Está en la página 1de 33

Academia

Guatemalteca
de la Lengua

Cuarta Época – Número V


Julio 2021
418
A168 Academia Guatemalteca de la Lengua
Boletín de la Academia Guatemalteca de la Lengua
–AGL- correspondiente a la Real Academia Española
–RAE- [Ponencias presentadas en ocasión del XVI
Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua
Española (ASALE), realizado del 4 al 8 de noviembre
de 2019 en Sevilla, España] / Gustavo García Fong
[Editor].— Guatemala : AGL, 2021.

252 p. ; 21.59 cm.

ISBN: 978-9929-8273-3-2

Lingüística / Análisis lingüístico / Lingüística-


Investigaciones / Tradición oral / Lenguaje y lenguas
– Influencia de la música / Analogía (Derecho) /
Interpretación del Derecho / Derecho y Lenguaje / Uso
del lenguaje – Sentencias – Certeza jurídica /
Lenguaje y Lenguas – Congresos, conferencias, etc.

Reservados todos los derechos de conformidad con la ley. No se permite la reproducción total
o parcial de este libro, ni su traducción, ni su incorporación a un sistema informático, ni su
transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por
fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y escrito de los titulares del
copyright.

D.R.© Academia Guatemalteca de la Lengua -AGL-


Correspondiente de la Real Academia Española -RAE-
12 calle 6-40, zona 9. Of. 403-404, Edificio Plazuela. Guatemala, 01009
Teléfono y fax: (502) 2332-2824
Correo electrónico: academiaguatemaltecadelalengua@gmail.com

Editor responsable: Gustavo García Fong


Secretario de la junta directiva de la AGL

Impreso en Centro de Impresiones Gráficas


www.cimgra.com
info@cimgra.com
Ciudad de Guatemala, Guatemala
ÍNDICE

Presentación........................................................................................... 11

Ponencias presentadas en ocasión del XVI Congreso de la


Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale),
realizado del 4 al 8 de noviembre de 2019 en Sevilla, España

Lengua popular, contacto de lenguas y creatividad


lingüística en producciones de la tradición oral guatemalteca ...... 15
D.ª Guillermina Herrera Peña

Análisis lingüístico y de argumentación jurídica de


sentencias de juzgados del ramo civil en el Organismo
Judicial de Guatemala................................................................... 105
D. Gustavo García Fong

El idioma español en la música del Barroco iberoamericano ...... 143


D. Dieter Lehnhoff

Discurso de ingreso

Discurso de ingreso de la académica D.ª Cecilia Cristina


Echeverría Falla: Repensar el Quijote a la luz de la filosofía
narrativa de Alasdair MacIntyre ................................................... 151

Respuesta al discurso de D.ª Cecilia Cristina Echeverría Falla,


por D.ª Ana María Urruela de Quezada ......................................... 213
Colaboración

Los documentos lingüísticos de la Guatemala dieciochesca


(1690-1810) y su importancia para la diacronía del español
guatemalteco ................................................................................. 227
D. José Luis Ramírez Luengo
ACADEMIA GUATEMALTECA DE LA LENGUA

Colaboración

- 225 -
ACADEMIA GUATEMALTECA DE LA LENGUA

- 226 -
ACADEMIA GUATEMALTECA DE LA LENGUA

LOS DOCUMENTOS LINGÜÍSTICOS


DE LA GUATEMALA DIECIOCHESCA
(1690-1810) Y SU IMPORTANCIA
PARA LA DIACRONÍA DEL ESPAÑOL
GUATEMALTECO1

D. José Luis Ramírez Luengo2

Sumario: 1. Introducción: las fuentes documentales para el estudio


lingüístico del pasado. 2. Una primera cuestión: ¿por qué Guatemala?.
3. Los Documentos lingüísticos de la Guatemala dieciochesca (DLGD),
I: una descripción del corpus. 4. Los Documentos lingüísticos de la
Guatemala dieciochesca (DLGD), II: los criterios de edición. 5. El español
dieciochesco de Guatemala en los DLGD: algunos datos de interés. 6. A
modo de conclusión. Bibliografía citada.

1
Este artículo tiene su origen en una conferencia que, sobre la misma cuestión, se impartió en el
Centro Cultural de España, en la Ciudad de Guatemala, el 1 de febrero de 2019; el autor quiere
agradecer a la Academia Guatemalteca de la Lengua Española –y muy especialmente a Da.
Julia Guillermina Herrera, miembro de ella– su interés por publicarlo en el boletín de la
institución.
2
Universidad Autónoma de Querétaro. Correo electrónico: joseluis.ramirezluengo@gmail. com

- 227 -
ACADEMIA GUATEMALTECA DE LA LENGUA

1. Introducción: las fuentes documentales para el estudio lingüístico


del pasado

Cualquier estudioso que pretenda acercarse a la historia de la lengua


está obligado a enfrentarse, antes de comenzar su trabajo, a decisiones de
muy diversa naturaleza que van a determinar el mayor o menor éxito de
su tarea; entre tales cuestiones indefectiblemente aparece la que sin duda
se erige como una de las problemáticas fundamentales: la adecuación del
corpus a los propósitos que se procuran, es decir, “la necesidad de
conseguir un conjunto de materiales que sean útiles a la hora de analizar
un aspecto concreto de la evolución diacrónica y a partir de los cuales se
pueda extraer con cierta fiabilidad la situación lingüística (...) que existe
en un lugar y en un momento determinados” (Ramírez Luengo, 2016: 88).

Como se establece en el trabajo que se acaba de citar (Ramírez


Luengo, 2016: 88), las respuestas que tradicionalmente se han dado a este
asunto no han permanecido inalteradas a través del tiempo, sino que se
han ido transformando de acuerdo con los cambios que ha experimentado
la disciplina, y más en concreto con la manera como los investigadores la
han entendido y la finalidad que se le ha concedido: de este modo, no
sorprende que, si en sus inicios la historia de la lengua adopta un carácter
cercano a lo auxiliar, supeditada al mejor conocimiento de la literatura,
sean precisamente las fuentes literarias las que compongan el corpus por
excelencia en los estudios que buscan describir la diacronía del español
(Menéndez Pidal, 1954; Lapesa, 1980)3; del mismo modo, tampoco es de
extrañar que, en un momento posterior, el cambio que experimenta esta
investigación –la cual comienza a valorarse por sí misma y como

3
Lo que no supone, por supuesto, que sea el corpus único; téngase en cuenta como excepción a
lo mencionado los Orígenes del español, obra fundacional de Menéndez Pidal (1926) que,
por sus propios intereses, utiliza la documentación notarial como materiales básicos para el
estudio.

