Está en la página 1de 10

CIENCIAS POLITICAS

INTITUCION EDUCATIVA
CATALINA HERRERA

LICENCIADO: EDINSON GARCIA AMADOR.


ESTUDIANTE: RUBEN DANIEL ORTIZ TIJERA.
ARJONA – BOLIVAR.
11-NOV-2021.
TABLA DE CONTENIDO.
3. CUATRO CONCEPTOS DE GLOBALIZACION.

4. ORIGEN DE LA GLOBALIZACION.

5. RELACION ENTRE GLOBALIZACION Y ECONOMIA.


QUE ES GLOVALIZACION.
 La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la
interconexión entre las diferentes naciones del mundo en el plano económico,
político, social y tecnológico.
 La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos
económico, político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en
un lugar cada vez más interconectado. En ese sentido, se dice que este proceso ha
hecho del mundo una aldea global.
La disolución progresiva de las fronteras económicas y comunicacionales ha
generado una expansión capitalista. Esta, a su vez, ha posibilitado inversiones y
transacciones financieras globales orientadas a mercados distantes o emergentes, en
términos que antiguamente resultaban muy difíciles, altamente costosos o inviables.

 La globalización, en ocasiones denominada mundialización, es un


proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que
consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países
del mundo, uniendo sus mercados sociales a través de una serie de
transformaciones sociales y políticas que les brindan un carácter global. La
globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido
principalmente por la sociedad y que ha abierto sus puertas a la revolución
informática, llegando a un nivel considerable
de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento
jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales.
 El Diccionario de la Rae define globalización como “difusión mundial de modos,
valores o tendencias que fomenta la uniformidad de gustos y costumbres” y como
“proceso por el que las economías y mercados, con el desarrollo de las tecnologías
de la comunicación, adquieren una dimensión mundial, de modo que dependen
cada vez más de los mercados externos y menos de la acción reguladora de los
Gobiernos”.
ORIGEN DE LA GLOBALIZACION.
“Después de Europa, la globalización es el nuevo chivo expiatorio de todos
los males franceses”. Este título de un artículo publicado en la web
de Atlantico resume una de las ideas de moda en estos tiempos de profunda
crisis de nuestro marco político y social.
La forma misma de nuestras organizaciones políticas, basadas en la “nación”,
su configuración política en el Estado, su territorio y la solidaridad que une a
sus habitantes, podría verse arrasada por la fuerza de los flujos globales que
la asedian.
Pero esta globalización que criticamos, que desdibujaría fronteras e
identidades, que arruinaría la solidaridad y el arraigo locales al permitir la
circulación de bienes, personas, capital e ideas en todas direcciones, ¿es una
realidad tan reciente?

