Está en la página 1de 22

 OBJETIVO

Analizar los procesos intrínsecos del


suicidio con criticidad.

Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana


Blancos de los programas preventivos de suicidio
Trastornos
Sucesos https://www.youtube.com/watch?v=7daw1LZRpxg
Afectivos y
estresantes
otros

Ideación
suicida
Impulsividad

Desesperanza

Acceso a
métodos letales

Imitación

Acto Suicida Mann J. John et al , Suicide Prevention Strategies. A


Systematic Review JAMA, October 26, 3 2005—Vol 294, No. 16
20/2/2022
Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana
Campañas de educación pública
Mejorar Desafiar la aceptación
reconocimiento del del suicidio como algo
riesgo de suicidio y la inevitable, como un
búsqueda de ayuda característica o rasgo
mediante un mejor nacional, o como una
conocimiento de la Reducir el solución apropiada
causas y factores de estigma a los problemas de la
riesgo de vida, incluyendo
comportamiento enfermedades médicas
suicida, sobre todo las graves
enfermedades
mentales
Estrategias educativas a Equipos de
salud del primer nivel de atención

La mayoría de los
La falta de
suicidios han La depresión y conocimientos o las
tenido contacto otros trastornos fallas en la detección
con un médico de psiquiátricos son contribuye a la falta
atención primaria poco reconocidos y
de tratamiento
dentro del mes tratados en
la atención reportada en un alto
previo a la muerte
primaria porcentaje de los
suicidios.

Mejorar el reconocimiento médico


de la depresión y la evaluación del
riesgo de suicidio es un
componente de la prevención.
Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana
Screening o cribado
• Su finalidad es identificar individuos en riesgo y
dirigirlos a un tratamiento , a través de cuestionarios
sencillos Indagan:
comportamiento suicida de forma directa o,
factores de riesgo como la depresión o abuso de
sustancias.

•Los Instrumentos de detección para la depresión, ideación suicida, o


actos suicidas en población general o específica
•Tienen adecuada confiabilidad y validez (pueden llegar a duplicar
el número de personas con riego conocido)
•.No hay evidencia que induzca pensamiento o conductas suicidas.
Las barreras pueden ser la aceptación de la
necesidad de un tratamiento y la implementación
Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana
del mismo
Restriccón acceso a medios letales
Los intentos de suicidio que emplean medios La
altamente letales (armas de fuego, pesticidas)
restricción
producen mayores tasas de muerte.
en el acceso
Legislación acceso armas de fuego puede
Detoxificación gas doméstico reducir el
Restricciones prescripción y venta de suicidio :
barbitúricos
Cambios en el empaquetado de
analgésicos
Uso de catalíticos para vehículos
En Uruguay: 81% ahorcamiento
Construcción de barreras en adolescentes y jóvenes 10-
Antidepresivos menos tóxicos 24 años. Graña, S Comunicación
preliminar. Prog. Na.l Salud
Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana
Adolescencia
Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana
Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana
Diferenciar entre factores y señales
de riesgo suicida
 Señales verbales
FACTORES :  “Estarían mejor sin mí”
Condiciones que favorecerán la  “En esta casa estoy demás”
precipitación de un acto suicida  “La vida no vale la pena”
 “Si esto… sigue así me mato”
en las personas vulnerables.
 “Quisiera terminar con todo”
 “Quisiera dormirme y no despertar”
SEÑALES  “Voy a matarme”
Manifestaciones verbales y/o  “Cuando ya no esté se van a arrepentir”
no verbales por parte del sujeto  “Fulano hizo bien en matarse, la tenía clara…”
que nos alertan acerca de la  Señales no verbales
posibilidad de auto-eliminación.  Auto mutilaciones.
 Bajar el rendimiento escolar.
 Regalar cosas significativas sin motivo aparente.
 Abandono de actividades que antes disfrutaba.
 Aislamiento/ _ Abandono personal.
Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana
¿Qué hacer cuando existen sospechas o confirmación de riesgo suicida?

Establecer la relación con el menor.


