períodos secos.

Una opción adicional es inclinar las capas de barrera capilar para que el agua se transmita a la base de la pendiente para su

recolección y drenaje. En este caso, la longitud de la

pendiente debe ser regulada para asegurar que la barrera capilar no se vea comprometida antes de que el agua sea

desviado al fondo de la pendiente. Un cálculo de la capacidad de longitud de desvío del capilar.

la barrera debe ser completada.

Suponga que la parte superior de la pila de desmonte tiene aproximadamente 300 m de ancho por 600 m de largo (Figura 2.16) y

que el diseño de cierre propuesto requiere el contorno de la superficie de la pila para crear ondulaciones suaves

a lo ancho de la pendiente. Los taludes recién creados drenarían hacia zanjas de captación a lo largo de la pila de desmonte.

Este sistema recogería la escorrentía y el agua de infiltración, la canalizaría hacia un extremo de la parte superior de la pila de

desmonte y la transportaría a la base de la pila usando caídas de ingeniería.

estructuras Alternativamente, la capa de cubierta de textura más fina se puede espesar en estos lugares para proporcionar

para un mayor almacenamiento de humedad, una evapotranspiración potencialmente mayor y un desvío continuo del agua cuesta

abajo a lo largo de la dirección de la zanja de drenaje.

300 metros

Vista del plan

600 metros

Fluir

Soltar
Estructuras

Vista lateral

Figura 2.16 Vistas en planta y laterales de la superficie superior de la pila de desmonte de ejemplo que muestran
contornos y canales.

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 33


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

Las ventajas de utilizar la capacidad de longitud de desvío de las pendientes contorneadas son
(Stormont, 1996):

1) para posiblemente reducir el espesor de la capa fina requerida para almacenar todo el esperado
precipitación;

2) para dar cuenta de eventos climáticos inusuales que excedan la capacidad de diseño de almacenamiento del
sistema; y

3) para proporcionar un componente redundante dentro del sistema de ruptura capilar.

En la preparación del diseño del sistema de cobertura, se requiere un análisis de los factores que contribuyen a la
capacidad de longitud de desvío del sistema de cobertura. La longitud de desviación del suelo de textura más fina es
calculado a partir de la Ecuación 2.1. La Tabla 2.1 detalla las longitudes de desvío esperadas para una condición de
infiltración moderada (50 mm/año) con ángulos de pendiente variables, conductividad hidráulica de capa de textura más
fina e índices de sorción.

Utilizando la Ecuación 2.1 con entradas de Ks = 5,0 x 10-7 m/s, ÿ = 5°, q = 1,58 x 10-9 m/s y ÿ = 0,34 m-1, la longitud de
desvío del sistema de barrera capilar es calculado en 9,49 m. Esta longitud de desvío requeriría 15 canales a lo largo de
la pila de roca estéril que se muestra en la Figura 2.16.

Tabla 2.1
Capacidad de longitud de desvío calculada para el caso de infiltración moderada.

Longitudes de desvío (m)

Bajo K (k = 1x10-7 m/s) Mod. K (k = 5x10-7 m/s) Alto K (k = 1x10-6 m/s)

Capa
)(
o

Inclinación m-1)
0,34
bajo
Alfa
(ÿ
= m-1)
0,42
(a
= m-1)
0,34
bajo
Alfa
(ÿ
= m-1)
0,42
(a
= m-1)
0,34
bajo
Alfa
(ÿ
= m-1)
0,42
(a
=
Alfa
alto Alfa
alto Alfa
alto

3 1.14 1.36 5.69 6.82 11.4 13.6

5 1.90 2.28 9.49 11.4 19.0 22.8

8 3.00 3.66 15.2 18.3 30.5 36.6

Las longitudes de desvío presentadas en la Tabla 2.1 asumen una conductividad hidráulica constante en el
dirección horizontal y vertical. Sin embargo, en el caso de perfiles de suelo producidos mediante la construcción de un
sistema de cubierta en ascensores, la conductividad hidráulica horizontal es a menudo más alta que la hidráulica vertical
conductividad. Esta anisotropía puede aumentar la longitud de desviación de las capas de ruptura capilar. Stormont
(1995) modificó la ecuación general dada por Ross (1990) para incluir la anisotropía. El estudio concluyó que el valor
calculado por la Ecuación 2.1 se puede multiplicar por el factor de anisotropía

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 34


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

(Kh/Kv) para producir la longitud de desvío revisada. Stormont (1995) informó que el factor de anisotropía del material homogéneo

natural es de aproximadamente cuatro, se puede esperar que las capas de suelo construidas tengan factores de anisotropía más altos.

Para modificar el ejemplo de cálculo de longitud de desvío citado anteriormente, una estimación conservadora de la anisotropía (Kh/

Kv = 2,0) daría como resultado una duplicación de la longitud de desvío de 9,49 m a 19,0 m. Esto disminuiría el número de canales

de drenaje requeridos de quince a ocho. El nuevo cálculo con una relación de anisotropía alta (Kh/Kv = 10) da como resultado una

longitud de desvío de 94,9 m, que requiere solo dos drenajes.


canales

2.4 Entrada de oxígeno

La entrada de oxígeno es un componente clave que se evalúa durante el diseño de un sistema de cubierta. Numérico

Se pueden utilizar modelos y soluciones analíticas simplificadas para demostrar cualitativamente la

contribución al flujo de masa de oxígeno total anual de los componentes individuales que contribuyen a

entrada de oxígeno. Estos componentes incluyen:

1) difusión de oxígeno a través de la matriz porosa-aire;

2) difusión de oxígeno a través del agua intersticial de la matriz;

3) advección de oxígeno disuelto con agua infiltrante;

4) bombeo barométrico; y

5) el aumento de oxígeno disponible para el material subyacente como resultado de grietas que se extienden hasta

la interfase material subyacente-material de cobertura.

Las siguientes secciones discuten las contribuciones de estos cinco componentes al ingreso de oxígeno.

2.4.1.1 Bombeo Barométrico – Matriz de Suelo

Las oscilaciones de la presión barométrica son diurnas y corresponden al calentamiento y enfriamiento diarios del

atmosférico y estacional, resultante del paso de los frentes meteorológicos. Tenga en cuenta, sin embargo, que es

estas últimas fluctuaciones de la presión barométrica son las más preocupantes con respecto a la entrada de oxígeno.

Se impone un gradiente de presión sobre el aire del suelo. Cuando la presión barométrica aumenta, el aire fresco enriquecido con

oxígeno superficial se introduce en el suelo; sin embargo, cuando la presión barométrica cae, el oxígeno

El aire empobrecido del suelo se ventila hacia arriba a la atmósfera. Las condiciones de presión atmosférica deben ser

analizado durante un período representativo de años tan grande como sea posible para un sitio. el atmosférico

Las condiciones para un período de marzo de 1998 a abril de 1998 se muestran en la Figura 2.17 para un sitio de ejemplo,

que son representativos del registro completo de datos no mostrados. Los gradientes pronunciados de concentraciones de oxígeno

están típicamente presentes en una matriz de suelo debido a procesos químicos y biológicos combinados con un

bajo coeficiente de difusión. Esto da como resultado una amplia variabilidad de las concentraciones de oxígeno en el "crecimiento

matriz de suelo “medio”, que están fuertemente relacionados con la estructura del suelo.

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 35


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

El transporte de oxígeno está restringido a la difusión y advección a través de la fase acuosa en una matriz saturada
o saturada por tensión. La relación entre el coeficiente relativo de permeabilidad al aire y el grado de saturación es, a
efectos prácticos, una “imagen especular” de la permeabilidad al agua y la
grado de saturación. Este aspecto de la permeabilidad relativa frente al grado de función de saturación es común en
casi todos los sistemas gas-líquido en medios porosos. Los coeficientes relativos de difusión para el oxígeno y el agua
en función del grado de saturación también se explican por este inverso
relación.

10.50

10.45

10.40

10.35

10.30

10.25

10.20

10.15

10.10

10.05

3/6/1998 4/5/1998
3/11/1998 16/03/1998 21/03/1998 26/03/1998 31/03/1998 10/04/1998 15/04/1998 20/04/1998 25/04/1998

Fecha (mm/dd/aa)

Figura 2.17 Condiciones atmosféricas de marzo de 1998 y abril de 1998 para el sitio de ejemplo.

Se analizó la condición de presión atmosférica para el sitio de ejemplo en busca de cambios significativos en
condiciones de presión atmosférica, que pueden impulsar el bombeo barométrico. En general, los cambios de presión
que duraron menos de un día se consideraron insignificantes después de analizar los datos de este sitio en particular.
La tendencia indicó que la mayoría de los gradientes de presión duraron más de un día. Las condiciones de presión
atmosférica se resumen en las Figuras 2.18 y 2.19. La Figura 2.18 indica la frecuencia de los rangos de gradiente de
presión específicos, mientras que la Figura 2.19 presenta la duración de la imposición de los gradientes de presión.

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 36


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

45%

40%

35%

Frecuencia

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
0 a 0.1 0,1 a 0,2 0,2 a 0,3 0,3 a 0,4 0,4 a 0,5

Gradiente de presión atmosférica (m)

Figura 2.18 Frecuencia de los gradientes de presión atmosférica impuestos sobre el aire de los poros de la cubierta
) espacio.
)
180 60
Duración media

160 Desviación estándar de la duración


50
140

120 40

100
30
80 Desviación
duración
estándar
(horas)
de
la

gradiente
Duración
presión
(horas)
media
del
de

60 20

40
10
20

0 0
0 a 0.1 0,1 a 0,2 0,2 a 0,3 0,3 a 0,4 0,4 a 0,5

Gradiente de presión atmosférica (m)

Figura 2.19 Duración de los gradientes de presión atmosférica impuestos sobre el espacio poroso-aire de la cubierta.

