Está en la página 1de 16

+

Universidad Autónoma de Occidente – Cali, Colombia

Facultad De Ingeniería
Simulación
Mentores -Maritza Correa y Ana Lasso.

PEF25-ODS11-213 SIMULANDO LA GESTIÓN DE MI HUERTA COMUNITARIA

¹ Andrés Felipe Marín, ² Sofia Plaza Soto, ³ Juan Fernando Perdomo

1. Título del proyecto

Las huertas urbanas comunitarias como espacios generadores de servicios


ecosistémicos en la localidad de Jamundí (Fundación ‘’El Cotttolengo’’) y su
contribución al bienestar de las personas de tercera edad.

2. Descripción general

Este proyecto se basará sobre la simulación y gestión de una huerta comunitaria


vertical, la cual será implementada en la comunidad del Cottolengo. Está situado
en la ciudad de Jamundí, departamento del Valle del Cauca, Colombia. Nuestra
idea consiste en llegar a una comunidad específica para proponer y diseñar una
huerta comunitaria. Actualmente la Fundación “El Cottolengo” brinda asilo a
cientos de adultos mayores que, en su mayoría son abandonados por sus
familias. Se propondrá un modelo realizado por nosotros, que tiene como
propósito enriquecer el conocimiento de la localidad del Cottolengo desde una
percepción social frente a los bienes y servicios ecosistémicos de
aprovisionamiento y culturales ofrecidos por las Huertas Comunitarias y su
influencia en el bienestar humano de los participantes y/o gestores de estos
espacios. Del cual estará bajo la supervisión y aprobación de los mentores, para
realizar la entrega de una huerta comun itaria que cumpla y satisfaga las
necesidades de esta comunidad. Así mismo, se evaluará el contexto, es decir,
se hará un estudio a la comunidad escogida, con el propósito de obtener
información que nos permita saber cómo intervenir, qué modelo proponer, cómo
realizar la correcta simulación y gestión de la huerta para las personas de tercera
edad, teniendo en cuenta factores externos como lo son las características
biofísicas, región, tipo de suelo, qué tipo de semillas es conveniente sembrar,
entre otros. El proyecto, además de generar una solución a una problemática,
consistirá también en el enriquecimiento de habilidades y conocimientos para
nosotros como ingenieros en formación. Se espera realizar un check-list con
cada uno de los criterios para que así la huerta cumpla con los objetivos
planteados y brinde una solución óptima a la problemática en contexto, para
realizar una vez, la implementación definitiva de dicha huerta a las personas de
tercera edad brindándole los beneficios anteriormente mencionados.

3. Aspectos relevantes de la PEF


Estos aspectos tienen como objetivo proponer un espacio adecuado para la
comunidad de la tercera edad y contribuir en su bienestar.

¿En qué consiste? Proponer un modelo de simulación y gestión de una


huerta comunitaria.

¿Cómo se realizará? Se realizará mediante un software de simulación y


análisis.

Procedimientos importantes: Se selecciona una comunidad, se planea el


terreno, se hace un estudio y un análisis, se tienen en cuenta los factores
externos y los costos.

Dar solución a necesidades: Se concreta el modelo de simulación y gestión


para promover una huerta comunitaria que atienda las necesidades y se
ajuste al contexto.

4. Objetivos del desarrollo sostenible

La meta siete del ODS: Energía asequible y no contaminante, dado que


contribuye a las estrategias para promover la inclusión de la comunidad y el
uso eficiente de los recursos. Este crecimiento de las ciudades debe basarse
en un mejor aprovechamiento de los recursos, la reducción de la
contaminación y la pobreza. Se puede relacionar dándole sostenibilidad a
comunidades, una urbanización sostenible que tenga capacidad de planificar
y gestionar, generando una reducción en el impacto ambiental del cual se
asemeja ya que unas metas de la ODS, redoblando esfuerzos para proteger,
conservar, rescatar y reducir todo lo relacionado al impacto.

5. Objetivo general del proyecto

Este proyecto tiene como objetivo implementar un modelo de simulación en


un huerto vertical sanador o terapéutico, teniendo en cuenta las necesidades
y requerimientos en la comunidad del Cottolengo de una forma adecuada,
asimismo ofreciendo múltiples beneficios en los pacientes que interactúen
con esta huerta.

6. Objetivos específicos del proyecto

• Evaluar la importancia de los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento


y culturales de las huertas comunitarias de acuerdo con la influencia que
perciben de los dos tipos de servicios en el bienestar las personas que
participan en éstas.

• Caracterizar las huertas comunitarias establecidas en la localidad de


Jamundí (Fundación el Cottolengo) en sus dimensiones biofísicas, sociales
y las prácticas agronómicas.

