Está en la página 1de 2

A.

Introducción
a. Justificación
b. Objetivo
c. Presentación del texto
B. Acción del uso de videojuegos en el cerebro humano
a. Mecanismos de acción de los videojuegos a nivel cerebral

La vida de los escolares y universitarios se ha visto afectada en las últimas décadas por
una actividad que cada vez ocupa más de su tiempo: los videojuegos. No es difícil
encontrarse con cabinas de internet llenas de jóvenes que pasan horas enfrentándose en
juegos en línea, como Dota 2 y League of Legends. Advertimos, por sentido común, que
muchos de estos jóvenes se han vuelto adictos a los videojuegos, lo que constituye un
problema relevante de salud mental (Artezano 2020: 16) , y las estadísticas lo confirman.
“Cerca de 1 de cada 5 jugadores regulares se definen a sí mismos como adictos”
(traducido de Bavelier 2011: 765). El 31.3% de jóvenes que juegan videojuegos sufre un
deterioro en su salud y un descuido en sus responsabilidades en el ámbito educativo
(Chirinos 2019: 38). Asimismo, se registra un consumo de aproximadamente 90 millones
de soles en compra de videojuegos en tan sólo un año. En el Perú, según un estudio de
CEDRO, se registra que la edad del jugador promedio fluctúa entre los 15 a 18 años,
siendo esta una edad fundamental para el desarrollo del adolescentes (Chirinos 2019:
38). Además, se encuentra como aspecto que resulta relevante en este tema el cambio
de conducta de los adolescentes que, en diversos estudios, señalan introversión,
violencia, depresión, bipolaridad, ADHD, y ansiedad (Arana y Butrón 2016: 4) (traducido
de Bavelier 2011: 764).

Entender qué factores a nivel neurológico influyen en la adicción a los videojuegos, los
distintos mecanismos que estos utilizan para enganchar a los jóvenes, así como el
impacto que esto tiene en la vida del estudiante, tanto en su aprendizaje como en sus
relaciones interpersonales y su futuro desenvolvimiento laboral, es un paso indispensable
para el diseño de políticas públicas que apunten a mejorar la educación y el bienestar
general de los estudiantes peruanos.

El propósito de este trabajo será evidenciar mediante datos científicos y estudios, los
efectos del uso prolongado de los videojuegos en estudiantes, tanto efectos positivos
como el Mejoramiento cognitivo y su utilización como tratamiento de trastornos,
igualmente sus efectos negativos como la Adicción a los videojuegos y la Repercusión en
el rendimiento académico.

……………………………………………………..
b. Mecanismos de acción de los videojuegos a nivel cerebral
El cerebro tiene el sistema de recompensa el cual media la sensación de placer corporal,
activándose frente a estímulos o situaciones que crean felicidad en las personas.

Este sistema se adapta ya que crea felicidad en un individuo cuando se dedica a


actividades gratificantes como jugar videojuegos. El estímulo tiene relación con el sistema
de recompensas porque es responsable de administrar el comportamiento para lograr
objetivos y ser recompensado. Entonces, la persona realiza una acción según se
encuentre más cerca o más lejos de la citada recompensa. Dentro de este sistema se
encuentran varias áreas y estructuras interconectadas, donde se ubican el área
tegmental ventral y el núcleo accumbens. Los principales neurotransmisores que operan
en este sistema son la dopamina y otros como el GABA y el glutamato. Las neuronas de
dopamina se consideran neuronas felices y tienen varios patrones de activación en los
que se evoca una sensación de recompensa. El sistema de recompensa también afecta
la memoria y el aprendizaje porque recuerda y repite acciones que producen felicidad y
previene las causas de los sentimientos negativos. Además varias alteraciones en el
sistema de recompensa se han implicado en enfermedades como la depresión, la
esquizofrenia y el trastorno bipolar como la adicción a las drogas, el alcohol y el juego.

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/82033/TFG%20Sistema%20de
%20Recompensa%20del%20cerebro%20y%20neuronas%20del%20placer
%20%28Gonzalo%20Mantero%20Su%C3%A1rez%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte