Está en la página 1de 5

EJEMPLOS DE PARADIGMAS CIENTÍFICOS EN LA VIDA COTIDIANA

PARADIGMA POSITIVISTA O NATURALISTA


Mi experiencia de aprendizaje es que no todo lo que nos han inculcado es completamente
veraz ya sea en el ámbito religioso, político y social. Me refiero con esto a que las
creencias que nos inculcan van encaminadas a que la sociedad crea en historias que no
son cien por ciento comprobadas, utilizadas para el beneficio de algunas personas.

Desde pequeña me inculcaron una creencia religiosa la cual dice que venimos de Adán y
Eva, los cuales tuvieron dos hijos varones llamados Caín y Abel contando que Caín mato
a su hermano Abel por celos con una quijada. Lo que nos hace preguntarnos ¿de donde
venimos? Son esas preguntas que probablemente no tengamos una respuesta o no
entendamos. Si la teoría comenzó con que venimos de Adán y Eva y ellos procrearon dos
varones y uno murió entonces Caín ¿con quién procreo más hijos? Si se supone que en
el paraíso solo estaban ellos cuatro.

El positivismo nos habla de que es realista, practico y relativista. También explica que se
trata de practicar y de llevar a cabo el método científico rechazando todos aquellos
conocimientos que no son válidos científicamente. Asimismo, rechaza las nociones a
priori solo se basa en hechos respaldados por el método científico.

La relación de mi experiencia de aprendizaje con el paradigma positivista es que son


completamente diferentes, mi aprendizaje carece absolutamente de las características de
este paradigma ya que una creencia no la podemos comprobar científicamente por eso
quise relacionarlo con el positivismo porque personalmente me hubiera gustado
responder las dudas de mi aprendizaje por medio de este, así se tendría una certeza de lo
que verdaderamente paso hace miles de años, dándonos respuestas concretas y certeras
para poder dejar de hacer especulaciones y podríamos ser realistas en este ámbito.

PARADIGMA REALISTA
Hace un año comenzamos con un problema que nos afectó mundialmente, una pandemia
por el SARS CoV 2, que nos cambio la vida, nos dio un giro de 180°. Ha pasado un poco
más de un año buscando como terminar con esto que ha provocado miles de muertes,
nosotros como ciudadanos hemos estado esperando que saliera la vacuna para poder
controlar este virus. Mi experiencia de aprendizaje es que me di cuenta que cuando las
personas trabajan en conjunto puede llegar a obtener resultados positivos en cuanto a
encontrar soluciones a problemas que se presentan en la vida diaria, un ejemplo son los
científicos que trabajaron para dar una solución real y científica, elaborando la vacuna que
puede ayudar a controlar la pandemia.

El paradigma Realista nos explica que los procesos científicos son descubrimientos
verdaderos no son subjetivos, esto nos puede ayudar a contestar muchas preguntas de
nuestra vida con certeza con base a experimentos. También lo entendemos como cuando
nosotros experimentamos con algo y resulta ser exitoso debemos tener bases para poder
comprobar que la hipótesis era cierta. El realismo es indispensable para el desarrollo, el
análisis y el perfeccionamiento de la ciencia.

Mi experiencia y el paradigma se relacionan porque como lo mencione en el párrafo


anterior, gracias a las características de este paradigma la ciencia, ha ayudado a
encontrar la vacuna para el Covid 19, teniendo bases de experimentación para poder
desarrollarla. Es por eso que yo considero que en mi ejemplo el paradigma realista es el
indicado para poder entender como la ciencia ayuda realmente a solucionar problemas.

PARADIGMA HERMENÉUTICO
Uno de mis aprendizajes personales en relación con el paradigma hermenéutico es la
interpretación de la biblia ya que como lo menciona el paradigma cada grupo con
diferentes ideologías y creencias (religiones) le dan una comprensión diferente para fijar
su verdadero sentido. Ya que el paradigma no se basa en la experimentación solo en la
interpretación y su enfoque es cualitativo y no cuantitativo para lograrlo es necesario tener
en cuenta el contexto social.
En mi opinión como lo explique anteriormente asocio la biblia con el paradigma
hermenéutico ya que es más sencillo entenderla por medio de la interpretación de los
sacerdotes mediante la ceremonia religiosa de la iglesia católica, en la que se celebra el
sacramento de la eucaristía y se hace el memorial de la muerte y la resurrección de
Jesús.

PARADIGMA INTERACCIONISTA
El aprendizaje que tuve tiene una conexión con el paradigma interaccionista partiendo de
una vivencia personal es que hace algunos años en un viaje conocí a una persona que se
convirtió en mi amiga, ella tiene nacionalidad turca y su religión es la musulmana. El
paradigma habla de la interacción de que todo esta conectado, con lo que podemos
obtener conocimiento siendo así también un paradigma que podemos interpretar con esto
y así llegaremos a una comunicación simbólica.

Mi ejemplo por el cual yo entiendo el paradigma interaccionista radica en que los


musulmanes tienen como creencia que el Cerdo es un animal contaminado ya que se
revuelca en su propio excremento, siendo esa la principal causa del por que ellos no lo
consumen, en cambio en diferentes partes del mundo como México es uno de los
animales que más se consume en diferentes platillos. En lo personal ocupé la observación
participante ya que me convertí en alguien externo buscando el significado de por que no
lo consumían, para poder tener una interpretación y no juzgarlos de forma errónea.

Por lo tanto, para mí fue el paradigma interaccionista fue el que me sirvió para poder
interpretar y entender las razones y diferencias que existen entre la religión católica y la
religió musulmana.
BIBLIOGRAFÍA

Cleary, T. (2011). La ciencia que no se realiza y los puntos ciegos en la investigación de


tratamientos médicos. Medicina social 6(4), pp. 308-315. Recuperado de https://
www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/600

Cubillas Fontana, I. (2014). Interaccionismo simbólico. España: CRIMINA. Recuperado de


http://crimina.es/crimipedia/wp-content/uploads/2015/05/Interaccionismo-Simb% C3%B3lico.pdf

Grossman, R. (2013). Ontología, realismo y empirismo. Ediciones Encuentro, S.A.


https://elibro.net/es/ereader/ieu/61669?page=43

Herce, R. (2016) Filosofía de la ciencia. España: EUNSA. ¿Recuperado de https://ebook


central.proquest.com/lib/ieusp/reader.action?docID=5045362&query=filosof%25C3 %25ADa
%2Bde%2Bla%2Bciencia

Navarro Chávez, J. C. L. (2014). Epistemología y metodología. México: Grupo editorial patria.


Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/ieusp/reader.action?do
cID=3227854&query=epistemolog%25C3%25ADa#

Otero, E. y Gilbert, J. (2016). Diccionario de epistemología. Chile: RIL editores / UDD. Recuperado
de https://ebookcentral.proquest.com/lib/ieusp/reader.action?docID=
4850232&query=epistemolog%25C3%25ADa#
Payne, W. R. (2015). An introduction to Philosophy. Estados Unidos: Bellevue College. Recuperado
de https://open.bccampus.ca/browse-our-collection/find-open-textbooks/?uui d=24d4160c-c8b2-
4f3b-9d5c-7203c92b790b&contributor=&keyword=&subject=

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.). España: Espasa.

Rojas Crotte, I. R. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias
sociales: una propuesta. Espacios Públicos. 14(31), pp. 176-189. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/676/67621192010.pdf.

También podría gustarte