Un relato de los orígenes


Esta imagen del presente, que hace de la “globalización” su gran
acontecimiento, siempre se basa en un relato de los orígenes bastante
convergente en líneas generales
Casi siempre se señalan como punto de inflexión los años 1980-1990 por la
desaparición del bloque soviético, el fuerte auge industrial y tecnológico de
Japón, el inicio de la reintegración de China en la economía internacional y el
desarrollo de las redes digitales; pero también por el triunfo del libre
comercio y la supuesta desregulación “neoliberal”, que habrían producido el
salto hacia la globalización.
Esta última supondría la entrada en un nuevo mundo unificado por el
mercado, la circulación de productos, personas e información que erosionan
las fronteras y las diferencias, así como la realineación a escala mundial de
afiliaciones e inversiones políticas.
Este relato implica, por supuesto, su contrapartida lógica. Si el presente es
global, el pasado fue el tiempo de la pertenencia local y nacional, del poder
del Estado, cuando la política nacional aún conseguía mantener en las lindes
a las fuerzas del mercado. Y, sobre todo, el tiempo de las culturas nacionales
que dieron significado a estas afiliaciones y fundamentaron la solidaridad.
Un giro global de las ciencias sociales
A partir de los años noventa, esta “gran narrativa de la globalización” fue
ampliamente aceptada por el público en general gracias a ensayistas de
talento como Kenichi Ohmae o Thomas Friedman. También por el mundo
académico, que tomó prestado el “giro global” de las ciencias sociales
iniciado por Ulrich Beck, Anthony Giddens o Saskia Sassen, por solo
mencionar algunas figuras importantes. Un giro que ha ayudado a redefinir,
al menos en el mundo de habla inglesa, la forma de enseñar y practicar las
ciencias sociales
Actualmente también domina el espacio público francófono, donde
constituye el esquema explicativo central para los neoconservadores que
lamentan el supuesto declive de la identidad nacional y la desaparición de las
fronteras.
Es, igualmente, un discurso que se encuentra en muchos socialdemócratas y
pensadores de la izquierda radical –desde Jürgen Habermas, a finales de los
años noventa, hasta Alain Supiot en la actualidad–, para quienes la
globalización se corresponde con el despliegue de un programa neoliberal
que, al desregular la economía y atacar al estado de bienestar, pone en
peligro al propio Estado y, con él, la posibilidad de una comunidad política
solidaria.
La historia de la economía mundial acaba con el mito
Sin embargo, como historiador, uno puede rebatir todos los puntos de esta
“gran narrativa de la globalización”. Ninguno de los supuestos rasgos de la
globalización tiene su origen en los años 1980-1990, ni en el sentido de un
comienzo ni en el sentido de una causa primera.
Los historiadores de economía han mostrado en más de una ocasión que la
globalización actual, desde un punto de vista económico, no es muy diferente
de la que tuvo lugar desde finales del siglo XIX hasta 1914 o 1930, según los
criterios que se apliquen.
La economía atlántica, y por extensión la economía mundial, estaba entonces
mucho más integrada que la nuestra desde el punto de vista de la circulación
de capitales, atravesada por flujos migratorios mucho más masivos en
proporción, y la convergencia de los precios de los bienes, la tierra y la mano
de obra ya era una realidad a nivel atlántico en 1910. La primera economía
del mundo en 1900, la economía británica, era incomparablemente más
abierta que las economías dominantes de nuestro tiempo, con una tasa de
extraversión del orden del 40 %.
ORIGEN DE LA GLOBALIZACION.
La globalización económica es la integración de los distintos países del
mundo a partir del mayor intercambio comercial y de los flujos de
inversiones. En algunos casos, también se da por mayores facilidades para la
circulación de la mano de obra.

Es decir, este tipo de globalización se refiere a la expansión del comercio de


bienes y servicios entre las diversas naciones. Pero también implica una
mayor movilidad de los capitales financieros y del factor humano.

blank

blank
Cabe precisar que la globalización económica abarca solo un aspecto de la
globalización, fenómeno que puede aplicar también al plano político,
tecnológico y social, por ejemplo.

Otro punto a resaltar es que la integración de los mercados financieros juega


un rol muy importante en la globalización económica. Esto, en vista que se
expanden las alternativas de inversión para los agentes.
Características de la globalización económica
El proceso de globalización económica si caracteriza por los siguientes
factores:

 Facilita la comercialización de productos entre los diferentes países del


planeta.
 Incrementa el consumo de bienes y servicios.
 Fomenta la especialización.
 Fortalece las relaciones internacionales ya que son utilizadas para
cerrar operaciones.
 Conlleva una potenciación del tejido industrial de los países
desarrollados y emergentes.
 Elimina o reduce las barreras de comercialización entre diferentes
áreas geográficas.
 Reduce el coste de los transportes gracias a la mejora de las
comunicaciones.
 La globalización se apoya en el sistema financiero mundial para
garantizar su viabilidad.
 Causas y consecuencias de la globalización económica.
Ente las causas del proceso de globalización económica se destaca que la
mayoría de países han establecido como modelo económico una economía
de mercado que permite la libertad de empresa. Posteriormente, los
acuerdos económicos alcanzados entre empresas o gobiernos de las naciones
del planeta también han favorecido a la globalización.

Sumado a esto, el desarrollo de la tecnología ha permitido dos grandes


avances. El primero de ellos es la automatización de multitud de procesos,
causando una gran reducción del coste de producción de la mayoría bienes y
servicios que se consumen en la actualidad. En segundo lugar, el desarrollo
de internet ha facilitado el proceso de comunicación entre personas de
diferentes áreas geográficas, simplificando el trámite necesario para alcanzar
un acuerdo comercial.

Cabe destacar que, otras de las causas de la globalización económica han sido
los conflictos bélicos en los que se ha hecho necesaria la colaboración entre
países para superar las dificultades. De este modo, se han desarrollado
ciertas alianzas que han facilitado el proceso de liberalización de los
mercados.
BIBLIOCRAGIA.
https.//economipedia.com definición globalización.
https.//es.wikipedia.org wiki globalización.
https.//w.w.w.significados.com globalización.
https.//w.w.w.sdelsol.com glosario globalización.
https.//theconversacion.com los-origenes-de-la-
globalizacion.
https.//economipedia.com globalización-economica.

También podría gustarte