• Reconocer los servicios ecosistémicos de tipo cultural y de


aprovisionamiento generados por la huerta comunitaria de acuerdo con las
personas que las utilizan.

7. Justificación
Las superficies verdes más pequeñas de la misma forma que las huertas
urbanas tienen la posibilidad de producir flujos relevantes de servicios
ecosistémicos muy diversos, debido a sus propiedades propias les
transforman en relevantes refugios de diversidad biológica, en particular,
reservorios de agrobiodiversidad y entendimiento ecológico local (Barthel,
Stephan, Johan, 2010). En la situación de Jamundí la agricultura urbana se
práctica con objetivos alimentarios, educativos, del medio ambiente,
recreativos, terapéuticos y comunitarios. En varios casos, el deseo de
generar una huerta también está ligado a la inquietud por la calidad e
inocuidad de los alimentos, en un escenario de productos transgénicos,
producción en masa y cambio climático (Darnhofer, Lamine, Strauss, &
Navarrete, 2016). Por ello, en Jamundí hay huertas comunitarias informales,
que se han convertido para bastantes personas en punto de encuentro,
actividad cultural y vivencia ecológica, además resultan como un lugar de
provisión de bienes y servicios ecosistémicos (Latorre, R & Díaz, 2014).

8. Modelo de huerta

Tipo de huerta

La huerta que se escogió es de tipo vertical comunitario para que sean


asequibles para las personas de edad y las personas que hacen su labor
social en el Cottolengo. Para construir una huerta vertical se escoge un lugar
con una buena orientación de luz, se tendrá en cuenta que tipo de plantas se
escogen para así mismo diseñar la huerta y sembrarlas de una forma
correcta. Así mismo se tendrá en cuenta la altura para las personas de edad.
Sus beneficios son: Fácil instalación y mantenimiento, el plan de distribución
para cualquier área es fácil y rápido, beneficios térmicos (evapotranspiración
de plantas en la carcasa del edificio + material), el módulo aísla el medio de
cultivo y las raíces contra temperaturas extremas (frío y calor), tiene
excelentes propiedades anti-compactación, no asfixia las raíces, buena
capacidad de retención de agua, buen drenaje, alta porosidad (permite
actividad microbiana), libre de enfermedades, hongos, malezas, insectos,
etc.

Para elaborar estas huertas verticales se debe tener en cuenta ciertos


requerimientos para el manejo de cultivo de los cuales son: El
establecimiento del cultivo, después de esto tener en cuenta el ciclo del
cultivo, luego su renovación y finalizando el control de malezas.

Dimensiones del área de la huerta

Bloques: 12
Alto: 1.52 metros
Ancho: 3.54 metros
Filas: 2
Columnas: 6
Filas en total: 8
Columnas totales: 24s huerta
Dimensiones módulo

Alto: 76 cm
Ancho: 59 cm
Fondo: 19 cm
Volumen de sustrato: 32 L
Total de plantas: 144 plantas
Distancia de sembrado: 15 cm
El sistema de riego: Al ser una huerta vertical, se puede utilizar el sistema
de riego más antiguo de todos, que es realizar en los recipientes de arriba un
pequeño agujero para que toda el agua que le sobre a una planta pueda
regar el resto del huerto.

Tipos de plantas:
-Cimarrón
-Pimentón
-Romero
-Manzanilla
-Perejil
-Menta

Entre todas las plantas medicinales se escogieron:

Pimentón: El pimiento es una hortaliza de forma, tamaño y color variable.


Puede ser verde, rojo, amarillo, naranja e incluso negro. Su sabor puede ser
dulce o picante y se consume en fresco, en conserva, etc. Los pimientos por
su alto contenido en agua, bajo aporte calórico y su grasa, pueden ser
considerados como un alimento muy apto para formar parte de dietas
hipocalóricas, siempre y cuando se utilice el método de cocinado idóneo
(asados).
Cimarrón: Es nativa de América tropical donde crece de forma silvestre,
pero se cultivan en todo el mundo tropical. Es utilizada como condimento por
su olor y sabor característico. Su principal uso medicinal es resolver varios
problemas del aparato digestivo, como diarrea, disentería, meteorismo, y
como estimulante del apetito. Se emplean las hojas en cocción o
administrada de manera oral.

