Está en la página 1de 4

Caso 1

Paciente pediátrico, llega con sus padres a urgencia presentando sintomatología típica de
meningitis bacteriana

¿Cuáles son los síntomas de meningitis bacteriana?

R. – Rigidez de nuca

- Confusión.

- Náuseas.

- Fiebre alta.

- Dolor de cabeza.

- Fotofobia.

- Vómito.

En pacientes pediátricos los signos son más inespecíficos como fiebre y vómitos, irritabilidad.

● Dentro de los signos característicos de los recién nacidos es que, presentan ciertos
comportamientos anormales como inquietud, irritabilidad, somnolencia e incluso puede
llegarse a presentan un abultamiento o inflamación de la fontanela superior

El médico pide recuento de leucocitos y PCR, ¿Cuáles serían los valores de estos parámetros si el
paciente presentara una meningitis bacteriana?

- PCR sobre 200 ml/L.


- Recuento de leucocitos: Sobre 30-5000
- La toma de muestra es principalmente por punción lumbar.

- Hay casos muy graves o avanzadas en que presentan “leucopenia”  debido a un


agotamiento de leucocitos en la medula ósea, esto se debe a que los tiró todos a
circulación (1000-5000)

¿serían igual a una meningitis viral por herpes o una meningitis micótica por cryptococcus
neoformans?

R. En meningitis virales inicialmente pueden predominar los PMN (disminución de la PCR hasta
100)

- No, en la meningitis bacteriana hay leucocitosis con desviación a la izquierda y valores más altos
y en la viral hay aumento de linfocitos (linfocitosis), los valores son un poco menores a los de la
bacteriana.

Meningitis micotica: Ataca más a pacientes con VIH, sus niveles de leucocitos están alrededor de
los 3.000
- Meningitis bacteriana  secreción purulenta.
- Meningitis viral  secreción + turbia.
- En meningitis provocada por herpes  presencia de hematíes (si sedimentan es propio de
la muestra, si flotan es porque no lo son).

¿Cuáles son las bacterias más recurrentes en pacientes pediátricos y cuáles serían los
tratamientos antibióticos que se deberían utilizar?

R. Streptococcus Agalactiae o del grupo B: Betalactamicos (penicilina como ampicilina o


amoxicilina)=

Streptococcus Pneumoniae: Ampicilina, Amoxicilina, Cefalosporinas 1ª-2ª generación.

Neisseria Meningitidis: Cepa W135: Ceftriaxona (cefalosporina de tercera generación, estas son
idealmente para bacilo gram –).

Haemophilus Influenzae: Ceftriaxona.

En los pacientes Pediátricos (recién nacidos) igual pueden tener meningitis micóticos que pasa
generalmente cuando adquieren VIH por transmisión vertical  Anfotericina B y se continúa el
tratamiento con Fluconazol.

Caso 2

Paciente femenino de 67 años consulta a su médico del cesfam por alcoholismo crónico,
presenta ya hace bastante tiempo una ascitis

¿Cuál es la causa?

R. Podría tratarse de una hepatitis alcohólica, dentro de sus complicaciones se encuentra la ascitis
(la acumulación de líquido en el área que rodea los órganos en el abdomen).

Es causado porque la albúmina es menor, lo que genera que el líquido se acumule en el peritoneo.
En el caso de la alcohólica, el hígado se daña, además de que mantiene la presión oncótica, esto
hace que se mantenga la ascitis  liquido en el peritoneo. Hay una proliferación en el hígado,
disminución de la albúmina.

Se produce hipertensión portal también.

Además, presenta signos de infección como fiebre de 38,5°C y malestar general, el médico
decide derivarla a hospitalización para determinar la causa

Le pide pruebas hepáticas como transaminasas (TGO, TGP y γ-GT) ¿Cuáles son los valores
normales de estas enzimas hepáticas?, ¿Cuáles son los valores en un síndrome ascítico?.

R. TGP: 10-41 (en el citoplasma del hepatocito) en inflamación

TGO: 5-37 (en la mitocondria del hepatocito).  daño celular profundo.

GGT: 11-50 (inducida con los xenobióticos, se encuentra en la membrana del hígado)

- Los valores están sobre 100 en ascitis.

- En Cirrosis aguda (inflamación)  aumenta TGP, pero cuando es crónica, hay destrucción
de hepatocito y ahí estaría más aumentada la TGO

De esta forma confirma el daño hepático de la paciente generado por el consumo crónico de
alcohol conocido como  cirrosis hepática.

Si la paciente presenta una infección a nivel peritoneal ¿De qué manera llegó el microorganismo
a esa zona anatómica?

● R. Por vía de la peritonitis, es decir via peritoneal (cuando hay inflamacion disminuye la
permeabilidad de la pared), también por vía sanguínea (translocación bacteriana),
linfática. (E.coli)

¿Cuáles son los agentes infecciosos más comunes? Y ¿Cuáles serían sus tratamientos
antibióticos?

R. Las bacterias intestinales son predominantes: Escherichia Coli y bacterioides (anaerobios


estrictos).

Tratamiento Antibiótico: Cefalosporinas de 3ª generación (Ceftriaxona), Quinolonas:


Ciprofloxacino.
Bacteroides: Metronidazol.
- como es endógena no presentaría mucha resistencia (como BLEE o amcen) (la resist se ve
en bact nosocomiales), si fueran resistentes se podría usar carbapenémicos. 
aminoglucosidos o quinilonas.

Caso 3
Paciente masculino 31 años, consulta a su médico por la inflamación de su rodilla derecha desde
hace una semana, presenta dolor, fiebre y molestias en el movimiento articular.

R.

Además, le manifiesta que hace más de dos meses presenta secreción purulenta por la uretra

El médico le realiza una punción articular para el envío al laboratorio de bacteriología, además
indica realización de cultivo de secreción uretral, un Recuento de leucocitos y una PCR.

¿Cuál sería el informe de la tinción Gram de la secreción uretral? ¿Coincidiría con el cultivo del
liquido articular?.  artritis gonocócica.

R. El informe de gram sería:

- Cocáceas gram - en diplo (diplococo).

- PMN +++.

- Cocáceas intracelulas (cuadro clinico aguda, está en fase aguda – debe tener todos los síntomas,
principalmente secreción como se confirma acá).

 Si deberían coincidir ambos cultivos.

¿Cuál sería el recuento de leucocitos y la PCR?

R. Leucocitos con desviación a la izquierda, superior a 20.000 (15-20000)

PCR: >100 mg/L. (sobre 50, hasta 100)

¿De qué patógeno sospecha? Y ¿Cuál sería el tratamiento antibiótico?

R. Neisseria Gonorreae.

Tratamiento:

- Cefalosporina de tercera generación (Ceftriaxona), aritromicina  en alérgicos utilizar


macrólidos.
- Fluoroquinolonas (ciprofloxacino).

También podría gustarte