Está en la página 1de 29
| Fema 1 ducac 7On Secu ndaria magister LENGUA Y LITERATURA LENG : , ; NGUAJE ¥ COMUNICACION. COMPETENCIA LINGUISTICA ¥ COMUNICATIVA INTRODUCCION 1. LENGUAJE Y COMUNICACION 1.1, El Lenguaje 1.1.1, Concepto y defin 1.1.2. Los criterios para la definicién del lenguaje 1.1.3. La comunicacién animal y las propiedades generales del Lenguaje n 1.2. La comunicacién 1.2.1. Concepto y definicién desde distintas perspectivas 1.2.1.1. Teoria mater 1.2.1.2. La Lingtiistica ica de la comunicacion 1.3. El lenguaje verbal como acto de comunicacién 2, COMPETENCIA LINGUISTICA Y COMPETENCIA COMUNICATIVA 2.1. Concepto de competencia 2.2. Competencia lingtiistica 2.3. Competencia comunicativa 2.4. Competencias diferenciadas, 3. A MODO DE CONCLUSION BIBLIOGRAFIA ESQUEMA DE IDEAS FUNDAMENTALES PREGUNTAS POSIBLES ©MELCS.A. INTRODUCCION uultad reside en cenirse a una cl tema, fa primera dif Pda a anid compl del endo tea a piers dic pend on eon 9 wn ee san nal, gen que medida ha de tratase el rspeetiva deb mi determinad facultad, como eddigo 6 sister concepto de comumicacion si tenemos en cuenta qu el mismo? Ja comunicacién, semiologia, Por otra parte, son diversas las disciplinas -lingulistica, teoria de Ia comunicaci is ae i i s. Pero el enunciado mis iva ete que han traitado estos mismos temas desde diversos enfoque ae parece dar una orientacién: la de la goneepeién del lenguaje como a ent Presente en la Lingilistica del texto y en la Pragmatica, que precisament ee eres amas como fundamentacién de los mismos. Por ello, seguitemo: pentane ma sin olvidar las referencias fundamentales pro nuevos prog esta direceién en ef tratamiento del otras teorias lingtiisticas. El tema, como hemos dicho, se relaciona con los temas *# Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicacién humana. Relaciones. mn. La situacién comunicativa, 6. El proceso de comunica Aconsejamos por tanto al opositor la lectura atenta de los mismos para completar conceptos Perspectivas que le erin de suma utilidad en los tres temas y que, obviamente, evitamos reiterar a esar de ser comunes en muchos aspectos. 1, LENGUAJE Y COMUNICACION 1.1. El Lenguaje » 111. Concepto y definicién Offece en textos, teorias y disciplinas, muy diversas definiciongs, Se El concepto de “lenguaje” el lenguaje origina asi una ambigtiedad que se afianza en el uso potisémico det mismo en coloquial y en el cientfico. CH. METZ, en el intento de explicar esta polisemia, afimmé: “lenguaje" tiene numerosas acepciones mas 0 menos estrictas, y todas hasta cierto lesttos ojos en dos direcciones: La palabra Punto justificadas. Esta abundancia polisémica se opera ante nu determinados sistemas (incluso los més inhumanos) recibitin el nombre de "lenguajes" si su estructura formal se asemeja a la de nuestros lenguajes! tal es el caso del lenguaje del ajedrez... 0 Zan las méquinas. En el otro, todo to que habla al hombre de! hombre anizado y lingtistico) es sentido como lenguaje: se habla del lenguaje binario que util (aunque sea del modo menos orga ister.es (2) a i ACIONES, OMELE S.A. MAGISTER OPOS! eNtOnces, del | itico de 18. gues lenguaje Patlab ttaje de Jay flores ie" parece Hotes, de la pintura o incluyo del silencio. El campo sem: "ce ordenarse alrededor de estos ejes” |” when 1 EAE (eon e TG coment eet Lat odido esclarecer esta ingtlistic uilistica y Las otras cienci ciplina 7, iencias o disciplinas intermedias’ no han po istica como la ambigiteds ae Peicolingte. amis han contribuide a su fijacién: tanto la L lingatsten del tone heuroingtistica, Ia sociolingistien, la teoria de la concencion na exto ofrecen, segin Ins Tendencias o teorias de cada una de elas, su particular ross término "lenguaje". En la historia de Ia Lingtistica y de todas estas disciplinas, ‘a escuela y cada periodo, se ha f ‘ado en un aspecto del Lenguaje en detrimento de los demas, lo que incrementa la ambigiicdad y la diversidad de definiciones. + omunicacién 0 1a Como expresa E, BERNARDEZ, desde su propia orientacién de Lingaistica del Texto: aje y lo erigen en “base scuencia de que muchas s diversas no es sino "Las escuelas lingilisticas adoptan un aspect determinado del lengu: fundamental", tinica en ocasiones, de todo el fenémeno, con la conse veces la diferencia (considerada a veces como radical) entre tendenc mera diferencia de punto de vista, de parcela del lenguaje aue se estudia"? Pero Ia diversidad también obedece no sélo al punto de vista adoprado sino & ta realidad misma de la multiplicidad del lenguaje: realidad miltiple en la que encontramos parecen relacionados entre sf solo porque ssa de todo esto es que el Fenguuaje es jferentes y que, en ocasiones, forma en la denominacion "Lenguaje"? i aspectos muy di pueden englobarse de alguna ‘es multiforme y heterdelito, a caballo en diferentes SAUSSURE ya advertia que “el lenguaje dominios", a la ve7 fisico, fisioldgico