Si hubo IAE: Todos los
• Habilitar que explique su niños y adolescentes
versión y exprese su
que realicen un IAE
sentimiento.
• Transmitir empatía respecto
deberán ser
a sus sentimientos. hospitalizados.
• No culpabilizar.
• No prometer
confidencialidad al menor
cuando existe riesgo de
Intento de autoeliminación
(IAE).
ALERTAS TEMPRANAS
• irritabilidad • Apatía
• llanto, aislamiento, deseo • Rabia
de estar solo, desanimo • Duda en la toma
• abulia (falta de voluntad) decisiones
• baja autoestima. • Pensamiento rumiador
autoimagen y auto • Pensamiento de
concepto autoagresión
• tristeza sin causa • Autoagresión y
aparente compasión,

Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana


Comportamientos
• Tristeza • Rebeldía
• Cambios en los hábitos • Agresividad
de aseo, sueño y • Consumo de alcohol y
alimentación drogas
• Entrega de posesiones • Deseos de morir
valiosas
• Notas suicidas
• Desinterés
• Manifiestan ideas
• Desesperanza suicidas
• Retraimiento • Amenazas suicidas
• Disminución del • Preocupación por el
rendimiento tema de la muerte
• Ausentismo
Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana
FACTORES PROTECTORES
 Tener capacidad de  Poseer habilidades
autocontrol sobre su sociales que permitan a
propio destino. un sujeto integrarse a
 Tener confianza en si los grupos propios de su
mismo. edad de forma positiva.
 Buena autoestima,  Poseer y desarrollar una
autoimagen y buena adaptación,
suficiencia. responsabilidad,
 Poseer inteligencia y razonable calidad de
habilidades para ánimo y niveles de
resolver problemas. actividad.
 Saber buscar ayuda en  Saber pedir consejos
momentos difíciles. ante decisiones
relevantes.

Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana


CAUSAS DE LAS TENDENCIAS SUICIDAS
• Baja autoestima, cambio
• Psicológicas en los estados de animo.
• Familiares • Familias intolerantes
• Sociales • Amigos que consumen
alcohol, o sustancias
• Ambientales prohibida
• Ambientes que promuevan
la agresión.

Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana


FACTORES PROTECTORES...
• Evitar el abuso de • Entrenar la habilidad
alcohol, drogas u para escuchar
otras sustancias • Expresar sus
• evitar personas sentimiento. Hablar de
criticonas sus frustraciones.
• pertenecer alguna • Expresar los miedos
red de apoyo, deporte • Hablar de lo que no te
o amigos agrada

Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana


Si hay Ideación suicida o conductas
parasuicidas: Evaluar el riesgo
Riesgo Elevado:
• Admite su intención suicida.

Hospitalización.
elevado:
Si presenta riesgo
• Plan suicida.
• Patología psiquiátrica.
• Acceso a métodos de autolesión.
• Antecedentes personales o familiares de IAE.
• Suicidio reciente en el entorno.
• Impulsividad.
• Desesperanza o desesperación.
• Deseo de reunión con un ser querido fallecido.
Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana
Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana
Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana
En suma…
• El suicidio es un problema complejo, para el cual no existe una
sola causa ni una sola razón. Tener ocasionalmente
pensamientos suicidas puede ser pasajero. Se vuelven
anormales cuando la realización de estos pensamientos parece
ser la única salida para las dificultades.
• Es difícil explicar por qué algunas personas deciden cometer
suicidio, mientras otras en una situación similar o incluso peor,
no lo hacen. No obstante, la mayoría de los suicidios pueden
prevenirse.
• En la medida de lo posible, el mejor enfoque de prevención de
suicidio lo constituye un trabajo interinstitucional e
intersectorial, en estrecha colaboración con las organizaciones
comunitarias.
• Evaluar el impacto de las intervenciones.
Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana
Sugerencias de la organización Samaritans para hablar con alguien que
piensa en el suicidio:
Busca un lugar callado donde la otra persona se sienta
cómoda.
•Asegúrate de que ambos tengan suficiente tiempo para
hablar.
•Si dices algo equivocado, no entres en pánico, no te culpes
tanto.
•Concéntrate en la otra persona, mírala a los ojos, guarda tu
teléfono. Préstale toda tu atención.
•Ten paciencia. Podría tomarte tiempo y varios intentos antes
de que una persona esté preparada para abrirse.
•Haz preguntas abiertas que necesiten ser contestadas con
algo más que un "sí" o "no". Asegúrate de que entendiste las
respuestas.
•No interrumpas ni ofrezcas soluciones; no interfieras con tus
propias ideas de cómo la otra persona pueda estar
sintiéndose.
Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana

También podría gustarte