- 228 -
ACADEMIA GUATEMALTECA DE LA LENGUA

forma de comprender mejor los mecanismos del cambio lingüístico–


conlleve importantes transformaciones en lo que se refiere a los textos que
se utilizan como base de análisis, que cada vez con mayor frecuencia se
buscan entre la documentación de archivo, tanto epistolar como muy
especialmente notarial (Fontanella de Weinberg, 1987; Quesada Pacheco,
2009)4.

Por supuesto, no es este el momento de enunciar detalladamente


todas las ventajas que, a la hora de realizar estudios sobre la historia del
español, presenta esta documentación frente al texto literario, pero quizá
no esté de más indicar una serie de cuestiones que demuestran su evidente
interés para llevar a cabo investigaciones de esta naturaleza: en primer
lugar, es relevante señalar su carácter de texto único, circunstancia que
evita los problemas de fiabilidad lingüística que indefectiblemente conlleva
para el investigador el proceso de copia; junto a lo anterior, tampoco
carece de importancia el hecho de que esta documentación presente una
menor sujeción respecto a una norma de tipo estético, algo que faculta la
aparición en ella de fenómenos que no van a pasar al registro literario hasta
fechas más tardías; por último, cabe destacar también el hecho de que, en
general, estos documentos cuenten con una precisa ubicación espacio-
temporal –por medio de su data crónica– y sean producto de una enorme
multiplicidad de autores de naturaleza social y geográfica muy variada,
cuestiones de primera importancia si se quiere llevar a cabo una historia
de la lengua más completa y a la que se incorporen perspectivas como la
sociolingüística y la dialectología histórica, fundamentales para entender

4
Esta transformación no solo tiene que ver con el cambio de perspectiva que afecta a la propia
disciplina, sino también con las insuficiencias que, desde diferentes puntos de vista, presentan
como corpus de estudio las obras literarias, muy especialmente –aunque no solo– en el caso
americano; para lo que tiene que ver con esta cuestión, véase lo señalado en Ramírez Luengo
(2016: 88-89).

- 229 -
ACADEMIA GUATEMALTECA DE LA LENGUA

de manera más profunda la evolución que experimenta el español a través


de los siglos.

Así pues, no cabe duda alguna de que la documentación de archivo,


sea epistolar o sea de carácter notarial, es del todo insustituible a la hora
de analizar la diacronía de la lengua española, y de ahí que su uso resulte
cada vez más frecuente, tanto en aquellos trabajos que toman por objeto
de análisis un momento de esa diacronía –a manera de ejemplo, los ya
citados Fontanella de Weinberg (1987) o Quesada Pacheco (2009)– como
en las cada vez más frecuentes antologías documentales que, entendidas
como infraestrutura de investigación, aportan los corpus de estudio para
tales trabajos (entre otros, Company, 1994; Obediente Sosa, 2003;
Rivarola, 2009; Ramírez Luengo, 2017); en esta línea, lo que pretenden
las siguientes páginas es, precisamente, describir las características
fundamentales que presenta una de estas antologías (Ramírez Luengo,
2017b), así como hacer hincapié en su interés para el mejor conocimiento
de la historia del español centroamericano en general y guatemalteco
particularmente.

2. Una primera cuestión: ¿por qué Guatemala?

Aunque son múltiples las respuestas que se pueden dar a esta


pregunta –y que se relacionan con el propio interés intrínseco que presenta
esta variedad del español desde diversos puntos de vista5–, quizá una de

5
Entre otros, su carácter de transición entre las hablas mexicanas, en general fonéticamente
conservadoras, y (el resto de) las centroamericanas, mucho más innovadoras, su importancia a
la hora de analizar la dinámica centro-periferia desde el punto de vista de las áreas lingüísticas
–al constituir históricamente un habla periférica respecto a la variedad novohispana del
Altiplano mexicano, pero central dentro del marco de Centroamérica–, o las importantes
situaciones de contacto lingüístico en la que tradicionalmente se ha visto envuelta, por citar
solo algunas cuestiones.

- 230 -
ACADEMIA GUATEMALTECA DE LA LENGUA

las razones fundamentales sea el escaso conocimiento que a día de hoy se


tiene acerca de esta variedad y de sus principales características, tanto
desde el punto de vista sincrónico como muy especialmente diacrónico,
cuestión que señalaba hace ya medio siglo Lope Blanch (1968: 89), pero
que sigue siendo una realidad en el momento actual.

Es importante mencionar, con todo, que la situación descrita por el


profesor mexicano ha cambiado parcialmente gracias a los esfuerzos de
un grupo más o menos extenso de investigadores nacionales y extranjeros,
de manera que, si bien es verdad que todavía no se cuenta con unos
conocimientos tan detallados acerca de la variedad hablada actualmente en
Guatemala como los que se poseen de otras zonas geográficas americanas,
al menos existe ya un conjunto de trabajos lo suficientemente amplio
como para poder ofrecer un descripción de los principales fenómenos que
caracterizan el español del país; por supuesto, no es este el momento de hacer
una revisión completa de tales trabajos, pero resulta sin duda importante
citar algunos como las completas descripciones que aparecen en Lipski
(1996: 280-285) y Verdugo (2006) o los que se dedican respectivamente
a cuestiones fónicas (Candfield, 1951; Alvar, 1980; Herrera, 1989, 1993;
Acevedo-Halvick, 2005, Utgård, 2010), morfosintácticas (Martin, 1985;
Pinkerton, 1986; Polanco, 1988; Pato, 2001; Chavarría Úbeda, 2013) y
léxicas (Armas, 1971; Rubio, 1982).

