Webinarios Ok

También podría gustarte

Está en la página 1de 30

Índice

1.- Presentación 2

2.- Agradecimientos 3

2.- Introducción 4

3.- Ejes temáticos de conclusión

3.1.- Desarrollo Urbano y Vivienda 5

3.2.- Gobernanza Territorial 8

3.3.- Movilidad Sustentable, Sana y Segura 11

3.4.- Espacio Público y Comunidad 14

3.5.- Acceso a la Infraestructura Urbana, Equipamiento y Servicios Básicos 17

3.6.- Género y Territorio 20

4.- Lineas de acción 24

5.- Agradecimientos especiales 26

1
Presentación

Durante dos meses hemos llevado a cabo el El COVID19 nos ha hecho reflexionar sobre
“Ciclo de Conversatorios y Webinarios: Los nuestra forma de habitar el espacio, el hogar, el
desafíos del desarrollo territorial ante el barrio, el territorio de una forma sustentable y
COVID-19”. Esta iniciativa ha tenido como garantizar los derechos humanos para tener
objetivo propiciar un análisis desde la ciudades más sanas y seguras.
perspectiva de las personas encargadas de hacer
frente a los retos territoriales y expertas en la Por último, me gustaría agradecer el apoyo y
materia; sobre los mecanismos que se pueden acompañamiento para esta iniciativa a Cities
implementar desde el sector territorial. En este Alliance, HABITAT, a ONU y todos sus aliados, a la
sentido podemos decir que el objetivo se ha Plataforma de Prácticas del Hábitat Urbano y
logrado, nos deja un claro ejemplo de la Vivienda UHPH (por sus siglas en inglés), a la
importancia de entender el territorio como un Red de Investigadores de Vivienda y Hábitat de
sistema complejo, en el que se entretejen todas las Américas (RIVHA) y a la Cooperación
las acciones que llevamos a cabo las personas.  Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ).
Asimismo, a nuestros colegas de las otras
La importancia del cambio de paradigma, en la Secretarías de Estado como la Secretaría de
planeación urbana y el ordenamiento territorial Salud y la Secretaría de Relaciones Exteriores; así
ante la crisis sanitaria, permite que los territorios como asociaciones civiles y académicos que nos
reflejen en su normativa urbana las necesidades apoyaron con temáticas específicas. La
de las personas. El escenario de pandemia ha emergencia nos une, y juntos por México.
hecho que las personas replanteen sus
necesidades básicas y aspiraciones. Por ello,
ahora más que nunca el territorio deberá ser lo
suficientemente flexible para adaptarse a:
nuevas normas de protocolos sanitarios para Arq. Román Meyer Falcón
gestionarse en el ámbito de lo público; propiciar Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y
las adecuaciones en la infraestructura urbana
que impulsen la recuperación temprana;
Urbano
replanteamiento de las funciones de los
equipamientos disponibles para generar
alternativas ante un posible rebrote; rediseño de
los entornos urbanos y de las características
propias de la vivienda para garantizar la
seguridad de las personas -desde un concepto
amplio; y, proveer de espacios para el desarrollo
de nuevas formas de expresión y convivencia
que surjan a partir del cambio cultural colectivo.

2
Créditos

Secretaría de Desarrollo Agrario, Miembros de SEDATU


Territorial y Urbano (Sedatu)
Javier Garduño Arredondo, Titular de la
Román Guillermo Meyer Falcón, Unidad de Planeación y Desarrollo Institucional
Secretario de Desarrollo Agrario Territorial y en SEDATU.
Urbano.
Dolores Franco, Directora General de
Carina Arvizu Machado, Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda.
Desarrollo Urbano y Vivienda.
Daniel Octavio Fajardo Ortiz, Coordinador
General de Desarrollo Metropolitano y Movilidad
David Cervantes Peredo, Subsecretario de
Ordenamiento territorial.
Mariana Orozco, Directora de Vinculación
Metropolitana.
Co-Organizadores Intelectuales

José Alfonso Iracheta Carroll, Director Mtra. Joselyne Ramírez Hernández,


General del Instituto Nacional del Suelo Directora de Vinculación Registral y Catastral
Sustentable.
Mabel Almaguer Torres, Directora de
Anacláudia Marinheiro Centeno, Gerente Proyectos Estratégicos de la SEDATU.
Regional para América Latina y el Caribe de
Cities Alliance. Alberto Martínez Flores, Director de
Acciones Sociales de la SEDATU.
Eduardo Moreno, Director de Investigación y
Construcción de Capacidades de ONU-Habitat Coordinadora general del ciclo de
en la oficina sede de Nairobi, Kenia. Y titular
interino de ONU-Habitat México y Cuba.
conversaciones

Dennis Quennet, Director de los Programas Martha Laura Peña Ordoñez, Directora de
de Ciudades, Transporte e Industria Sustentable Vinculación y Producción de Conocimiento.
de la Cooperación Alemana para el Desarrollo Oficina del Secretario de la SEDATU.
Sustentable (GIZ).
Diseño editorial
Eugenia De Grazia, Especialista de
Programa ONU-Habitat. Comunicación Social SEDATU.

Louise David, Directora General de la Alianza Sara Noemí Díaz Arias.


para la Regeneración Urbana (ARU).