y psiquico, pertenece al dominio individual y al social; no se deja clasificar en ninguna de las catego ias de los hechos humanos. ria imposible presentar siquiera el repertorio de las as siguientes como reflejo de la multiplicidad de Existen tantas definiciones de lenguaje que lez recoge y transcribe I mas importantes. Bernard: criterios: y no instintivo, de comunicar ideas, étodo exclusivamente humano, ra deliberada" 1) "el lenguaje es un m ddio de un sistema de simbolos producidos de mane! emociones y deseos por me (ELlenguaje, Sapir, 1922) _—_ ' METZ, CH.: La Semiologia. p. 169 - ENRIQUE: Introduccion a ta Lingtistica del texto. Madrid, 1982. Espasa Calpe. p. $3 y *BI ss. RATURA. Toma 1 : “ ies, su querer y su actuar, el instrumento ve y profane de Ta soci 2) "0! Fenguaie es of ho = it su estado de animo, sus aspiracio fas, el cimiento mas wetiamte el eval cjerce ¥ recibe anflucnct jencia de una mediante (ijelmstev, 1943) humana humana, para comunicarse por medi mpleja y supone la exis fe especializades. (Dice de 3)".ula capacidad, propia de la espee! : signos..que pone en jucgo una técnica corporal complsia funcién simbélica, y de centros nerviosos genéticame jente la actividad desarrolla sirve como yl Linguistica, Dubois et al, 1973) janos nacido de las necesidades sociales, especial y ye surge eet = hi ¢ al material de los sonidos articulados, que historicamente, estructurado en jan en la sociedad... como medio en ta forma’ el proceso del medio fundamental de comunica expresion de los pensamientos.y los contenides de la conciencia en *(Dvice, Kleines Minterbuch yprachwissensehaflicher Termini, 1978) conocimiento. os para Ia det 11.2. Los. 1 el mismo autor 4, contienen diversos criterias de apreciacion Asstiates Las definiciones transeriptay, se del fenomeno del lenguaje: = lenguaje como sistema de signos’simbolos; medio de comunicacién " " fenomeno soctal " instrumento " fendmeno caracteristicamente human m de ideas, sentimientos, ete. " "medio de transmic "" fendmeno historico ico-fisiold Entre estos criterios existen dos que son comunes a muchas definiciones Langertica deb bee to , scorching stcce do Vencuues estwanatiates 9 ee HUSH S las tendencias estructuralistas ComentG ccc 2 yo dees io de comunicacidn (social * Tengu: * Tenguaje como sistema de signossimbolos Las distintas tendencias lingilisticas no han contribuido al acuerd ¥ generativistas se han centrado en el segundo de los eriterios; la lingliistica del texto y otras stica 0 la teoria de la comunicacion se basan en el primero disciplinas como la socioling * BERNARDEZ, op. cit. p. 57 del lenguaje en detrimento de los otros, sino considerando que es el * "No simplemente tomando un aspecto de el principio fundamental “lenguaje como Taygo mis importante, y que todos los demis..deben estudiarse des comunicacién”, (ibidem) ster, ©) a MAGISTER OPOSICIONFS La indeg, Mendemo, istintos Visuales, 1a falta de Me acuerdo respecto de Jos criterios fundamentales y de 10 que ts leva tambien a cwtonamiene sel ln de oon tengo werd también de la mayor 0 ° Por len, al verbal, ete. EL m, MENOF amplitud ¢ Sistemas sinerético: YF © menor alcance del término lenguaje dep cl eriterio de sistema que se siga: "..si en este concepto se engloban los * de comunicacién 0 no, lo que equivale a cuestionarse sila definicion del cién verbal, campo donde se ha utilizado con més Asi, si se tiene en cuenta la opinién de linguistas como Martinet; el més citado al respecto, no sé Podré amar “lenguaje” a un sistema de comunicacién si no posee la doble articulacién, carac- {eristica exclusiva de la comunicacién verbal; si por el contrario Se adopta una perspectiva semidtica, ms amplia, el concepto de lenguaje resulta mas amplio pero mas ambiguo y el Tenguaje verbal seria slo uno de los posibles sistemas de signos. CH. MORRIS (que se sittia en una perspectiva semistica més que lingiiistica) manifiesta al Tespecto, tomando en cuenta las tres tendencias predominantes en la Lingiiistica a lo largo del siglo en la demarcacién del concepto: "EI término "Ienguaje" es ambiguo, al igual que la mayoria de cuantos se relacionan con los signos, ya que pueden caracterizarse en términos de las diversas dimensiones. Asi, los formalistas se inclinan a Considerar como lenguaje a cualquier sistema_axiomitico, independientemente de que existan 0 no cosas denotadas por él y de que el sistema sea ristas se inclinan a subrayar la realmente usado por algin grupo'de intérpretes; los emy necesidad de que exista una relacién de los signos con los objetos a los que denotan y cuyas propiedades enuncian verdaderamente: y los pragmatistas se inclinan a considerar el ! Ienguaje como un tipo de actividad comunicativa, de origen y naturaleza sociales por medio, de Ia cual los miembros de un grupo social pueden satisfacer_mas eficazmente sus necesidades “individuals y