En comparación con la sincronía, la diacronía parece, sin embargo,


haber despertado menor interés entre los estudiosos, de manera que los
trabajos existentes sobre esta cuestión son bastante más escasos, y se
reducen a dos descripciones generales sobre la situación lingüística del
país en el siglo XVIII (Solano, 1970; Ramírez Luengo, 2004) y diversos
análisis acerca de fenómenos específicos del español, sea en esta misma
centuria (Ramírez Luengo, 2003, 2006, 2008, 2018, 2019; Polo Cano,
2005; Pérez Cordón y Ramírez Luengo, 2007; Hernández, 2008,

- 231 -
ACADEMIA GUATEMALTECA DE LA LENGUA

2008b; Ramírez Luengo, Aquino Melchor y Ramírez Vázquez, 2017) o


sea –de forma mucho más escasa– en el Ochocientos (Taracena Arriola,
1985); salta a la vista, por tanto, que si bien resulta ya posible aportar
algunos datos sobre la situación que presenta el español guatemalteco en
momentos pretéritos de su historia, lo cierto es que es aún mucho lo que
se debe investigar en relación con esta cuestión antes de que se pueda
trazar una descripción más o menos completa que permita comprender
cómo, cuándo y por qué se producen las transformaciones que dan como
resultado la situación lingüística que, en relación con su español, presenta
hoy Guatemala.

En este sentido, son muchas las tareas que se deben desarrollar con
el objetivo de responder a las preguntas planteadas en el párrafo anterior,
pero no cabe duda de que una de las tareas más perentorias es contar con un
corpus documental filológicamente fiable que permita llevar a cabo estudios
de naturaleza diacrónica, pues, como bien señala Company (2001: 208),
“sólo cuando tengamos la documentación filológica adecuada podremos
conocer la idiosincrasia dialectal del español que arribó a distintas zonas
del continente americano, así como su posterior evolución”; partiendo de
este diagnóstico, durante 2016 y 2017 se desarrolla en el marco de las
actividades del Seminario Queretano de Historia de la Lengua (SEQUEHL)
un proyecto de investigación denominado Documentos lingüísticos de la
Guatemala dieciochesca: localización, transcripción y edición filológica6,
del cual se deriva una primera antología documental (Ramírez Luengo,
2017b) que cumple con los requisitos de rigor filológico exigibles en estos

6
El proyecto fue financiado por la Universidad Autónoma de Querétaro (México) por medio de
la convocatoria competitiva Fondo para el Fortalecimiento de la Investigación UAQ- 2015,
y en él participaron el autor de estas páginas como director y varios estudiantes de la
licenciatura en Letras Modernas – Español (Susana A. Aquino, Margarita Hurtado, Miguel
Ángel Peña y José J. Ramírez), habida cuenta de que una de las finalidades de tal convocatoria
es la iniciación de los estudiantes en el campo de la investigación.

- 232 -
ACADEMIA GUATEMALTECA DE LA LENGUA

estudios y que permite, por tanto, comenzar a desarrollar de manera fiable


diferentes estudios acerca de la situación que presenta el español escrito
en la actual Guatemala durante el Siglo Ilustrado.

3. Los Documentos lingüísticos de la Guatemala dieciochesca


(DLGD), I: una descripción del corpus7

Como suele ser habitual en estos casos, antes de comenzar la


preparación de la antología documental se procedió a establecer un primer
corpus ideal, caracterizado por una serie de aspectos diacrónicos,
diatópicos y diastrático-diafásicos que garanticen su utilidad para el
estudio del español guatemalteco desde la perspectiva de la dialectología
histórica8; con este objetivo, se estableció que en principio los materiales
considerados útiles para la investigación debían responder positivamente
a las cinco cuestiones que se citan a continuación: I) ser cuantitativamente
equilibrados dentro de la antología desde el punto de vista geográfico y
temporal; II) estar redactados en las diversas zonas de lo que hoy
constituye la República de Guatemala; III) estar datados en el siglo XVIII;
IV) encontrarse cercanos al polo de la inmediatez comunicativa
(Oesterreicher, 2004: 735); y V) estar generados por los diversos grupos
étnicos y sociales que componen la sociedad colonial guatemalteca. Por
supuesto, no constituye sorpresa alguna constatar que la confrontación de
este corpus ideal con los fondos que conserva el Archivo General de la
Nación (AGN; Ciudad de México, México) –de donde se han tomado

7
Dados los objetivos comunes que persiguen tanto la introducción de la antología mencionada
como este apartado, se sigue en él muy de cerca todo lo indicado en Ramírez Luengo (2017b:
10-15).
8
Que, como es más que sabido, implica el estudio de la variación de una lengua en dos ejes
simultáneos, el diatópico y el diacrónico, con el propósito de describir los procesos de cambio
parcial o totalmente semejantes –pero no necesariamente idénticos en su proceso o en su
cronología– que experimenta un conjunto de variedades geográficamente determinadas.

- 233 -
ACADEMIA GUATEMALTECA DE LA LENGUA

todos los documentos9– ha obligado a variar en parte los criterios de


inclusión mencionados más arriba, lo que conlleva la configuración de un
corpus parcialmente diferente al modelo establecido pero en todo caso de
gran interés para los objetivos que se pretenden conseguir con sus páginas.

Comenzando por lo cuantitativo, se debe indicar que la antología


documental está conformada por un total de 79 escritos de diferente
extensión, los cuales equivalen a un total aproximado de 49.000 palabras,
cantidad que, si bien puede parecer escasa en comparación con la que
ofrecen los grandes repositorios actuales como CORDE o CORDIAM,
resulta sin duda relevante a la luz de factores como su homogeneidad en
cuanto a la edición o –tal y como se explicará en los párrafos siguientes–
su alta concreción geográfica y cronológica.

Por lo que se refiere a esta última cuestión, el mismo nombre de la


antología, Documentos lingüísticos de la Guatemala dieciochesca,
demuestra la importancia que se ha concedido en ella al Siglo Ilustrado,
por más que sus páginas no se circunscriban estrictamente a esta centuria,
sino que presenten también textos del último siglo de la centuria anterior
y de la primera del Ochocientos; cubre, por tanto, un ámbito cronológico
de poco más de cien años, pero en el que el siglo XVIII tiene un peso
esencial, cuestión que se debe relacionar con la importancia que tal
momento posee para la historia del español americano y algunos de sus
procesos fundamentales como es la dialectalización (Company, 2007;
Ramírez Luengo, 2012: 158-159). En concreto, la distribución temporal

9
En concreto, de las secciones Inquisición –con diferencia, la más utilizada–, Indiferente Virreinal
y Jesuitas; cabe decir que el empleo de estas secciones no ha sido casual, sino que responde
al interés de contar con unas tipologías textuales muy específicas que se definirán más
adelante.

