Está en la página 1de 52

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL DEL

MUNICIPIO DE SARAVENA

PRESENTADO POR
MARCOS ALBERTO RIVERA SILVA COD. 1.094.282.194
LISETH VANESA DESCANSE ESPINOSA COD. 1.124.316.460
LAURA MARCELA LOPESIERRA TORRES COD. 1.112.754.033
LEONEL ALFONSO PEÑA CHOGO COD. 1.094.282.146
ANGELA PAOLA HERNANDEZ OLIVEROS COD. 1.094.282.347
KEVIN ALEXIS MURCIA PARRA COD. 1.094.285.363

DOCENTE
DORALBA CARRILLO BAYONA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIAS CIVIL, QUÍMICA Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
PAMPLONA
2020
TABLA DE CONTENIDO
1. ANTECEDENTES ............................................. ¡Error! Marcador no definido.
2. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES Y ASPECTOS TECNICOS
SOBRESALIENTES ............................................................................................... 4
3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ................................................... 8
LIMITES GEOGRAFICOS ................................................................................... 8
5.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................. 8
4. OBJETIVOS ................................................................................................... 11
4.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................. 11
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................ 11
5. METODOLOGIA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL .......................................... 12
5.1. ZONIFICACION AMBIENTAL .................................................................. 13
5.2. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES IMPACTANTES ........................... 20
5.3. MONITOREO Y SEGUIMIENTO CIERRE Y CLAUSURA BOTADERO
CIELO ABIERTO................................................................................................ 21
5.4. Evaluación de la localización del botadero a cielo abierto ...................... 23
6. ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y MATRIZ DE IMPACTOS . 24
7. PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL ................................................... 26
7.1. PROGRAMA DE MANEJO PAISAJÍSTICO .............................................. 27
7.2. PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL A LOS
SUELOS ............................................................................................................ 29
7.3. PROGRAMA DE MANEJO DE LOS CUERPOS DE AGUA: .................... 31
7.4. PROGRAMA DE MANEJO DE LA CALIDAD DEL AGUA: ....................... 32
7.5. PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE FAUNA: .......................................... 35
7.5. PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE FUENTES HIDRICAS Y FAUNA
(HABITAT ACUATICO) ..................................................................................... 37
7.6. PROGRAMA ATMOSFÉRICO ................................................................... 39
8. FICHAS DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................... 42
8.1. CHARLAS DE EDUCACION AMBIENTAL ................................................. 42
8.2. MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION................................. 43
8.3. MANEJO DE COBERTURA VEGETAL ................................................... 44
8.4. MANEJO DE MATERIALES REUTILIZABLES ........................................ 46
8.5. MANEJO DE MAQUINARIA,EQUIPOS Y VIBRILLOS............................. 48
8.6. DESMANTELAMIENTO DE SITIOS DE ACOIO TEMPORAL ................. 49
9. CONCLUSIONES ........................................................................................... 50
10. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................... 51
1. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES Y ASPECTOS TECNICOS
SOBRESALIENTES

Descapote del terreno


El descapote y desenraice consiste en el retiro de raíces y de suelos que contengan
materia orgánica, arcillas expansivas o cualquier otro material inapropiado para la
construcción de la obra, limpiar y despejar el área de árboles, arbustos, (si es
necesario, se solicitarán los permisos ante las entidades competentes) y todos los
materiales extraños que obstaculicen las labores posteriores. El trabajo consiste en
el conjunto de operaciones necesarias para la excavación de la capa vegetal,
cargue, transporte y botada de estos materiales cuando se encuentren dentro de
los límites de construcción, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad
con los alineamientos, rasantes y secciones indicados en los planos u ordenados
por la Interventoría. La disposición final de este material se hará en los botaderos
determinados por el Contratista y aprobados por la entidad competente, fuera de la
zona del proyecto o regado adecuadamente dentro de la obra con previa
autorización de la Interventoría. Será necesario realizar el retiro de las raíces, los
tocones y enredos de raíces hasta una profundidad no inferior a 0.30 m por debajo
de la línea de subrasante de las superficies con pendientes, y también se llenarán
todas las depresiones causadas por el retiro de los tocones o raíces, con material
apropiado para llenos compactados
Corte y Excavación
La excavación consiste en el conjunto de operaciones para nivelar y excavar las
zonas donde ha de asentarse la celda, incluyendo la plataforma, taludes y cunetas,
así como las zonas de amortiguación y el consiguiente transporte de los productos
removidos al depósito o lugar de empleo.

Preliminares de trazo y nivelación, conformación de celda a base de corte y


excavación de terreno, carga y acarreo del material producto de excavación, afine
de taludes y fondo, trazo, para instalar el dren de conducción de lixiviados,
interconexión con el cárcamo de captación de lixiviados, impermeabilización de
celda con en capas con material, geo textil de 203 grs/m2, geo membrana de PAD
de 1.5 mm y geo textil de 406 gr/m2, traslapes y sellado por termo fusión de acuerdo
a especificación, colocación de capa de material de banco de 30 cms de espesor
en base de la celda para protección de impermeabilización

Construcción de áreas de disposición


El área de disposición se define como la unidad básica de construcción del
botadero a cielo abierto y está constituida por la cantidad de basura que se entierra
en un día y por la tierra necesaria para cubrirla.
Dimensiones Las dimensiones de la celda diaria varían para cada caso y se definen,
teóricamente, como un paralelepípedo; su ancho equivale al frente de trabajo
necesario para que los vehículos recolectores (en estos casos no suelen ser más
de dos) puedan descargar la basura al mismo tiempo. El largo (avance) está definido
por la cantidad de basura que llega al botadero a cielo abierto en un día y la altura
se limita a un metro o metro y medio para lograr una mayor compactación. Con el
propósito de ahorrar tierra, se recomienda que la celda sea cuadrada
Conformación de la celda diaria típica La basura se descarga en el frente de trabajo;
luego los trabajadores la esparcen sobre la superficie de terreno al pie del talud o
de las celdas ya terminadas en capas sucesivas de 0,20 a 0,30 metros; para ello se
emplean horquillas (garfios de tres dientes), rastrillos (de ocho o diez dientes) o
zapas. A continuación, se nivela la superficie superior y se compacta con el rodillo;
de otro lado, las superficies laterales se compactan con pisones de mano hasta
conseguir una superficie uniforme. Pendiente (%) = Vertical = 3 = 0,5 = 50 %
horizontal 6 Pendiente = 3 = 1 = 1: 2 6 2
El esparcimiento y compactación se realizan en capas horizontales o inclinadas con
una pendiente de 3:1 ó 2:1 (avance: altura), lo cual proporciona mayor grado de
compactación, mejor drenaje superficial, menor consumo de tierra y mejor
contención y estabilidad del botadero a cielo abierto. Al iniciar la construcción,
siempre se le deberá proporcionar contención al botadero a cielo abierto, apoyando
cada celda en el talud del terreno natural o en las paredes de la trinchera y durante
el avance sobre la celda ya terminada.
Cobertura de la celda Para concluir la celda, se cubre con una capa de tierra de
0,10 a 0,15 metros, se esparce con ayuda de carretillas de mano, palas y azadón y
se compacta con un rodillo y pisones de mano, siguiendo el mismo procedimiento
efectuado con la basura. La cobertura diaria controla la presencia de insectos,
roedores y aves, así como las quemas, el humo, los malos olores, el ingreso de
agua y la basura dispersa. El cubrimiento deberá realizarse todos los días al final
de la jornada, después del ingreso de residuos. Al cabo, no deberán quedar RSM al
descubierto y menos para el fin de semana. No se debe ser exigente con la calidad
del material de cobertura para un botadero a cielo abiertol; hay que aprovechar la
tierra que se encuentre más accesible ya que es muy importante cubrir los
desechos. La cantidad del material de cobertura necesario es de un metro cúbico
de tierra por cada 4 ó 5 metros cúbicos de RSM; es decir, entre 20 y 25% del
volumen de residuos compactados. La cobertura final será de 0,30 a 0,60 metros y
se realizará en dos etapas, con capas de 0,15 a 0,30 metros y a intervalos de un
mes, todo esto para tratar de cubrir los asentamientos que se produzcan en la
superficie de la primera capa
Impermeabilización
Es la aplicación de una capa natural con un alto nivel de retención de líquidos
preferiblemente la arcilla y sobre esta la colocación de una capa artificial
generalmente una geo membrana sintética

El botadero a cielo abierto es un método de para la disposición de Residuos Sólidos


en el suelo, hoy día es entendido como aquella instalación destinada a la disposición
final de residuos sólidos no reciclables, ni aprovechables, diseñada para minimizar
los impactos ambientales y reducir los riesgos sanitarios potencialmente generados
por dichos residuos, al controlar las reacciones y procesos propios de su
descomposición dentro del mismo botadero a cielo abierto, mediante
procedimientos previstos y concebidos.

