Está en la página 1de 22

Capítulo 3

Análisis financiero por medio de razones

Los indicadores financieros determinados mediante la aplicación de razones, son,


posiblemente la herramienta más utilizada para el análisis de estados financieros.

Se utilizan con muy variados propósitos

a) Como medida de comparación de cuentas o grupos de cuentas de un


mismo estado financiero

b) Para determinar el comportamiento de las cuentas de una misma


empresa, a lo largo del tiempo, mediante la comparación de sus Estado de
Situación Financiera, en un lapso significativo de su vida.

c) Para comparar empresas de un mismo sector o de una misma industria.

d) Para calcular indicadores promedios, tendencias y muchas otras


modalidades que permitan hacer análisis financiero del pasado y proyectar del
futuro de la empresa.

Como puede verse, el análisis de operaciones contables, es una herramienta muy


útil, tanto para emitir el diagnostico de situación financiera de las empresas como
para determinar sus tendencias y usarlas en las proyecciones de las mismas.

¿Qué es una razón?

Una razón, aritméticamente hablando es una división de un número por otro, que
informa la relación que existe entre dichos números. Así que con las cifras de un
conjunto de Estado de Situación Financiera de una misma empresa, se podría
determinar un sinnúmero de razones comparando los saldos de las cuentas con las
de otras, el monto de unos grupos con otros y haciendo toda clase de
combinaciones entre cuentas y grupos de cuentas para determinar la relación que
existe entre ellas.

Este tipo de comparación es útil, en la medida en que despeje las inquietudes


presentadas en la lectura e interpretación de los estado financieros o nos permita
hacer comparaciones con situaciones de la misma empresa, en periodos anteriores,
o con empresas similares en el mismo periodo.

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE


RAZONES

Una vez leídos completamente los estados financieros que vamos analizar, cuando
hallamos reclasificado las cuentas, para que correspondan a los criterios de
clasificación que vamos a usar en el análisis, y cuando como resultado de esa
lectura tengamos inquietudes relacionadas con la magnitud, el comportamiento y la
interpretación de las cuentas y grupos de cuentas que los componen, podemos
proceder aplicar la herramienta de análisis de razones.

El siguiente paso será seleccionar los indicadores financieros que, por medio de la
aplicación de razones, vamos a determinar, los cueles nos permitirán hacer la
comparaciones necesarias y sacar conclusiones sobre la situación financiera de la
empresa analizada.

LAS RAZONES MÁS USADAS

Hay algunas razones más comúnmente usadas porque en la mayoría de los casos
ofrecen información útil para el análisis.

Esas razones serán las que vamos a presentar y discutir en esa lectura, con
expresa recomendación, al análisis financiero, de no mecanizarse con el uso de
ellas, si no aplicándolas cuando estas le ofrezcan alguna información importante; no
vacilar en usar otras razones tomadas de su propio juicio e iniciativa, hacer análisis
de composición porcentual y de tendencia de tal manera que las cifras relativas
obtenidas le permitan sacar conclusiones útiles al emitir el diagnostico de situación
financiera de la empresa en cuestión.

Hay cuatro aspectos importantes en el análisis de cualquier empresa, por esta razón
vamos agrupar las razones bajo estos cuatro conceptos:

- RAZONES DE LIQUIDEZ

- RAZONES OPERACIONALES DE ACTIVIDAD

- RAZONES DE ENDEUDAMIENTO O APALANCAMIENTO

- RAZONES DE RENTABILIDAD O RENDIMIENTO

RAZONES DE LIQUIDEZ

Se entiende por liquidez la capacidad de tesorería que tiene una empresa para
pagar sus deudas de corto plazo y llevar a cabo sus operaciones normales.

Debido a que los activos corrientes son aquellos que la empresa espera convertir en
efectivo a corto plazo, entendemos que su realización proveerá los recursos de
tesorería, con los cuales la empresa contará en el futuro inmediato, tanto para el
pago de sus obligaciones a corto plazo, como para hacer las compras y gastos
propios de sus operaciones normales.
Como es sabido, en el grupo de los pasivos corrientes en el Estado de Situación
Financiera ESF, se clasifican las obligaciones que la empresa debe pagar a corto
plazo, es decir, en un lapso no superior a un año a partir de la fecha del ESF.

Comparando los activos corrientes con los pasivos corrientes, podemos tener una
idea de las expectativas de liquidez que puede tener una empresa en el inmediato
futuro, esta comparativa la podemos hacer por medio de la resta, para determinar lo
que llámanos capital de trabajo, así.

CAPITAL DE TRABAJO = ACTIVOS CORRIENTES - PASIVOS CORRIENTES

Es decir, el capital de trabajo es el exceso de los activos corrientes sobre los


pasivos corrientes. Si todos los activos corrientes se puedan realizar en un momento
dado y todos los pasivos corrientes hubiera que pagarlos en el mismo momento, a la
empresa le sobraría en efectivo un monto equivalente al capital de trabajo.

Visto de otra manera como es sabido, las fuentes de los activos con los pasivos y el
capital, si enfrentamos los dos grupos en cuestión, podemos decir que una parte de
los activos corrientes es financiada por los pasivos corrientes, y la otra parte por
fuentes de financiamiento del largo plazo como lo son el pasivo no corriente y el
capital contable. Esta parte de capital de trabajo debe corresponder a la parte lenta
de los activos corrientes como lo son el inventario mínimo y las cuentas por cobrar
mínimas, que la empresa mantiene en el transcurso de un periodo contable.

La administración del capital de trabajo y su dimensionamiento son objeto de un


capítulo aparte.

Razón corriente:

Dentro de las razones de liquidez, la más conocida es la razón corriente a la cual se


suele llamar razón de circulante o simplemente razón de liquidez. Esta se determina
así:

Razón corriente= ACTIVOS CORRIENTES / PASIVOS CORRIENTES

Esta relación se acostumbra a dar en número de veces y significa que por cada
peso que la empresa debe pagar de su pasivo a corto plazo, tiene en activos
realizables a corto plazo tantos pesos cuántas veces haya dado la razón corriente.

Tratar de decir que cifra es la adecuada como razón corriente, es un riesgo que no
debemos correr, debido a que las necesidades y características de las empresas
son muy variadas, y así como se dice que para algunas empresas un número entre
2 y 3 puede ser adecuado para otras empresas con altas necesidades de capital de
trabajo, cifras como 5,8 o más podrían ser los mínimos necesarios para su normal
funcionamiento. Una manera aproximada de encontrar esta medida en cada caso la
iremos desarrollando a lo largo de esta lectura.

Prueba Acida:

Otra medida de liquidez un tanto más drástica que la anterior es la suele llamarse la
prueba ácida o prueba del ácido o razón rápida o prueba de fuego y consiste en
comparar los activos más líquidos con los pasivos corrientes.

La forma más conocida es restarles a los activos corrientes los inventarios, ya que
se supone que estos son lo más lentos del grupo y luego dividirlos por los pasivos
corrientes.

Prueba Acida=(Activos corrientes-Inventarios)/Pasivos corrientes

La anterior es la fórmula más conocida, pero sabemos que en el grupo de los


corrientes se clasifican activos menos líquidos como son los pagos anticipados, por
esta razón proponemos que la fórmula sea:

Prueba Acida= (Activos corrientes-Inventarios-Pagos Anticipados )/Pasivos


corrientes

Más aún, si observamos que al grupo de los activos corrientes pertenecen cuentas
cuya realización sea lenta como en algunos casos la cuenta deudores varios,
cuentas por cobrar a socios u otras, lo más conveniente sería sumar los activos que
nos parezcan más corrientes y dividirlos por los pasivos corrientes, por ejemplo:

Prueba Acida=(Efectivo + Inver.Temp. +Cartera Comercial) / Pasivos Corrientes

No podemos olvidarnos de las características especiales de las empresas y de las


cuentas que conforman sus Estado de Situación Financiera. Por ejemplo: los
inventarios de bienes perecederos y de consumo inmediato, que la empresa
generalmente vende a diario como la leche, la carne, el pan o similares, son muy
corrientes, por lo tanto deben entrar en el cálculo de la prueba ácida.

Lo mismo que se dijo en el caso de la razón corriente, no hay una cifra que se
considere ideal como prueba ácida para todas las empresas, su análisis será más
significativo cuando comparamos su tendencia y comportamiento en un periodo
considerable de la vida de la empresa y en relación con otros indicadores y con
otras empresas similares.

Para concluir con el análisis de liquidez, lo más importante es tener en cuenta, la


calidad de los activos corrientes, en términos de liquidez, y la premura de los
pasivos corrientes.