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 37


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

El movimiento total del aire del suelo depende principalmente de la magnitud y el período de las oscilaciones de presión, la permeabilidad

del suelo al aire y la profundidad de un límite impermeable. Este límite puede

ya sea el nivel freático, el lecho rocoso o capas extensas de material de baja permeabilidad. Cambios en la atmosfera

presión sobre una base diaria son generalmente pequeños, por lo que el desplazamiento total de aire del suelo también es pequeño (con

un rango estimado de centímetros a metros). Por lo general, no se produce un desplazamiento neto del aire del suelo en un medio

homogéneo debido únicamente a las fuerzas de advección inducidas por la barometría.

Las características de flujo del aire que se mueve a través de un suelo deben determinarse para evaluar los efectos de

bombeo barométrico. El coeficiente de permeabilidad al agua de una roca, sedimento o suelo es la capacidad de permitir que el fluido

fluya a través de él. El coeficiente de permeabilidad al agua también se conoce como el coeficiente hidráulico.

conductividad. Más precisamente, el coeficiente de permeabilidad al agua es el caudal volumétrico de agua a través de una unidad de

área transversal de un medio poroso bajo la influencia de un gradiente hidráulico de la unidad, a una temperatura específica. La magnitud

del coeficiente de permeabilidad depende de la

propiedades tanto del fluido como del medio. Una medida alternativa de un medio poroso es la permeabilidad intrínseca, que depende

únicamente de las propiedades de la roca, el sedimento o el suelo. El

La conductividad hidráulica saturada en función de la permeabilidad intrínseca al agua se expresa como:

ÿ
ÿ wgk
k = [2.2]
µw

donde:

K = conductividad hidráulica saturada (m/s),

ÿw = densidad del fluido (agua) (kg/m3 ),

µw = viscosidad absoluta del agua (kg/ms), y

k = permeabilidad intrínseca del suelo (m2 ).

Los valores de permeabilidad intrínseca al agua se calcularon para todos los materiales de cobertura y relaves para el sitio de ejemplo,

con base en el coeficiente medido de permeabilidad al agua, las propiedades de fluido del agua,

y la Ecuación 2.2. El coeficiente de permeabilidad al aire se puede calcular en función de la permeabilidad intrínseca, las propiedades de

fluido del aire y la Ecuación 2.2, según Fredlund y Rahardjo (1993).

El coeficiente de permeabilidad al aire no es una constante para un suelo no saturado, sino que es una función del grado de saturación.

Un cambio en la permeabilidad al aire de un suelo ocurrirá como resultado de un cambio en

la disponibilidad de poros disponibles para fluir, siendo esa la porción de poros no ocupada por agua.

Se utilizan ecuaciones semiempíricas para obtener el coeficiente de permeabilidad al aire frente al grado

de saturación. Estas ecuaciones semiempíricas se basan en la distribución del tamaño de los poros y la curva característica del agua del

suelo (SWCC). El coeficiente de permeabilidad al aire en función del grado de saturación se puede determinar como (Fredlund y Rahardjo,

1993):

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 38


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

2 ((2+ÿ)/ÿ)
Ka = Kd (1 – Se) (1 - Se ) [2.3]

donde:

Ka = coeficiente de permeabilidad del aire a un grado efectivo de saturación dado (m/s),

Kd = coeficiente de permeabilidad al aire con respecto a la fase de aire para un suelo en un grado de
saturación igual a cero (m/s),

Se = grado efectivo de saturación = (S – Sr)/(1 – Sr) donde Sr es grado residual de


saturación, y

ÿ = índice de distribución del tamaño de poro.

El bombeo barométrico se basa en la oscilación de las condiciones de presión atmosférica en relación con la presión del aire
intersticial del suelo. Un aumento en la presión atmosférica impulsa el aire hacia el suelo, mientras que una disminución

conduce a la ventilación del suelo. Los efectos del bombeo barométrico adquieren un flujo similar a un pistón en suelos
homogéneos, moviéndose hacia arriba y hacia abajo con condiciones de presión cambiantes. Según el comportamiento del
flujo de aire que se mueve hacia el sistema de cubierta, la penetración del "pistón" debe exceder el espesor de la cubierta
para que el aire enriquecido con oxígeno ingrese al material subyacente.

En el ejemplo, se evaluó una capa de cobertura compactada con respecto a la profundidad de penetración del aire atmosférico
enriquecido con oxígeno mediante bombeo barométrico. Esto representa el peor de los casos, ya que
las condiciones atmosféricas se suponen en la superficie de la capa compactada en lugar de en la superficie real del medio
de crecimiento suprayacente, aproximadamente 1 metro por encima de la parte superior de la capa compactada.
Los resultados de ejemplo presentados son para un clima cálido y, por lo tanto, la reducción del flujo de oxígeno.
durante las condiciones de congelación no se evaluó.