- 234 -
ACADEMIA GUATEMALTECA DE LA LENGUA

de los textos en el corpus –presentada en periodos de 30 años, para cubrir


así los 120 de este– es la que aparece en la tabla siguiente (tabla 1)10:

Período Densidad Documentos


1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15,
1690-1719 27 (34.17 %)
16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27
1720-1749 12 (15.18 %) 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39
40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51,
1750-1779 15 (18.98 %)
52, 53, 54
55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66,
1780-1810 25 (31.64 %) 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78,
79
TOTAL 79 (100 %)

Tabla 1: DisTribución cronológica De los DocumenTos Del corpus

Al igual que en lo cronológico, tampoco en lo geográfico ha sido


posible respetar los lineamientos plateados en el corpus ideal: en efecto,
aunque el propósito inicial del proyecto era ofrecer documentación de las
distintas regiones de la actual Guatemala, los materiales existentes en el
AGN han obligado a reducir ese objetivo a un área muy concreta del país,
las tierras altas, y más específicamente a las dos ciudades que actúan como
capitales durante la época colonial (Santiago de los Caballeros y Nueva

10
Nótese que los fondos conservados en el Archivo General de la Nación han impedido
cumplir el objetivo –planteado en el corpus ideal– de ofrecer una antología
cronológicamente equilibrada, muy especialmente por la escasez de documentación
apropiada que se conserva de mediados del siglo XVIII; así las cosas, se ha optado
por “sacrificar tal equilibrio a favor de la incorporación en la antología de todos
aquellos documentos que, con independencia de su fecha de redacción, ofrecieran
un evidente interés lingüístico” (Ramírez Luengo, 2017b: 11).

- 235 -
ACADEMIA GUATEMALTECA DE LA LENGUA

Guatemala de la Asunción), las cuales concentran la práctica totalidad de


los documentos editados (tabla 2):

Localidad Densidad Documentos


Chiquimulilla 2 (2.53 %) 6, 7
55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62,
Nueva Guatemala de 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70,
25 (31.64 %)
la Asunción 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78,
79
San Miguel Petapa 2 (2.53 %) 23, 26
Santa Catarina Mita 2 (2.53 %) 34, 35
1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 13,
14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21,
Santiago de los 22, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 31,
48 (60.75 %)
Caballeros 32, 33, 36, 37, 38, 39, 40, 41,
42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49,
50, 51, 52, 53, 54
TOTAL 79

Tabla 2: DisTribución geográfica De los DocumenTos Del corpus

Naturalmente, la situación que se acaba de describir no constituye


en modo alguno una sorpresa, pues se trata de la consecuencia esperable
de una serie de cuestiones históricas que tienen que ver con la
incorporación del actual territorio guatemalteco al ámbito hispánico y, en
consecuencia, con la extensión que presenta el español en él durante la
época tardocolonial; entre todas esas cuestiones, sin duda destacan
algunas como el que los españoles se establezcan preferentemente en la
región mencionada o las costas del Pacífico y eviten el interior selvático

- 236 -
ACADEMIA GUATEMALTECA DE LA LENGUA

(Meléndez, 1993: 23-24), el que –como bien señala Lipski (1996: 280)–
“la implantación de la lengua española en Guatemala fue menos efectiva
que en cualquier otra zona de Centroamérica, y se limitó, durante la época
colonial, a un puñado de núcleos urbanos”, o incluso el hecho de que la
ciudad se erija durante la época hispánica en el centro por excelencia de
la administración colonial, lo que explica por qué es precisamente en ellas
donde se redacta la mayor parte de la documentación editada, de
naturaleza predominantemente administrativa11.

En contraste con todo lo indicado hasta el momento, desde el punto de


vista tipológico ha sido posible cumplir sin mayor dificultad los requisitos
planteados en el corpus ideal, es decir, contar con documentación que se
aproxime al polo de la inmediatez comunicativa y que permitan acercarse
de la manera más fidedigna posible a la realidad lingüística guatemalteca
del siglo XVIII y, en consecuencia, a sus usos diatópicamente más
característicos. De hecho, este propósito es el que ha guiado en gran parte
la propia selección textual, por lo que se ha optado por dar prioridad a
ciertas tipologías documentales como las denuncias inquisitoriales, las
cartas, los interrogatorios o los memoriales, es decir, aquellas en las que
de manera más frecuente se hacen presentes, por ejemplo, muestras de
oralidad transcrita; ahora bien, conviene señalar que, aunque estos tipos
textuales son los más abundantes –en concreto, representan más del 90 % de
todo el corpus–, se ha decidido que la antología cuente también de manera

11
En relación con esta última cuestión, no cabe duda de que la búsqueda entre los fondos
del archivo nacional mexicano también ha influido en la preponderancia de las
capitales como centros generadores de documentos, por ser solamente algunos
materiales concretos –en principio, aquellos confeccionados por las autoridades
civiles o religiosas que van dirigidos a sus superiores virreinales– los que llegan a
la Ciudad de México; en este sentido, es probable que el trabajo en los archivos
guatemaltecos hubiera dado resultados muy distintos, si bien las limitaciones del
proyecto han hecho imposible explorar tal posibilidad.

- 237 -
ACADEMIA GUATEMALTECA DE LA LENGUA

minoritaria con otros como certificados, informes, autos judiciales y un


escrito de carácter médico, algo que responde tanto al interés intrínseco
que presenta esta documentación como muy especialmente a la intención
de representar mejor el universo discursivo que existe en la Guatemala del
siglo XVIII. Así las cosas, los datos específicos que, por lo que se refiere
al factor tipológico, caracterizan a los DLGD son los siguientes (tabla 3):

Tipología Densidad Documentos


Autos 1 (1.26 %) 32
3, 15, 18, 29, 38, 39, 40, 41,
Carta 22 (27.84 %) 42, 43, 44, 45, 46, 55, 56, 57,
58, 63, 69, 75, 76, 78
Certificado 2 (2.53 %) 10, 77
1, 4, 5, 8, 13, 14, 16, 17, 19,
20, 25, 28, 30, 34, 36, 37, 49,
Denuncia 30 (37.97 %)
51, 52, 53, 54, 59, 60, 65, 67,
70, 71, 72, 73, 74
Informe 2 (2.53 %) 22, 66
Interrogatorio 6 (7.59 %) 6, 7, 12, 33, 62, 79
Memorial 5 (6.32 %) 26, 27, 47, 64, 68
2, 9, 11, 21, 23, 24, 31, 35, 50,
Ratificación denuncia 10 (12.65 %)
61
Reconocimiento méd. 1 (1.26 %) 48
TOTAL 79