Algunos pasivos que no son para pagar en plata sino para servicios, se estiman
como pertenecientes al área gris y se excluyen del pasivo corriente para el cálculo
de la liquidez, junto con otros como las pensiones de jubilación que también se
excluyen del concepto de endeudamiento.
RAZONES OPERACIONALES O DE ACTIVIDAD

Este grupo de razones, nos sirven para medir la eficiencia de la administración, en


el manejo de los recursos de la empresa, y algunas de ellas nos ayudan a juzgar
que tan confiables son las pruebas de liquidez. Las más conocidas son las
siguientes:

1. Rotación de cuentas por cobrar:

La rotación de cuentas por cobrar se refiere al análisis de las cuentas por cobrar
comerciales es decir de aquellas que se generan en las ventas a crédito que la
empresa hace: de mercancías, productos o servicios, objetivo de su actividad
comercial.

Para dimensionar el tamaño de estas cuentas, a las cuales se les suele dar el
nombre de cartera, las compararemos con las ventas, ya que estas dan origen a
aquellas.

El tomar las ventas totales o las ventas a crédito, las cuentas por cobrar del ESF
final o las que en promedio han mantenido la empresa durante el periodo, depende
de la disponibilidad de la información y de la finalidad u orientación del análisis.
Desde luego, el indicador es más confiable si tomamos las ventas a crédito y las
cuentas por cobrar promedio.

Se supone que las cuentas por cobrar son más grandes y lentas de recaudar, en
cuanto más días de venta representen. para saber cuantos dias de ventas
representan las cuentas por cobrar, podremos sumar las ventas diarias de la fecha
del ESF hacia atrás hasta que su monto iguales al de las cuentas por cobrar, y ver
cuantos días de ventas históricos alcanzaron este total.

Una manera más sencilla de hacerlo especialmente para analistas externos, es


determinar las ventas promedio diarias, dividiendo las ventas por el número de días
de dicho periodo. por ejemplo:

Venta promedio diaria= Ventas Anuales / 360

Luego:

Días venta en cuentas por cobrar= CxC / Venta Promedio Diaria

Lo que es igual a:

Días venta en cuentas por cobrar= CxC * 360 / Ventas

Se entiende por rotación de cartera, las veces que la cartera se recauda y se vuelve
otorgar en el periodo, en términos de pesos, no de número de cuentas. Esta se
determina así:

Rotación de cartera (Veces) = Ventas / CxC


y para saber cuantos días representan esas veces en el año:

Rotacion en dias= 360 / Rotación en Veces

y resumiendo las dos fórmulas en una, tendremos:

Rotación de cuentas por cobrar= CxC x 360 / Ventas

repetimos, es preferible tomar las ventas a crédito para que el dato sea más
confiable.

Observemos que por los caminos se llega a la misma fórmula, lo cual significa que
la rotación de cartera o periodo de recaudo de las cuentas por cobrar, no es otra
cosa que los días de venta promedio diaria que representan las cuentas por cobrar.

Con esta como con la mayoría de las razones financieras hay que ser muy prudente
en el análisis y las conclusiones, ya que no en todos los casos nos da una medida
adecuada del periodo de recaudo. por ejemplo: si las ventas en el año tienen una
marcada estacionalidad, dividir las ventas del año por 360 no es una cifra
representativa del promedio de ventas diario de manera que el resultado de la
fórmula no va a ser representativo por sí solo, pero será de utilidad cuando miremos
su tendencia a lo largo del periodo estudiado, por ejemplo durante los últimos 5
años. Con estos datos, podremos decir que la cartera se ha tornado más lenta o
más ágil durante dicho periodo.

Rotación de Inventarios:

De la misma manera que las cuentas por cobrar rotan, porque se vende a crédito y
se recauda, los inventarios rotan, porque se vende y se reponen ya sea por compra,
como en el caso de mercancías o por producción, en el caso de productos
manufacturados.

En el caso de las cuentas por cobrar, las comparamos con las ventas puesto que las
cuentas por cobrar están dadas a precio de venta. En el caso de los inventarios, es
más adecuado compararlos con el costo de las mercancías vendidas o costo de
ventas, ya que está registrado a precio de costo.

a) Inventario de Mercancías o de Productos Terminados:

Obsérvese que los inventarios que se registraron al costo de ventas son


el de mercancías y el de productos terminados
b)Inventario de materias primas:

El inventario de materias primas no es comparable con el costo de ventas,


puesto que está registrando a un valor inferior, es decir, al precio de compra, así
que es más aconsejable comparar el inventario de materia prima con el valor de
la materia prima consumida en la producción.

