Está en la página 1de 8

Aplicación e Interpretación de las

Normas Financieras

La eficacia de las normas financieras:

Ámbito de aplicación espacial

Se aplicarán en el territorio nacional (con especialidades en País Vasco, Navarra o


Canarias).

Los hechos con transcendencia tributaria pueden quedar sometidos a unas u otras
normas en función de los criterios de sujeción aplicables, que según el art. 11 LGT son
los siguientes:

 Regla general: los tributos se aplicarán conforme a los criterios de residencia


(que se determina en función de la especial vinculación de una persona con una
jurisdicción fiscal) o territorialidad (que solo toma en consideración el lugar de
realización de los hechos gravados) que establezca la ley en cada caso.

 Si la ley no estableciera nada concreto, se aplicaría la regla supletoria:

o Tributos de carácter personal: criterio de residencia.

o Tributos de carácter real: criterio de territorialidad que resulte más


adecuado a la naturaleza del objeto gravado.

La doble imposición internacional tiene lugar cuando una misma renta es sometida a
gravamen por dos o más Estados a la vez, generalmente por aplicación de criterios de
sujeción distintos.

Eficacia en el tiempo de las normas presupuestarias

El principio de anualidad presupuestaria determina que las normas presupuestarias


tengan limitada su vigencia temporal:

 El fundamento de esta limitación es lógico: la mayor eficiencia.


 Se proyecta sobre las autorizaciones para realizar gastos.

 Ya no se proyecta sobre las normas sobre ingresos

 Otro tipo de normas contenidas en la LPGE tienen la vigencia que


expresamente dispongan: temporal o indefinida

Si la LPGE no se aprueba antes del primer día del ejercicio económico, se consideran
prorrogados automáticamente los presupuestos del ejercicio anterior hasta la aprobación
de los nuevos (art. 134.4 CE).

Ámbito de aplicación temporal:

 Entrada en vigor: lo que establezca la norma (10.1 LGT).

 Vigencia: indefinida, salvo que la norma disponga algo distinto (art. 10.1 LGT).

 Cese de la vigencia:

o Transcurso del tiempo fijado en la propia norma.

o Derogación (tácita o expresa: art. 9.2 LGT).

o Declaración de inconstitucionalidad de una Ley o de ilegalidad de un


reglamento (arts. 39-40 LOTC / art. 73 LJCA).

o “Ultraactividad”: cuando una norma derogada continúa aplicándose a


situaciones de hecho nacidas con anterioridad a su derogación.

Retroactividad tributaria: conceptos previos

Devengo (art. 21 LGT)

 Momento en que nace la obligación tributaria (puede ser diferente del momento
de su exigibilidad).

 Determinación de la obligación tributaria: conforme a la ley vigente en el


momento del devengo.

Tributos instantáneos: supuestos de hecho que se agotan con su mera realización en un


momento determinado y concreto
 El devengo coincide con el momento de la realización del hecho imponible
(ISD, IVA, etc.)

Tributos periódicos: la realización del hecho imponible se prolonga a lo largo del


tiempo, produciéndose de forma continuada o con tendencia a reproducirse

 La ley acota períodos temporales que sirven para fraccionar dicha continuidad
(período impositivo).

 De cada período impositivo surge una obligación y el tributo devengado en cada


uno de ellos será autónomo y diferenciado.

 Puede situarse al comienzo (IBI) o al final del período impositivo (IRPF).

Grados de retroactividad

Existe retroactividad cuando se aplica una norma a hechos producidos con anterioridad
a su publicación. Grados de retroactividad:

 En grado máximo (propia o auténtica): la norma se aplica a situaciones de hecho


producidas con anterioridad a su publicación y que ya han desarrollado todos sus
efectos.

 En grado medio (impropia): la norma incide sobre situaciones nacidas bajo la


vigencia de la normativa anterior, pero que no han agotado todos sus efectos en
la fecha en que se publica.

Retroactividad tributaria: CE y ley

Existe retroactividad cuando se aplica una norma a hechos producidos con anterioridad
a su publicación.

La CE solo prohíbe la retroactividad de las normas sancionadoras, desfavorables o


restrictivas de derechos individuales (9.3 CE).

Está prohibida la retroactividad desfavorable de las sanciones, pero deben aplicarse las
normas posteriores que resulten favorables, también en materia de recargos, siempre
que el acto de imposición de la sanción o del recargo no sea firme (art. 10.2 LGT).
Legalmente tampoco se prohíbe la retroactividad (art. 10.2 LGT).

Grados de retroactividad:

 En grado máximo (propia o auténtica): la norma se aplica a situaciones de hecho


producidas con anterioridad a su publicación y que ya han desarrollado todos sus
efectos.

 En grado medio (impropia): la norma incide sobre situaciones nacidas bajo la


vigencia de la normativa anterior, pero que no han agotado todos sus efectos en
la fecha en que se publica.

Retroactividad tributaria: jurisprudencia del TC

La retroactividad no será admisible si vulnera el principio de seguridad jurídica y la


previsibilidad de las consecuencias fiscales de la norma en el caso concreto (STC
182/1997)

Juicio sobre la constitucionalidad de la retroactividad depende del grado de


retroactividad de la medida

 Retroactividad propia: inadmisible por regla general, salvo que concurran


exigencias cualificadas de interés general.

 Retroactividad impropia: La licitud o ilicitud de la norma retroactiva se


enjuiciará en el caso concreto, valorando cómo incide en la seguridad jurídica en
atención a los siguientes factores:

o Finalidad de la medida, grado de previsibilidad (momento desde que la


nueva norma pudo ser conocida la nueva norma), momento temporal de
la medida, importancia cuantitativa, etc.