3
Introducción

La Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y El ejercicio fue sumamente productivo y


Urbano (SEDATU) abre un espacio de diálogos y pudimos hacer un recuento de los retos que ya
reflexiones en torno a la emergencia sanitaria teníamos y a los que ahora se suman los temas
ocasionado por el virus SARS-CoV-2 que provoca de salud y de reactivación económica, pero lo
la enfermedad del COVID19; esto permite más importante, es que en estos webinarios se
repensar la posición actual de la Secretaría, así expresaron muchas ideas interesantes e
como la postura que habrá de tomar con innovadoras que queremos recopilar en el
respecto a la reactivación del país. La SEDATU presente documento, para que esto siente las
asume su responsabilidad de escuchar y bases de una construcción común del territorio,
proponer, en conjunto con otras secretarías, con la confianza de que así, a través del trabajo
aliados, expertos, y sociedad civil, respuestas y todos podremos enfrentar no solo la
acciones sobre la relación del territorio con la problematica de este momento, sino los
situación, durante y después, de la pandemia. distintos retos que puedan venir.
Para ello, se ha organizado este “Ciclo de
Conversatorios y Webinarios: Los desafíos del
desarrollo territorial ante el COVID-19”.

A través de webinarios y conversatorios, se


debatió y análizó, desde la perspectiva de las
personas encargadas de hacer frente a dichos
retos y expertas en la materia, los mecanismos
que se pueden implementar desde el sector
territorial para: 1) afrontar de manera más
eficiente sta y otras pandemias en el territorio; 2)
impulsar políticas territoriales que reduzcan la
presión en los sistemas de atención médica; e,
3) implementar acciones territoriales que
propicien la salud urbana y rural en el mediano y
largo plazo.

4
Desarrollo Urbano y Vivienda

“Esta crisis sanitaria ha trastocado de manera


crítica la forma en que creamos nuestros
espacios. Muchos urbanistas nos hemos volcado,
en los últimos años, a pensar en el espacio
público y el tema de la vivienda se ha quedado
ahí, -siempre permanente- pero no con este foco
de atención.

Hoy, la limitación de poder usar el espacio


público nos lleva a quedarnos en nuestro
espacio doméstico, el espacio privado: la
vivienda. Esto, justamente se visibiliza la
importancia de tener viviendas que sean
suficientemente amplias, seguras, que ofrezcan
un espacio de esparcimiento, de disfrute. Y que
además podamos vivir en barrios dentro de un
radio accesible cercano podamos tener acceso a
comida, a medicinas, a salud.”

Mtra. Carina Arvizu


Subsecretaria de Desarrollo Urbano y
Vivienda de la Secretaria de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).

Problemática
En el tema de desarrollo urbano y vivienda se Pero acceder a la vivienda no es suficiente, en
tienen distintos problemas que, como en otros segundo lugar debemos garantizar unos
casos, ya se venían arrastrando desde hace estándares mínimos de calidad. SEDATU estima
tiempo y que la crisis sanitaria ha hecho más que en México existen 9.4 millones de viviendas
evidentes. en condiciones de rezago: 79% por materiales
precarios, 19% por hacinamiento y 2% por
Retomando lo dicho por los distintos ponentes, drenaje sanitario (PNV 2019-2024).
la problemática puede resumirse en tres puntos
principales: Y el tercero son las condiciones del entorno de la
vivienda; misma que también debe contribuir a
El primero es el acceso al suelo y a la vivienda. La la calidad de vida, a través de: reducir o evitar los
consigna es quedarse en casa, pero “para riesgos (tanto sanitarios como de otra índole),
quedarse en casa hace falta tener una casa”. promover el derecho a un medio ambiente sano
(evitando contaminación de fuentes de agua,
Si previo a la pandemia, 43.6% de la población aire, etc.) y con buenas condiciones de
en México vivía en condiciones de pobreza con accesibilidad a servicios y equipamiento. Se
ingresos insuficientes para acceder a una estima que 34% de las viviendas financiadas por
vivienda adecuada mediante mecanismos ONAVIS entre 2011 y 2015 se encuentran
financieros tradicionales, y 56.9% de la abandonadas. Infonavit registra el abandono de
población ocupada trabajaba en la más de 650 mil viviendas en su cartera
informalidad, sin acceso a sistemas de seguridad hipotecaria, esto en cierta medida se debe
social y fondos de vivienda; es previsible que sto precisamente a las malas condiciones del
se incremente debido a la desaceleración entorno.
económica producida por la crisis sanitaria.

6
Retos
Resolver esta problemática supone diversos Se habló sobre las centralidades urbanas y lo que
retos que implican un cambio en la manera de podemos hacer; parte importante es pensar
diseñar y construir las viviendas y las ciudades. cómo se identifican las áreas de desarrollo. La
Tal como han avanzado hasta ahora, muchos intención es acercar las oportunidades a los
barrios carecen de condiciones adecuadas, lo clusters que se encuentran alejados de los servicios
que los convierte en un reto al que sus primordiales.
habitantes se deben enfrentar cada día. Como lo
mencionó el director del INSUS, José Iracheta, Hay coincidencia también en la necesidad de
son lugares donde “la gente vive a pesar de; que buscar esquemas de vivienda en renta, que
se han vuelto un obstáculo para el propio permitan que no se destine a la vivienda más de un
desarrollo”. 30% del ingreso familiar. Además, de promover
seguros de desempleo que eviten el desalojo de las
La Nueva Agenda Urbana, un acelerador de los 17 familias que han pérdido su empleo.
Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, y de buena parte de sus 169 metas, Varios ponentes coincidieron también en que la
reconoce el derecho a una vivienda adecuada construcción de vivienda puede ser un elemento
y el mejoramiento de los asentamientos que ayude a la reactivación económica con una
precarios como elementos fundamentales perspectiva sustentable, para eso tenemos que
para el cumplimiento de los derechos replantear el uso de materiales de construcción
humanos y para el desarrollo urbano para que reduzcan sus impactos a lo largo de
sostenible. Una vivienda adecuada garantiza la todo su ciclo de vida, y pensar en cómo integrar
mejora continua de las condiciones de vida de nuevas soluciones (p.ej. azoteas verdes,
todas las personas y el disfrute de derechos instalaciones para la captación de agua pluvial)
económicos, sociales y culturales.

Cada gobierno local debe reconocer cuales son


las condiciones demográficas de la
segmentación por este criterio epidemiólogo.
Debemos conocer las desigualdades, localizarlas
en el territorio y conocer la situación específica
del estado material de las viviendas y las
densidades que viven las personas.

Soluciones
Entendiendo la importancia de generar una
oferta de vivienda adecuada, el Programa
Nacional de Vivienda presentado por SEDATU se
estructura reconociendo los siete elementos de
la vivienda adecuada:

Seguridad de la Tenencia
Disponibilidad de servicios, instalaciones e
infraestructura
Asequibilidad
Habitabilidad Relatoría Gráfica del Conversatorio vivienda ante la
Accesibilidad cuarentena y su entorno elaborada por Auribel Villa,
Ubicación; y Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ),
Adecuación cultural México, Mayo 2020.

7
Gobernanza Territorial

“En Río de Janeiro, después de muchos


años en que la gobernanza metropolitana
no alcazaba logros, empezaba a haber una
serie de reuniones y de encuentros del
gobernador con los alcaldes para trabajar
los temas concurrentes. Pero con la llegada
de la pandemia el tema metropolitano
desapareció, cuando es precisamente en las
zonas metropolitanas de Brasil, igual que
en México, donde encontramos los
números más altos de contagios. El
principio básico de la gobernanza
(metropolitana) es la comunicación entre
sus participantes para lograr consenso en
los estándares mínimos de aislamiento,
transporte público y lo más importante:
salud.”

Cid Blanco
Consultor, Experto Desarrollo Sostenible y
Gobernanza Metropolitana.

Problemática
La Gobernanza parte del reconocimiento de que, Las zonas metropolitanas, tanto en México como
para gobernar un territorio hacia metas de en el mundo, al aglomerar una gran cantidad de
bienestar, se necesitan capacidades, actores población, están siendo también los principales
y acciones de los distintos niveles de gobierno puntos de concentración de la pandemia, por lo
y de otros actores. En este sentido, el tema se que se hace urgente dar respuestas.
abordó en dos conversatorios, uno dirigido a la
escala metropolitana, donde se planteó sobre
todo el tema de la coordinación entre distintos
niveles de gobierno, y en el de redes de apoyo
comunitario, economías barriales y el nuevo uso
del espacio público, donde se enfatizó la
importancia de contar con redes comunitarias
fuertes para combatir la contingencia y crear
nuevas realidades en la prevención.

Si bien es en el ámbito metropolitano donde,


por la diversidad de niveles de gobierno
involucrados, se hace más evidente la necesidad
de esquemas de gobernanza, la complejidad de
todos los temas relativos al desarrollo territorial y
urbano requiere de este enfoque.

9
Retos
Como resumió Karol Soria en el conversatorio de La capacitación y la vinculación también son un
Gobernanza Metropolitana, los principales retos tema sustancial. Y aquí el INAFED es un actor
son: clave para sumar voces y para aprovechar su
plataforma de cursos en línea.
Reducir asimetrías de poder entre actores
metropolitanos.
Promover la integración entre diversas Adicionalmente, hay soluciones que no
políticas urbanas (suelo, economía, vivienda, necesariamente vienen del gobierno, desde
genero. CC). Brasil, en el marco del webinar de gobernanza
Mejorar las capacidades técnicas y políticas de metropolitana nos comparten la respuesta
los actores municipales social. Al igual que en México, los terremotos han
Para el caso específico de México: sacado lo mejor de la ciudadanía, esta pandemia
Fortalecer la participación ciudadana vs “la ha generado esfuerzos comunitarios que podrían
consulta”. apoyarse, emularse y replicarse como una nueva
Fundamento constitucional para incentivar la forma de hacer ciudad.
coordinación metropolitana.
Definir mecanismos de gestión de suelo para la Las movilizaciones que están ocurriendo a nivel
planeación metropolitana. de comunidad, nacional, metropolitano y
Generar mecanismos de gestión de la estado, están demostrando un capital social que
información territorial. se puede aprovechar para establecer estructuras
más robustas de gobernanza.
Soluciones
Se hizo evidente la necesidad de impulsar la
La organización y acciones de la sociedad civil
concurrencia. La coordinación y la
han sido clave para atender la emergencia de los
complementariedad de la acción pública entre los
más vulnerables (provisión de alimentos,
tres poderes de gobierno, la sociedad civil y el
trueques solidarios, cuidados de salud, provisión
sector privado son esenciales para poder superar
de agua, entre otros); por lo que, resulta
esta crisis. En este sentido, la SEDATU plantea
prioritario visibilizar y fortalecer espacios de diálogo
que es importante mantener y fortalecer la red
con las comunidades de los barrios precarios para
nacional metropolitana.
tejer alianzas y construir esfuerzos colectivos,
multinivel y respuestas más integradas en el
territorio.