Recuérdese que la Materia Prima Consumida se calcula así:

c) Inventario de productos en proceso:

Los productos en proceso están probablemente a un valor intermedio entre la


materia prima y el producto terminado, por eso se acostumbra a comparar con el
costo de producción, o si es posible, hacer un promedio entre la materia prima
consumida y el costo de producción.

Llamemos:

Rotación de Inventario de Productos en Proceso = (R.I.P.P)

Costo intermedio de producción=(C.I.D.P)

Todas las consideraciones hechas con respecto a los promedios en la


rotación de cartera, son válidas al analizar la rotación o el periodo de
reposición de los inventarios, puesto que la estacionalidad en las compras,
en la producción o en las ventas puede desvirtuar las ventajas del promedio.
Así que, nuevamente, insistimos en la prudencia para el análisis de cada uno
de estos indicadores, debido a que así como puede ser una herramienta muy
útil en un análisis juicioso, puede también llevarnos a conclusiones erróneas,
cuando se analiza a la ligera.

3. ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR:

Para analizar las cuentas por pagar, se toman solamente las que se adeudan a
proveedores por concepto de compras de mercancías en el caso de empresa
comercial o de materias primas en el caso de la empresa manufacturera y se
comparan con las compras totales o a crédito, si se tiene el dato.

Siguiendo el mismo procedimiento expuesto para la rotación de cartera e


inventarios, se determina la rotación de cuentas por pagar que informa, cuántos días
promedio de compras representan las cuentas pendientes de pago a proveedores.

4. OTRAS RAZONES DE ROTACIÓN

Las inversiones que posee la empresa en muchos rubros, están generalmente


orientadas a vender o a llevar a cabo las operaciones normales de la empresa, que
en la mayoría de los casos se relacionan con ventas de productos terminados, de
mercancías o de servicios, así que para medir la eficiencia de la inversión en activos
productivos, estos se comparan con las ventas totales, así:

Esta razón y las demás operaciones que expondremos en adelante se acostumbra a


expresarlas en número de veces de rotación durante el período, pero lo que
realmente quieren decir es cuántos pesos vende la empresa en el periodo, por cada
peso invertido en el rubro estudiado.

Veamos otras razones de este estilo usadas con alguna frecuencia:

Se llaman activos productivos, aquellos que la empresa involucra en el desarrollo de


sus operaciones normales como son: los inventarios, las cuentas por cobrar
comerciales, los activos fijos, etc.

De la misma manera se acostumbra a analizar la rotación del capital de trabajo, la


del patrimonio y otras.
La mayor utilidad de estas razones se obtienen analizando una serie en el tiempo
para ver cuál ha sido la eficiencia en términos de pesos vendidos por cada peso
invertido en el renglón estudiado.

Como dijimos anteriormente estas razones operacionales o de actividad miden la


eficiencia de la administración en el manejo de los recursos de la empresa,ya que
podemos medir sus logros en términos de ventas y también podemos observar la
buena o mala administración de la cartera, de los inventarios y de las cuentas por
pagar.

Por otra parte, alguna de ellas sirven para apreciar qué tan confiables son las
pruebas de liquidez: si la cartera es suficientemente ágil, es decir, su periodo de
rotación es corto, pero los inventarios son muy lentos, la prueba ácida será confiable
pero la razón corriente será tan confiable como la prueba ácida.

Capitulo 3
5. El ciclo operacional:
La suma del periodo de recaudo de la cartera más el periodo de reposición de los
inventarios se llama el periodo de conversión en efectivo o ciclo operacional; es
decir; si los inventarios tienen un periodo de reposición de 0 días y la cartera un
periodo de recaudo de 40 días quiere decir que el periodo de conversión en efectivo
o ciclo operación al es de 130 días porque la empresa demora en promedio 90 dias
en convertir los inventarios en cuentas por cobrar y estos 40 días en promedio para
convertirlas en efectivo. Comparando este periodo de conversión con el periodo de
pago a proveedores podremos concluir sobre las necesidades de capital de trabajo
o de la empresa si la razón corriente es adecuada o no.

6. Advertencia:
Desafortunadamente muchos analistas se mecanizan y suponen unos indicadores
como buenos para cualquier empresa; éste procedimiento es absurdo y hace que
algunas personas piensen que las razones no son una buena herramienta de
análisis, cuando lo que realmente no es bueno es suponer que todas las empresas
tienen las mismas características y deben comportarse en las mismas formas.