El principal objetivo es evitar la infiltración de los lixiviados hacia acuíferos


subterráneos, lo cual no sólo contaminaría a éstos, imposibilitando su uso como
agua potable, sino también a otros acuíferos superficiales vinculados

Construcción de la red de lixiviado


Dada la poca extensión superficial de los botaderos a cielo abierto, en primer lugar,
se recomienda minimizar el ingreso de las aguas de lluvia no solo controlando las
aguas de escorrentía por medio de canales interceptores a nivel perimetral.
También se puede impedir que las lluvias caigan directamente sobre los terraplenes
o zanjas con residuos si se construye un techo que funcione a manera de paraguas.
De esta manera, la cantidad de lixiviado tiende a ser nula, con lo que se evita uno
de los mayores problemas de este tipo de obras, sobre todo en las zonas lluviosas.
En segundo lugar, es conveniente construir un sistema de almacenamiento del
lixiviado en forma de espina de pescado al interior del relleno, en concreto en la
base que servirá de soporte de cada plataforma. El sistema puede estar conectado.
Es la ubicación estratégica de los filtros donde estos recolecten la mayor cantidad
de lixiviados y sean conducidos hasta los tanques destinados para el
almacenamiento temporal de estos líquidos.
El lixiviado producido en el vertedero constituye un efluente líquido con composición
y concentración química variada que presenta un alto grado de toxicidad y carga
orgánica. Por ello, se trata de un efluente con necesidades específicas de
tratamiento que deberán evaluarse en función de cada situación.

La construcción de una red de extracción de lixiviados permite recoger el lixiviado


para llevarlo hasta el sistema de tratamiento, evitando posibles contaminaciones,
contaminación de las aguas subterráneas u otros problemas medioambientales.
Construcción del tanque de lixiviado
En la excavación, edificación del tanque con las especificaciones técnicas (espesor
de pared, capa impermeable, refuerzos, especificaciones de calidad, respirador, y
su cerramiento, etc.)

Disposición de residuos
Es la entrega de los residuos por parte de los vehículos recolectores y la recepción
del operador del botadero a cielo abierto y la posterior acomodación y compactación
de los residuos sólidos.
Es el proceso de aislar y confinar los residuos peligrosos, en especial los no
aprovechables, en lugares especialmente seleccionados, diseñados y debidamente
autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana
y al ambiente.
Prácticas inadecuadas en la disposición final de los RSM Son inaceptables como
prácticas de disposición final:
• La descarga de basura en los cursos de agua, lagos o mares.
• El abandono en botaderos a cielo abierto.
• La quema al aire libre.
• El uso de la basura como alimento de animales.

Los riesgos imputables a estas formas de disposición final son:


• La descarga de la basura en los cursos de agua, lagos o mares provoca
desequilibrio ecológico debido sobre todo al aumento excesivo de nutrientes
y carga orgánica en el agua.
• El botadero a cielo abierto ocasiona serios problemas de salud pública a
causa de la proliferación de insectos y roedores transmisores de múltiples
enfermedades, así como de los humos que se producen por las continuas
quemas, los que contribuyen al deterioro estético de las ciudades y del
paisaje natural.
• Es altamente riesgoso para la salud humana alimentar a los animales con
desechos crudos, a menos que exista un estricto control sanitario. Se puede
admitir este tipo de alimentación solo si se garantiza que dichos desechos
sean cocinados a una temperatura de 100 ºC durante 30 minutos.
2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

LIMITES GEOGRAFICOS

El municipio de Saravena se halla localizado en la Orinoquía colombiana,


noroccidente del departamento de Arauca. Sus coordenadas geográficas son:
Latitud norte entre 6 grados 46’ y 7 grados 00’ y en la Longitud este entre 71 grados
41’ y 72 grados 06’.

Figura 1. Ubicación y Limites Geográficos de Saravena

Fuente. PBOT Saravena, 2002

5.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO


El botadero a cielo abierto del municipio de Saravena, departamento de Arauca,
cuenta con una superficie es de 20,5 Has. . Este municipio posee abundantes
recursos naturales y además problemas ambientales similares y homogéneos, se
caracterizan por las actividades comerciales realizadas en sus respectivas zonas,
a continuación se muestra su ubicación

Figura 2. Sitio de disposición de residuos sólidos


Fuente. Google Earth
Figura 3. Sitio de disposición de residuos sólidos

Fuente. Google Earth


3. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL


Elaboras los planes y programas de manejo ambiental para los componentes
afectados por el proyecto, obra o actividad.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

✓ Realizar la lista de chequeo para la evaluación preliminar de los impactos.


✓ Identificar y evaluar los impactos más importantes generados por las
actividades del botadero a cielo abierto.
✓ Elaborar un Plan de Manejo Ambiental con la finalidad de asegurar el control
de las actividades y prevenir impactos negativos sobre el ambiente.
4. METODOLOGIA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Diagnóstico ambiental del área: Descripción y caracterización del área. A partir


del establecimiento de la Línea Base se identificarán posibles áreas sensibles, se
evaluarán los impactos ambientales, para finalmente llegar a la formulación del Plan
de Manejo Ambiental. La línea base incorpora la evaluación detallada de la situación
actual de los siguientes componentes ambientales:
Medio Físico: Condiciones geológicas, geomorfológicas, geotécnicas,
características del suelo, características climatológicas, usos del suelo, paisaje,
hidrología.
Medio Biótico: Se realizará una evaluación de flora y fauna existente en la zona
del proyecto.

Aspectos socioeconómicos de la población que habita en el área de


influencia: Si es del caso se identificarán los siguientes aspectos: actividades de la
población, infraestructura física, servicios.
1. Identificación de los impactos: El proceso de identificación y evaluación de
impactos se realizará mediante la metodología cualitativa de CONESA,
realizando en primera medida las listas de chequeo, la matriz de importancia
y las matrices principales:
Lista de chequeo:
En ella se realiza una evaluación preliminar y se hace incidencia sobre los impactos
más importantes respecto a los factores ambientales afectados por las actividades
realizadas en cada una de las etapas del proyecto.
Matriz de importancia
Se realizará la valoración cualitativa a partir de una matriz de doble entrada; cada
casilla de cruce de la matriz ofrece una idea del efecto de cada acción impactante
sobre cada factor ambiental. La importancia de cada impacto se registrará en cada
cruce de la matriz y se determinará dependiendo de factores como la intensidad, la
extensión, el momento, la persistencia, la reversibilidad, la recuperabilidad, la
sinergia, la acumulación, el efecto y la periodicidad. Además, en esta se incluye la
magnitud, a la cual se le asignan valores de 1, 5 y 10 lo cual representa una gran,
mediana y pequeña magnitud del impacto.
Matriz principal
En esta matriz se realiza una valoración de cada una de las acciones que ocasionan
el impacto y de los factores impactados. Es necesario llevar a cabo una ponderación
de los factores ambientales (afectados) teniendo en cuenta la contribución a la
situación del ambiente para realizar esta ponderación se tiene en cuenta que la
suma de cada valor asignado a cada factor resulta igual a 100 o 1000.