Se impusieron rangos de gradientes de presión atmosférica sobre la capa compactada para la duración media del gradiente
de presión aplicado, según la Figura 2.19. Las profundidades de penetración en grados de
saturación igual a 0%, 25%, 50% y 85% se muestran en la Figura 2.20. Es solo el gradiente de presión atmosférica más
grande (es decir, 0,4 – 0,5 m) con un grado de saturación del 0%, lo que permite que el oxígeno alcance la profundidad del
material de desecho subyacente. Este cálculo supone que la aplicación
el gradiente se impone instantáneamente, lo que no es el caso en la realidad, y también ignora el hecho de que el mismo
gradiente de presión también se aplica la mitad del tiempo de manera de ventilar los gases internos. Ambas suposiciones dan
como resultado un flujo de oxígeno mayor que el que realmente ocurriría. Además, con base en las condiciones atmosféricas
observadas para 1997 y 1998, se presenta un gradiente de presión de 0,4 - 0,5 m con una frecuencia de aproximadamente
2% en relación con los restantes gradientes de presión. En resumen, para el
En las condiciones que se presentan en el ejemplo, una masa insignificante de oxígeno probablemente ingresará a través del
sistema de cubierta saturado de tensión al material subyacente como resultado del bombeo barométrico. Esta conclusión
puede ser diferente para un sistema de cobertura con diferentes condiciones, y definitivamente sería diferente para una
superficie de roca estéril descubierta donde el oxígeno ingresa como resultado de la presión barométrica.
el bombeo es común. Sin embargo, el punto clave es que el ejemplo proporciona un método analítico simple.
para evaluar el potencial del bombeo barométrico para dar como resultado un aumento en el ingreso de oxígeno.

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 39


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

1
85% Grado de Saturación
0.9 50% Grado de Saturación
25% Grado de Saturación
0.8 0% Grado de Saturación

0.7
cubierta
Material
(m)
de
la

0.6

Profundidad
penetración
oxígeno
matriz
de
en
de
la

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 a 0.1 0,1 a 0,2 0,2 a 0,3 0,3 a 0,4 0,4 a 0,5

Gradiente de presión atmosférica (m)

Figura 2.20 Profundidad de penetración del aire atmosférico enriquecido con oxígeno en la capa compactada en
grados de saturación de 0 %, 25 %, 50 % y 80 % (se suponen condiciones atmosféricas en la superficie
de la capa compactada).

2.4.1.2 Bombeo Barométrico – Presencia de Grietas

En general, el agrietamiento de un material de cobertura del suelo puede ocurrir en una variedad de formas, que van desde la

desecación desencadenada por sequías prolongadas y transpiración, hasta fallas estructurales del material de cobertura debido a

asentamiento y movimiento lateral de masas. Por lo general, las grietas de desecación son más anchas en la superficie y

disminuyen hasta un punto en la profundidad. Una grieta formada como resultado de fallas estructurales probablemente tendría la

mismo ancho de fisura en la superficie a la profundidad ya que estas fisuras se forman en parte por el movimiento lateral. Se

asumió que la geometría de la grieta evaluada en este ejemplo era el peor de los casos, característica de un

movimiento lateral y no desecación. El sistema de cobertura del sitio de ejemplo se evaluó sobre la base de la relación entre el

área de las aberturas creadas por las grietas y la superficie total de la cobertura. Además, se supuso que las grietas existirían

durante todo el año, con el fin de comparar la influencia máxima sobre el ingreso de oxígeno debido a las grietas. Tenga en

cuenta que es poco probable que se permita que existan estas grietas durante un período prolongado de tiempo porque su

presencia se notaría durante la inspección después de un

terremoto de gran magnitud o falla de estabilidad, y serían reparados.

También se debe tener en cuenta que se considera mínima la posibilidad de que se desarrollen grietas de modo que existan

condiciones atmosféricas en la superficie del material de desecho subyacente. Sistemas de cobertura en

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 40


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

En general, no son rígidos, porque están diseñados con el potencial de adaptarse a las tensiones que se espera razonablemente

que ocurran en un sitio. En ciertos sitios, existe el potencial de desplazamiento en un terremoto de gran magnitud, y el sistema

de cubierta debe diseñarse para poder soportar un

pequeña cantidad de desplazamiento en estos entornos. Sin embargo, al igual que con otras estructuras de ingeniería,

debe realizarse una inspección después de un evento tan grande.