comunitarias"” Segiin MORRIS, todas estas tendencias resultan parciales y el concepto "Ienguaje" s6lo quedara definido si lo expresamos en una descripeién globalizadora en la que se incluyan los tres criterios. El concepto "Ienguaje" quedaria perfectamente definido mediante esta ecuacién: L=Lsin+Lsem+Lp gov goes ? Que debemos interpretar como: “el concepto lenguaje es igual a la suma de un componente sintactico con un componente KEW Co SEMANTI CO ¢ Ren semantico y otro pragmatico"_, Psy ches Siw J 7 ap) ° LA. GO! rs OP 58 ZALEZ MARTIN: Fundamentos para la teoria del mensaje literario, Madrid, 1982. ed. Forja. p. 7 Fundamentacién de la teorfa de los signos. p. 62. (Cito por Gonzilez Martin, op. cit., p. 58) oN mph de esta ect thts lewpsaaje mee. Mort as caracteristicas del mismo? bn ef marco enguaye de la publican sma de sign cs ec Laje esta compureste ne que tener un signifigado comun P oftece 1 pluralidad dle sien0 Jn doterminado namero eee cptibles de ser producidos por varios Los signos que constituyen un lenguaje deben ser susceptibl pr sujotos con un significado convencionalizad para todos ellos. es y con restricciones = Ademais dichos signos dchen ser plui-situacionales y c0 n gue ~ cia significativa en cualquier situaci en los modos en que pucden combinarse, poscer una relativa constany contevto en el que aparezcan = Los signos de un lenguaje deben constituir un si ae ombinarse de acuerdo con las posibilidades semidticas de la paradigmatica del jstema de elementos interrelacionados, capaces de sistema, con el fin de poder formar parte de una gran variedad de mensajes. Lay diferencias de aleance e interpretacién del concepto de "lenguaje” también dependerin del ": "seal", " simbolo", “indicio"... motivado, inmotivado, convencional... valor asignado al "signo Otras teorias determinan que bajo la denominacién de "Ienguaje” no puedan incluirse los sistemas no verballes y se destaque la especificidad del lenguaje humano verbal. L En esta direccién restrictiva del concepto, se sittian DUCROT y TODOROV para quienes la “especificidad del lenguaje verbal debe buscarse mas alla del Signo"; eh tes criterios: 1. Sistematicidad: "no puede hablarse de lenguaje si no se dispone mas que de un signo aistado" ‘el Ienguaje verbal presupone Ia existencia de la significacién” en el sentido estricto de signo como "entidad que: 2- Significacién: 1) puede hacerse sensible, y 2) para un grupo definido de usuarios seftala una ausenciaen si misma, La parte que puede hacerse sensible se llama, para Saussure, significante; la parte ausente, significado, y la relacién que mantienen ambas, significacién" 3+ Secuncaridud, cualidad estrictamente diferencial del Jenguaje humano verbal: El lenguajé verbal es el Gnivo que comporta ciertas propiedades y funciones especificas: 4) puede empledrselo para hablar de las palabras mismas que lo constituyen y de ottos ) b) puede producir frases que rechazan tanto la denotacion como la representacion (mentiras, erifrasis, repeticiones de palabras anteriores periasis, rep p res) ee een “CF, Tema "La len, sistemas de signos (propiedad meta-lingitisti a como sistema” para un acercamiento mis amplio a la consideracién del signo Ao ver elaSiasr re Las tre wn, com Las ees 69 un céaliyo pero sus elemento, 4 smpace poreen la eualidad dhe secundaria. Ora de tas referencias obligatorias para la definicién de tox criterion por tow cuales ha de distinguirse ef lenguaje verbal srente-w-towerestantes y variados sistemas dle comunicacion, mn hemo dicho antes, la de MARTINET y su teoria de a ingdista, la potencia y las infinittas-posil te artlculacion, Hara este Fiddles expresivas del lenguaje humano frente a os sistemas de comunicacidn de Jos animales residen en su doble articulacion, en que & por unidades menores arti 4 formado sen dos planos: 1 anticul jn: unidades minimas dotadas de significacion (los monemas que combinan para la formacién de palabras...) 2" articulacién: unidades mini a su ver se sin significado propio (fon 135) En esta tcorfa juega un papel fundamental la eles ‘én; describir una lengua es deveribir et conjunto de las elecciones que puede hacer quien habla y que puede reconocer quien ot yprende. Desde una perspectiva también estrictamente lingdistica, E. COSERIU afirma que “el lengutaje ¢s una actividad humana universal que histéricamente determi individ e realiza individualmente, pero siempre segiin téenigas wadas ("“lenguas")"” En cierto modo el hombre habla siempre y habla Imente aunque sea dentro del dilogo. Pero el hablar siempre es “hablar una lengua” De ahi que se puedan distinguir en el lenguaje tres niveles: - universal (el hablar en general, no determinado historicamente) - hist6rico (cl hablar segiin una técnica determinada, una lengua) + individual (el discurso) Segtin el lingtista rumano, la diversidad de definiciones del concepto de Lenguaje dependen del