Plan de manejo ambiental


Una vez identificados, analizados y cuantificados los impactos ambientales, se
procede a elaborar y describir el Plan de Manejo Ambiental el cual comprende todas
las actividades que podrían causar un impacto, y sus respectivas acciones
correctivas a ser tomadas.

5.1. ZONIFICACION AMBIENTAL

De acuerdo al mapa de amenaza sísmica el sitio de disposición final e residuos de


Saravena se en cuenta ubicado en zona de alta amenaza sísmica, lo que lo hace
incumplir con las prohibiciones establecidas para tal fin
Teniendo en cuenta el mapa de zonas de amenaza por deslizamientos se evidencia
que el sitio de disposición final se encuentra en zonas de susceptibilidad baja
En cuanto a las amenazas por inundación la zona correspondiente al botadero a
cielo abierto y el área aferente al botadero a cielo abierto de Saravena es
caracterizado por encontrarse en zonas de susceptibilidad medias y altas a
inundaciones
En el mapa de oferta ambiental se evidencia que la zona es caracterizada con
aptitud forestal productora y protectora
En el mapa de comunidades indígenas se evidencia que el sitio actualmente no esta
habitado por etnias o comuniddes
Mapa 1. Amenaza sísmica , PBOT 2008}
Mapa 1. Amenaza por deslizamientos (PBOT Saravena (2008))
Mapa 22. Amenaza por inundación (PBOT Saravena (2008))
Mapa 3. Comunidades indigenas Amenaza por deslizamientos (PBOT Saravena (2008))
5.2. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES IMPACTANTES
La etapa de operación presenta las principales actividades que se llevan a cabo en
el botadero a cielo abierto a medida que llegan los residuos y luego son depositados
. En este caso hay tres impactos negativos que sobresalen: la contaminación por
residuos sólidos, la contaminación por olores nauseabundos y la proliferación de
olores y vectores; hay otros como la contaminación a fuentes hídricas y la
contaminación por emisiones de gases que se destacan, pero no son muy
significativos, lo que indica que no se generan constantemente, se ven afectados
los componentes aire y agua principalmente; entre las actividades en esta etapa
que generan en mayor medida estos impactos la compactación de los residuos por,
las cuales se incluyen como tal en la disposición de los residuos . Entre los impactos
positivos que se destacan para esta etapa están la recolección de los residuos en
el componente urbano y que pues en este aspecto no se van a tener problemas de
salud en la cuidad generados por malos olores y proliferación de vectores; además
está la aceptación social como impacto relativamente significativo puesto que es
para beneficio de la ciudad y los municipios de la región la adecuada disposición de
los residuos sólidos en un sitio donde las personas no se vean expuestas a
problemas de insalubridad.
Para la etapa de cierre y abandono se resaltan los impactos de afectación de la
calidad de vida y contaminación por estériles y escombros (impactos negativos).
Es necesario resaltar la etapa de cierre y abandono, puesto que, como toda obra,
el botadero a cielo abierto tiene una vida útil y cumple cierto ciclo, cuando las celdas
llegan a su capacidad limite y es necesario clausurar.
5.3. MONITOREO Y SEGUIMIENTO CIERRE Y CLAUSURA BOTADERO
CIELO ABIERTO.

El monitoreo y seguimiento están encaminados a realizar una observación continua


en el tiempo y el espacio a las variables ambientales y sus indicadores, los cuales
muestran y determinan el comportamiento y evolución de los aspectos físicos,
bióticos y socioeconómicos de un sistema de disposición final de residuos sólidos y
de su área de influencia. Este se concibe entonces como una herramienta
indispensable para el aporte de información básica de interés ecológico, técnico,
social, cultural y de gestión; será el instrumento que permita comprobar a la
autoridad ambiental, a la comunidad y al dueño del proyecto el cumplimiento o no,
de los estándares establecidos en la normatividad ambiental vigente. El área del
botadero saneado y cerrado debe contar con un estricto programa de seguimiento
y monitoreo, que permita evaluar la eficiencia de la gestión y el desempeño
ambiental de las obras construidas. Se debe hacer énfasis en la caracterización
periódica de: Aguas superficiales aguas arriba y aguas abajo. Lixiviados tratados.
Gases generados. Monitorear los pozos de aguas subterráneas. Cobertura vegetal.
CALIDAD FISICOQUIMICA Y MICROBIOLOGICA DE AGUAS SUPERFICIALES El
área de influencia del sitio donde se desarrolló el proceso de cierre y clausura del
botadero a cielo abierto es bordeada por la fuente superficial denominada Quebrada
La Pava, durante varios años las aguas de escorrentía contaminadas con lixiviados
confluían a este cuerpo de agua alterando la calidad de sus parámetros
fisicoquímicos y microbiológicos; se prevé que mediante la clausura técnica del
botadero han disminuido los procesos contaminantes sobre el cuerpo receptor antes
mencionado, en este sentido y en cumplimiento de las medidas impuestas por
Corporinoquia se desarrollara un monitoreo en dos puntos (una (1) muestra por
punto) de la fuente, uno ubicado 50 metros aguas arriba y otro 100 metros aguas
abajo del tramo perpendicular al botadero saneado, teniendo en cuenta como
mínimo los parámetros: pH, DBO, Sólidos Disueltos, DQO, Sólidos Totales,
Nitrógeno Total, Fósforo Total, Dureza Alcalinidad, Cloruros, Metales pesados,
Grasas y Aceites, Sulfatos, Coliformes Totales y Fecales. Dicha caracterización
debe ser adelantada por un laboratorio acreditado ante el IDEAM y debe realizarse
con un método de muestreo compuesto durante un periodo de 12 horas con
alícuotas cada 30 minutos con mediciones “in situ” de caudal, pH y T° instantáneo,
observaciones, georeferenciación y registro fotográfico. Lo anterior dando
cumplimiento a lo establecido en el decreto 1594 de 1984 y al Decreto 3930 de 2010
CALIDAD FISICOQUIMICA Y MICROBIOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEAS
Durante la fase de clausura se llevó a cabo la construcción de varios pozos para
monitoreo del agua subterránea, estos están ubicados en la parte alta y baja del
área donde se confinaron los residuos sólidos, en aras de conocer el estado actual
de la calidad del agua, se tomaran como referencia tres (3) muestras de tres (3)
pozos, consiste en hacer bajar un dispositivo de muestreo por el interior del pozo,
dejando que se llene con agua a una profundidad conocida, y recuperando la
muestra para transferirla a un recipiente apropiado; los parámetros a monitorear son
los siguientes: pH, DBO, Sólidos Disueltos, DQO, Sólidos Totales, Nitrógeno Total,
Fósforo Total, Dureza Alcalinidad, Cloruros, Metalespesados, Grasas y Aceites,
Sulfatos, Coliformes Totales y Fecales. Dicha caracterización debe ser adelantada
por un laboratorio acreditado ante el IDEAM y debe realizarse con un método de
muestreo compuesto durante un periodo de 12 Zhoras con alícuotas cada 30
minutos con mediciones “in situ” de caudal, pH y T° instantáneo, observaciones,
georeferenciación y registro fotográfico. Lo anterior dando cumplimiento a lo
establecido en el decreto 1594 de 1984 y al Decreto 3930 de 2010.
CALIDAD FISICOQUIMICA Y MICROBIOLOGICA DE LOS LIXIVIADOS
TRATADOS El sitio clausurado cuenta con sistema de tratamiento de lixiviados que
se generan por el proceso de descomposición de la fracción orgánica e inclusión de
aguas lluvias a la celda; teniendo en cuenta lo descrito se efectuara el monitoreo y
caracterización del afluente y efluente del sistema de tratamiento implementado; los
parámetros a evaluar son los siguientes: pH, DBO, Sólidos Disueltos, DQO, Sólidos
Totales, Nitrógeno Total, Fósforo Total, Dureza Alcalinidad, Cloruros, Metales
pesados, Grasas y Aceites, Sulfatos, Coliformes Totales y Fecales. Dicha
caracterización debe ser adelantada por un laboratorio acreditado ante el IDEAM y
debe realizarse con un método de muestreo compuesto durante un periodo de 12
horas con alícuotas cada 30 minutos con mediciones “in situ” de caudal, pH y T°
instantáneo, observaciones, georeferenciación y registro fotográfico. Lo anterior
dando cumplimiento a lo establecido en el decreto 1594 de 1984 y al Decreto 3930
de 2010.
CALIDAD DEL AIRE La calidad del aire en el sitio clausurado está relacionada
directamente con la generación del biogás que migra por las chimeneas distribuidas
por toda la superficie de la celda donde fueron dispuestos los residuos sólidos.
Teniendo en cuenta los requerimientos de Corporinoquia se adelantara un
monitoreo del biogás en dos (2) chimeneas determinadas al azar, con el propósito
de analizar los siguientes parámetros: CH4, CO2, O2, N2; el monitoreo y
caracterización se realizara con la ayuda de un cromatografo de gases.
COBERTURA VEGETAL Las actividades de recuperación del lugar donde se
clausuro el botadero a cielo abierto incluyeron el establecimiento de capa vegetal
con el objetivo de proteger el suelo contra la erosión; en este sentido se evaluara
porcentaje de cobertura y estado fitosanitario de las especies plantadas en las
diferentes zonas que conforman el área clausurada, esta actividad se soportara con
registros fotográficos y georeferenciacion.
5.4. Evaluación de la localización del botadero a cielo abierto
De acuerdo a los criterios en la metodología para la localización de áreas de
disposición final de residuos sólidos, el sitio de disposición final del municipio de
Saravena ocupa actualmente suelo urbano en una zona caracterizada como plana
y abierta, con una accesibilidad vial pavimentada y pendientes menores al 20% y
una distancia al casco urbano aproximadamente de 500 m, la incidencia por dicha
vía es moderada teniendo en cuenta que esta conduce de Saravena a el municipio
de arauquita en zonas susceptibles a procesos de remoción en masa e
inundaciones.
La Quebrada La pava rodea el sitio destinado para la recolección de residuos, por
lo cual se ha visto afectada debido a infiltración de lixiviados y otros
En cuanto a las restricciones el sitio incumple con 2 ya que esta ubicada en zonas
de riesgo sísmico alto y en proximidades al aeropuerto con el que actualmente
cuenta el municipio.
Por los anteriores aspectos mencionados se considera que el sitio de disposición
no es el adecuado ya que incumple con la normativa legal vigente aplicable y
genera externalidades negativass en los recursos agua, aire, suelo y además en el
aspecto económico, ya que afecta de cierta manera el funcionamiento del
aeropuerto allí establecido.
5. ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y MATRIZ DE IMPACTOS