Se supuso que existían condiciones atmosféricas en la base del material subyacente en la base de

el crack para el ejemplo. La masa de oxígeno que ingresa al material de desecho subyacente, relaves en este ejemplo, en un

rango de contenido de humedad saturada para varios porcentajes de grietas se muestra en

Figura 2.21. En todos los casos, el aire atmosférico ingresa al material de los relaves porque se supuso que las grietas

exponían los relaves.

Se puede realizar un análisis secundario para determinar la cantidad de oxígeno disponible para el

relaves subyacentes en base a estos resultados. En la Figura 2.22 se muestra la masa de oxígeno que ingresa a los relaves si

se permitiera la existencia de grietas durante los 12 meses completos. La contribución de cada

El gradiente de presión hacia el flujo de masa se puede determinar en función de la frecuencia de ocurrencia (Figura 2.18).

También se supuso que existe un flujo descendente hacia los relaves durante la mitad del

año, mientras que durante la otra mitad del año el flujo ascendente no contribuiría a la salida de oxígeno a través de las grietas

como resultado del bombeo barométrico.

1.E+05
Grado de Saturación 85%
Grado de Saturación 50%
Grado de Saturación 25%
Grado de Saturación 0%
1.E+04

1.E+03

1.E+02

1.E+01

1.E+00
0.1% Grietas 0.2% Grietas 1% Grietas 2% grietas

Porcentaje de superficie con grietas que se extienden hasta los residuos subyacentes

Figura 2.21 Masa de oxígeno que ingresa al material de relaves subyacente impulsada por barométrica
bombeo basado en el porcentaje de grietas.

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 41


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

1.8
85% Grado de Saturación
50% Grado de Saturación
1.6
25% Grado de Saturación
0% Grado de Saturación
1.4

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 a 0.1 0,1 a 0,2 0,2 a 0,3 0,3 a 0,4 0,4 a 0,5

Gradiente de presión atmosférica (m)

Figura 2.22 Profundidad de penetración del aire atmosférico en el material de relaves subyacente impulsado por
bombeo barométrico.

2.4.1.3 Advección a través de poros llenos de agua

El ingreso de oxígeno se producirá como resultado de la infiltración de agua saturada de oxígeno en el material de desecho
subyacente (advección). Las tasas de infiltración de 50, 100 y 150 mm/año, en condiciones de agua saturada de oxígeno,
se evaluaron para el ejemplo en un grado de saturación que va del 0 % al 100 %.
representando los peores escenarios. Tenga en cuenta que esta es una suposición conservadora porque
la materia en los suelos suprayacentes agotará parte del oxígeno disuelto a medida que se filtra a través del material de
cobertura. El flujo advectivo de oxígeno calculado se muestra en la Figura 2.23, suponiendo que el agua está saturada de
oxígeno a 10 mg/L. El flujo advectivo de oxígeno es mayor en la saturación, debido a
la relación entre la conductividad hidráulica y la succión. El flujo de oxígeno debido a la advección
fuerzas a 50 mm/año (saturadas) es igual a la difusión a través del espacio poroso, o aproximadamente
6 x 10-4 kg/año, según lo calculado por SoilCover (el modelo de SoilCover se analiza en el siguiente
sección).

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 42


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

1.E+01

1.E+00

Grietas en el área de la superficie = 2 %

1.E-01 Grietas en el área de la superficie = 1%

Grietas en el área superficial = 0,2 %

Grietas en el área superficial = 0,1 %


1.E-02

Predicción de cobertura del suelo


dis. O2 con H2O (150 mm)

1.E-03 dis. O2 con H2O (100 mm)

dis. O2 con H20 (50 mm)

Difusión de O2 (espacio poroso-agua)


1.E-04

1.E-05

1.E-06 Difusión de O2 (espacio poroso-aire)

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Grado de saturación

Figura 2.23 Flujo másico de oxígeno que ingresa a los relaves basado en una barrera de cobertura de 0,5 m (0,5 m
capa compactada suponiendo que el medio de crecimiento suprayacente no afecta los resultados, lo cual
es una estimación conservadora). Difusión a través del aire y el agua, y advección.
a través del agua se presenta. La difusión a través del espacio poroso indica los efectos de
agrietamiento superficial.

2.4.1.4 Difusión a través del espacio Poro-Aire y Poro-Agua

El concepto y la teoría detrás de la difusión de oxígeno a través del espacio de poros de aire y poros de agua se discutió
previamente en la Sección 1.4. La difusión a través del espacio poroso-aire de un sistema de cobertura se vuelve
significativo a niveles de saturación por debajo del 85%. Normalmente, un grado de saturación del 85 % indica el contenido de
agua en el que la fase de aire se vuelve continua dentro del medio poroso.

SoilCover, desarrollado originalmente bajo MEND (MEND 1.25.1), puede usarse para predecir la difusión de oxígeno
a través del espacio de poro-aire. SoilCover calcula el flujo de oxígeno a través de medios porosos basándose en
difusión a través de la fase gaseosa. El gradiente de concentración de oxígeno utilizado para calcular el oxígeno
el flujo de masa se basa en la concentración en un nodo definido por el usuario y el oxígeno atmosférico
concentración (es decir, 280 g/m3 ).

