Está en la página 1de 7

El rol de los SBC en diferentes cadenas de valor orientadas a la exportación en ALC.

I. Identificación del problema a estudiar y su relevancia (máx 1 página).

La globalización usualmente va de la mano con la digitalización, que a su vez implica avances en el


tema de innovación y tecnología, para ello, es necesario de habilidades y conocimientos más
complejos y en algunos casos más específicos que permiten el mejor desarrollo de los procesos
productivos. En los últimos años, dichos cambios han incidido en la evolución del ecosistema de las
cadenas de valor, que han cambiado en gran medida por la creciente importancia del sector
servicios y su papel central en la generación de valor agregado (citar). El cambio mas
importante que se ha percibido es la servificación, es decir, la incorporación cada vez mayor de
servicios en los bienes físicos, especialmente los servicios basados en conocimiento (SBC).

Aunque la incorporación de los SBC puede contribuir a la mejorar la productividad


nacional y la competitividad, no todos los servicios tienen el mismo impacto sobre estos
índices. Según, Gaya (Citar) existen dos tipos servicios los “servicios simples” el cual se
concentra estandarizar procesos, por esta razón pueden ser de baja productividad y
menor valor agregado y, los “servicios complejos” son servicios de alto valor y conllevan a
procesos cada vez más intensivos en conocimiento. Por ende, los servicios complejos
generan más valor añadido en comparación a los servicios simples o bajos en conocimiento (no se
si dejar esto, o redunda demasiado)

La integración de los servicios no se ha dado en las mismas condiciones para todas las
regiones, e incluso a nivel de países de una misma región pueden existir una brecha, para
el caso específico de El Salvador se podría considerar que la estructura productiva no se
encuentra focalizada en sectores dinámicos de alto valor agregado o con requerimientos
de tecnológicos elevados en cuanto conocimiento o inversión.

Existe un interés creciente por parte de los formuladores de políticas de los países en desarrollo
por “unirse” a las cadenas de valor mundiales, con la motivación de atraer inversiones, aumentar
las exportaciones y crear puestos de trabajo.

Los productos que representan potenciales cadenas productivas entre El Salvador y la Unión
Europea para el mercado de Estados Unidos son artículos para el transporte o empaque de
mercancías, azúcar de caña o remolacha, tejidos de punto y capacitores eléctricos

En este componente se destaca uno de los principales retos de Centroamérica de “avanzar en el


proceso de integración económica con la creación de un mercado centroamericano de bienes y
En millones de dólares

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panama


Entrada en vigencia del AdA UE-CA
DOCUMENTO DE TRABAJO 02/2020 – BANCO CENTRAL DE RESERVA
21
servicios”, que establezca “un verdadero mercado regional con cadenas de producción más
integradas en la región”, siendo “esencial para la creación de empleo
Ejemplo concreto de El Salvador y lo que eso conlleva
los servicios intensivos en conocimiento se componen de servicios intensivos
en conocimiento de alta tecnología, servicios de mercado intensivos en
conocimiento, servicios financieros intensivos en conocimiento y otros servicios
intensivos en conocimiento.

Autores como Hauknes (1999) asumían la dificultad que existe en delimitar lo


que entendemos por intensidad de conocimiento y medirlo, debido a que la
intensidad de conocimiento refleja la integración de ciencia o tecnología con un
producto genérico o específico y puede ser definido como una combinación de
conocimiento incorporado en nuevo equipamiento, personal o intensidad de
I+D.

Los sectores intensivos en conocimiento de alta tecnología están conformados


por el sector de las comunicaciones, el de investigación y desarrollo y el de
informática. Estos sectores incorporan dos características diferenciales
respecto a otros sectores, como son la combinación de la intensidad de
conocimiento y la intensidad tecnológica

En cambio, la tercerización de procesos de conocimiento (KPO, Knowledge Process


Outsourcing) o la investigación y desarrollo (I+D) no son tareas rutinarias o
estandarizadas, emplean personal de mayor calificación, generan mayores transferencias
de conocimientos, y, por lo tanto, mayores derrames o eslabonamientos con el resto de la
economía.