nivel en que se sitde quien define: "Asi, quien define el lenguaje como "la actividad que emplea (0 que produce y crea) signos" lo considera, precisamente, como actividad, como hablar. Quien, en cambio, define el Ienguaje como "facultad de hablar" (0 "de expresarse"), lo considera como saber 0 "potencia". Y una definicién como Ja dada en cierto contexto por L. Wittgenstein (“el * Lecciones de Lingitistica General. Madrid, 1981. Ed. Gredos. p. 269 9) Ss BR OPOSICIOSES enguaje es Ia totalidad de las “product ‘ generates det 3. La comunicacién animal y tas propiediades generat jeter de la relacion lenguaje-comunicacids imal, humanaay no humands. Al CH, HOCKETT oficce en su Curse Una de las vias de investigacién y de definicién del es la comparacién entre los sistemas de comunicacion respecto es un punto de referencia obligado el estudio que ngilistica General. en el capitulo "El puesto del hombre en [a naturalezs HOCKETT afirma que, aunque el homo supiens es la tinica especie viviente que pose el don de cidn, La dificultad la palabra, no es el tinico animal capaz de establecer algun tipo de comunics el lenguaje humano y los restantes comportamientos J estudio comparative de fa comunicacion animal y hun Adennis, en fat estriba en definir en qué se dife comunicativos de otras especies: " relaciona estrechamente con el problema del puesto del hombre en ka naturateza’ comparacién de sistemas de comunicacion humanos y animales pueden encontrarse aypectos que nos ayuden a comprender el caricter de los primeros. animal no humana: Ja gana de Lis abejas; as HOCKETT compara varios ejemplos de comunicacié 7 E1'proceso de alimentacién de la cria de aly proximos parientes no el_comportamiento sexual _del_pez esp variedades de gaviotas; el sistema de gritos de los pibones, nuestros mi humanos. En el anilisis descubre una serie de“propiedades que son exclusivas del lenguaje humano, de todas las lenguas humanas, ‘frente a los sistemas de comunicacion animal y que marcan y explican Ia diferencia: noso! que muestran las distintas lenguas en muchos aspectos, todas tienen 1 n-No humanos que se concen, en los que "a pesar de la variacié en comtin -como sistemas de comunicacién- una serie de propiedades basicas que no se di juntas en ninguno de los sistemas de comunieac’ sélo se dan separadamente unas u otras ripto y que presenta el propio HOCKETT, dichas Como puede verse en el cuadro tra propiedades, distribuidas desigualmente entre los distintos sisten Sélo se dan simultineamente en el lenguaje humano, 7 is de comunicacidn, son quince. op. cit. p. 274 "' Buenos Aires, 1979. Ed, Eudeba. p. $47 y ss "op cit, S48 ” op. cit, p. 552 0) WA Tema 1 ma MELE S.A, eR OPOSICIONES EL PUESTO DEL HOMBRE EN LA NATURALEZA ABLIA PLZSHINOSO) GAvIOTA HON “TENGUA Mises : wa ComportamientnAlmenactin yim SL INSTRUMENTAL DVI oC atavoning sex dette 2m ADIACON eee 3)Fapncvaanp s . s “ . s ” 7 ? ? st st su 400.1 AMpnABiLD mens 3) Remoatsustacen a ft ° a : ae so s “ s Syespeciatizscion ? Ewpanre: 2 s s 7) SEMANTICIDAI 5 ) SeMaNTiCIDAD 3 so xo s Si NO(INGENERAL) 8) arniTeanieDaD ey 2 3 s - 9\CaRACTERDRCRETO NO ? 2 si si wear 1O)prseLazawuenro SI SleMPRE : xo Sua : 11) peaupan. xo 2 : xo s : 12) RopuctIVIDAD s xo xo xo s 13) TeADICION Prowante (NO? Propaneme s st MENTE NO SIENO 14) pREVARICACION xo 2 : No s : 15) RrsurxIviDAD xo xo xo No st 2 DOSA, NO SE CONOCE.O NO LA CONOCE EL AUTOR, UNA RAYA EL SIGNO DE INTERROGACION SIGNIFICA QUE LA RESPUESTA FS DU LUFSTION PORQUE HAY OTRA QUE LA LA PRESENCIA O AUMENTA DE LA PROPIEDAD EN Ct JEMPLO, ARDITRARIEDAD F ICONICDAD SOLO PUEDEN JUZGARSE DENTRO DE UN 19- Les posee of Barpae hemane 1 ayrer auineks ners 2 Ste AQ Rawafe homeno SIGNIFICA QUE ES IMPOSIBLE DETERM! FALTA © ESTA INDETERMINADA: ASI, POR Bs SISTEMA QUE FST CARACTERIZADO POR SEMANTICIDAD. | & La propiedad: Via vocal-auditi Las sefiales que se emiten en el Ienguaje consisten integramente en pautas de sonido, producidas ' mediante movimientos del aparato respiratorio y del sector superior del digestivo, Casi todos los mamiferos producen sonidos vocales: por la via vocal-auditiva se dan la produecién y la cat = percepcién del sonido respectivamente. En otros sistemas, las vias de comunicacién son cinetico- rugcecén tcti-quimica, como en la abeja; auditiva pero no vocal en algunos insectos. ive? zyuin Lo que es claramente diferencial del lenguaje humano es que el sistema vocal-auditivo del jase eeneeercneea, hombre haga uso distintivo del timbre vocalico. iia amamsnansaaaaese eI igida, 2a, propiedad: Transmisin irradiada y recepcion di cierto tipo de obsticulos; y en la comunicacién por via Las ondas sonoras atraviesan 0 circundan ato receptor que se encuentre a la sonora la transmisién sera irradiada: todo érgano 0 apar distancia apropiada detectard la sefial, LESGUAY LitERAn Ns PRATURA. Tema dle cata tranamistin 1h; por ello, ye de la