La interpretación de las normas tributarias:

Interpretación: conforme a lo dispuesto en el art. 3.1 CC


 Sentido de los términos empleados (art. 12.2 LGT): “En tanto no se definan por
el ordenamiento tributario, los términos empleados en sus normas se entenderán
conforme a su sentido jurídico, técnico o usual, según proceda”

 Autonomía del legislador a la hora de atribuir significado a los conceptos


jurídico-tributarios con independencia de que estos hayan sido elaborados en
otras ramas del ordenamiento (STC 45/1989).

Al margen de lo dispuesto en el art. 12 LGT, es obvio que las normas tributarias deben
interpretarse de acuerdo con los principios y valores contenidos en la Constitución,
especialmente en el art. 31 CE. Ese criterio interpretativo es especialmente visible en la
reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo, en la que frecuentemente reivindica la
aplicación en materia tributaria del “principio de buena administración”.

La calificación (art. 13 LGT)

Calificación: fase del proceso de aplicación de la norma, que consiste en fijar e


identificar los hechos realmente acaecidos para compararlos con la hipótesis abstracta
prevista en la norma.

La calificación se establecerá según la naturaleza jurídica del presupuesto de hecho (art.


13 LGT). Se excluye así la referencia a la naturaleza económica. Se prescinde
igualmente de la forma o denominación que le hayan dado los interesados.

Prohibición de la analogía (art. 14 LGT)

Analogía en Derecho: “procederá la aplicación analógica de las normas cuando éstas no


contemplen un supuesto específico, pero regulen otro semejante entre los que se aprecie
identidad de razón” (art. 4.1 CC).

Analogía en Derecho Tributario: “no se admitirá la analogía para extender más allá de
sus términos estrictos el ámbito del hecho imponible, de las exenciones y demás
beneficios o incentivos fiscales” (art. 14 LGT).

Fundamento tradicional: reserva de ley.

Fundamento más reciente: seguridad jurídica.

Posible conflicto entre la analogía (integración) y la interpretación.


Conflicto de aplicación de la norma (art. 15 LGT)

Fraude de ley en Derecho: “Los actos realizados al amparo del texto de una norma que
persigan un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario a él, se
considerarán ejecutados en fraude de Ley y no impedirán la debida aplicación de la
norma que se hubiere tratado de eludir” (art. 6.4 CC).

Conflicto en aplicación de la norma tributaria (art. 15 LGT): “Se entenderá que existe
conflicto en la aplicación de la norma tributaria cuando se evite total o parcialmente la
realización del hecho imponible o se minore la base o la deuda tributaria mediante actos
o negocios en los que concurran las siguientes circunstancias:

a) Que, individualmente considerados o en su conjunto, sean notoriamente


artificiosos o impropios para la consecución del resultado obtenido;

b) Que de su utilización no resulten efectos jurídicos o económicos relevantes,


distintos del ahorro fiscal y de los efectos que se hubieran obtenido con los actos
o negocios usuales o propios”.

Declaración del conflicto de aplicación de la norma


(art. 15 LGT)

Valoración: dificultad de tipificar la institución (concepto de artificioso, efectos


relevantes, etc….). La regulación abierta del “abuso de Derecho”. Legitimidad de
buscar actuaciones con ahorro fiscal, pero no artificiosas.

Complejidad del procedimiento de aplicación:

 Solamente se puede utilizar en el marco de un procedimiento de inspección.

 Para declarar el conflicto en la aplicación de la norma tributaria es necesario


informe favorable de la Comisión consultiva.

 El Informe no es susceptible de recurso (sí el resultado de su aplicación).

Efectos jurídicos del conflicto en aplicación de la norma tributaria:

 Exigencia del tributo aplicando la norma eludida.


 Liquidación de intereses de demora.

 Improcedencia de la imposición de sanciones hasta la reforma de la LGT en


2015 (15.3 LGT). Ahora puede sancionarse si hay precedente publicado (art.
206.bis LGT).

Simulación (art. 16 LGT)

Simulación: “En los actos o negocios en los que exista simulación, el hecho imponible
gravado será el efectivamente realizado por las partes”.

Clases de simulación (doctrina y jurisprudencia):

 Simulación absoluta: se finge la realización de un negocio sin que exista


voluntad negocial alguna.

 Simulación relativa: se finge la realización de un negocio ocultando la verdadera


voluntad de las partes de realizar otro.

Consecuencias jurídicas de la simulación:

 Se aplicará la norma correspondiente al hecho imponible realmente realizado.

 Se exigirán intereses de demora y, en su caso, las oportunas sanciones.

La simulación se apreciará por la Administración en el correspondiente acto de


liquidación, produciendo efectos exclusivamente tributarios.

Simulación frente a conflicto de aplicación de la norma

Toda simulación es un fraude (en su acepción de incumplimiento de la norma


tributaria), pero no todo fraude es una simulación.

Diferencias entre fraude de ley y simulación:

 En el fraude de ley no se documenta el engaño: se hace lo que se dice hacer,


pero con una intención distinta de la típica.

 En la simulación se falsea la documentación, en el fraude de ley no


Economía de opción y fraude de ley: la economía de opción supone la opción legítima
por la forma negocial menos gravosa desde un punto de vista fiscal.

En todo caso, es difícil la delimitación. Dependerá, en todo caso, de la manifiesta


atipicidad de los negocios realizados.

También podría gustarte