Tabla 3: DisTribución Tipológica De los DocumenTos Del corpus

- 238 -
ACADEMIA GUATEMALTECA DE LA LENGUA

En definitiva, parece posible sostener, a partir de esta somera


descripción de los DLGD, que se trata de un corpus definible como:
a) cuantitativamente suficiente; b) cronológicamente centrado en el siglo
XVIII; c) geográficamente reducido a las tierras altas de la actual
Guatemala; y d) tipológicamente conformado en su mayor parte por
documentación perteneciente al polo de la inmediatez comunicativa.
Responde, por tanto, a las características que debe cumplir un antología
documental que, como es el caso de esta, pretenda ofrecer al investigador
unos materiales útiles y fiables para la reconstrucción lingüística del
español que se emplea en (parte del) territorio guatemalteco durante el
último siglo de la Colonia.

4. Los Documentos lingüísticos de la Guatemala dieciochesca


(DLGD), II: los criterios de edición

Por otro lado, no cabe duda de que, más allá de la selección de los
documentos, el otro factor que establece el interés y la validez de una
antología como la que se está describiendo en estas páginas son los
criterios de edición que se emplean en la presentación de sus textos, pues
son precisamente tales criterios los que, como bien señala Sánchez-Prieto
(2011: 5), determinan en gran medida su utilidad y el empleo que de ella
puede hacer el estudioso. Teniendo en cuenta, pues, la importancia
fundamental de esta cuestión, se ha optado en este caso por seguir la
metodología de edición que propugna la Red Internacional CHARTA
(2015), tanto por tratarse de un estándar reconocido y empleado por
numerosos grupos de investigación –europeos, americanos y asiáticos–
dedicados a la historia de la lengua española, como por haber demostrado
ya su utilidad a la hora de transcribir documentación centroamericana del
Siglo Ilustrado, en concreto salvadoreña y hondureña (Ramírez Luengo,
2017).

- 239 -
ACADEMIA GUATEMALTECA DE LA LENGUA

De este modo –y respetando lo que constituye uno de los rasgos de


identidad de los criterios CHARTA–, los DLGD ofrecen una edición doble
de cada documento, en forma de transcripción paleográfica, notablemente
cercana a la situación que muestra originalmente el documento, y de
presentación crítica, en la que, sin traicionar en ningún caso la realidad
lingüística de la época, se llevan a cabo ciertas modificaciones del texto;
como se explica en la misma presentación de los criterios (CHARTA,
2015: 6), esto permite acercarse “al ideal (…) de interrogar el documento
en su integridad”, y precisamente por eso posibilita estudios de distinta
naturaleza que permiten investigar la historia del español desde perspectivas
muy diferentes12. Junto a esto, es necesario señalar también que los propios
documentos han obligado en ocasiones a apartarse parcialmente de los
criterios propuestos por la red, lo que ha determinado la introducción de
modificaciones muy puntuales relacionadas con algunos problemas
específicos que mostraban los textos incorporados a la antología13, si bien
esto no merma –más bien al contrario– el rigor que, desde este punto de
vista, presenta el corpus editado y, por tanto, hace patente, como se dijo
ya anteriormente, su relevancia para los estudios que tengan por objeto la
historia del español guatemalteco.

12
En realidad, CHARTA exige una triple presentación, en la que, a las dos ya mencionadas, se
añade la versión facsimilar; en este caso fue imposible contar con las imágenes de los textos,
más allá de algunas muy concretas que aparecen a lo largo del volumen.
13
Para una revisión completa de los criterios específicos que se han seguido en los DLGD, véase
el apartado dedicado a esta cuestión en el estudio preliminar que aparece en la antología
(Ramírez Luengo, 2017b: 18-22).

- 240 -
ACADEMIA GUATEMALTECA DE LA LENGUA

5. El español dieciochesco de Guatemala en los DLGD: algunos


datos de interés

Aunque no es este el momento de señalar todas las potencialidad


que, desde diversos puntos de vista, encierra la antología que se acaba de
describir más arriba, quizá sí sea adecuado señalar una serie de cuestiones
que se desprenden de una rápida lectura de los documentos y que ponen
en evidencia el interés que posee esta documentación para el estudio de la
diacronía del español de Guatemala, tal y como se ha puesto ya de
manifiesto en algunas investigaciones que la han utilizado como corpus
de trabajo (Ramírez Luengo, Aquino Melchor y Ramírez Vázquez, 2017;
Ramírez Luengo, 2018, 2019).

Por lo que se refiere a los usos gráficos, es cierto que –tal y como
ocurre para la práctica totalidad del continente– aún no se han desarrollado
acercamientos que permitan describir cuáles son sus principales
características en la Guatemala del Siglo Ilustrado, pero una simple
búsqueda permite señalar algunos elementos que identifican la escritura del
Setecientos, tales como la preferencia por la tildación grave y circunfleja
<`, ^> sobre la aguda <´> o el empleo de tendencias gráficas como la <y>
inicial y la <q> en el segmento [kwa], así como la clara decadencia de la
<ç> a lo largo de la centuria –en consonancia con lo que se ha descrito ya
para otras zonas del mundo hispánico (Ramírez Luengo, 2015: 33)– o el
empleo abundante de los dígrafos cultos latinizantes <ph, th, ch>, si bien
circunscritos a voces como, entre otras, Joseph(a), nephrítico, blasphemia,
Goathemala, cathedral, cathólico, Christo y Christoval; parece claro, por
tanto, que en esta cuestión el español guatemalteco no se separa de lo que
constituyen los aspectos más habituales de la época, si bien será necesario

- 241 -
ACADEMIA GUATEMALTECA DE LA LENGUA

llevar a cabo estudios específicos que, basándose en datos cuantitativos y


cualitativos, demuestren lo acertado de esta afirmación14.