audicidn bie Je las orejay 0 de todo el cuerpo, Las pica: "fading vapido ape Evanescence! ¢ la via sonora: las sefiales dn que utilic joprechel mberente a euakquicr sistema de comunic ; captan en el momento justo de su emision, no mes y, sino se sar esta propiedad, el hombre ha creado diversos sistemas de son, como el sonido, evanese resultan perveptibles. Para conyp el primero de ellos, registro I bilidad. presente en todos los sistemas en los que los organismos participantes que Propiedad que , pueden transmitir mensajes estén capacitados también para recibitlos y viceverga. En el lenguaje pio oyente! en el lenguaje de la danza de las abejas también 1s zinganos y reinas-; también existe esta propiedad en el sistema in embargo, no existe en las seftales sexuales del pez espinoso. humano, todo hablan hay intercambiabili de los gritos de los gibones. § entacién total Sa, propiedad: Retroalin Es una propiedad de suma importancia en el lenguaje inteligente: Todo hablante de una lengua humana oye todo lo que dice en el momento de decirlo y esta retroalimentacién auditiva se én cinestésica de fos movimientos articulatorios. ¢ completa con la retroaliment a de retroalimentacién permiten al ser humano “interiorizar" los papeles Esta propiedad junto a de otros y mantener conversaciones consigo mismd, trasladando asi a las situaciones en que esta momentineamente solo todo el poder del lenguaje para resolver problemas y conflictos. '* 6a. propiedad: Especializacion Hockett caracteriza esta propiedad de modo concreto: "Un hecho de comunicacién -0 todo uh sistema de comunicacin- esté especializado en el grado en que sus consecuencias energéticas nS a , La consecuencia directa de la enunciacién de una directas sean biolégicamente irrelevantes' frase como "la comida esté lista" es una pequeiia agitacién de ondas sonoras en el aire; las como el hecho de que todos los miembros de Ja familia acudan a la mesa, si tienen indirectas, importancia biolégica, suponen un desplazamient “Wopcispsse EE Uh mvntme guste @nagéticg , tema Q eptecdy “op. cit, p. $56 che onclas @y Wa Prde tenes femike pe semetar em el cle ob ena ke comiag ght Conbeowmets clitactur Gro & cho tote , “op. cit. $57 Beda ce hme una respresic espe eee i un dotamnado valor MAGISTER OPOSICIONES OMELE SAL Hablamos de Casta Signo denote Cincy, a thik ns hy mes dea ssa de comnasn en ent aa laliVOS Con cosas, situaciones, del entomno de quienes lo emplean y cuando ef funcion, de los gritos de los gibones en los que un determinado grito Semnainticns: yt mbien ef lengua «tao cual valor de peligro, sustema no S parece ER Simbedo de on be que denote Fn un sistema de comunicacidn, *hay Ieonicidad cuando cada simbolo se parece a su denotacibn en contomos fisicos o en la medica en que todo el repertorio de simbolos del sistema muestra todo el repertorio de signiticados, En la medida en que un simbolo Arbitrariedad similitud geometrica co mos que es arbitraria.” sistema no es iednico dk ‘las. relaciones Aunque existan algunos iconos en ef lenguaje humano, afirma Hockett que lamente arbitrarias” y slo existen huellas de semuinticas baisicas de una lengua son extrema ivonicidad en las nomatopeyas. Esta preeminencia y la ¢ un sistema de eseritura pictogrit as ventajas derivadas del caricter arbitrario 0 y uno allubstico, iejante que existe en oa pr 2 Ca creto Ef! tos fonemas de we Beye peace Unes de tres ass Gime Cus pcterde be yrhores Fsta propiedad tiene relacién con la caracteristica de urbitrariedad: los sistemas icGnicos suponen J) J; los arbitrarios suponen caricter disereto, aces pise@e TAY comtinuid ctamente "Siempre que de un continuo fisico de posibilidades se extraen ciertay regiones perf discemibles unay de otras, decimos que hay cuantizacidn: lo que se obtiene es un repertorio de La danza de las abejas es un sistema continuo; los gritos de gibones differen seilales diseretas” Jos fonemas de una lengua no son sonidos sino regiones de sonido uno de otro de modo disereto; én del conjunto multidimensional de sonidos vocales fisioldgicamente extraidas por cuttizac ada lengua esa cuuntizacién produce diferentes repertorios discretos de fonemas" ponibles, y en dl: Desplasamiento 10a. propie La comunicacién puede estar alejada en tiempo y espacio del momento y lugar en que sé establece 1a comunicacidnt esta propiedad esta en Ia eseritura, exclusivamente en el lenguaje verbal humano, aunque también parcialmente en la danza de la abeja. et d de pauta Ia, propiedad: Dualid "yn conjunto de convenciones respecto de elementos Se enuncia como dualidad de pauit minimos con significado o pleremas’..y un conjunto de convenciones respecto de elementos eS 6 LENGUA V LiTeRaTL OMRLCSA, YMITERATURAWtema 1 eR OPOSICIONES je mensajes, © Gememas™: un sistema riéado propiolpero diferenciadores de mensth a f minimos sin signif in sistema cenematico, seine = pauta es