La simulación del modelo calcula un cabezal de presión para cada nodo del perfil modelado. El grado
de saturación para cada nodo se obtiene a partir de una curva característica del agua del suelo definida por el usuario, que

a su vez se utiliza para calcular el coeficiente efectivo de difusión del oxígeno (Deff) en cada nodo. El

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 43


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

el usuario debe especificar Millington y Shearer (1971) o Nicholson et al. (1989) para calcular Deff.

Estas relaciones se basan en un medio no agregado, que en general debería restringir la aplicación de estas relaciones a capas de

cobertura de textura fina, como las típicas capas compactadas.

Tenga en cuenta que estas relaciones abordan la difusión de oxígeno a través del aire poroso (es decir, SoilCover no

incluyen la difusión de oxígeno a través del agua intersticial o la advección de oxígeno disuelto).

El modelo SoilCover se usó para estimar el flujo másico de oxígeno a través del espacio poroso-aire como

se muestra en la Figura 2.23.

En la sección anterior, se evaluaron los efectos de las grietas con respecto al bombeo barométrico, y

en ese escenario, el flujo de oxígeno incluía solo la superficie de la grieta. El agrietamiento de la superficie de la cubierta que no se repara

también podría conducir a regiones de desaturación, aumentando la tasa de difusión de oxígeno en el material subyacente. Sin embargo,

en este caso el flujo se basa en toda la superficie de la cubierta. Los datos

presentado en la Figura 2.23 muestra que el efecto de un área abierta equivalente del 0,1 % del área de cobertura que se produce como

resultado del agrietamiento aumentará la tasa de difusión de oxígeno en varios órdenes de magnitud al 100 % de saturación. Se requiere

precaución al interpretar los efectos del agrietamiento en

ingreso de oxígeno que se muestra en la Figura 2.23, ya que la evaluación es anual. En el improbable caso de que se formen grietas por

desplazamiento lateral (por ejemplo, durante un terremoto de gran magnitud), deben identificarse

y reparado inmediatamente después del evento.

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 44


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

REFERENCIAS

Aubertin, M., Bussière, B., Aachib, M. y Chapuis, RP 1996. Recouvrement multicouches avec
effet de barrière capillaire pour contrôler le drain minier acide : Étude en laboratoire et in
situ. En Actas del Simposio internacional sur les exemples majeurs et récents en
géotechnique de l'environnement, París, ENPC-DCF, pp. 181-199.

Aubertin, M., Chapuis, RP, Bouchentouf, A. y Bussière, B. 1997. Modelado de flujo no saturado de
capas inclinadas para el análisis de cubiertas. En Proceedings of the Fourth International Conference on Acid
Rock Drainage, Vancouver, BC, 31 de mayo al 6 de junio, pp. 731-746.

Aubertin, M., Aachib, M. y Authier, K. 2000. Evaluación del flujo difusivo a través de cubiertas con un GCL.
Geotextiles y Geomembranas. vol. 18, págs. 215-233.

Barbour SL, Wilson, GW y St-Arnaud, LC, 1993. Evaluación de la saturada-no saturada


condiciones del agua subterránea en un depósito de relaves espesados. Revista geotécnica canadiense, vol. 30,
págs. 935-946.

Boldt-Leppin, B., O'Kane, M. y Haug, MD 1999. Cubiertas de suelo para superficies inclinadas de desechos mineros
roca y relaves. En Proceedings of the Tailings and Mine Waste Conference, Fort Collins, Colorado, 24-27 de
enero, págs. 393-403.

Bouchet, RJ 1963. Evapotranspiration reele at potentielle, signification climatique. En t. Asoc.


Hydrol., Publicación No. 62, págs. 134-142.

Bussière, B. y Aubertin, M., 1999. Relaves limpios como material de cobertura para prevenir la mina de ácido
drenaje: un experimento in situ. En Proceedings of Sudbury '99, Mining and the
Environment II, Sudbury, Ontario, 12 al 15 de septiembre de 1999, págs. 19 a 28.

Bussière, B., Aubertin, M., Morel-Seytoux, HJ y Chapuis, RP 1998. Una investigación de laboratorio de
influencia de la pendiente en el comportamiento de las barreras capilares. En Actas de la 51.ª reunión canadiense
Conferencia Geotécnica, Edmonton, AB, 4-7 de octubre, pp. 831-836.

Bussière, B., Aubertin, M. y Chapuis, RP 2000. Una investigación de los efectos de la pendiente sobre la eficiencia de las
barreras capilares para controlar la AMD. En Actas de la Quinta Conferencia Internacional sobre
Acid Rock Drainage, Denver, CO, 21-24 de mayo, págs. 969-977.

