Está en la página 1de 5

Nombre: orian jose batista feliz

Matricula: 100646531

Epistemología:
La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar
la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento.
En este sentido, la epistemología estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico.
Para ello, toma en cuenta factores de tipo histórico, social y psicológico con el objeto de
determinar el proceso de construcción del conocimiento, su justificación y veracidad.

Metafísica:
La metafísica es una rama de la filosofía que estudia los problemas centrales del
pensamiento filosófico: el ser en cuanto tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma.
En esa línea, intenta describir las propiedades, fundamentos, condiciones y
causas primeras de la realidad, así como su sentido y finalidad.
Su objeto de estudio es lo inmaterial, de allí su pugna con los positivistas, quienes
consideran que sus fundamentos escapan a la objetividad empírica.

Antología:
Antología se refiere a una colección de obras escogidas y editadas en un solo
libro, volumen o soporte, las cuales son de particular interés entre el conjunto de
sus iguales. Pueden ser seleccionadas en función de su autor, estilo, género, tema
o contexto histórico.
El término se aplica comúnmente en el mundo editorial para referir las
compilaciones de textos literarios en un solo volumen. Por ejemplo, una antología
de poemas de Pablo Neruda, integrada por los poemas más emblemáticos del
autor; o bien una antología de cuentos fantásticos latinoamericanos del siglo XX
de diferentes autores.
Teología:
La teología es la disciplina que estudia la naturaleza de Dios y sus atributos, así
como del conocimiento que tiene el ser humano sobre la divinidad.
El término teología nace en el seno de la filosofía, y fue observado y empleado por
primera vez en el libro La República de Platón. En este contexto, Platón se refiere
a la teología con el fin de expresar el proceso del entendimiento de la naturaleza
divina por medio de la razón.
Luego, la expresión teología fue usada por Aristóteles para referirse al
pensamiento mitológico y, más adelante, como una rama fundamental de la
filosofía. El concepto aristotélico de metafísica incluye el estudio de las cosas
divinas como uno de sus asuntos, aunque no se limita a este.

DEÍSMO:
El deísmo es una corriente de la filosofía que admite, mediante el raciocinio y la
experiencia, la existencia de Dios como creador del mundo natural. La doctrina,
sin embargo, no acepta otros elementos característicos de las religiones en su
relación con la divinidad, como la existencia de revelaciones o la práctica
de cultos.
Puede decirse, por lo tanto, que los deístas creen en Dios, pero no en las
prácticas y los dogmas religiosos. El deísmo reconoce que Dios ha creado
el universo, aunque no cree en su intervención posterior para orquestar su destino.

MONISMO
Lo primero que vamos a hacer, antes de adentrarnos en el significado del
término monismo, es conocer su origen etimológico. En este caso, podemos
exponer que deriva del griego, ya que es fruto de la suma de dos componentes
léxicos de dicha lengua:
-La palabra “monos”, que puede traducirse como “único” o “solo”.
-El sufijo “-ismo”, que se usa para indicar “doctrina” o “filosofía”.
Se denomina monismo a una posición filosófica, compartida por distintos sistemas
y doctrinas, que afirma que la totalidad de los fenómenos y de los
seres del universo están constituidos por una sustancia primaria. Dicha razón
primordial se conocía en la Antigua Grecia como arché o arjé
Dualismo:
Dualismo es un sistema religioso y filosófico que admite la existencia de 2
principios diversos y contrarios entre sí, como el espíritu y materia, cuerpo y alma,
bien o mal, y que, entre uno y otro, siempre están en un eterno conflicto. En China,
el dualismo se observa en la materialización del yin y yang.
Con respecto al término de dualismo, se puede hacer referencia a él en distintos
ámbitos como: religioso, metafísico, filosóficos, entre otros. El dualismo son las
diferentes doctrinas dualistas que intentan explicar el origen y la naturaleza del
universo por la acción de 2 principios diversos y contrarios.