sumamente econdmico y eficaz: permite que unos pocos EL principio de duatilad de pay ado nimero de agrupamientos breves y Ws significados Soe oe toon Tak teases fhumanas tienen dualidad de pauta: una estructura se ch tema aie) una esr peremin (l sisters gama, Como puede verse. existe una clara orrespondencia) de esta propiedad con Ia llamada “dot articulacién” esbozada por Martinet. Muchos de los sistemas de comunicacién creados por el hombre tienen también esta propiedad: el cédigo Morse es un claro ejemplo en donde los cenemas son puntos, rayas y silencios; en los sistemas animales de comunicacién no existe la dualidad de pauta. i6n en el que és 12a. propiedad: Produ EI Ienguaje humano verbal es productive ya que es "un sistema de comunic: posible crear y comprender sin dificultad mensajes nuevos", Por analogia, el niflo elabora una frase nueva y su primera emisién es muestra de esta propiedad. También lo es en cierto grado la danza de la obrera que informa acerca de una localizacién sobre la que no ha habido ninguna comunicacién previa, . propiedad: Transmisin cultural o tradicional Si una criatura humana se cria absolutamente aislada, no aprende ninguna lengua, Esto demuestra gue el lenguaje no se transmite biologica ni genéticamente; su transmisi6n es por tradicién. EI papel de lo genético es limitado en el lenguaje: 1) Ios genes humanos no son especificos de las particularidades de ninguna lengua, sino permisivos de cualquiera y de todas 2) los genes humanos -y iinicamente los humanos- son una condicién necesaria, pero no suficiente, para la adquisicién de una lengua; ivo: el fenotipo humano 3) el papel de la genética no se limita a ser pasivamente permi comprende también un fuerte impulso positivo hacia la participacién en el intercambio comunicativo de la sociedad, impulso que sélo puede frustrar el aislamiento mis completo, EI Ienguaje, como todo comportamiento tradicional, es aprendido, aunque no todo comporta- Imiento aprendido es tradicional. Para ser tradicional debe haber enseftanza por parte’ de otros individuos de la misma especie que hayan aprendido a su vez de maestros anteriorés. Esta es la forma de tradicién no prerrogativa de la humana; para que la tradicién se transforme en transmisién cultural es necesario que en Ia transmision de habitos tradicionales tenga amplia” OPOsiC MAGISTE US0 Simbolos, soi ': Solo el homo sapiens tiene cultura: “lo primero que comienza a et Sistema de o, ‘ ‘de comunicacién de la comunidad! 1 da, Propiedad: Prey aricacion Es la Propied ninewn ee cual los mensajes Tinghisticos pueden ser falsos y pueden no tener foumutacion nea Ut so ico Las menisci, el emo, a supers y hat a Dresenty ass Son refejo de Ia misma, ringin oo sistema de comunicacién anima Semantic, mopiedad. En el lenguaje verbal humano la prevaricacién se relaciona con su icidad (sin ella no se puede verificar si una sefial tiene 0 no significado); el desplazamiento (sin desplazamiento, la situacién a que se refiere el mensaje debe estar siempre en el contexto inmediato); y la productividad (sin ésta, dificilmente podrian generarse mensajes sin significado), 15a. propiedad: Reflexividad ‘en un lengua es posible comunicarse acerea de | Es una propiedad exclusivamente lingtisti comunicacion i Tiene su correspondencia con la funcién metalingilistica descrita por Jackobson, En sintesis, segtin Hockett, el lenguaje humano verbal es el nico que posee tas quince propiedades simultineamente, a diferencia de lo que ocurre con los sistemas de comunicacidyy \y, comparados. Y son exclusivas del lenguaje humano las propiedades de dualidad de pautay tr misién cultural, prevaticacién y reflexividad, El lenguaje mas semejante al humano en virtud de 3 gibones: compartimos las propiedades de via vocal- in dirigida, fading ripido, intercambiabitidad, jad, arbitrariedad y cardeter disereto. la Semejanza de propiedades es el de | transmision irradiada’ y_ recepe auditiva, retroalimentacién, especializacién, semant EL raygo mas general a todos los sistemas comparados es el de la transmisién irradiada y recepeién dirigida. pee 1.2. La comunicacién in desde distintas perspectivas 1.2.1. Concepto y defini es de uso reiterado pero Al igual que ocurte con el concepto de “lenguaje", el de "comunicacio de imprecisa definicién} con mayor o menor extensién segin la perspectiva de quien interpreta cin, Ls sus alcances y de los criterios que se consideran fundamentales para su. delimi comunicacién ha sido definida y estudidda, con diversidad de objetivos, tanto por la Lingliis cada una de sus tendencias concede mayor o menor atencidn al aspecto comunicativo- como pe a Semistica o la Teoria de la Comunicacién y de la Informacion. Y el concepto de comunicaci¢ ica est presente también en todas las ciencias sociales, e incluso en las naturales. _———_$_ $$$ $$ 3 Hinaalatica, una de las carncteristicas de ta define, _ ‘ nicain.