Además, el primer conjunto de servicios forma parte las CGV de las empresas
transnacionales, y por lo tanto resulta difícil que las firmas locales puedan insertarse
dentro de ellas. En estos casos la inserción de las economías en estas cadenas se lograría
a través de inversión extranjera directa (IED), es decir mediante la instalación de la firma, o
bien una subsidiaria, en el país receptor. 

n cambio, para nosotros en la región, el foco es cómo “generar divisas exportando KIBS”.
que los bienes físicos cada vez tienen más servicios incorporados
En este contexto surge una oportunidad para los países en desarrollo en general, y
para América Latina y el Caribe (ALC) en particular. En ciertos sectores la región puede
ofrecer mano de obra calificada y a menor costo que en las economías más avanzadas.
Como contrapartida, ALC podría generar empleo y divisas, variables macroeconómicas
clave en el marco de la vulnerabilidad externa de la región; así como provocar derrames
de conocimiento sobre el resto de la economía. La generación y la explotación del
conocimiento juega un rol central en la creación de riqueza y valor agregado (Gayá, 2017)..

La calidad y sustentabilidad de la inserción depende de la mayor o menor complejidad


tecnológica de los eslabonamientos. 

Lo que tenemos

ii. Objetivos (máx 1/2 página).


iii. Metodología, tipo y fuentes de datos. Si los datos no son públicos, el equipo debe demostrar

La dicotomía entre intensidad de conocimiento e intensidad tecnológica ha


dado lugar a la categorización de los servicios atendiendo a las dos variables
anteriores. La cuestión ha sido tratada desde el sistema estadístico europeo
(EUROSTAT) en el que se aborda una clasificación de los servicios atendiendo a
la intensidad de conocimiento e intensidad tecnológica. De esta manera
EUROSTAT distingue entre servicios intensivos en conocimiento y servicios
menos intensivos en conocimiento.A su vez para aquellos servicios calificados
como intensivos en conocimiento, EUROSTAT realiza una clasificación según el
detalle de la Tabla 1 que aparece a continuación

Fuentes
https://conexionintal.iadb.org/2018/05/02/la-clave-de-los-servicios-basados-en-
conocimiento-pasa-por-afinar-las-sinergias/
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
27242008000200006#n1

https://conexionintal.iadb.org/2018/05/02/servitizacion-la-region-frente-a-los-nuevos-modelos-de-
negocios-basados-en-servicios/
Servicios intensivos en conocimiento e internacionalescompetitividad: una comparación de
cuatro países Pablo Windrum y marca tomlinson

que el acceso a los datos es posible (máx 1,5 páginas).


iv. Impactos e intervenciones de política esperadas (máx 1 página).
Identificarlos en la BP
Cuantificar su valor exportado, evolución
Identificar el origen del capital
Cuantificar niveles de empleo, salarios y masa salarial
Relacionar nivel educativo
Productos importados
Revisar en el SITI desde que paises les estan haciendo pagos
Propuesta de mejoras para la medición
La metodología utilizada tiene como objetivo el de investigar las tendencias de
concentración del sector KIS_HT en España y los subsectores que lo componen. Para
ello, se toma como unidad de análisis la comunidad autónoma (NUT 23) y como
población las diecisiete comunidades autónomas españolas. El sector KIS_HT, como
aparece referenciado con anterioridad, está compuesto por los sectores de informática
(CNAE 72), comunicaciones (CNAE 64) e investigación y desarrollo (CNAE 73).

A la hora de afrontar un análisis de este tipo nos encontramos con un primer reto que
es la disponibilidad de datos del sector KIS_HT y en especial de datos sectoriales a
nivel regional en España. En este sentido se han manejado principalmente fuentes a
nivel nacional, DIRCE4, y a nivel europeo (EUROSTAT5). Los datos disponibles nos han
permitido analizar las variables de número de empresas, número de ocupados y
salarios para el sector y subsectores de referencia.

Para cada una de las variables de referencia se ha realizado un análisis descriptivo en


la mayoría de los casos, incluyendo análisis de evolución temporal cuando la existencia
de datos lo ha hecho posible.

Por otra parte, para abordar el objetivo principal de la investigación, se han llevado a
cabo análisis de concentración recurriendo a uno de los índices más utilizados en la
literatura científica, el índice de Gini. El índice de Gini, que proviene de la teoría de
distribución de la renta y ha sido incorporado a los análisis de localización industrial,
toma valores entre 0 y 1, mide el grado de concentración de un mercado. Para valores
del índice cercanos a cero la interpretación es que existe una baja o nula concentración
en el mercado de análisis, mientras que para índices cercanos a uno la interpretación
es que existe una muy alta concentración de mercado.

Paso 1: Revisión de la literatura

Documentos existentes sobre cómo las empresas utilizan los servicios prestados externamente y
crean nuevas combinaciones para adaptarse a sus necesidades.
Es probable que las necesidades específicas proporcionen información sobre las funciones
desempeñadas por los gobiernos en relación con las KISA.