De acuerdo a la evaluación de los impactos para la etapa de construcción y teniendo


en cuenta la matriz de importancia se tiene que el componente ambiental más
afectado por la construcción de la infraestructura necesaria para el sitio de
disposición final de residuos sólidos es la flora, y el impacto de mayor importancia
en este caso es el de perdida de la cobertura vegetal; a su vez, el componente
ambiental que se ve beneficiado con la construcción del sitio de disposición final de
residuos sólidos es el sociocultural y el impacto positivo de mayor importancia es la
aceptación social del proyecto. (Ver anexo, MATRICES BOTADERO A CIELO
ABIERTO SARAVENA).
En la etapa de operación el componente más afectado es el suelo, teniendo como
referente el impacto de mayor importancia: la contaminación por residuos sólidos
(impacto negativo); luego de acuerdo al orden de importancia viene el impacto de
contaminación por olores nauseabundos. El componente beneficiado en este caso
es el económico, en el cual el impacto más significativo o importante es la
generación de empleo.
Para la etapa de cierre y abandono se resaltan los impactos de afectación de la
calidad de vida y contaminación por estériles y escombros (impactos negativos), y
como impacto positivo de mayor importancia esta la modificación del paisaje, puesto
que luego de que se clausuran las celdas se realiza una reforestación con el fin de
embellecer el entorno y darle un nuevo aire al sitio de disposición final de residuos
sólidos.
Teniendo en cuenta las matrices realizadas mediante la metodología de CONESA
para las tres etapas del proyecto se tienen los impactos más significativos:
En la matriz principal de la etapa de construcción se tienen tres impactos, los cuales
son muy significativos: perdida de horizonte orgánico, modificación del paisaje y
perdida de cobertura vegetal, en los cuales se ven directamente afectados los
componentes suelo, perceptual y flora; estos impactos se generan sobretodo en la
actividad de desbroche y tala y excavación, además la actividad que genera menos
impactos negativos es la de la realización de la valla publicitaria o cartel de
presentación. En esta etapa es necesario tener en cuenta también los impactos
positivos generados por la construcción del sitio de disposición final de residuos
sólidos: los más significativos son la generación de empleo y la aceptación social,
puesto que la comunidad de la ciudad y la región se ve directamente beneficiada al
recibir el servicio de una adecuada disposición de los residuos sólidos. Otros
impactos negativos en esta etapa, significativos son la afectación a las viviendas,
puesto que el sitio donde se ubica el botadero a cielo abierto está a una distancia
considerable del casco urbano de la ciudad de Saravena.
La matriz principal para la etapa de operación presenta las principales actividades
que se llevan a cabo en el botadero a cielo abierto a medida que llegan los residuos
y luego son depositados en las respectivas celdas. En este caso hay tres impactos
negativos que sobresalen: la contaminación por residuos sólidos, la contaminación
por olores nauseabundos y la proliferación de olores y vectores; hay otros como la
contaminación a fuentes hídricas y la contaminación por emisiones de gases que
se destacan, pero no son muy significativos, lo que indica que no se generan
constantemente, se ven afectados los componentes aire y agua principalmente;
entre las actividades en esta etapa que generan en mayor medida estos impactos
la compactación de los residuos por capas y la compactación de la celda, las cuales
se incluyen como tal en la disposición de los residuos en la celda. Entre los impactos
positivos que se destacan para esta etapa están la recolección de los residuos en
el componente urbano y que pues en este aspecto no se van a tener problemas de
salud en la cuidad generados por malos olores y proliferación de vectores; además
está la aceptación social como impacto relativamente significativo puesto que es
para beneficio de la ciudad y los municipios de la región la adecuada disposición de
los residuos sólidos en un sitio donde las personas no se vean expuestas a
problemas de insalubridad.
Es necesario resaltar la etapa de cierre y abandono, puesto que, como toda obra,
el sitio de disposición final de residuos sólidos iene una vida útil y cumple cierto
ciclo, cuando las celdas llegan a su capacidad limite y es necesario clausurar. En la
matriz principal realizada para esta etapa se tienen dos principales impactos, muy
significativos y son la contaminación por residuos sólidos y la generación de empleo,
ya que al momento de clausurar las celdas y posteriormente el sitio de disposición
final de residuos sólidos van a quedar residuos sin disponer adecuadamente,
además de que no habrá mayor empleo para las personas que trabajaron durante
la vida útil del sitio de disposición final de residuos sólidos; un impacto negativo,
pero no significativo en esta etapa es la afectación a macroinvertebrados, puesto
que una vez clausuradas las celdas, la generación de lixiviados va a ser mínima y
no constante; la principal actividad que genera estos impactos es el cierre y
abandono como tal del sitio de disposición final de residuos sólidos; seguidamente
de la compactación y clausura de la celda y el retiro de escombros. Los impactos
positivos generados por esta etapa son principalmente la modificación del paisaje,
ya que al momento de la clausura se realiza una revegetalización con distintas
especies de flora, para darle otro enfoque al sitio de disposición final de residuos
sólidos yse vea más “verde”, más lleno de vida y que haya un cambio a nivel visual,
y no solo el de depositar residuos sólidos.
Finalmente se presenta la tabla de importancia, con valores más dicientes de los
impactos más importantes y las respectivas actividades que los generan. Para el
caso de la etapa de construcción se destacan 15 actividades de mayor importancia
en la ejecución del sitio de disposición de residuos sólidos; el impacto de mayor
importancia generado por la construcción de las celdas es el de la generación de
empleo y afecta positivamente al componente económico. El impacto negativo de
mayor importancia es el de perdida de horizonte orgánico generado por la actividad
de desbroche y tala, afectando el componente suelo en mayor medida. Para el caso
de la etapa de operación se tienen diez actividades principales entre las que se
destacan la disposición de los residuos, la recirculación de los lixiviados y las
chimeneas de extracción de gases, aquí se tiene que el impacto negativo de mayor
importancia es el de infiltración de lixiviados, el cual conlleva a otros impactos como
lo son la afectación de la calidad del agua de fuentes hídricas cercanas y la
afectación de los ecosistemas acuáticos; en segundo lugar está la contaminación
por residuos sólidos. Por ultimo esta la etapa de abandono y cierre en la que se
encuentran cinco actividades principalmente como la clausura de las celdas y la
revegetalización. Entre los impactos más destacados están la afectación a la calidad
de vida puesto que los residuos se siguen generando y no va a haber la adecuada
disposición (mientras se adecua otro lugar) y por ende otro de los impactos con
mayor importancia es el de contaminación por residuos sólidos, aunque cabe
destacar que el componente flora se beneficia ya que luego de la clausura de las
celdas se siembran plantas con el fin de darle otro aire al sitio de disposición final.

6. PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL

Teniendo en cuenta los impactos identificados como impactos significativos debido


a la importancia que estos representan se formula el plan de manejo ambiental para
los impactos identificados ya que estos son los que según la metodología de
CONESA poseen una calificación de importancia y requieren un manejo especial,
formulado por medio de diversos programas que considera diversas actividades que
buscan la prevención, mitigación y control del estado de los componentes afectados
El Plan de Manejo Ambiental, se constituye, de este modo de acuerdo a la etapa de
los proyectos a evaluar, los aspectos ambientales sobre los cuales se actúa,
acciones causantes del impacto, el impacto ambiental, y los programas y
respectivas actividades definidas, según el grado de prioridad del impacto.
Teniendo en cuenta la calificación ambiental e importancia se aprecia que, en la
etapa de construcción, se logran identificar impactos tanto absolutos como relativos
significativos en cada uno de los componentes analizados. El impacto muy
significativo, se aprecia sobre el componente suelo principalmente en su estructura,
y flora debido a tala y además presenta afectaciones notables por las actividades
de descapote además de actividades de extracción para construcción de celdas.
En la etapa de operación se determinan impactos absolutos, que al ser evaluados
por el método de CONESA se calificaron dentro del rango como Muy significativos,
significativos, y, medianamente significativos, respectivamente. Estos se localizan
principalmente en las actividades relacionadas con la inadecuada disposición y
manejo de los residuos además de la producción de gases afectando el componente
aire y escurrimiento de lixiviado hacia la microcuenca aledaña afectando los
componentes agua, suelo y fauna (hábitat acuático). Los impactos de carácter
significativos, se concentran primeramente en el componente Aire, principalmente
en las emisiones de contaminantes, generadas por la actividad de almacenamiento
y disposición final de los residuos. De manera seguida, se encuentra el impacto
sobre la Fauna y el componente agua, esencialmente sobre el hábitat acuático, el
cual se afecta por la actividad de manejo inadecuado de lixiviados ya que estos por
procesos de escurrimiento llegan a la microcuenca Las Pavas. Los impactos de
carácter medianamente significativos, se enfocan de manera primaria sobre el
componente Suelo, sobre el factor Erosión, el cual se encuentra en considerable
aumento, debido a las actividades de almacenamiento y secado del material, y en
una menor proporción por el tránsito de vehículos transportadores de residuos a la
hora de transportar el mismo.

A continuación, se consigna el programa de manejo para la protección del suelo,


el cual es el recurso mayormente afectado:

ETAPA DE CONSTRUCCION
Las actividades de manejo se prescribirán, de acuerdos a los impactos de carácter
muy significativo, y medianamente significativos, encontrados en la etapa de
operación del proyecto:
6.1. PROGRAMA DE MANEJO PAISAJÍSTICO

- Tala de arboles
- Descapote
Actividad 1: Educación a la Comunidad
Objetivo: Mediante la realización de charlas dar a conocer la importancia de la flora
presente, así como los efectos negativos causados con la respectivo desbroche,
tala y descapote de los mismos, teniendo en cuenta el estado en el que se
encontraba el sitio de establecimiento del proyecto, obra o actividad y el estado en
el que se encuentra actualmente en la etapa de operación.
Resultado esperado: Crear conciencia acerca de la importancia de este recurso,
para la ejecución de cada una de las actividades que se desean realizar.
Actividad: Realizar charlas de educación a la comunidad las cuales se encontrarán
enfatizadas hacia el manejo del recurso, impartiendo cursos básicos de
recuperación de la fauna, cartillas que difundan la información de manera didáctica,
permitiendo, principalmente a los trabajadores conocer los manejos que deben
tenerse en cuenta con respecto a los usos del suelo. Además, se debe tener en
cuenta la importancia de la recuperación paisajística mediante la revegetalización
del lugar después de la etapa de abandono del proyecto, obra o actividad
Meta: Realizar charla a la comunidad directamente relacionada con las actividades
de tala, desbroche y descapote.
Indicador: Evidencias de las charlas efectuadas. (fotos, videos u otros)
Población neta: La comunidad afectada y participante directamente en cada uno
de los proyectos, entidades ambientalistas y de servicios públicos.
Justificación: El componente flora, se está viendo afectado especialmente por la
actividad de tala, desbroche y descapote, hecho que ha contribuido a alteraciones
paisajísticas.
Beneficiarios: La comunidad en general.
Estrategia: Las charlas y capacitaciones básicas acerca de las técnicas de
recuperación de suelos, serán efectuadas de manera activa con la población, y de
ser necesario con la colaboración de las entidades municipales encargadas.

Actividad 2: Control, seguimiento y monitoreo del estado de la flora:


Objetivo: Instaurar medidas preventivas, mitigantes, de control, y seguimiento de
las condiciones a las cuales se encuentra sujeto la flora presente en el lugar de
establecimiento del proyecto, obra o actividad; e implementar técnicas de
mejoramiento y reparación del recurso en etapa de clausura como la reforestación.
Resultado esperado: Lograr la reducción y control de los impactos que se han
generado principalmente sobre la flora, y la instauración de medidas de
mejoramiento de los mismos.
Meta: Ejecutar las medidas de prevención, mitigación y control, de manera tal que
no se aumente la tala.
Indicador: Evidencia fotográfica de la evolución de procesos de tala en el lugar.
Población neta: La comunidad afectada y participante directamente en cada uno
de los proyectos, entidades ambientalistas y de servicios públicos.
Justificación: El establecimiento del sitio de disposición final en el municipio de
Saravena ha ido ocasionando en dichas zonas alteraciones que indudablemente
contribuyen a un impacto notorio sobre el recurso; ya que para dicho desarrollo del
POA se requiere una adecuación del lugar consistente en tala y descapote. Por lo
tanto, se justifica la realización de revegetalización y reforestación en el momento
de clausura de celdas y abandono del proyecto, obra o actividad.
Beneficiarios: La comunidad en general.
Estrategia: Trabajo continuo con la comunidad, específicamente la trabajadora, de
tal manera que se logren alcanzar cada una de las medidas de prevención,
mitigación, y control de los efectos que se lograron identificar. De ser necesario se
pedirá la colaboración de las entidades municipales, para la adquisición de
materiales, entre otro tipo de recursos, que se llegasen a necesitar.