Desde el punto de vista fónico, el análisis desarrollado en Ramírez


Luengo (2018) a partir de este corpus permite no solo ampliar los datos
existentes hasta el momento sobre la cuestión, sino también matizar
algunas de las conclusiones a las que se había llegado en un estudio previo
(Ramírez Luengo, 2006); a este respecto, quizá el aporte más importante
del trabajo citado sea el descubrimiento en los textos, junto a
características propias del español dieciochesco, “ciertos fenómenos
fónicos que identifican actualmente al español de Guatemala desde el
punto de vista diatópico y cuya presencia en esta variedad, a la luz de estos
datos, se puede retrotraer al menos hasta el Setecientos” (Ramírez
Luengo, 2018: 50)15, algo que permite sostener la hipótesis de que “para
el periodo tardocolonial el español guatemalteco se caracteriza por contar
ya con una configuración fónica que presenta un perfil dialectal muy
marcado, en el que se incluyen, si no todos, al menos muchos de los
fenómenos que actualmente se consideran más identificadores del país”
(Ramírez Luengo, 2018: 51).

Al igual que se ha indicado en el caso de lo gráfico, tampoco se han


desarrollado por el momento investigaciones de índole morfosintática que
hayan utilizado los DLGD como material de estudio, si bien eso no impide

14
Cabe decir que tales estudios están ya en proceso: en concreto, Nicolò Cervelli, de la Universidad
Autónoma de Querétaro está desarrollando en estos momentos su tesis de maestría sobre la
tildación del Setecientos a partir de los textos de los DLGD.
15
Entre tales fenómenos cabe citar el relajamiento de vocales átonas, el refuerzo antihiático, la
confusión de sibilantes, el consonantismo fuerte y la realización sibilante de la /-s/ implosiva,
así como –de manera más dudosa– la realización no aproximante de las oclusivas sonoras y la
imposición de determinados alófonos como la /-n/ implosiva velar, la aspirada [h] del fonema
velar /x/ o la [ř] asibilada.

- 242 -
ACADEMIA GUATEMALTECA DE LA LENGUA

que se pueda apuntar una serie de aspectos cuyo análisis detallado deberá
llevarse a cabo en un futuro no demasiado lejano; a este respecto, quizá sea
interesante mencionar cuestiones que –al menos actualmente– se pueden
interpretar como rasgos dialectales propios del español guatemalteco y
cuya aparición en los documentos del corpus demuestra la profundidad
histórica que presentan, entre los cuales se hace necesario señalar los usos
de demostrativo + posesivo (docs. 14, 28, 63, 68) y doble posesivo (docs.
16, 30) o la presencia esporádica de formas voseantes diptongadas (docs.
7, 14), en línea con lo registrado por Ramírez Luengo (2003: 270-271) en
un texto dramático de esta misma centuria, así como, desde otro punto de
vista, la aparición con cierta profusión del futuro del subjuntivo cantare,
si bien reducida en su práctica totalidad a un único contexto sintáctico, la
oración de relativo, algo que refuerza las conclusiones a las que, respecto
al uso de este tiempo verbal, se había llegado en un estudio previo dedicado
a toda el área centroamericana (Ramírez Luengo, 2008: 152-154).

Por último, estos documentos lingüísticos resultan también de interés


para la investigación léxica, y de ello dan cuenta dos estudios que se han
llevado ya a cabo sobre la cuestión: por un lado, Ramírez Luengo, Aquino
Melchor y Ramírez Vázquez (2017) dedican un trabajo monográfico a los
indigenismos que aparecen en el textos, en el cual se ponen de manifiesto
cuestiones de cierta relevancia para el mejor conocimiento histórico de
estos elementos –tales como su notable escasez cuantitativa16 y la práctica
inexistencia de mayismos entre ellos– y al mismo tiempo se proporciona

16
Algo que, en sus propias palabras (Ramírez Luengo, Qquino Melchor y Ramírez Vázquez, 2017:
121), “sorprende si se tiene en cuenta la fuerte impronta indígena que tiene durante la época
colonial una zona como Guatemala”, lo que lleva a los autores a plantearse “si la ausencia
de indigenismos en la documentación es consecuencia del escaso empleo de estos elementos
en el español guatemalteco de la época o responde más bien a cuestiones de índole muy
diferente, probablemente relacionadas con las propias características del corpus”, cuestión que
será necesario analizar de manera detallada en el futuro.

- 243 -
ACADEMIA GUATEMALTECA DE LA LENGUA

un conjunto de registros dieciochescos que permiten adelantar la datación


de algunos vocablos (jocotal como ‘árbol de la familia de las
anacardáceas’, mapachín e ichansicat), facilitar nuevas atestiguaciones de
voces escasamente documentadas (casqueme y siguamonte) o incluso
aportar lo que parecen ser los primeros testimonios de elementos cuya
historia lingüística se desconocía (chácara con su valor propiamente
guatemalteco, sintul o yulpate); por otro, un análisis monográfico del
riquísimo léxico del mestizaje presente en esta documentación (Ramírez
Luengo, 2019) no solo ofrece una nutrida nómina de adjetivos y
sustantivos referidos a esta cuestión (amestizado, amulatado, azambado,
blanco, criollo, prieto y retinto; castizo, español, indio, mestizo, mulato,
mulo, natural y negro), sino que además sugiere una situación muy
diferente a la que presentan en este punto los textos literarios o las obras
artísticas coloniales, caracterizada por el empleo de “unos sustantivos
básicos relacionados con los grandes grupos étnicos que son matizados
posteriomente por medio de adjetivos que expresan distintas tonalidades
de la piel” (Ramírez Luengo, 2019: 21).

6. A modo de conclusión

En definitiva, no parece exagerado sostener, a la luz de los datos


preliminares que han sido expuestos en el apartado anterior, que los textos
que componen los DLGD configuran un corpus de notable relevancia para
la reconstrucción del español guatemalteco del siglo XVIII, y que
constituyen, por tanto, un primer paso para poder profundizar en el estudio
de la historia cultural de Guatemala, de la que lo lingüístico conforma una
parte no menor17.