Pluralismo:
Como pluralismo se denomina el sistema en el cual se acepta, tolera y reconoce la
variedad de doctrinas, posiciones, pensamientos, tendencias o creencias dentro
de una sociedad. La palabra, como tal, se compone del vocablo “plural”, que
significa ‘múltiple’, y el sufijo “-ismo”, que se refiere a ‘doctrina’ o ‘tendencia’.
El pluralismo, en este sentido, es una de las características más importantes de
las democracias modernas en el mundo, pues supone el reconocimiento de la
diversidad y la promoción del diálogo, así como la inclusión, el respeto y la
tolerancia hacia el otro y hacia su derecho no solo de ser diferente, sino también
de expresar su diferencia.

Arjé:
Término griego (también transcrito como "arkhé" y como "arché") que viene a
significar etimológicamente principio, fundamento, comienzo, y que fue utilizado
por los primeros filósofos para referirse al elemento primordial del que está
compuesta y/o del que deriva toda la realidad material.

Racionalismo:
Se entiende por racionalismo a la doctrina filosófica que afirma y sostiene la
supremacía de la razón sobre la experiencia. El racionalismo es la absolutización
de la razón.
La tesis del racionalismo se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas
mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos.
Ésta surge en el siglo XVII y suele ser señalado como padre del racionalismo al
filósofo René Descartes, quien argumentaba que la única vía para llegar a obtener
verdades universales de las cuales emanan todos los restantes conocimientos de
la ciencia es la razón.

Empirismo:
Se conoce como empirismo a un movimiento filosófico que confía en las
experiencias humanas como las únicas responsables por la formación de ideas y
conceptos existentes en el mundo.
El empirismo es una doctrina filosófica y epistemológica que alude que todo
conocimiento que posee o adquiere el hombre es producto de la experiencia, bien
sea interna o externa, y por ello es visto como una consecuencia de los sentidos.

Universales:
Los “universales” son un término filosófico, empleado ampliamente en la
escolástica medioeval, que señalaba los conceptos generales, de especie, de
género y universales. El problema del valor de los universales era fundamental en
la lucha entre los nominalistas y los realistas medioevales. Los realistas afirmaban
la existencia objetivamente real de los universales como sustancias espirituales,
ideales. Los nominalistas negaban la existencia real de los universales. Realmente
existen, afirmaban, sólo las cosas sueltas, individuales, sensorialmente percibidas.
(Ver: Nominalismo; Realismo Medioeval).

Nominalismo: 
Por nominalismo se entiende aquella postura filosófica que defiende que los
universales no son más que nombres, y que no hay ninguna razón para
presuponer su existencia. Su máximo representante en Guillermo de Ockham,
que con su principio de economía o de parsimonia, más conocido como la Navaja
de Ockham, contradice la existencia de universales, al afirmar que no es necesario
duplicar las entidades. En igualdad de condiciones la explicación más sencilla es
casi siempre la correcta, no hay necesidad de multiplicar la realidad. Si no los
conocemos, es sencillamente porque no existen.
Esencia:
Sentido de la cosa dada, aquello que la cosa es en sí misma, a diferencia de todas
las demás y de los estados variables de la cosa al experimentar el influjo de tales
o cuales circunstancias. El concepto de “esencia” es muy importante para todo
sistema filosófico, para distinguir los sistemas filosóficos desde el punto de vista
de la solución que se da al problema de cómo la esencia se relaciona con el ser y
de cómo la esencia de las cosas está relacionada con la conciencia, con el
pensar. Para el idealismo objetivo, el ser, la realidad y la existencia se encuentran
en dependencia de la esencia de las cosas, entendida como algo independiente,
inmutable y absoluto. En este caso, las esencias de las cosas forman una realidad
ideal peculiar, que engendra todas las cosas y las rige (Platón, Hegel). Para las
tendencias idealistas subjetivas, la esencia es una creación del sujeto, que
proyecta fuera de sí la esencia y la representa bajo el aspecto de cosas. El único
punto de vista acertado consiste en reconocer la realidad de la esencia objetiva de
las cosas y de su reflejo en la conciencia. La esencia no existe fuera de las cosas,
sino en ellas y a través de ellas, como su principal propiedad general, como su ley.
El conocimiento humano va asimilando gradualmente la esencia del mundo
objetivo, cada vez ahonda más en él. Este conocimiento se utiliza para influir
retroactivamente sobre el mundo objetivo con vistas a su transformación práctica
(cfr. Realidad, lo Real, Esencia y fenómeno).

También podría gustarte