Relatoría Gráfica sobre Asentamientos Precarios y Vivienda Social elaborada por Auribel
Villa, Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ), México, Mayo 2020.

10
Movilidad Sustentable, Sana y Segura

“Considerando la pandemia y la pospandemia


existe una oportunidad para diseñar e
implementar una agenda de movilidad
sostenible y tener posibilidades de un
reencuentro con la Madre Tierra”.

Dr. Miguel Malo


Asesor en Enfermedades No Transmisibles y
Salud Mental Organización Mundial de la
Salud (OMS) México.

Problemática
En México, la movilidad de personas y la lejanía de las viviendas y de los lugares de
mercancías se ha convertido en un reto del trabajo agudizan el problema del desarrollo
desarrollo territorial actual. La emergencia urbano. Los tiempos, que una persona pasa en
sanitaria ha impactado la movilidad de manera sus traslados, deberían convertirse en tiempos
frontal, por ejemplo: el uso del transporte dedicados al esparcimiento y a una movilidad
público ha disminuido 70% aproximadamente activa que les permitan mejorar su salud física,
tomando como referencia a los usuarios mental y emocional.
cotidianos que lo ocupan diariamente; y para el
autotransporte de carga, esta emergencia
sanitaria ha provocado la caída de ventas en Retos
46%, y la disminución en la productividad de La recuperación económica es lo que,
44%; no obstante, solo se ha perdido el 1% de los actualmente ocupa más a la SEDATU, con base
empleos en ese sector. Asimismo, las terminales en dos temas esenciales para sacar a México
de autobuses y aeropuertos han sufrido una adelante: garantizar espacios y modos de
disminución del flujo de personas que transporte seguros para evitar el contagio ante el
diariamente se transportaban a diferentes COVID19, y combatir el desempleo. En este
destinos. A otra escala menor, pero con mayor sentido, la movilidad deberá convertirse en el
flujo de personas, en lo que respecta al tema articulador que provee de cierto
transporte público de las ciudades, se ha dinamismo y de respuesta inmediata, de tal
evidenciado la raquítica infraestructura y las manera que se convierta en el motor de la
deficientes flotas con las se cuentan, puesto que recuperación económica, y que se acelere con un
no existen espacios, infraestructura y
enfoque de sustentabilidad. La tecnología y las
accesibilidad en este tipo de transporte. Las calles serán protagonistas de una nueva
distancias se alargan, la brecha de la movilidad que el COVID19 termina por empujar,
desigualdad se extiende. no es una señal, sino un llamado al cambio para
movernos de manera más saludable, segura y
eficiente.
Lo anterior evidencia la desarticulada entre la
planeación territorial y la movilidad, el
autotransporte federal, privado y público, la
bicicleta y el peatón, entre otros; terminan
adaptándose a la infraestructura vial mal
diseñada o insuficiente. Aunando a esto,

12
Soluciones
El COVID19 empuja a redoblar esfuerzos, la Por otro lado, la modernización del transporte de
movilidad es uno de ellos. Se han venido carga es un tema que habrá que atenderse lo más
analizando las problemáticas desde lo pronto posible, y garantizar la infraestructura
ambiental, lo social y lo económico; no obstante, adecuada en las ciudades para llegar a éstas con
nos damos cuenta de que no es suficiente, pues la mecanismos e instrumentos que promuevan
salud paraliza todo, transforma nuestro ritmo de una movilidad de mercancías y personas seguras
y eficientes.
vida, pausa nuestra cotidianidad. Esta emergencia
sanitaria, nos llama a la emergencia ambiental, a
También, la movilidad es un elemento clave para
la emergencia alimentaria y a la emergencia de
la reactivación de las ciudades, pero con una
seguridad.
movilidad segura, caminos y vías emergentes
habrá que considerarse como el paso siguiente,
Para ello, habrá que replantear el modelo de
pero con miras a crear redes de movilidad
ciudad compacta actual como paradigma de la permanentes que den paso a otras alternativas de
planeación de las ciudades, y retomar el concepto movilidad como la bicicleta y la electromovilidad.
de la “ciudad de los 15 minutos”, en donde la ciudad Por último, los esfuerzos realizados en materia
tenga lo necesario para realizar todas las de normatividad y legislación muestran un
actividades posibles en trayectos de quince proceso democrático que buscan abrir frentes
minutos en promedio; esto habla de un movilidad integrales de una movilidad pensada para las
eficiente, pronta y segura. personas.

Relatoría Gráfica de "Movilidad” elaborada por Gerardo González de la Cooperación Alemana para
el Desarrollo Sustentable (GIZ), México, Mayo 2020.

13
Espacio Público y Comunidad

“Nos gustaría mucho que pudiéramos pensar


que en las diferentes ciudades mexicanas
pudiéramos elaborar un plan de acción barrial.
Se necesita trabajar con una autoridad sanitaria
descentralizada y trabajar en los barrios más
necesitados”.