Bussière, B., Aubertin, M. y Julien, M. 2001. Couvertures avec effets de barrière capillaire pour limiter le Drain Minier Acide:
Aspectos teóricos y prácticos. Vecteur environnement, 34: 37-50.

Bussière, B., Aubertin, M. y Chapuis, RP 2003. El comportamiento de las cubiertas inclinadas utilizadas como oxígeno
barreras Revista geotécnica canadiense. 40: 512-535.

CANMET. 2002. CANMET – CETEM Manual de Diseño de Sistemas de Cobertura para Residuos Reactivos Mineros.
Junio.

Chorley, RJ 1978. El ciclo hidrológico de la ladera. En Hidrología de Laderas. Editado por MJ Kirkby.
John Wiley & Sons Ltd., Chichester, págs. 1-42.

Fredlund, DG y Rahardjo, H. 1993. Mecánica de suelos para suelos no saturados. John Wiley e hijos,
Inc., Nueva York, NY.

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 45


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

Fredlund, DG, Barbour, SL y Pham HQ 2003. Evaluación de modelos de histéresis para predecir
la curva de humedecimiento del límite. En las actas de la 2.ª Conferencia asiática sobre ácidos no saturados
Soils, UNSAT-ASIA 2003, 15-17 de abril, Osaka, Japón, pp. 407-412.

Freeze, RA y Cherry, JA 1979. Agua subterránea. Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, Nueva Jersey.

GeoAnalysis 2000 Ltd., 2001. SoilCover Versión 5.2 Manual del usuario.

Glass, RJ 1991. Programa de investigación de laboratorio para ayudar a desarrollar y probar la validez de modelos
conceptuales para flujo y transporte a través de medios porosos no saturados. SAND 89-2359, Laboratorio
Nacional Sandia, Albuquerque, NM.

Gray, DM 1970. Manual sobre los principios de hidrología. Comité Nacional Canadiense para el Decenio Hidrológico
Internacional.

Guymon, GL 1994. Hidrología de zona no saturada. Prentice-Hall Inc., Englewood Cliffs, Nueva Jersey.

Hillel, D. 1980. Aplicaciones a la Física del Suelo. Prensa académica, Nueva York, NY.

Kisch, M. 1959. La teoría de la filtración de depósitos cubiertos de arcilla. Geotécnica. 9: 9-21.

Koliasev, FH 1941. Medidas para el control de la evaporación de la humedad del suelo. Sbornik Rabot po Agronomi
sheskoe Fiziki, vol. 3, págs. 67-81.

Liakopoulos, AC 1965. Solución teórica de los problemas de flujo no saturado no estacionario en suelos.
Boletín de la Asociación Internacional de Ciencias e Hidrología, 10: 5-39.

Maidment, DR 1993. Manual de hidrología. McGraw-Hill, Inc., Nueva York, NY.

Mbonimpa, M., Aubertin, M., Aachib, M. y Bussière, B. 2003. Difusión y consumo de oxígeno
en materiales de cobertura no saturados. Revista geotécnica canadiense. 40: 916-932.

REPARAR 1.25.1. 1996. Manual de uso de SoilCover, versión 2.0. Diciembre.

REPARAR 2.22.2a. 1996. Evaluación en laboratorio de barrières sèches construites à partir de résidus
miniers Marcha.

REPARAR 5.4.2d. 2001. Manual MEND: Volumen 4 – Prevención y Control. Febrero.

REPARAR 2.22.4b. 1999. Rendimiento en campo de las cubiertas secas compuestas Les Terrains Aurifères. Abril.

Millington, RJ y Shearer, RC 1971. Difusión en medios porosos agregados. Ciencias del suelo, 111:
372-378.

Mitchell, JK 1976. Fundamentos del comportamiento del suelo. John Wiley & Sons, Inc. Nueva York, NY.

Morel-Seytoux, HJ 1992. El efecto de barrera capilar en la interfase de dos capas de suelo con algunos
contraste en propiedades. Informe HYDROWAR 92.4. Publicaciones Jornadas de Hidrología.

Morris, CE y Stormont, JC (1997). Barreras capilares y cubiertas del Subtítulo D: estimación


equivalencia. Revista de Ingeniería Ambiental, 123: 3-10.

O'Kane, M. 1996. Instrumentación y monitoreo de un sistema de ingeniería de cobertura de suelo para ácido
generación de residuos mineros. M.Sc. Tesis, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Saskatchewan,
Saskatoon, Saskatchewan, Canadá.

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 46


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

O'Kane Consultants Inc. (OKC) 2000. Demostración de la aplicación de la hidrología de la zona no saturada para la
optimización de la lixiviación en pilas. Informe No. 628-1 elaborado para IRAP, Contrato #332407, Septiembre.