17
De hecho, el interés de esta documentación no se circunscribe estrictamente a lo lingüístico, sino
que atañe también a otros campos como, por ejemplo, el estudio de la vida cotidiana y la
historia de las mentalidades; a medio camino entre estas dos perspectivas, una de las

- 244 -
ACADEMIA GUATEMALTECA DE LA LENGUA

Con todo, es importante señalar que, a pesar de todo lo indicado hasta


el momento, la aparición de este corpus lingüístico en ningún caso supone
la solución de todas las dificultades a las que se enfrenta el investigador
interesado en la cuestión; en realidad, son muchas aún las tareas que
quedan pendientes, entre las que se pueden destacar las siguientes: a)
reforzar cuantitativamente el corpus disponible del Siglo Ilustrado, dado
que 79 documentos constituyen una muestra en principio representativa,
pero todavía relativamente escasa; b) ampliar su cronología, incorporando
documentos de los siglos XVI y XVII –esto es, del periodo en el que se
produce el nacimiento y la consolidación del español en la región– y del
Ochocientos, momento de fundamentales transformaciones en el español
americano y de importancia capital para poder comprender su evolución
diacrónica (Ramírez Luengo, 2011: 15-19); c) cubrir la totalidad geográfica
del territorio por medio de la introducción de textos procedentes de zonas
aún no consideradas, tales como la costa pacífica, la región de Los Altos
o –en la medida de lo posible– las áreas de la Verapaz y el Petén; y d)
acrecentar su representatividad social, muy especialmente a través de la
localización y edición de textos de escribientes indígenas que reflejen el
español utilizado por los bilingües.

Así pues, parece posible concluir estas páginas con el convencimiento


de que la tarea a la que se enfrenta el investigador no termina, ni mucho
menos, con los DLGD; en realidad, estos se entienden más bien como un
punto de partida que será necesario completar con proyectos editoriales
semejantes, así como –sobre todo– como una primera llamada de atención
sobre una labor que sin duda será necesario seguir desarrollando en el
futuro si lo que se pretende es conocer de manera más profunda la historia

temáticas más habituales en el corpus lo constituye lo prohibido –entendido este concepto


desde la mentalidad católica del momento–, algo que ha sido ya analizado en Ramírez Luengo
(en prensa, en prensa b).

- 245 -
ACADEMIA GUATEMALTECA DE LA LENGUA

del español de Guatemala y, en consecuencia, la historia del español de


América en su totalidad.

Bibliografía citada

Acevedo Halvick, Ana (2005): “La /r/ fricativa sorda asibilada: creencias
y actitudes de dos grupos generacionales hacia un fenómenos
lingüístico en la ciudad capital de Guatemala”. Boletín de Lingüística
19, 104.

Alvar, Manuel (1980): “Encuestas dialectales en el suroccidente de


Guatemala”. Lingüística española actual 2, 245-287.

Armas, Daniel (1971): Diccionario de la expresión popular guatemalteca.


Ciudad de Guatemala: Tipografía Nacional.

Canfield, Delos L. (1951): “Guatemalan rr and s: a recapitulation of Old


Spanish siblant gradation”. Florida State University Studies in
Modern Language and Literatures 3, 49-51.

Charta (2015): Criterios de edición de documentos hispánicos (orígenes-


siglo XIX). En línea: <http://files.redcharta1.webnode.
es/200000023de670df5d6/Criterios %20CH ARTA%2011abr2013.
pdf> [Consulta: 10/02/2019].

Chavarría Úbeda, Carmen (2013): “El español de Guatemala en el nivel


morfosintáctico: análisis geolingüístico y pluridimensional”, en
M. A. Quesada Pacheco (coord.): El español hablado en América
Central. Nivel morfosintáctico. Frankfurt/Madrid: Vervuert/
Iberoamericana, 65-140.

- 246 -
ACADEMIA GUATEMALTECA DE LA LENGUA

Company, Concepción (1994): Documentos lingüísticos de la Nueva


España. Altiplano Central. México DF: Universidad Nacional
Autónoma de México.

Company, Concepción (2001): “Para una historia del español americano.


La edición crítica de documentos coloniales de interés lingüístico”,
en L. Funes y J. L. Moure (eds.): Studia in honorem G. Orduna.
Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, 207-224.

Company, Concepción (2007): El siglo XVIII y la identidad lingüística de


México. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México –
Academia Mexicana de la Lengua.

Fontanella de Weinberg, M. Beatriz (1987): El español bonaerense (1580-


1980). Cuatro siglos de evolución lingüística. Buenos Aires:
Hachette.

Hernández, Esther (2008): “Aproximación al vocabulario de la lengua


cakchiquel o guatemalteca de fray Thomás de Coto (c. 1650) como
fuente léxica del español”. Bulletin Hispanique 110/1, 319-331.

Hernández, Esther, (2008b): “Indigenismos en el vocabulario de la lengua


cakchiquel atribuido a fray Domingo de Vico, ms. BNF R.7507”.
Revista de Filología Española 88/1, 67-88.

Herrera, Guillermina (1989): “Una nota sobre el yeísmo guatemalteco”.


Boletín de Lingüística 15, 6.

Herrera, Guillermina (1993): “Los idiomas hablados en Guatemala: notas


sobre el español hablado en Guatemala”. Boletín de Lingüística 42,
2-4.

- 247 -
ACADEMIA GUATEMALTECA DE LA LENGUA

Lapesa, Rafael (1980): Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.

Lipski, John M. (1996): El español de América. Madrid: Cátedra.

Lope Blanch, Juan M. (1968): El español de América. Madrid: Alcalá.

Martin, Laura (1985): “Una mi tacita de café: the indefinite article in


Guatemala Spanish”. Hispania 68, 383-387.

Meléndez, Carlos (1993): La Independencia de Centroamérica. Madrid:


MAPFRE.

Menéndez Pidal, Ramón (1926): Orígenes del español. Estado lingüístico


de la Península Ibérica hasta el siglo XI. Madrid: Junta para la
Ampliación de Estudios.

Menéndez Pidal, Ramón (1954): Cantar de Mio Cid. Texto, gramática y


vocabulario. Madrid: Espasa-Calpe.

Obediente Sosa, Enrique (comp. y ed.) (2003): Documentos para la


historia lingüística de Mérida (Venezuela) (siglos XVI-XVII).
Mérida: Universidad de Los Andes.

Oesterreicher, Wulf (2004): “Textos entre inmediatez y distancia


comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de
Oro”, en R. Cano Aguilar (coord.): Historia de la lengua española.
Barcelona: Ariel, 729-769.

Pato, Enrique (2001): “La estructura posesiva ‘una mi amiga’ en el


español de Guatemala”, en A. Palacios y A. I. García Tesoro
(coords.): Indigenismo americano. Actas de las III jornadas sobre

- 248 -
ACADEMIA GUATEMALTECA DE LA LENGUA

el indigenismo americano. Valencia: Universitat de València, 121-


154.