Dr. Eduardo Moreno


Director de Investigación y Construcción de
Capacidades de ONU-HABITAT México De
Nairobi, Kenia, y Titular Interino de
ONU-Habitat México y Cuba.

Problemática Retos
El espacio público [urbano] es la calle, la Re-pensar y ordenar el espacio público es una
dimensión que demanda la atención estratégica
banqueta, la plaza, el jardín: el exterior, lo abierto;
del gobierno en sus tres niveles. Este será el lugar
la plataforma de la vida pública donde co-habita
donde, de manera organizada, se construirán los
lo formal y lo informal, donde se llevan a cabo el
escenarios perfectos para la recuperación de las
mayor número de interacciones sociales que
constituyen a la comunidad y al barrio. Sin comunidades y los barrios. Como resultado, se
embargo, el derecho a la ciudad se ha visto busca tener un “nuevo espacio público” que sea
limitado por algunos actores que buscan hacer integrador y transformador a la vez, un lugar
de un espacio público uno privado, a través de la multiactoral y multiescalar que permita redes
mercantilización y el consumo. Esto ha de colaboración para desarrollar y dotar de
desencadenado un mercado del suelo alrededor herramientas a favor de la resiliencia urbana.
de espacios públicos revitalizados que proveen
un incremento de las plusvalías y que elevan el
precio del suelo: el espacio público se privatiza,
pero la economía y el desarrollo local aumenta.

La emergencia sanitaria hace más complejo el


uso del espacio público, si bien se ha
desincentivado su uso para evitar la propagación
del virus SARS-CoV-2, resulta contradictorio que
se esté pensando un relanzamiento sobre una
nueva narrativa del espacio público para
fomentar la salud de la población. No obstante,
esta nueva narrativa esta pensada no como la
generación de un espacio, sino la generación de
“comunidad”, el enfoque cambia, las soluciones
son distintas.

15
Soluciones
La emergencia sanitaria hace que redoblemos Retomar el exterior y lo abierto para promover
esfuerzos, y que no solo se busque el una comunidad más sana y transformadora, no
esparcimiento en el espacio público, sino que se asegura el derecho a la ciudad para restablecer y
constituyan economías barriales que fomenten los promover una recuperación verde que
circuitos cortos a través de la producción y promueva una economía circular local: una
consumo local: ya no se trata de “hacer lugares” narrativa nueva que involucre a todas y todas para
sino de “hacer comunidades” sustentables y el desarrollo y crecimiento de las comunidades, es
autogestivas con una red multiactoral. Una lo que necesitamos.
comunidad que integra, a través de un espacio,
lo social, lo cultura y lo ambiental.

Si bien el diseño y la estética proveen de confort


y habitabilidad, también la infraestructura verde
provee su permanencia y devuelve a la
comunidad beneficios ambientales que, a su
vez, ayuda a combatir los efectos del cambio
climático. Asimismo, el arte y la cultura son
vehículos para la socialización y concientización
que promueven acciones comunitarias en pro
de combatir problemáticas del barrio y su
entorno.

Relatoría Gráfica del "Redes de apoyo comunitario. Economías barriales y el nuevo uso del espacio público
en las ciudades post-COVID19"elaborada por Gerardo González de la Cooperación Alemana para el
Desarrollo Sustentable (GIZ), México, Mayo 2020.

16
Acceso a la Infraestructura Urbana,
Equipamiento y Servicios Básicos

“Tenemos que subsanar y no agudizar las


desigualdades, debemos defender la diversidad
cultural, el ambiente natural, al mismo tiempo
que le damos acceso a las personas a la salud,
vivienda y un derecho a un medio ambiente
sano”.

Mtra. Martha Delgado


Subsecretaria de Asuntos Multilaterales y
Derechos Humanos
Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE).

Problemática Retos
El acceso a los servicios básicos como agua El garantizar la oferta de servicios públicos es
potable, drenaje y luz es limitado, y en ciertos una tarea fundamental para el desarrollo de la
casos precario; la infraestructura urbana población y del territorio. Actualmente existe un
depende del tipo de suelo y de la zona, a mayor rezago en la dotación de estos servicios, tanto
riqueza mejores banquetas, mejor alumbrado, por el aumento de la población que termina por
colector de aguas pluviales, drenaje y espacios establecerse en las zonas periurbanas donde
públicos urbanos. Sin embargo, los prácticamente no hay infraestructura básica,
equipamientos cada vez están más saturados, el como por la dificultad de llevar estos servicios a
personal es insuficiente aunado a la falta de zonas cada vez más riesgosas, inaccesibles
mantenimiento de los espacios. Lo anterior, geográficamente o pertenecientes a un área
sumado a la emergencia sanitaria, agudiza los protegida.
problemas estructurales de acceso a la vivienda,
a la educación y la salud; como la pobreza,
profundizando las desigualdades.

Por otro lado, el COVID19 visibiliza los problemas


de salud en México: obesidad, diabetes e
hipertensión, condiciones médicas resultado de
la mala alimentación y del sedentarismo de la
población. Entonces, dado que México posee un
número importante de gente enferma, además
de que tiene acceso limitado a los servicios
básicos y escasez de infraestructura urbana, la
vulnerabilidad aumenta y las desigualdades
terminan por exhibir los vacíos históricos en los
que hay que trabajar.