O'Kane, M., Barbour, SL y Haug, MD 1999. Un marco para mejorar la capacidad de comprensión
y predecir el rendimiento de las pilas de lixiviación en pilas. Ponencia presentada en Copper '99, Phoenix,
Arizona, del 10 al 13 de octubre.

Penman, HL 1948. Evapotranspiración natural de aguas abiertas, suelo desnudo y pasto. Procedimientos de
la Royal Society de Londres, Serie A, vol. 193, págs. 120-146.

Pham, HQ, Fredlund, DG y Barbour, SL 2002. Un modelo simple de histéresis del suelo y el agua para predecir la curva
de humectación del límite. En Proceedings of the 55th Canadian Geotechnical Conference, Niagara Falls, ON,
20-23 de octubre, pp. 1261-1267.

Pham, HQ, Fredlund, DG y Barbour, SL 2003. Estimación de las curvas características histeréticas del suelo-agua a partir
de la curva límite de secado. En Actas de la 56.ª reunión canadiense
Conferencia geotécnica, Winnipeg, MB, 29 de septiembre - 1 de octubre. Vol 2: 115 - 121.

Pham, HQ, Fredlund, DG y Barbour, SL 2003. Un modelo práctico de histéresis para la curva característica suelo-agua
para suelos con cambio de volumen insignificante. Geotécnica. 53(2): 293-298.

Priestley, CHB y Taylor, RJ 1972. Sobre la evaluación del flujo superficial y la evaporación
utilizando parámetros a gran escala. Revisión meteorológica mensual, vol. 100, págs. 81-92.

Rasmusson, A. y Erikson, JC. 1986. Barreras capilares en cubiertas para botaderos de relaves mineros. Reporte
3307, Junta Nacional Sueca de Protección Ambiental.

Richardson, CW y Ritchie, JT 1973. Balance hídrico del suelo para cuencas hidrográficas pequeñas. Transacciones de
la ASAE, División de Suelos y Aguas, pp. 72-77.

Ross, B. 1990. La desviación de las barreras capilares. Investigación de recursos hídricos, vol. 26, págs. 2625-2629.

Scooter, DR 1978. Movimiento preferencial de solutos a través de grandes vacíos en el suelo. I. Algunos cálculos
usando la teoría simple. Revista australiana de investigación del suelo, vol. 16, págs. 257-267.

Steenhuis, TS y Parlange, J.-Y. 1991. Comentario sobre “La capacidad de desviación de las barreras capilares” de
Benjamin Ross. Investigación de Recursos Hídricos. 27(8): 2155-2156.

Stephens, DB 1996. Hidrología de la Zona Vadosa. Lewis Publishers, Nueva York, 347 págs.

Stormont, JC 1995. El efecto de la anisotropía constante en las barreras capilares. Fuente de agua
Investigación, vol. 31, págs. 783-785.

Stormont, JC 1996. La efectividad de dos barreras capilares en una pendiente del 10%. Geotécnica y
Ingeniería Geológica, vol. 14, págs. 243-267.

Swanson, DA 1995. Modelado predictivo del movimiento de la humedad en cubiertas de suelo modificadas para ácido
generación de residuos mineros. M.Sc. Tesis, Universidad de Saskatchewan, Saskatoon,
Saskatchewan, Canadá.

Swanson, DA y O'Kane, M. 1999. Aplicación de la hidrología de zonas no saturadas en instalaciones de desmonte: diseño
de cubiertas de suelo y predicción de filtraciones. En Actas, 16.ª Conferencia Nacional Anual, Sociedad
Estadounidense de Minería y Recuperación de Superficies, Scottsdale,
Arizona, 13-19 de agosto, págs. 517-526.

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 47


Machine Translated by Google

MEND 2.21.4 – Diseño, Construcción y Monitoreo de Desempeño de Sistemas de Cobertura para Residuos de Roca y Relaves

Thornthwaite, CW 1948. Un enfoque hacia una clasificación racional del clima. Revisión geológica, vol. 38, págs. 55-94.

Vanapalli, S. 1994. Procedimientos de prueba simples y su interpretación en la evaluación de la resistencia al corte de un


suelo no saturado. Doctor. Tesis, Universidad de Saskatchewan, Saskatoon, Saskatchewan, Canadá.

Whipkey, RZ y Kirkby, MJ 1978. Flujo dentro del suelo. En Hidrología de Laderas. Editado por M.J.
Kirkby. John Wiley & Sons Ltd., Chichester, págs. 177-225.

Wilson, GW 1990. Flujos de evaporación del suelo para problemas de ingeniería geotécnica. Doctor. Tesis, Universidad
de Saskatchewan, Saskatoon, Saskatchewan, Canadá.

Wilson, GW, Fredlund, DG y Barbour, SL 1994. Modelado acoplado de suelo-atmósfera para suelo
evaporación. Revista geotécnica canadiense. vol. 31, págs. 151-161.

Volumen 2: Teoría y Antecedentes 48

También podría gustarte