( En un anatiis de contenido de cienta vennenar, ane We comunicactén es su indefin an aaah fetimcwnes, atnbuye esta ambiyiedad a la tn nducta comunicativa en particular, o la ) Eo los termmos de comportamiento en general ¥ cond re oT fucta “La comunteacién no verbal es mucho mas Fetuccron de Ja comunicacton a mera conducta: m amptia que la conducta no verbal” (Barker y Collins, 1970) 7 . Presive en cuanto. procedimientos *) Fotre comportamiento ejccutive y comportamiento e: posibles de interaceion 3) Entre informacion y comunicacion la fi ¢ con icacion Mayor dice: es "I, Come Punto de partia para una definicién del concepto de comunicacion May fi ”. Pero precisando los interaccion entre fuentes v destinatanios a través de mensajes significativos” Pero preci lementos que lo conforman lega a una definicidn mas complejat “La comunicacisn es un fendmeno (acto 0 proceso) de paso de informaci (én (transmision © Fecepcién) a través de mensajes (lingtisticos Y0 no) Significativos’ (icénicos yo Simbolicos) entre sistemas| (fuentes. 0. destinatarios) en interaccion, (unidireccional 0 trinsactiva) que, partiendo de algo en comin (cédigo y contexto) y usando medios adecuados (unt o multicanales) alcanza el efécto (intencional 0 no) de afectar dindmicamente (haciendo Pinicipes yo unificando) sus respectivos estados (respuestas intemas YO conductas) de forma variable (en mayor 0 menor medida)!® 1.2.1.1. Teoria matemiitica de la comunicacion disciplina que resultan de utilidad para la comprension del proceso comunicativo y de la comunicacién. Por ahora, basta con tener en cuenta el Concepto general de comunieacion que Procede de ella: el paso de una determinada informacién de un punto a otto que se hallan distantes en el espacio y/o en el tiempo, Basicamente, fb comunicacién es el Proceso de transmision de informaciones de un emisor A aun? teceptor B a través de un medio C En di ha transmision se utiliza un codivo especitico! ‘oditicado" por el emisor y "descodificado" por el receptor, & hearty consiste en o& Pase > hehe trccla Whamencn Bos cin cl Gel cer hate ee Stet 1D, 1979,P.11 Espeece gle en ef "MAYOR, J: Psicolo iemto y del Lenguaje, UN 14 WW.magisteres 1 2 bay Iilistica otro A pani ir de este 6 fos clemen AUeME inca se han pristepiado sen ef punto de vista aeptado- une e Ia gramage mies BU intervienen en el proceso. La Llmstia, en expecta el exustualisoa 12 generativa, han prestado atencién casi exclusiva al cixdigo. releando a-un segundo Plano cl Plano el aspecto de actuacin, del habla concreta, del procesat 0. en tao caso, airman Qe 'S aspectos pertenecen, por su canicter extralingdistico, a otras disexplinas como la Sociolinguistica o la psicolingtistica, Klentifican asi "lenguaje" con “cédigo de comunicacién’ ta Sin embargo, dentro de la vasta variedad de planteamientos y corrientes.lmguisticas, Lingiiistica det Texto pretende estudiar el proceso global de la comunicacion humana mediante el lenguaje, en su integridad, considerando todos y cada uno de los elementos del proceso sin privilegiar ninguno de ellos, en el marco de la realidad supetior del texto. De ali que Bernards defina el campo de la Linguistica del Texto como sigue: le la lingtistica del texto es el conjunto del proceso "..el punto de partida fundamental di ‘comunicative mediante el lenguaje""” Y al mismo tiempo. el proceso de comunicacién se entiende como una forma de actividad. Para Ia Lingdistica del texto y para la Pragmatica de la que recoge muchos materiales. el lenguafe ¢s, sobre todo, el principal medio de comunicacién social humana. No obstante, la idea de que el lenguaje es una forma de actividad no es nueva y el interés por el {re sus antece- acto verbal” cuenta con precedentes muy antiguos. Segin Harald Weinrich, ent dentes, destaca Arist6teled para quien el hombre realiza un tipo especial de actos en los que se sirve del lenguaje para conseguir determinados fines: “*Arist6teles desarrolta la teoria de la actividad en su estética, su retorica y su postica, La ética n correcta con vistas a conseguir los fines de la accién <..> En es para Aristételes la actuaci la retérica, Aristoteles se ocupa del concepto de actividad, especialmente, al tratar el discurso consultivo...y foral... Por fin en la poética define la tragedia como imitacién de una aceién...de acuerdo con determinados principios artisticos" '* Otros antecedentes de Ia teoria del acto verbal sefialados por Weinrich proceden de la antropologia filoséfica, la etologia humana, el behaviorismo, la ldgica de la accién, la politologia, Ia economia, Pero también pueden reconocerse en tedricos tan diversos como Humboldt, G. von der Gabelentz, Jespersen, Coseriu y hasta Chomsky; 0 en investigaciones como las de sociologia de la interaccién de Mead, la etno-metodologia de Schiitz, Gumperz, Sacks; y las teorias marxistas de la accién y la