Las referencias y los documentos que proporcionó el Grupo de enfoque KISA de la OCDE son
fuentes útiles para la revisión

de literatura Basado en estudios anteriores sobre KISA, este estudio los complementa con
investigaciones especiales.

utilizar entrevistas o encuestas para recopilar nuevos datos primarios. Una selección de diferentes
metodologías es deseable

dentro de un marco comparativo.

Paso 2: Análisis de Estadísticas Nacionales.

Se revisan las fuentes estadísticas nacionales para proporcionar indicaciones sobre la estructura y
la escala de la

industria estudiada y proporcionar el contexto para el estudio de KISA. Puede ser útil para obtener
información

de lo que hacen las propias empresas en relación con la innovación. Los indicadores para las
actividades de innovación podrían incluir

mano de obra en diversas categorías, gastos de I+D, producción de patentes y adquisición de


derechos de propiedad intelectual y

licencias Las fuentes de información para este paso incluyen los informes anuales de las agencias
asociadas y

programas, presupuestos anuales, declaraciones de gastos, etc.

Este estudio no lleva a cabo una encuesta a gran escala que cree nuevos conjuntos de datos de
este tipo. Algo nuevo

las estadísticas normalmente se producen mediante un nuevo análisis de las existentes, o


mediante la combinación de estadísticas existentes relacionadas

a innovación y servicios, I+D+i, empleo, empresa, etc. El objetivo sería encontrar formas de

usar estadísticas existentes para analizar las tendencias de innovación en KISA y servicios en
innovación, y hacer

recomendaciones sobre cómo podrían desarrollarse las estadísticas.

Paso 3: Análisis de los resultados y la descripción de la encuesta

Este paso se centra en describir la escala, el alcance y la estructura de las contribuciones realizadas
por las KISA públicas.

así como KISA privados. El cuestionario de la encuesta incluye las categorías de servicios que
usaron los encuestados y sus
contribuciones a las innovaciones de productos, innovaciones de procesos e innovaciones
organizativas. También incluye

ubicaciones de los proveedores de servicios, potencial de innovación de los proveedores y


usuarios de servicios, fuentes de servicios

innovaciones, etc

Sesenta empresas usuarias en total fueron las encuestadas, de las cuales cuarenta eran
proveedoras de servicios y veinte empresas usuarias.

empresas Se analizaron los resultados de la encuesta y se generaron nuevos datos primarios sobre
las KISA coreanas.

También se llevaron a cabo numerosas entrevistas individuales o sesiones de retroalimentación


del taller basadas en un período intermedio.

análisis. Los resultados de nuestros análisis se presentan en los capítulos cuatro a seis.

Es necesario identificar y clasificar los servicios prestados en El Salvador, para conocer si son
parte de una actividad o simplemente un paso más dentro de un proceso que conforma una CGV;
según su relevancia dentro del proceso de producción se podría clasificar como una prestación de
servicios de tercerización de procesos de negocios (BPO por sus siglas en inglés) o servicios
vinculados a la tercerización de procesos de conocimientos (KPO por sus siglas en inglés), lo
anterior, con el fin de trazar y localizar su nivel de eslabonamiento, el valor agregado potencial que
se añade y tener un perfil de la situación de los servicios basados en conocimiento que se
encuentran en los procesos productivos de El Salvador ya que actualmente no se cuenta con esa
información. 

Asimismo, se debe hacer una revisión de las políticas públicas existentes que buscan promover el
desarrollo de servicios de alto valor agregado, a través de la creación de condiciones óptimas para
la infraestructura o mejoras en las capacidades y habilidades del capital humano; además, debe
acompañarse de un comparativo estadístico que permita medir la evolución/efectividad de la
política, brindando un contexto que de paso a propuestas de actualización o creación de políticas
públicas cuyo fin sea impulsar la exportación indirecta o directa de servicios basados en
conocimientos a través de la evolución de las CGV.

Estos pasos dotaran de información nueva y actualizada para la medición de los servicios de
intermediación y como productos finales de exportación que preste El Salvador, además de
promover políticas públicas adecuadas al nuevo contexto mundial de una era post-covid, donde los
proceso de digitalización y tecnificación fueron acelerados debido a la necesidad de dar una
continuidad de negocio, esto a su vez ha incidido en una reestructuración de las cadenas globales
de valor y del comercio internacional.  

También podría gustarte