RAZONES DE ENDEUDAMIENTO O APALANCAMIENTO

Estas razones miden el volumen de endeudamiento de la empresa comparando el


valor de los pasivos con otros grupos de cuentas.
Las más importantes son:
ENDEUDAMIENTO (%) = TOTAL PASIVO / TOTAL ACTIVO

LAVERAGE (%) = TOTAL PASIVO / CAPITAL

CONCENTRACIÓN (%) = PASIVO CORRIENTE / PASIVO TOTAL

FINANCIIACION A LARGO PLAZO (%) = CAPITAL + PASIVO A LARGO PLAZO /


ACTIVO TOTAL

El endeudamiento total informa sobre el porcentaje de los activos que están


respaldando las deudas con acreedores.

Otra medida de endeudamiento total, es el de leverage que, para distinguirla de las


anterior, se acostumbra a nombrar en inglés e indica cuántos pesos, de pasivo a
terceros tiene la empresa, por cada paso de capital contable.

La concentración, es uno de los iniciadores de endeudamiento más importantes,


porque mide el porcentaje del total de la deuda que la empresa debe pagar a corto
plazo.

RAZONES DE RENTABILIDAD O RENDIMIENTO

Como su nombre lo indica, estas razones miden la rentabilidad de la empresa y se


calculan comparando la utilidad en cualquiera de sus etapas con otros rubros de
interés y que puedan tener alguna relación con ésta. Las más importante son:

UTILIDAD NETA/ACTIVO TOTAL UTILIDAD NETA/ PATRIMONIO


UTILIDAD NETA/VENTAS

UTILIDAD BRUTA/ VENTAS UTILIDAD OPERACIONAL/VENTAS

UTILIDAD NETA/ CAPITAL DE TRABAJO

Así mismo se pueden tomar la utilidad antes de impuestos o antes de gastos


financieros o antes de depreciación y de intereses o cualquier otra medida
significativa y compararla con las ventas o con los activos o el patrimonio de
acuerdo con las necesidades de información o la orientación del análisis.
OTRAS RAZONES DE USO FRECUENTE

1. Análisis de Dupont o Potencial de utilidades

Las empresas hacen utilidades por margen o por rotación. Se llama margen a la
diferencia entre las ventas y los costos y gastos en que la empresa incurre para
vender el producto. Se llama rotación al número de veces que las ventas superan el
valor de los activos involucrados en la operación o al total del activo.

MARGEN = UTILIDAD NETA/ VENTAS

ROTACIÓN = VENTAS / ACTIVO TOTAL

Al multiplicar estas dos relaciones entre sí, se eliminan las ventas y queda:

UTILIDAD NETA/VENTAS * VENTAS/ACTIVOS* UTILIDAD NETA/ACTIVOS

Esto es lo que se llama potencial de utilidades o análisis de Dupont y es lo que


realmente interesa; la utilidad de la empresa genera sobre la inversión en los activos
vinculados a su operación, sin importar si esta relación se obtiene por margen, por
rotación o por una adecuada combinación de estos dos conceptos.

2. Periodo de retorno de la inversión:

Para determinar el periodo de retorno de la inversión o sea el tiempo en el cual la


empresa devuelve en términos de utilidades el valor de la inversión, se parte de la
rentabilidad de la inversión total, así:

Por inversión total puede tomarse el total del activo o el total de patrimonio más el
pasivo a largo plazo que es lo que se supone invertido en una forma más o menos
permanente, lo cual, visto por el otro lado del ESF, se refiere al activo no corriente,
más el capital de trabajo.

3. El cubrimiento de los intereses:

Consiste esta razón en comparar el gasto de intereses del periodo, con la utilidad
obtenida por la empresa antes del pago de intereses.
Esta medida es muy importante, especialmente, en empresas con altos niveles de
endeudamiento, en las cuales es necesario vigilar que los beneficios de la palanca
financiera no se anulen, por el alto costo del pasivo.

4. Razones relacionadas con las acciones y los dividendos:

Utilidad como acción: este es un indicador de interés para el inversionista, para


vigilar la rentabilidad de su inversión en acciones de la empresa. Este indicador se
conoce como la (UPA) y se calcula así:

Caso ejemplo
ANÁLISIS

Obsérvese que la empresa logró, al final de 1987, mantener su precaria posición de


liquidez y mejorar su rentabilidad, pero a costa de descapitalizarse vendiendo su
activo fijo. El crecimiento ha sido muy notorio, pero no armónico, ya que se ha
basado en el pasivo, su patrimonio no se incrementa ni por aportes ni por
capitalización de utilidades.