6.2. PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL A LOS


SUELOS
- Estructura.
- Erosión.
Actividad 1: Educación a la Comunidad
Objetivo: Dar a conocer a la comunidad, las propiedades y componentes que
forman parte primordial del recurso Suelo; orientándolos acerca de los usos que son
adecuados, teniendo en cuenta el estado dl suelo y los usos potenciales que este
pueda tener además de resaltar las acciones que de una u otra forma lo afectan de
manera significativa, de manera acumulativa o puntual, sin dejar a un lado la
importancia del servicio que se está prestando en el sitio de disposición final de
residuos sólidos.
Resultado esperado: Crear conciencia acerca de la importancia de este recurso,
para la ejecución de cada una de las actividades que se desean realizar.
Actividad: Realizar charlas de educación a la comunidad las cuales se encontrarán
enfatizadas hacia el manejo del recurso, impartiendo cursos básicos de
recuperación de los suelos, cartillas que difundan la información de manera
didáctica, permitiendo, principalmente a los trabajadores conocer los manejos que
deben tenerse en cuenta con respecto a los usos del suelo.
Meta: Realizar por lo menos dos charlas mensuales a la comunidad directamente
relacionada con las actividades de extracción.
Indicador: Evidencias de las charlas efectuadas.
Población neta: La comunidad afectada y participante directamente en cada uno
de los proyectos, entidades ambientalistas y de servicios públicos.
Justificación: El componente suelo, se está viendo afectado especialmente
afectado por la actividad de Almacenaje y secado de residuos sobre su estructura,
hecho que ha contribuido paulatinamente, en alteraciones en su estructura,
principalmente con la presencia de agrietamientos y hundimientos que conllevan a
pérdidas de talud.
Beneficiarios: La comunidad en general.
Estrategia: Las charlas y capacitaciones básicas acerca de las técnicas de
recuperación de suelos, serán efectuadas de manera activa con la población, y de
ser necesario con la colaboración de las entidades municipales.
Actividad 2: Control, seguimiento y monitoreo del estado del suelo:
Objetivo: Instaurar medidas preventivas, mitigantes, de control, y seguimiento de
las condiciones a las cuales se encuentra sujeto el suelo; e implementar técnicas
de mejoramiento y reparación del recurso.
Resultado esperado: Lograr la reducción y control de los impactos que se han
generado principalmente sobre la estructura del suelo, y la instauración de medidas
de mejoramiento de los mismos.
Meta: Ejecutar las medidas de prevención, mitigación y control, de manera tal que
no se presente socavación, cárcavas y cualquier tipo de alteraciones en el recurso.
Indicador: Evidencia fotográfica de la evolución de la erosión en el suelo
Población neta: La comunidad afectada y participante directamente en cada uno
de los proyectos, entidades ambientalistas y de servicios públicos.
Justificación: El almacenaje y secado del material extraído, ha ido ocasionando en
dichas zonas alteraciones que indudablemente contribuyen a un impacto notorio
sobre el recurso; ya que no solo esta actividad actúa por sí sola, el contenido de
agua en la cantidad de material acelera el proceso, generándose alteración, muy
significativas sobre la estructura del recurso, las cuales contribuyen a un proceso
de socavación aún más rápido, y por ende a pérdidas de talud de manera acelerada.
Por tal razón, es preciso emplear medidas que aseguren la disminución total o
parcial de estos efectos, y que permitan optimizar las acciones, que de una u otra
manera han de continuar en el desarrollo de los proyectos.
Beneficiarios: La comunidad en general.
Estrategia: Trabajo continuo con la comunidad, específicamente la trabajadora, de
tal manera que se logren alcanzar cada una de las medidas de prevención,
mitigación, y control de los efectos que se lograron identificar. De ser necesario se
pedirá la colaboración de las entidades municipales, para la adquisición de
materiales, entre otro tipo de recursos, que se llegasen a necesitar.

ETAPA DE OPERACIÓN

Las actividades de manejo se prescribirán, de acuerdos a los impactos de carácter


muy significativo, y medianamente significativos, encontrados en la etapa de
operación del proyecto:
6.3. PROGRAMA DE MANEJO DE LOS CUERPOS DE AGUA:

Se estipularán las actividades de manejo, de acuerdo a los impactos absolutos


obtenidos, de carácter significativo:

- Caudal.

- Dinámica fluvial.

Actividad 1: Educación Ambiental:

- Objetivo: Suministrar a la comunidad la información que sea pertinente


para el adecuado manejo de las acciones que sobre un cuerpo de gua deseen
efectuar; dándoles a conocer la influencia demarcada que tiene una actividad, por
lo simple que sea, en la dinámica y estado morfometrico de un rio o cauce.

- Resultado esperado: Introducir conciencia ciudadana, acerca de los


efectos que se pueden llegar a presentar, de no llegarse a preservar las condiciones
originales de los cuerpos de agua.

- Actividad: Se decidirán impartir charlas en las cuales se expliquen cada


uno de los componentes que hacen parte fundamental de un cauce o cuerpo de
agua natural; definiendo a su vez las acciones tanto negativas como positivas que
sobre estos son posibles efectuar. También se verá necesaria la presencia de
expertos sobre el tema, y de la impartición de material didáctico que permita una
mejor comprensión del tema.

- Meta: Realizar por lo menos dos charlas mensuales a la comunidad


directamente relacionada con las actividades de extracción.

- Indicador: Evidencia tanto escrita como fotográfica de las charlas


efectuadas.

- Población neta: La comunidad afectada y participante directamente en


cada uno de los proyectos, entidades ambientalistas y de servicios públicos.

- Justificación: Dado que las actividades efectuadas para la extracción del


material de arrastre se encuentran influyendo de manera considerable en las
características morfometricas de los cuerpos de agua, se ve preciso emplear
medidas de conocimiento tales como, la difusión de información pertinente acerca
de los posibles impactos que se generan al ser efectuadas estas.

- Beneficiarios: La comunidad en general.

- Estrategia: La elaboración de cada una de las charlas se efectuará con


la activa participación de la comunidad que habita el área de influencia directa de
los proyectos de extracción, y con la colaboración de las entidades competentes.
Actividad 2: Control de las condiciones hidráulicas de los cuerpos de agua:

- Objetivo: Crear medidas preventivas, mitigantes y de control de cada una


de las condiciones hidráulicas que se encuentran afectadas por las actividades
ejecutadas en el proceso de extracción del material.

- Resultado esperado: Reducir los efectos que se han generado en la


hidráulica de los cuerpos de agua, principalmente en la dinámica fluvial y el estado
del caudal.

6.4. PROGRAMA DE MANEJO DE LA CALIDAD DEL AGUA:

El manejo se determinará de acuerdo al impacto absoluto de carácter significativo


obtenido:

• Calidad.

Actividad 1: Educación Ambiental:

- Objetivo: Conocer a la comunidad la importancia del estado del


recurso hídrico, y de cada uno de sus parámetros tanto fisicoquímicos como
microbiológicos; logrando la optimización de cada uno de los procesos que se
ejecutan en el desarrollo de la extracción de la arena.