18
Soluciones
El Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) busca Es por ello que, el Programa de Mejoramiento
dotar de equipamientos y servicios básicos a Urbano tiene en su estrategia de
comunidades con un alto índice de marginación. implementación una figura que ayuda a
asegurar el involucramiento de la población y
Este programa cuenta con 3 vertientes: sus necesidades al diseño y construcción de los
1.- Mejoramiento Integral de Barrios espacios. Es el residente social el contacto
2.- Certeza Jurídica continuo y permanente durante todo el proceso
3.- Vivienda de la intervención.

En 2019 se intervinieron 19 Ciudades, mientras Algunas de las acciones que ya se están


que en el 2020 la SEDATU ejecuta acciones en 19 realizando son: Aumentar la infraestructura en
ciudades de manera ordinaria y a 67 Municipios calles con una red ciclista, banquetas para
a través del programa extraordinario. peatones, espacios deportivos y culturales; dotar
Impulsando así la economía a nivel local, y de alumbrado público, drenaje; y garantizar el
mejorando los espacios para todas las personas. acceso al agua potable, mismo que debe estar
pensando en cual debe estar pensada en un
Estas intervenciones a través del PMU tienen un sistema geográfico y no en un tema de divisiones
efecto multiplicador en la calidad de vida de los políticas.
habitantes, además de fomentar la cohesión
social de la comunidad. Sin embargo, es Lo anterior, son medidas que traerán
necesario entablar un proceso de apropiación co-beneficios con base en la actividad física,
de los espacios con el objetivo de incentivar a la higiene y acceso a los servicios para satisfacer
comunidad al desarrollo de sus comunidades. necesidades básicas y así fomentar tanto la salud
de la población como la regeneración del tejido
social.

Relatoría Gráfica sobre Infraestructura Urbana, Servicios Básicos y Equipamiento elaborada por
Auribel Villa, Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ), México, Mayo 2020.

19
Género y Territorio

“Esta pandemia de manera brutal, muy inesperada y


muy difícil nos ha enseñado muchas cosas, yo quiero
compartir dos reflexiones:
La primera, que es imperativo asegurarnos que la
sociedad y las ciudades con COVID y post COVID sean
más igualitarias. La pandemia nos ha demostrado de
manera más cruda desigualdades que ya existían pero
que se han exacerbado durante esta contingencia
sanitaria.

Y la segunda gran lección, lo importante que es la


construcción de comunidad, es decir, el
distanciamiento físico ha demostrado mucho esta
necesidad de estar cerca.

Me gustaría vincular estas dos lecciones a un


urbanismo comunitario público, que este hecho, no
desde arriba hacia abajo, sino de una manera
horizontal, corresponsable, consensuado y basado en
el diálogo, que escucha al territorio y a su gente.”

Eugenia de Grazia
Especialista de Programa de las Naciones Unidas
para los Asentamientos Humanos, ONU-HABITAT.

Problemática
Además del evento específico para hablar del Y que, la menor ocupación del espacio público
tema de género, y de violencia intrafamiliar ha incrementado esta sensación.
acrecentada por el confinamiento, fue un tema
que salió en otros conversatorios, sin importar si Además, ahora es más evidente el hecho de la
se hablaba del derecho al suelo, de la que las mujeres asumen, además de otras
gobernanza metropolitana o de la vivienda. responsabilidades, la mayoría de las actividades
de cuidado y reproducción. Son las mujeres las
La sociedad mexicana, previo a la crisis sanitaria, que asumen dobles o hasta triples cargas de
se encontraba en un proceso de reflexión y trabajo, entre labores de cuidados, profesionales
demanda social que, ante la sobrecarga de y de respuesta frente a la crisis en curso.
trabajo no pagado de las mujeres, y las
alarmantes cifras de la violencia de género1, Retos
estaban haciéndonos repensar, tanto a hombres Uno de los principales retos para avanzar hacia
como mujeres, en cómo afrontar esta situación. la equidad de género es generar mecanismos de
independencia, para que las mujeres cuenten
El confinamiento, lejos de dejar de lado estos con herramientas que les permitan salir de
problemas, los ha acrecentado. El número de entornos donde se ejerce violencia contra ellas.
denuncias por violencia familiar se ha
incrementado por el aumento del tiempo que Esto se complica por la disparidad en los
las familias están obligadas a pasar en sus ingresos y en el acceso a la propiedad, de 21
viviendas, que adicionalmente se mencionó millones, 620 mil, 218 viviendas particulares
también que las mujeres se sienten inseguras, habitadas propias, los hombres son propietarios
no solo en el espacio privado sino en el público2. de 56%, mientras que las mujeres solo de 35.3
por ciento.