Pérez Cordón, Cristina y José Luis Ramírez Luengo (2007): “El español
de Guatemala en el siglo XVIII: un memorial de un criollo”, en
C. Pérez Cordón y J. L. Ramírez Luengo (eds.): El español en sus
textos: Manual de comentarios lingüísticos y filológicos. Lugo:
Axac, 99-108.

Pinkerton, Anne (1986): “Observations on the tú/vos option in Guatemalan


Ladino Spanish”. Hispania 69/3, 690-698.

Polanco, Morris a. (1988): “Pretérito simple y compuesto en el castellano


de Guatemala”. Boletín de Lingüística 8-9, 5-10.

Polo Cano, Nuria (2005): “Algunos indigenismos léxicos en el español de


Guatemala del siglo XVIII”, en A. García Lenza y A. Rodríguez
Barreiro (eds.): Res Diachronicae Virtual 4: El contacto de lenguas,
185-202. En línea: <http://www.resdi.net> [consulta: 17/02/2019].

Quesada Pacheco, Miguel Ángel (2009): Historia de la lengua española


en Costa Rica. San José: Universidad de Costa Rica.

Ramírez Luengo, José Luis (2003): “Las segundas personas en el español


guatemalteco del siglo XVIII”. Res Diachronicae. Anuario de la
Asociación de Jóvenes investigadores de Historiografía e Historia
de la Lengua Española 2, 266-274.

Ramírez Luengo, José Luis (2004): “Para una historia del español en
Guatemala: notas sobre historia externa en el siglo XVIII”, en M.
Fuertes Gutiérrez, M. J. García Folgado y J. L. Ramírez Luengo

- 249 -
ACADEMIA GUATEMALTECA DE LA LENGUA

(eds.): Res Diachronicae Digital 3: Estudios sobre el siglo XVIII,


153-70. En línea:<http://www.resdi.net> [consulta: 17/02/2019].

Ramírez Luengo, José Luis (2006): “Aproximación al español de


Guatemala en el siglo XVIII: algunas características fonético-
fonológicas”. Lexis 30/2, 259-272.

Ramírez Luengo, José Luis (2008): “El futuro de subjuntivo en el español


centroamericano del siglo XVIII: vitalidad, empleo e indicios de
decadencia”. Nueva Revista de Filología Hispánica 56/1, 141-154.

Ramírez Luengo, José Luis (2011): La lengua que hablaban los próceres.
El español de América en la época de las independencias. Buenos
Aires: Voces del Sur.

Ramírez Luengo, José Luis (2012): “Una aportación a la historia de la


lengua española en Nicaragua: algunos datos sobre el siglo XVIII”,
en Mª. T. García Godoy (ed.): El español del siglo XVIII. Berna/
Bruselas/New York: Peter Lang, 293-312.

Ramírez Luengo, José Luis (2015): “La muerte de una letra: empleo y
decadencia de la <ç> en la escritura del español (siglos XVI-
XVIII)”. Diálogo de la Lengua 7, 1-14.

Ramírez Luengo, José Luis (2016): “Documentación de archivo e historia


de la lengua: una reflexión desde el caso colombiano”. Lingüística
y Literatura 70, 87-117.

Ramírez Luengo, José Luis (2017): Textos para la historia del español,
XI. Honduras y El Salvador. Alcalá de Henares: Universidad de
Alcalá.

- 250 -
ACADEMIA GUATEMALTECA DE LA LENGUA

Ramírez Luengo, José Luis (2017b): (ed.): Documentos lingüísticos de la


Guatemala dieciochesca (1690-1810). Lugo: Axac.

Ramírez Luengo, José Luis (2018): “Datos sobre la historia del español
en Centroamérica: el nivel fónico en la Guatemala del siglo XVIII”.
Études Romanes de Brno 39/2, 41-54.

Ramírez Luengo, José Luis (2019): “Algunas notas sobre el léxico del
mestizaje en la Guatemala del siglo XVIII (1690-1810)”. RILEX.
Revista de investigaciones léxicas 2/1, 5-24.

Ramírez Luengo, José Luis (en prensa): “La cotidianeidad perseguida. Lo


prohibido en la América Virreinal”, en C. Company (ed.): Hablar y
vivir en América. Siglos XVI-XIX. Ciudad de México: Universidad
Nacional Autónoma de México/El Colegio Nacional.

Ramírez Luengo, José Luis (en prensa b): “Per litteras ad tenebras: libros
y literatura en la Inquisición centroamericana de los siglos XVII-
XVIII”. Revolución y cultura (en prensa).

Ramírez Luengo, José Luis, Susana A. AQUINO MELCHOR y José J.


RAMÍREZ VÁZQUEZ (2017): “Indigenismos léxicos en el español
guatemalteco del siglo XVIII”. Lengua y habla 21, 111-125.

Rivarola, José Luis (2009): Documentos lingüísticos del Perú. Siglos xvi
y xvii. Edición y comentario (Anejo 103 de la Revista de Filología
Española). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Rubio, J. Francisco (1982): Diccionario de voces usadas en Guatemala.


Ciudad de Guatemala: Piedra Santa.

- 251 -
ACADEMIA GUATEMALTECA DE LA LENGUA

Sánchez-Prieto Borja, Pedro (2011): La edición de textos españoles


medievales y clásicos. Criterios de presentación gráfica. San Millán
de La Cogolla: Cilengua.

Solano, Francisco de (1970): “Castellanización del indio y áreas del


castellano en Guatemala en 1772”. Revista de la Universidad de
Madrid 19/73, 289-340.

Taracena Arriola, Arturo (1985): “El `voseo´ en la literatura guatemalteca


en el siglo XIX”. Anales de la Academia de Geografía e Historia de
Guatemala 59, 29-35.

Utgard, Katrine (2010): “El español en Guatemala”, en M. A. Quesada


Pacheco (coord.): El español hablado en América Central. Nivel
fonético. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana, 49-82.

Verdugo, Lucía (2006): “Situación lingüística de Guatemala”, en A. M.


Cestero, I. Molina y F. Paredes (eds.): estudios sociolingüísticos del
español de España y América. Madrid: ArcoLibros, 195-201.

- 252 -

También podría gustarte