comunicaci6n. " BERNARDEZ, op. cit., p.58 "© Cito de Bernardez, op. cit., p. 59 a TENGUAYE FRATE RA, \ de la teor acto verhal resnle, seetin sus valedores, en que: sph tenguaye.. ya no $e consider pany ‘com sistema de actividad 0 de operagiones. € inte como SIs a de siznos, denotative, sino a estructura consiste en realizar, com ayuda ¥y un repertorio cerrado de reglas, determinadas conseguir un determinado objetivo, que es informacién, de un repertono abierto de variables oper runes ondenadas, atin de ion, establecimiento de contacto, auto-manifestacién, expresion y (per)formacién, de la actividad” 1.3. ELengi Para Bernardez y en general para la Pragmiitica, fa teoria del acto o de la actividad verbales no es sino una manitestacién de la teoria mas general de Ia actividad. Por tal razén: "Para poder definir correctamente lo que entendemos por teoria del acto verbal, €s preciso partir de Ia defini mn de Ia actividad en general y, mis especificamente, de la teoria de Ia actividad comunicativa, parte de la cual sera la teoria de la actividad verbal o lingiiistica” Una de estas((eorias procede de la Pragmatica de AUSTIN y SEARLE”; otra, la Hamada de "la >. actividad verbal", es elaborada po LEONTEV, LURIA, GALPERIN, RUBINSTEJNJy otros, que iguen las teorias de VIGOTSKI y se enmarean en una teoria m: amplia de la actividad en sentido filos6fico (actividad humana social, y, dentro de ella, actividad verbal). ?! Para la escuela psicolingtistica derivada de Vigotski, actividad es! --€1 complejo conjunto de procesos para la consecucién de un determinado resultado, que es al mismo tiempo el motivo objetivo de la actividad, es decir, aquello por lo cual se concretiza una necesidad del sujeto" > TJode ackiytal Kee me motion Side Desde esta perspectiva, la actividad -incluida la verbal- se articula en tres aspectos: motiva finalidad, realizacion. ion, Kimoditeck Como expresa Leontev: "cada acto de axividayles Ja unidad de los tres aspectos. Comienza con Cam motivo yun plan y termina con un resuftado, con la consecucién de la meta prevista al principio; pero en la mitad ha ¥ un sistema dindmico de acciones y operaciones concretas dirigidas Meee SL “ecoa esa meta” Lb Deals Mol a — "° Bemérdez, op. cit,, p. 61 20 Volveremos a esta corriente en el apartado referido a “Competencia” 1H od Esta segunda tendencia esti presente en el enunciado del tema, SE (() fi WS Y actividades intemay o espirituales, sextin el mismo etna ‘Toda actividad cuenta con una estructuracién (le caracter poiquice) que se articulan a stt n tents activiciad -y siempre desde ae de ta a SSes0 de la actividad consta de accién Ia pe tomes (ae Pswotisiobysico), Ba resumes Perspecny Lee ws establecer las siguientes aspectos: A eXistencia de una necesita interes ') establecimicnto de una tinal satisfac. “) cee s et blante con Ia verdad de la proposicisn, 1. Representatives: Su propésito es comprometer al hablar ee expresada; Verbos que expresan esta categoria: afirmar, informar, concluir, dedueir, suponer. Directives: Son intentos del hablante para lograr que el oyente Hleve a cabo alguna accin/ 2 Verbos: ordenar, mandar, pedit, insist, preguntar, interrogar, suplicar, abogar por, far, provoear. invitar, sugerir, permitir, aconsejar, retar, dess 3. Conmisivos: Son actos de habla cuyo objeto es comprometer al hablante con alan futtiro curso de accién. El verbo realizative que coresponde de forma mis clara a este tipo de actos de habla es prometer, aunque otros verbos usados en futuro como hacer, intentar o también esta categoria, favorecer represent ado de cosas F, congra- Expresivos: Transmiten un estado psicolizico del hablante acerca del est amente usados son 4. expresado en el mismo enunciada. Los verbos tipic tularse, disculparse, alegrarse, deplorar, ete én con éxito de Ja fuerza ilocutiva da lugar a ta Corespondencia entre el contenido del enunciado y el estado de cosas en ta realidad iF © expresionys como'por la presente, tienen la virtualidad de realizar jones de la situacion en que se realizan De Laset ives 5. Bechetanes: La realiz: Verbos como dec este tipo de actos iloci sean las apropiadas, v0, siempre que las condi fon anterior resulta evidente que el nimero de eosas que se haven con el lenguaje finciones comunicativas del lenguaje es muy pequetio, Sin Pecializado palabras, expresiones y otros tal modo que esa representacion se ha Por la elasifc © lo que es lo mismo, el niimero de embargo, en lenguas como el castellano se han ey ilocucién de Tecursos para representar las variedades de Yuelto compleja, sutil y refinada, En sintesis, distinguen tres planos de descripeién: locutivo, locutivo, perlocutivo! El plano Perlocutivo concieme a un ambito més general que el de a comunicacién intencionada. EI requisito es que exista un intérprete que se sienta afectado por cuando el lenguaje se toma como actividad se

También podría gustarte