- Resultado esperado: Desarrollar el proceso amigable con el


recurso, u optimización de los ya existentes.

*Actividad: Con la participación activa tanto de las entidades gubernamentales


pertinentes, como de la comunidad y sus líderes, ejecutar charlas, y talleres en los
cuales se impartan lo pre saberes referentes al tema, enfocando primariamente
hacia la problemática nacional, regional, local, y posteriormente la sectorizada;
dando a conocer cuáles son los índices relevantes a la hora de medir la calidad y
estado del recurso hídrico sea o no dispuesto para el consumo humano.

- Meta: Realizar por lo menos dos charlas mensuales a la comunidad


directamente relacionada con las actividades de extracción.

- Indicador: Evidencia tanto escrita como fotográfica de las charlas


efectuadas.

- Población neta: La comunidad afectada y participante directamente por


cada uno de los proyectos, entidades ambientalistas y de servicios públicos.
- Justificación: Debido al desarrollo de las actividades de extracción del
material, y en algunos casos a la falta de conocimiento de la población acerca de
la calidad del agua, se ve necesario de manera preliminar, introducir a estos actores
en ciertos pre saberes referentes al tema, que les permitan adquirir mayor
conciencia e indagación a la hora de tratar el tema.
- Beneficiarios: La comunidad en general.

- Estrategia: La ejecución de esta actividad, se llevará a cabo con la


colaboración de la comunidad principalmente, y el apoyo de las entidades
gubernamentales; además se pedirá a los medios de comunicación impartir este
tipo de charlas o temas referentes por medio de propaganda de tipo informativo.
Con la colaboración de los líderes de la comunidad de realizaran folletos y cartillas
que permitan una fácil y didáctica distribución de la información, contando con que
algunos expertos también deseen impartir algún tipo de conferencia que
complemente el tema.

• Actividad 2:

Disminución de la contaminación del agua, debido a las actividades de extracción


del material y levantamiento de las compuertas verticales de la presa:

- Objetivo: Implementar medidas preventivas, mitigantes y de control de la


calidad del recurso hídrico, buscando la implementación de procesos que sean más
amigables con el estado del mismo; ejecutando prácticas sostenibles de
conservación y protección.

- Resultado esperado: Disminuir la contaminación hídrica, obteniendo


agua con mejores parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, y con mayor
sostenimiento y conservación.

Programa de manejo de los cuerpos de agua:

Se estipularán las actividades de manejo, de acuerdo a los impactos absolutos


obtenidos, de carácter significativo:

- Caudal.

- Dinámica fluvial.

Actividad 1: Educación Ambiental:

- Objetivo: Suministrar a la comunidad la información que sea pertinente


para el adecuado manejo de las acciones que sobre un cuerpo de gua deseen
efectuar;
dándoles a conocer la influencia demarcada que tiene una actividad, por lo simple
que sea, en la dinámica y estado morfometrico de un rio o cauce.

- Resultado esperado: Introducir conciencia ciudadana, acerca de los


efectos que se pueden llegar a presentar, de no llegarse a preservar las condiciones
originales de los cuerpos de agua.

- Actividad: Se decidirán impartir charlas en las cuales se expliquen cada


uno de los componentes que hacen parte fundamental de un cauce o cuerpo de
agua natural; definiendo a su vez las acciones tanto negativas como positivas que
sobre estos son posibles efectuar. También se verá necesaria la presencia de
expertos sobre el tema, y de la impartición de material didáctico que permita una
mejor comprensión del tema.

- Meta: Realizar por lo menos dos charlas mensuales a la comunidad


directamente relacionada con las actividades de extracción.

- Indicador: Evidencia tanto escrita como fotográfica de las charlas


efectuadas.

- Población neta: La comunidad afectada y participante directamente en


cada uno de los proyectos, entidades ambientalistas y de servicios públicos.

- Justificación: Dado que las actividades efectuadas para la extracción del


material de arrastre se encuentran influyendo de manera considerable en las
características morfometricas de los cuerpos de agua, se ve preciso emplear
medidas de conocimiento tales como, la difusión de información pertinente acerca
de los posibles impactos que se generan al ser efectuadas estas.

- Beneficiarios: La comunidad en general.

- Estrategia: La elaboración de cada una de las charlas se efectuará con


la activa participación de la comunidad que habita el área de influencia directa de
los proyectos de extracción, y con la colaboración de las entidades competentes.

Actividad 2: Control de las condiciones hidráulicas de los cuerpos de agua:

- Objetivo: Crear medidas preventivas, mitigantes y de control de cada una


de las condiciones hidráulicas que se encuentran afectadas por las actividades
ejecutadas en el proceso de extracción del material.

- Resultado esperado: Reducir los efectos que se han generado en la


hidráulica de los cuerpos de agua, principalmente en la dinámica fluvial y el estado
del caudal.

6.5. PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE FAUNA:

El manejo del impacto asociado a este componente, se estructura, de acuerdo a


los efectos nocivos más determinantes, los cuales se centran sobre:

- Hábitat Acuático.
Actividad 1: Educación Ambiental:

- Objetivo: Impartir tanto en trabajadores como en comunidad general,


la información necesaria, que permita crear conciencia acerca de la importancia
de la fauna que rodea y compone cada área estudiada, y la interacción existente
entre este componente y las actividades que se ejecutan en cada uno de los
proyectos.

- Resultado esperado: Lograr la concientización de la comunidad y


trabajadores en cuanto al manejo, y protección de los aspectos faunísticos,
especialmente el hábitat acuático de macro invertebrados que conforman a los
cauces donde se efectúa la extracción del material.

- Actividad: Efectuar la difusión de charlas, revistas, folletos, entre otras


actividades, que permitan el entendimiento y comprensión de la información

referente al manejo de la diversidad de ecosistemas faunísticos, y las técnicas


adecuadas de protección y preservación de los mismos; estas prácticas, serán
enfocadas principalmente al hábitat acuático, el cual es el mayormente afectado
por la actividad de extracción de material.

- Meta: Realizar por lo menos dos charlas mensuales a la comunidad


directamente relacionada con las actividades de extracción.

- Indicador: Evidencia tanto escrita como fotográfica de las charlas


efectuadas.
- Población neta: La comunidad general y participante directamente en
cada uno de los proyectos, entidades ambientalistas y de servicios públicos.

- Justificación: El hábitat acuático, el cual hace parte del componente


Fauna; se está viendo afectado por la actividad de extracción del material de
arrastre en cada uno de los cauces en donde se desarrollan los proyectos; esto,
debido a los constantes movimientos de tierra que son ejecutados para efectuar la
actividad, en los cuales se presentan en algunas ocasiones remociones profundas
que afectan a este tipo de fauna, tanto en su permanencia como en estado.

- Beneficiarios: La comunidad en general.