Parece por que los precios de venta no han cambiado en la misma proporción que
los costos, así que eso ha hecho que la utilidad bruta y operacional se disminuya un
poco, pero lo que está perjudicando a la empresa, es el alto costo financiero.

Se observa además un crecimiento anormal en los inventarios y su cartera se está


tornando un poco más lenta, posiblemente, debido a la penetración en nuevos
mercados.
Para lograr una recuperación adecuada, antes de recurrir a vender sus activos fijos,
debe fortalecer su patrimonio con inversión neta y con capitalización de utilidades.

Si lo desea, dedique media hora para ver un video con una clase magistral al
respecto.

3.3 FABRICATO S.A

La fabricación de Hilados y Tejidos del Hato S.A, “Fabricato”, fue fundada en 1923,
constituida como una sociedad anónima, en una época de prosperidad para los
negocios y de gran transformación en las instituciones gubernamentales.

Inicialmente el principal objetivo de la empresa, era el de la sustitución de las


importaciones, sin tener en cuenta si el costo de producción, hacía más caros los
productos nacionales, o en sí de todas maneras había que importar un alto
porcentaje de la materia prima. Debido a esto, la crisis de 1929, fue bien sorteada
por la empresa y sólo estimuló a la industria a continuar con su operación de
sustitución masiva de importaciones.

La empresa gozaba de los beneficios de una política proteccionista a la industria


textilera por parte del gobierno, a pesar de que en el país la tendencia que se
imponía era el librecambismo.

La empresa se fusionó con la compañía de Tejidos de Bello y la Compañía de


Tejidos Santafé en 1939 y 1941, respectivamente, con el fin de lograr la unión de
capitales necesaria para el despegue real y efectivo de la industria.

Actualmente continúa con su política de integración, pero ahora a nivel internacional


(Fabritex en Nicaragua). Su volumen actual de exportaciones es de 6.5 millones de
dólares anuales.

Aunque inicialmente fue fundada por tres familias, actualmente ha dejado de ser una
empresa familiar, tanto en la propiedad como en la administración. Posee 11.200
accionistas, ninguna persona natural posee más del 1/2%, ni entidad alguna más del
3%.

En 1983 se presentó la peor crisis, a la que se haya visto abocada la compañía. En


un mismo año se agudizó la crisis del sector textil, se tuvo que hacer un concordato
debido a la insolvencia causada por la intervención del gobierno al grupo Colombia
que proveía de crédito bancario a la empresa y se realizó un paro laboral que dejó
sin actividad, la planta de bello por 20 días.

En 1984 se normalizo la operación de la compañía bajo el régimen del concordato,


con una junta concordataria como administradora. El año de 1985 fue un año
excelente para la compañía debido al incremento del proteccionismo a la industria
impuesto por el presidente Betancur. En el año 86 y 87 continuó la tendencia de la
recuperación; la compañía se fortaleció financieramente, modernizó sus recursos de
producción y afianzó su posicionamiento en el mercado, pudieron dar terminado el
concordato anticipadamente y declarar a compañía bajo un régimen de normalidad
estatutaria.

En 1988 siguiendo un programa de modernización que le permitía mantener su


posición en el mercado, realizó inversiones efectivas en maquinaria por 5.500
millones de pesos, realizó inversiones en una nueva hilandería de su filial RIOTEX,
una nueva planta de acabados, bodegas de algodón y diversas inversiones en sus
filiales.

En 1990 la empresa cumplió setenta años de fundada y se completó el programa de


modernización emprendido en 1984 con el principal objetivo de mejorar la calidad y
no de incrementar la producción; lo que les permitió mirar con tranquilidad buenas
expectativas el programa de apertura económica del nuevo gobierno.

En 1991, las inversiones en modernización fueron de 7.600 millones de pesos. Las


ventas aumentaron un 19%, con respecto al año anterior y las exportaciones
aumentaron en un 63 %, estas exportaciones ya no fueron solo de telas, sino que se
diversifica a productos con mayor contribución de mano de obra y valor agregado,
como las confecciones.

MEDIO AMBIENTE

El sector textil colombiano, está llevando a cabo en estos momentos un proceso


intenso de modernización, como prerrequisito para enfrentar la competencia
internacional en el nuevo proceso de apertura. En 1990 las textilerías del país,
realizaron millonarias inversiones en maquinaria y equipo, con el fin de ponerse a
tono con las tecnologías más avanzadas, a nivel internacional.