1 De 2015 a 2019, suman 3,578 feminicidios a nivel nacional. Solo de enero a octubre de 2019 se registraron 833 casos, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional
de Seguridad Pública (SESNSP).
2 las mujeres se sienten más inseguras que los hombres tanto en lugares públicos como en privados: cajero automático en vía pública (87.4%), transporte público (74.2%), calle
(72.9%), carretera (69.5%), mercado (65.5%), parques (62.1%), automóvil (48.9%), escuela (39.2%), trabajo (36.2%) y casa (26.7%). (Envipe) 2018.
21
Soluciones
Afortunadamente, en el marco de esta discusión En el tema de acceso a la vivienda se habló, tanto
no solo se han apuntado los problemas, sino que de los esfuerzos de la SEDATU en el marco del
se han mencionado distintas soluciones. Estas se Programa de Mejoramiento Urbano de dar
pueden dividir en dos esferas, el espacio público y certeza jurídica de la tenencia a mujeres jefas de
el espacio doméstico. familia, como en el acceso a distintas modalidades
de crédito que ha fomentado el INFONAVIT a través
Si un problema es la sobre carga y la falta de de su producto “Unamos Créditos”. Además de
tiempo, es necesario pensar en ciudades que no que se invitó a pensar en esquemas de vivienda
obliguen a dedicar más tiempo al traslado, en este en renta o de compartir vivienda y
sentido, se habló de la ciudad de 15 minutos. responsabilidades (co-housing).

Otra solución propuesta es la de flexibilizar los


Para crear entornos más seguros, entre otras espacios de la vivienda que tradicionalmente
cosas, se necesita detonar actividades que han relegado las actividades del cuidado a
permitan que haya “ojos en la calle”, para esto se espacios confinados.
necesitan tanto actividades complementarias que
hagan que durante todo el día haya actividad, En conclusión, una ciudad con equidad de
como evitar que den al espacio público grandes género es una ciudad inclusiva, de la que todas y
superficies de muros ciegos. todos nos beneficiamos y que contribuye a
formar lazos de comunidad.

Relatoría Gráfica del Conversatorio vivienda ante la cuarentena y su entorno elaborada por Auribel
Villa, GIZ México

22
23
Aprendizajes Post-COVID19

La salud posee un valor inmensurable, el virus Lo anterior sólo será posible bajo cinco
del SARS-Cov-2 que ocasiona la enfermedad del dimensiones que nos darán los instrumentos y
COVID19 ha pausado al mundo entero, nos mecanismos necesarios para el cumplimiento
obligó a quedarnos en casa y nos hizo reflexionar de estas acciones. Estas dimensiones son: 1)
en nuestro espacio más íntimo y próximo sobre Gobernanza Urbana, 2) Combate a las
nuestras acciones del pasado, lo que estamos Desigualdades Territoriales, 3) Planificación
por hacer en el presente y cómo queremos vivir Urbana y Rural, 4) Financiamiento y
en el futuro. El hogar volvió a ser el espacio más Funcionamiento; y 5) Género y Medio Ambiente.
importante, y el más “seguro” (a veces no para Estas cinco dimensiones nos impulsaran y
todas y todos). Contar con servicios básicos fortalecerán para generar un desarrollo
como el agua potable, la luz y drenaje son territorial igualitario, inclusivo y equitativo que
fundamentales para garantizar y preservar una garantice los derechos humanos de todos los
calidad de vida; segura y sana; pero, no todos que habitamos el territorio mexicano, y de esta
tenemos acceso a ellos. Regresar al hogar, a la manera garantizar el desarrollo económico y
casa, a la vivienda, termina por resumir las social de México.
realidades de México. Aún falta mucho por
hacer. La emergencia sanitaria nos enseña y nos
cuestiona, nos confinamos física y
Durante dos meses, pudimos debatir y psicológicamente, pero allá alrededor nuestro
reflexionar sobre la problemática urbana bajo hay un espacio que busca ser habitado, un
diferentes enfoques: el económico, el social y el espacio que busca ser vivido, un territorio que
ambiental. Todos los puntos de vista de los busca ser libre y seguro. La SEDATU trabaja
expertos y actores aportan, todos confluyen en incansablemente para lograrlo, pero juntos lo
ayudar a México a salir delante de diferentes haremos realidad.
formas y mecanismos. Sin embargo, no todo es
realizable, México arrastra un rezago en pobreza,
educación, salud y servicios básicos. La SEDATU
es consciente de ello, por el COVID19 no nos
complica o nos reduce; nos impulsa y nos da ese
empuje para sacar a las mexicanas y los
mexicanos más fortalecidos.

Como resultado de estos foros de discusión


podríamos rescatar tres líneas de acción que nos
ayudarán a la reactivación en México:

1.- Fortalecer a la vivienda con los servicios


básicos asegurados

2.- Apuntalar y garantizar la movilidad


sustentable y sana de las personas y mercancías

3.-Generar espacios públicos y equipamientos


sustentables que incentiven a la población al
cuidado de su salud física, emocional y mental

25
Agradecimientos

Agradecimientos especiales a:

Adela Rangel Fediuk, Presidente del consejo Gabriela Matauskova, CEO en Hope for the
de alianzas estratégicas del comité directivo del Community CIC
Urban Land Institute México. Gemma Santana, Directora de la Agenda
Adela Román, Ocampo. Alcaldesa de 2030 de la Jefatura de la Oficina de Presidencia
Acapulco. de la Republica.
Adrián Jezhel López González, Gerardo González Alfaro, Asesor Técnico de
Administrador General de la Agencia de GIZ.
Infraestructura para la Movilidad del Área Giselle Sebag, Especialista en desarrollo de
Metropolitana de Guadalajara. ciudades saludables y sustentables en
Antonio Azuela, Asesor especialista en Bloomberg Associates.
legislación urbana, ONU-Hábitat. Guadalupe Peñúñuri, Directora General;
Aldo González, Analista de Programas y IMPLAN Hermosillo.
Proyectos en ONU-Habitat México. Guillermo Bernal, Director de Fundación
Alfonso Velez Iglesias, Director de Nuevas Placemaking México.
Tecnologías; CitYES!. Gustavo Madrid, Director General; eeTestudio.
Alfredo Lazarte, Experto en recuperación Héctor Becerril, Catedrático CONACYT y
económica, Asesor ONU-Habitat. miembro de Red De Investigadores De Vivienda
Alvaro Soldevila, Director Adjunto para Y Hábitat De Las Américas (RIVHA).
América Latina y el Caribe. Red Global de Javier Hidalgo Ponce, Integrante de la
Ciudades Resilientes, Fundación Rockefeller. Comisión de Desarrollo Metropolitano, Urbano,
Amanda Degyves, Secretaria de Desarrollo Ordenamiento Territorial y Movilidad; Cámara
Económico Turístico y Atracción de Inversiones de Diputados.
del municipio de Solidaridad, Q. Roo. Javier Torner, Coordinador de la iniciativa del
Ana Falu, CISCSA Red Mujer y Laboratorio Urbano en ONUHabitat México.
Hábitat/Articulación Feminista Marcosur. Jericó Abramo Masso, Secretario de
Cid Blanco Junior, Experto en Gobernanza Vivienda y Ordenamiento Territorial, Gobierno
Metropolitana. del Estado de Coahuila.
Auribel Villa Avendaño, Asesora Principal de José Chong, Planificador urbano en el
Planeación Urbana. Proyecto CiClim. GIZ. Programa Global de Espacios Públicos de
Diana Félix Andrade, Delegada del ONU-Habitat.
INFONAVIT en Querétaro. Karol Yañez Soria, Red de Investigadores en
Diego Perez Floreán, Especialista para el Vivienda y Hábitat en las Américas RIVHA.
desarrollo de programas y proyectos. Lacmi Rodríguez Amaya, Directora
Edna Garza, Coordinadora de la Red Nacional Ejecutiva, Hábitat para la humanidad
municipal de respuesta local al covid19. México.
Elisa Meza, Analista de Programas y Proyectos Lia Brum, Metropolis Observatory Officer.
en ONU-Habitat México. Mariana Bulos, Directora de Recaudo,
Emilia García, Directora Ejecutiva de TECHO Secretaría de Transporte, Jalisco.
México. María Silvia Emanuelli, Coordinadora de
Emma Morales García de Alba, Académica Coalición Internacional del Hábitat (HIC) en
IBERO Puebla. América Latina, México.
Eugenia De Grazia, Especialista de Programa Mariana Alegre Escorza, Directora Ejecutiva
ONU-Habitat. de Lima Cómo Vamos y Ocupa Tu Calle.
Fernando Páez, Director de Movilidad WRI. Mario Silva, Director General del Instituto
Eduardo M. Llinás. Messeguer del equipo de Metropolitano de Planeación del área
diseño de Rogers Partners en NY. metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN).

26
Agradecimientos

Marta Ferreyra, Directora General de Xóchitl Cantellano, Coordinadora Ejecutiva


Autonomía y Empoderamiento para la Igualdad del Programa CiClim.
Sustantiva, INMUJERES. Xochitl Galvez Ruiz, Integrante de la
Martha Delgado Peralta, Subsecretaría de Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad;
Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de Senado de la República.
la Secretaría de Relaciones Exteriores. Zeferino Salgado Almaguer, Presidente
Miguel Gastón Cedillo Campos, Municipal, San Nicolás de los Garza, Nuevo León.
Responsable Técnico del Laboratorio Nacional
CONACYT en Sistemas de Transporte y Logística.
Miguel Malo, Asesor en Enfermedades No
Transmisibles y Salud Mental; OMS México.
Stephen Perkins, Jefe de Investigación y Análisis
de Políticas; ITF/OCDE.
Patricia Mercado Castro, Presidenta de la
Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad.
Patricia Rodriguez Gryciuk, Estratega en
Planeación Urbana Cities Alliance.
Pia Carrasco, Especialista en resiliencia
urbana.
Ricardo Cortés Alcalá, Director General de
Promoción de la Salud, encargado de las
políticas públicas transversales para el tema de
Covid19 en la Secretaria de Salud.
Rafael Cortés, Coordinador del instituto
Nacional para el Federalismo y el Desarrollo
Municipal.
Rodrigo Díaz González, Subsecretario de
Planeación, Políticas y Regulación; SEMOVI
CDMX.
Rosalba González Loyde, Especialista en
vivienda.
Roser Casanovas, Col·lectiu Punt 6.
Salomón Elnecavé Korish, Director General
de Autotransporte Federal; SCT.
Salvador García, Director de Colectivo
tomate.
Samuel Valenzuela, Gerente Senior de
Autoproducción del INFONAVIT.
Víctor Hugo Romo de Vivar Guerra,
Alcalde de Miguel Hidalgo-CDMX.
Wendy Briceño, Presidenta de la Comisión
de Igualdad de Género en la Cámara de
Diputados.

27
28

También podría gustarte