Está en la página 1de 3

Políticas Públicas para la Educación Superior

Eduardo José Gutiérrez Pérez (eduardo_gutierrez@iupsureste,com / 9931105853)


Director de Desarrollo y Calidad Institucional del Instituto Universitario Puebla, Campus Tabasco.

RESUMEN EJECUTIVO

PROPÓSITO: Presentar las políticas públicas que la agenda del país ha dejado pendientes en materia de educación
superior para el desarrollo integral y el bienestar social, estableciendo a la vez el segundo polo central de la función
educativa del Estado Nación: La Educación Superior polarizada con la Educación Obligatoria (Básica y Media
Superior).

DEBATE CENTRAL: Distinguir dos entidades educativas con dos fines distintos, esto es dos razones de ser, una la
educación obligatoria cuya finalidad es la de formar mujeres y hombres como ciudadanos libres, participativos,
responsables e informados, capaces de ejercer y defender sus derechos, y de participar en la vida social,
económica y política de México, es decir, mexicanas y mexicanos capaces de lograr su desarrollo personal, laboral
y familiar, plenamente preparados para continuar sus estudios o emprender su trayectoria profesional con éxito;
la segunda entidad, la educación superior cuya razón de ser es contribuir al desarrollo económico, científico y
tecnológico sostenible y el mejoramiento del conjunto de la sociedad aplicando, promoviendo y generando el
progreso del conocimiento mediante la investigación, el fomento y reforzamiento de la innovación, la
interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad fundando las orientaciones a largo plazo en los objetivos y
necesidades sociales, económicas y culturales, estableciendo en la formación profesional un equilibrio adecuado
entre la investigación fundamental y la orientada hacia objetivos específicos.

INFORMACIÓN: Indicadores y estadísticas de la educación superior en Tabasco y sus referentes Nacionales,


obtenidos de la OCDE, el INEGI, el Sistema Nacional de Información Estadística Educativa; integradas en un
diagnóstico crítico y la construcción de 10 categorías de análisis.

PROPUESTA: Integración de la Agenda Pública para la Educación Superior con 10 grandes vertientes temáticas:
1. Igualdad de Oportunidades, Educación para Todos (Equidad): Atención inclusiva a la demanda
2. Pertinencia, Calidad e Impacto: Oferta educativa pertinente y de calidad
3. Mejora de las Condiciones, Escenarios, Recursos y Oportunidades: Mejora continua
4. Ciencia, Tecnología, Innovación y Sustentabilidad: Generación de conocimiento e innovación
5. Consolidación pertinente y efectiva del Sistema de Educación Superior: Plataforma estructural
6. Transformación, Responsabilidad Social y Desarrollo Regional Sostenible: Finalidades de la educación
superior
7. Nuevas modalidades de Educación Superior con TIC-TAC-TEP: Educación 4.0
8. Emprendimiento y articulación con las competencias laborales, Formación para el Trabajo y Educación
Media Superior: Vinculación y extensión
9. Internacionalización, Movilidad y Competitividad Global: Sinergia global
10. Alternativas de Financiamiento al Sistema de Educación Superior: Autonomía.

También podría gustarte