Los resultados de las principales empresas del sector en 1991 no fueron los mejores
-ninguna de las tres empresas principales del sector logró aumentar sus ventas por
encima de la inflación; una ganó menos que el año anterior y las otras dos apenas
conservaron sus utilidades, en términos nominales.

El sector logró consolidar su posición exportadora y a pesar de sus millonarias


inversiones, logró conservar su solidez financiera. -Es el sector de menor
endeudamiento relativo, entre los principales del país.

La política actual de las empresas del sector, es la de mantener sus niveles de


competitividad, con miras a participar en la apertura económica, realizando grandes
esfuerzos, tales como el de mantener bajos los precios del rubro de vestuario, fue el
que menos subió durante 1991, en relación con el comportamiento relativo de los
artículos de la canasta familiar. Esto, por supuesto, se reflejó en los márgenes de
utilidad, que disminuyeron considerablemente el año pasado.

A partir del año pasado, el sector textil comenzó a enfrentar, además, una dura
competencia a nivel interno. Con la desgravación arancelaria ocurrida a finales de
1990 y acentuada en agosto del año pasado, la protección efectiva de la industria, y
en particular la de los tejidos, bajó sustancialmente. Al finalizar 1991 la protección
apenas llegaba al 24 por ciento, lo que favoreció el aumento de la importación de
textiles.

Las importaciones registradas de textiles, en el primer trimestre de 1992 habían


llegado a 12 millones de dólares y que si se tiene en cuenta que este es un sector
en el que se presenta una importante subfacturación, dicha cifra podría superar,
fácilmente, los 15 millones de dólares. Con dicha tendencia - y sin contar el
contrabando que a pesar de todo continúa llegando - las importaciones al final del
año podrían superar los 100 millones de dólares, cifra que se acerca bastante a lo
que produce una empresa como la misma Fabricato. Eso, por supuesto, ha
comenzado a resentir las ventas de la industria a nivel nacional. Y ha comenzado a
resentir un mercado tan importante para las textileras como el de las confecciones.

En el sector externo el panorama no está muy claro, el 91 fue, sin lugar a dudas, un
año excelente para las textileras en cuanto a exportaciones, pero el primer trimestre
del 92 no ha dado los resultados esperados, debido a los precios bajos en el
mercado internacional y el encarecimiento de la moneda colombiana.

La industria textil tiene en total unas ventas anuales del orden de 373.000 millones
de pesos, con un aumento del 24 % en el ejercicio de 1991. Unos activos totales de
585.000 millones de pesos, que aumentan a razón del 27% en el último año. Un
patrimonio total de 353.165 millones de pesos que aumentan a razón del 24 %
anual. Una utilidad neta total de 22 mil millones de pesos en promedio y una
rentabilidad patrimonial del 6.5 %, sobre el patrimonio y un 6.1 % sobre las ventas.

ENTORNO

La fábrica de Hilados y Tejidos del Hato S.A. produce las hilazas necesarias para la
elaboración de las telas. La materia prima más importante para la elaboración de
estas hilazas, es el algodón, que es proveído por asociaciones de cultivadores
ubicados principalmente en la costa atlántica.

Actualmente, solo importa la maquinaria necesaria para la elaboración de las hilazas


y las telas. La distribución de su producto terminado, la hace por medio de canales
de distribución mayorista.

Su principal competencia es Coltejer, que es la empresa líder del mercado, con unas
ventas de 140 mil millones de pesos en 1991, seguida por Fabricato, con unas
ventas de 100 mil millones de pesos. La tercera compañía es ENKA de Colombia,
con unas ventas de 95 mil millones de pesos. La cuarta empresa es Tejicondor, con
ventas por 35 mil millones de pesos.

Actualmente tienen problemas con sus canales de distribución, debido a que nadie
quiere mantener inventarios, por el aumento de las importaciones y por lo tanto, esto
afecta el programa de producción de la empresa.

SITUACIÓN DEL SECTOR TEXTILERO


VENTAS NETAS: 1991 1990

COLTEJER: 138.915 120.811

FABRICATO: 102.626 86.146

ENKA: 97.342 65.320

Las ventas del sector, en general, han venido aumentando, proporcionalmente, en


todas las compañías.

ACTIVOS TOTALES: 1991 1990

COLTEJER: 297.824 223.885

FABRICATO: 141.841 122.937

ENKA: 94.593 70.956

En los activos totales Coltejer, prácticamente dobla a Fabricato. El porcentaje de


cambio de los activos totales de 1990 a 1991 en Coltejer, fue del 33%, en Fabricato
fue del 15% y en Enka de Colombia fue del 33%.