Romero: El romero es un arbusto aromático originario de las costas rocosas


del Mediterráneo y del Cáucaso. Es conocido y utilizado desde épocas
antiguas como condimento y con fines medicinales gracias a sus múltiples
propiedades. Es un condimento que potencia el sabor de los alimentos, por
lo que es utilizado en guisos tradicionales de carnes, pescado poco grasos y
algunas verduras, también en adobos o en la preparación de encurtidos.
Crecimiento de planta
En este punto se tuvieron en cuenta unos procesos. Inicialmente se
estudiaron las características biofísicas ya que es importante tener en cuenta
que el espacio tenga una buena ventilación, temperatura; para que no se
fomente la aparición de plagas, parásitos, mohos y entre otras. Teniendo
presente el lugar, se investigó qué tipo de plantas son asequibles para
sembrar en la huerta. De este modo, se escogieron las plantas medicinales
por ser favorables en la adaptación de climas, tienen una similitud en el
tiempo de germinación y son usadas para prevenir o curar cualquier
enfermedad, siendo esto conveniente para la comunidad del Cottolengo.

Tiempo de germinación

El tipo de plantas medicinales que se escogieron tienen un periodo de tiempo


de germinación muy similar, su ciclo de vida es aproximadamente de 6 a 8
meses y su tiempo de maduración es aproximadamente entre 35 a 60 días.
Si se organizan en un espacio adecuado tendrán un óptimo crecimiento.

9. Beneficios
Lo que buscamos plasmar fue dos acciones positivas que es indicar lo que
provee según los servicios ecosistémicos: culturales, regulación, soporte,
aprovisionamiento y lo que contribuyen en cuanto al bienestar humano lo
cual brinda seguridad, materiales básicos para una vida digna lo que vincula
y hace importante para las personas de edad y que tengan destreza o
conocimiento frente a actividades ambientales, seguridad alimentaria, es
decir abastecimiento de los recursos que se recojan de la huerta al final de
la cosecha lo que mitigan problemáticas ambientales lo cual concierne en
sobreexplotación, el exceso de descarga de residuos orgánicos lo cual se
genera reducción y degradación de los ecosistemas urbanos lo cual conecta
con el sistema urbano con el crecimiento demográfico y el aumento de
demanda de recursos naturales.

Se destacaron cuatro selecciones de los factores, de las cuales se


despliegan:
1. El bienestar humano y reducción de la pobreza: Están
concebidos como un instrumento para lograr seguridad, óptimas
relaciones sociales, aumento en la salud, una libertad y opiniones.
2. Impulsores indirectos de cambio: Algunos de los generadores
indirectos de cambios son los económicos, ciencia y tecnología,
demográficos, entre otros.
3. Servicios de los ecosistemas: Son recursos que nos benefician, el
ecosistema nos da un apoyo, una excelente regulación y
abastecimiento en la sociedad.
4. Impulsores directos de cambio: Son factores que alteran el cambio
climático, cambios en la utilización local de las tierras y las cubiertas
terrestres, es un generador de cambio que afecta la producción de
cosechas.

10. Presupuesto:
Tomamos valores que consideramos equitativos y a la vez menores a lo que
equivale el trabajo invertido por parte del colectivo en sí realizando ajustes
con datos como una hora o día laboral (contando la cantidad de horas que
dedicaremos en el semestre y dividiéndolo por 8 horas, que sería la duración
máxima de la jornada ordinaria de trabajo y nos daría como resultado los días
de trabajo en promedio que se requieren). Ya los otros rubros se tomaron por
promedio, según los valores actuales por la cantidad de veces que tengamos
que ir a la Fundación en el caso del transporte, la cuantía de semillas que se
van a sembrar según las mediciones que tenemos previstas, lo mismo para
la cantidad de agua según los litros a utilizar y por último el programa de
simulación no tendrá ningún cobro porque la licencia es gratu ita. Ya en el
rubro de personal de apoyo y gestión ambiental nos referimos al pago que le
vamos a realizar a los 2 aprendices del Sena quienes van a capacitar a las
personas de tercera edad sobre el mantenimiento de la huerta comunitaria.

No Rubro / Concepto Financiación Contrapartida


por el
colectivo (Universidad u
otros)

1 Tiempo invertido por parte del 1.200.000 0


colectivo.

2 Tiempo de los mentores (teniendo en 0 2.200.000


cuenta todas las semanas)

3 Transporte 180.000 0

4 Semillas, f ertilizantes y control de 650.000 0


plagas

5 Agua 350.000 0

6 FlexSim (Simulación y gestión de la 0 Gratuito


huerta).

7 Personal de apoyo y gestión ambiental 1.817.052 0


VALORES TOTALES FINANCIACIÓN = 4.197.052 2.200.000

CUANTÍA TOTAL DEL PROYECTO = 6.397.052


Diagrama de procesos

Imagen 1. Diagrama de procesos


11. Explicación del diagrama de procesos

-Estudio y selección de semillas a utilizar: Inicialmente, indagamos


sobre ciertas semillas que cumplieran con las características de acoplarse
al ambiente del lugar en específico que escogimos según clima, espacio,
características biofísicas y demás.

-Compra de semillas: En esta parte se procede a realizar la compra de


las semillas anteriormente seleccionadas después del análisis y estudio
realizado. En total, se tendrán 200 semillas, distribuidas de la siguiente
forma: 48 semillas de cimarrón, 48 semillas de pimiento y 48 semillas de
romero. Se compran 56 de más por las semillas que no germinen se
reemplacen para que así quede la huerta completa de frutos.

-Transporte de semillas hacía la fundación: En este punto, se procede


a transportar las semillas hacia la Fundación El Cottolengo.

-Recepción de los materiales: En esta operación, llegan los materiales


e insumos necesarios para la implementación de la huerta. Dichos
materiales e insumos conforman las 200 semillas, tierra fértil (30 kg por
cada bloque), abono, agua y 192 bloques para la instalación de la huerta
vertical.

-Siembra de semillas en los bloques: En esta operación, se plantan


semillas en un bloque con sustrato, la realizan 8 personas y se demora 4
horas.

-Riego sobre el sustrato: Al ser una huerta vertical, se puede utilizar el


sistema de riego más antiguo de todos, que es realizar en los recipientes
de arriba un pequeño agujero para que toda el agua que le sobre a un
bloque pueda regar el resto. Se utilizarán alrededor de 6 litros por
columna.

-Germinación de semillas: En esta operación, después de sembrar y


regar las semillas, se espera que la germinación este alrededor de 7 a 15
días para el cimarrón, entre 8 a 20 días para el pimiento y entre 15 a 20
días para el romero.

-Control de semillas germinadas: Se realiza una inspección sobre las


semillas que brotaron y las que no. Sacando un porcentaje y
comparándolo con la probabilidad que habíamos generado.

-Maduración de las plantas (Entre 40 a 60 días): En esta operación,


esperamos el tiempo estipulado para que la planta alcance su
maduración, durante este periodo de tiempo se realizan las siguientes
operaciones:
-Riego de plantas (Cada 2 días): Durante el periodo de maduración de
las plantas, se debe regar moderadamente las plantas, siguiendo las
siguientes pautas para el caso del cimarrón, riego moderado; el pimiento
con un riego abundante y, por último, el romero con un riego
bajo/moderado. El tiempo estimado para la realización de este proceso
será de 15 minutos.

-Preparación del plaguicida natural (Cada 8 días): Para combatir las


plagas e insectos y asegurar un sano crecimiento de las plantas durante
la maduración, se prepara un plaguicida natural con propiedades 100%
naturales, libre de químicos y con un ahorro en costos, dicha preparación
está dada por los siguientes pasos:

▪ Recoja la planta que desea usar, déjela secar, y muélala seca


hasta hacerla un polvo.
▪ Remoje el polvo en agua durante una noche (1 puñado de polvo
por 1 litro de agua).
▪ Cuele la mezcla en un cedazo o tela para eliminar los
sedimentos sólidos.
▪ Agregue un poquito de jabón suave para que el plaguicida se
pegue a las plantas.
▪ Rocíe o riegue las plantas con esta mezcla.
▪ Repita la aplicación según se requiera.
El tiempo estimado para la realización de este proceso será de 25
minutos.
Control de plagas natural (Cada 8 días): El control natural de
plagas evita los problemas con las plagas y enfermedades de las
plantas, y mantiene los productos químicos dañinos fuera de
nuestros cuerpos y del medio ambiente. Dicho control se desarrolla
al tener una tierra sana, sembrar plantas resistentes y de fácil
mantenimiento, espaciar correctamente las plantas, realizar un
mantenimiento y monitoreo constante para evitar insectos
ofensivos o plagas, rociar con plaguicidas naturales, entre otros
métodos. El tiempo estimado para la realización de este proceso
será de 40 minutos.
Abono nuevo (Cada 8 días)

Recoger frutos: En esta operación se procede a recoger el resultado de


esa cosecha que serían los frutos.

Cosecha recogida
12. Explicación de las estaciones
Flow Item Bin Cantidad Descripción
usada
SOURCE Para este caso se utilizaron 9 “source”
9 para permitir las entradas de materia
prima correspondientes a la línea de
procesos, dichas “source” están
compuestas por:
• Entrada e inicio con los tres
estudiantes a la simulación
(AFM_JFP_SP).
• Recipientes.
• Tierra.
• Abono.
• Agua.
• Agua para pesticida.
• Jabón.
• Polvo de planta.
• Cestas.