Debido a esto, concluimos que, aunque Fabricato está llevando a cabo una política
de modernización, para enfrentar con éxito la apertura económica, el resto de la
industria, está haciendo lo propio, a una tasa de cambio del doble.

VALORACIÓN EN BOLSA: 1991 1990

FABRICATO: 576.65 163.00

COLTEJER: 148.00 58.00

En cuanto a la valorización de acciones en bolsa, de las industrias del sector,


Fabricato es líder con una tasa de cambio del 233.33% del 90 al 91, una
valorización extraordinaria (75% superior a la valorización de Coltejer que fue del
155%), que refleja la confianza de los inversionistas en la empresa, debido a su
gran solidez. Además de esto ocupó el quinto puesto en valorización de acciones en
bolsa, entre las empresas de todo el país.

UTILIDAD: 1991 1990

FABRICATO 7.206 6.922

ΕΝΚΑ 6.469 4.710

COLTEJER 6.029 8.515

En cuanto a la utilidad neta, Fabricato fue la que obtuvo el mejor resultado; pero
Enka de Colombia, aunque quedó de segunda en el sector, aumentó las suyas en
un 37%, muy por encima del porcentaje de cambio de fabricato, que fue de sólo el
4,7 %. Coltejer quedó rezagada en este aspecto, en el ejercicio anterior, aunque
venía obteniendo la mayor utilidad del sector.

ENDEUDAMIENTO: 1991 1990

ENKA DE COLOMBIA 72.8% 69.3%

COLTEJER 35.8% 41.6%

FABRICATO 30.7% 33.05

En cuanto al endeudamiento, la única empresa del sector que tiene una cifra
significativa, es Enka de Colombia, con un 72 %. Fabricato posee un porcentaje de
endeudamiento razonable, que está entre los más bajos, de las empresas similares
en tamaño.

El grupo Fabricato está compuesto, en total, por ocho empresas del sector textil:
Fabricato, Cinsa, Col-Chen, Comercia, Notejidos, Pantex, Riotex y Texmeralda.

RECLASIFICACIÓN DE ESF

Con el fin de presentar los Estados de Situación Financiera en forma resumida, se


hicieron las siguientes agrupaciones y reclasificaciones del Estado de Situación
Financiera ESF:

ACTIVOS.

En activos corrientes, se agrupó la cuenta deudores varios, con las siguientes


cuentas: préstamos al personal, CERTS, Compañías filiales y subsidiarias y otros
deudores varios.

En activos no corrientes, se agrupó la cuenta inversiones permanentes, con las


cuentas de compañías filiales y subsidiarias, sociedades anónimas y otras, bonos,
derechos y certificados.

La cuenta de préstamos a largo plazo, se agrupó con las cuentas de préstamos a


compañías filiales y subsidiarias, con garantía hipotecaria o prendaria al personal y
préstamos a entidades oficiales y particulares.

Se agruparon las valorizaciones en propiedades, planta y equipo, con la valorización


de inversiones, en una sola cuenta, con el nombre de Valorizaciones.

PASIVOS.

En los pasivos corrientes, se agruparón las cuentas de obligaciones con entidades


de crédito y cartas de crédito, en la cuenta de obligaciones bancarias.
Se agruparon en la cuenta de prestaciones sociales, las cuentas de porción
corriente de cesantías consolidadas y porción corriente de pensiones de jubilación.

Los impuestos a la renta y a las ventas por pagar, se agruparon en una sola, con el
título de impuestos por pagar.

En cuentas por pagar a proveedores, se agruparon las deudas a proveedores


nacionales e internacionales.

En el Pasivo a largo plazo, se agruparon las cuentas de cesantías consolidadas, con


la cuenta de pensiones de jubilación y otras en la cuenta de prestaciones sociales.

CAPITAL.

En el capital, se le cambio de nombre a la cuenta de utilidades apropiadas, por el de


reservas, ya que sale de sumar las reservas legales, de adiciones y mejoras,
protección y recuperación de activos, para la ley 75 de 1986 y la reserva para
futuros repartos.

Las utilidades no apropiadas, se les cambió el nombre por el de utilidad neta y los
superávits por valorización de inversiones y de propiedades, planta y equipo, se
reunieron en una sola cuenta.
We strongly recommend you to go back and review the “Industrial Screws
Manufacturer” case with this new information

También podría gustarte