QUEUE Para este caso se utilizaron 5 “queue”, en


4 función de almacenar semillas, plaguicida
y la cosecha.
• Semillas (almacén de semillas).

• Semillas no germinadas (almacén


de semillas no germinadas).

• Almacén del plaguicida.

• Almacén de la cosecha.

PROCESSOR Se usaron 6 “processor”:


6 • Definir criterios (Indagación y
estudio sobre el contexto utilizado y
las semillas a utilizar).

• Comprar semillas (Se realiza la


compra de las semillas
seleccionadas).

• Riego (Se realiza el riego de agua a


las semillas sembradas).
• Germinación de semillas (Las
semillas empiezan a reventar).

• Control de semillas (Se realiza una


inspección sobre las semillas que
brotaron y las que no).

• Maduración plantas (Se realiza la


maduración de las plantas).

COMBINER Se usaron 4 “combiner”:


• Siembra semillas (Aquí se recibe
5 las entradas de los recipientes,
tierra, abono y agua. Se realiza la
siembra).

• Mantenimiento cultivo (Se realiza la


gestión del mantenimiento al cultivo
y se tiene la entrada del abono).

• Preparación plaguicida (Aquí se


recibe las entradas del agua para
pesticida, jabón y polvo de planta).

• Control de plagas (Se realiza el


control de plagas).

• Cosecha (Aquí se recibe la entrada


de las cestas para recoger los
frutos cosechados).

SEPARATOR Se usó 1 “separator” con un modo de


1 separación “Split”, a una cantidad de 68
para dar entrada a las semillas por cada
uno de los tres estudiantes ingresados al
principio de la simulación y proceso.
RACK Se usó un “rack” para simular físicamente
la huerta vertical y, además, almacenar
1 temporalmente las semillas, con la idea de
simular las plantas y los recipientes en la
huerta vertical.
OPERATOR Se usó un “operator” encargado del
1 proceso de comprar semillas.

13. Resultados
Una vez realizado el montaje y la simulación de la huerta en el programa
FlexSim, obtuvimos los siguientes resultados, tomando como inicio de la
simulación la fecha 01/11/2021 con hora 0:00:00, y finalizando en la fecha
12/01/2022 con hora 0:00:00. De acuerdo a lo anterior, obtuvimos que:
• Se toma alrededor de 72 días para completar todo el proceso montando,
desde la definición de criterios, hasta la recogida de la cosecha.
• Una vez cumplido el tiempo establecido para que el proceso se detuviera,
pudimos observar que se recogieron y almacenaron 70 cestas cargadas con
la cosecha de las plantas.
• Por otro lado, obtuvimos un total de 60 cestas con semillas no germinadas.
• Durante los 72 días que se tuvo la huerta, se utilizó 9 veces el plaguicida para
el control de plagas.
• Finalmente, pudimos obtener resultados que nos permiten predecir y analizar
situaciones a futuro, además de ver un acercamiento al comportamiento que
va tener dicho sistema de producción o gestión a través del programa
FlexSim. Una vez introducidos al tema, conocimos la gran importancia de
hacer un estudio previo a cualquier proyecto que tengamos que ejecutar,
para obtener datos, conocer el comportamiento, evitar errores y, sobre todo,
ahorrar costos.

14. Conclusiones y reflexión


Finalmente se pudo desarrollar lo esperado en la Fundación del Cottolengo.
Se logró enriquecer el conocimiento desde una percepción social frente a los
bienes y servicios ecosistémicos. El trabajo contiene información de las
personas directamente implicadas en las h uertas estudiando el bienestar
mediante tres servicios considerados más importantes por los participantes
de los cuales son: “reducción del estrés”, “disminución de la sensación de
soledad” y en tercer lugar “la gobernanza y dinámicas sociales”. El trabajo
resulta útil para analizar la relación existente entre los valores psicológicos
individuales y sociales de las huertas evaluadas, y lo que contribuyen en
cuanto al bienestar humano es su seguridad, materiales básicos para una
vida digna lo que vincula y hace importante para las personas de edad y que
tengan destreza o conocimiento frente a actividades ambientales, seguridad
alimentaria, es decir abastecimiento de los recursos que se recojan de la
huerta al final de la cosecha lo que mitigan problemáticas ambientales lo cual
concierne en sobreexplotación, el exceso de descarga de residuos orgánicos
lo cual se genera reducción y degradación de los ecosistemas urbanos lo
cual conecta con el sistema urbano con el crecimiento demográfico y el
aumento de demanda de recursos naturales.

También podría gustarte