- Estrategia: La ejecución de esta técnica de manejo será llevada a cabo


con la colaboración de la comunidad, y con el apoyo técnico, y der ser necesario
especializado de las autoridades municipales competentes

Actividad 2:
Control, seguimiento y monitoreo del hábitat acuático:

- Objetivo: Generar medidas preventivas, mitigantes y de control, del


hábitat acuático presente en cada uno de los cauces donde es ejecutada la
actividad de extracción del material.
- Resultado esperado: Alcanzar reducir y mitigar los efectos negativos que
han sido generados sobre el hábitat acuático presente en los cauces; e implementar
medidas de protección y preservación de los mismos.
- Actividad: Debido a la estrecha relación de estos organismos con la
calidad del recurso hídrico, las medidas tanto de prevención como de mitigación
que se mencionarán a continuación serán las empleadas para el manejo de la
calidad del agua:

6.5. PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE FUENTES HIDRICAS Y FAUNA


(HABITAT ACUATICO)
Las actividades de manejo se prescribirán, de acuerdos a los impactos de carácter
muy significativo, y medianamente significativos, encontrados en la etapa de
operación del proyecto:
- Disminución de la calidad del agua
- Afectación a macroinvertebrados
Actividad 1: Educación a la Comunidad
Objetivo: Dar a conocer a la comunidad, las características fisicoquímicas que
presenta el agua; orientándolos acerca de los usos que son adecuados, teniendo
en cuenta el estado actual de la microcuenca Las Pavas además de resaltar las
acciones que de una u otra forma lo afectan de manera significativa, de manera
acumulativa o puntual.
Resultado esperado: Crear conciencia acerca de la importancia de este recurso,
para la ejecución de cada una de las actividades que se desean realizar.
Actividad: Realizar charlas de educación ambiental las cuales se encontrarán
enfatizadas hacia el manejo del recurso, impartiendo cursos básicos de
recuperación y protección a microcuenca, cartillas que difundan la información de
manera didáctica, permitiendo, principalmente a los trabajadores conocer los
manejos que deben tenerse en cuenta con respecto al cuidado de microcuenca.
Meta: Realizar por lo menos dos charlas mensuales a la comunidad directamente
relacionada con las actividades que se llevan a cabo en el sitio de disposición final
de residuos sólidos.
Indicador: Evidencias de las charlas efectuadas. (Fotografías, cartillas, videos u
otros)
Población neta: La comunidad afectada y participante directamente en cada uno
de los proyectos, entidades ambientalistas y de servicios públicos.
Justificación: El componente agua, se está viendo afectado especialmente por la
actividad de drenaje de lixiviado hecho que ha contribuido paulatinamente, en
alteraciones en sus características fisicoquímica, principalmente con la disminución
de macroinvertebrados
Beneficiarios: La comunidad en general.
Estrategia: Las charlas y capacitaciones básicas acerca de las técnicas de
protección y recuperación de microcuenca, serán efectuadas de manera activa con
la población involucrada (trabajador), y de ser necesario con la colaboración de las
entidades municipales encargadas.

Actividad 2: Control, seguimiento y monitoreo del estado del recurso agua y


fauna de hábitat acuático
Objetivo: Instaurar medidas preventivas, mitigantes, de control, y seguimiento de
las condiciones a las cuales se encuentra sujeto el recurso agua y la fauna presente
en el lugar de establecimiento del proyecto, obra o actividad; e implementar técnicas
de mejoramiento y reparación del recurso en etapa de clausura como la restauración
de la microcuenca y aumento de la fauna acuática presente.
Resultado esperado: Lograr la reducción y control de los impactos que se han
generado principalmente sobre la microcuenca Las Pavas, y la instauración de
medidas de mejoramiento de los mismos.
Meta: Ejecutar las medidas de prevención, mitigación y control, de manera tal que
no se presenten efectos adversos significativos sobre el recurso agua y la fauna
presente.
Indicador: Evidencia fotográfica de la evolución de procesos de cambio de
propiedades fisicoquímicas del agua
Población neta: La comunidad afectada y participante directamente en cada uno
de los proyectos, entidades ambientalistas y de servicios públicos.
Justificación: El establecimiento del sitio de disposición final de residuos sólidos
en el municipio de saravena ha ido ocasionando en dichas zonas alteraciones que
indudablemente contribuyen a un impacto notorio sobre el recurso; ya que para
dicho desarrollo del POA se tiene como efluente lixiviado que tienen como sumidero
final la microcuenca. Por lo tanto, se justifica la realización y ejecución de programas
que contribuyan a la restauración de la microcuenca afectada.
Beneficiarios: La comunidad en general.
Estrategia: Trabajo continuo con la comunidad, específicamente la trabajadora, de
tal manera que se logren alcanzar cada una de las medidas de prevención,
mitigación, y control de los efectos que se lograron identificar. De ser necesario se
pedirá la colaboración de las entidades municipales para la adquisición de
materiales, entre otro tipo de recursos, que se llegasen a necesitar.
6.6. PROGRAMA ATMOSFÉRICO

Las actividades de manejo se prescribirán, de acuerdos a los impactos de carácter


muy significativo, y medianamente significativos, encontrados en la etapa de
operación del proyecto:
Se determinará el manejo para los siguientes impactos de
carácter significativo y medianamente significativo,
obtenidos en la etapa de operación, estos son:

- Material partículado.

- CO2.

- CO.

- Ruido.

- Emisión de contaminantes
Actividad 1: Educación a la Comunidad
Objetivo: Dar a conocer a la comunidad la calidad de aire que se está respirando y
brindar información acerca de los usos que son inadecuados, además de resaltar
las acciones que de una u otra forma lo afectan de manera significativa, de manera
acumulativa o puntual.
Resultado esperado: Crear conciencia acerca de la importancia de este recurso, y
la disminución de emisiones a la atmosfera y relacionar la aplicabilidad para la
ejecución de cada una de las actividades que se desean realizar.
Actividad: Realizar charlas de educación las cuales se encontrarán enfatizadas
hacia el manejo del recurso, impartiendo cursos básicos de calidad del aire, tipos
de fuentes, contaminantes y manejo adecuado de emisiones, cartillas que difundan
la información de manera didáctica, permitiendo, principalmente a los trabajadores
conocer los manejos que deben tenerse en cuenta con respecto a contaminación
atmosférica
Meta: Realizar por lo menos dos charlas mensuales a la comunidad directamente
relacionada con las actividades que se llevan a cabo en el botadero a cielo abierto.
Indicador: Evidencias de las charlas efectuadas. (fotografías, cartillas, videos u
otros)
Población neta: La comunidad afectada y participante directamente en cada uno
de los proyectos, entidades ambientalistas y de servicios públicos.
Justificación: El componente aire, se está viendo afectado especialmente por la
actividad de drenaje de contaminantes mediante chimeneas artesanales hecho que
ha contribuido paulatinamente, en alteraciones en su calidad.
Beneficiarios: La comunidad en general.
Estrategia: Las charlas y capacitaciones básicas acerca de las técnicas de
protección y recuperación de microcuenca, serán efectuadas de manera activa con
la población involucrada (trabajador), y de ser necesario con la colaboración de las
entidades municipales encargadas..

Actividad 2: Control, seguimiento y monitoreo del estado del recurso agua y


fauna de hábitat acuático
Objetivo: Instaurar medidas preventivas, mitigantes, de control, y seguimiento de
las condiciones a las cuales se encuentra sujeto el recurso aire y la afectación de la
calidad del mismo por las emisiones.
Resultado esperado: Lograr la reducción y control de los impactos que se han
generado principalmente sobre la microcuenca las Pavas, y la instauración de
medidas de mejoramiento de los mismos.
Meta: Ejecutar las medidas de prevención, mitigación y control, de manera tal que
no se presenten efectos adversos significativos sobre el recurso aire.
Indicador: Evidencia fotográfica de la evolución de procesos de contaminación del
aire.
Población neta: La comunidad afectada y participante directamente en cada uno
de los proyectos, entidades ambientalistas y de servicios públicos.
Justificación: El establecimiento del botadero a cielo abierto en el municipio de
Saravena ha ido ocasionando en dichas zonas alteraciones que indudablemente
contribuyen a un impacto notorio sobre el recurso; ya que para dicho desarrollo del
POA implica emisiones atmosféricas las cuales se emiten mediante chimeneas
artesanales ubicadas en las celdas del botadero a cielo abierto. Por lo tanto, se
justifica la realización y ejecución del planteamiento de una reingeniería de dichas
chimeneas que contribuyan a la disminución de emisiones.
Beneficiarios: La comunidad en general.
Estrategia: Trabajo continuo con la comunidad, específicamente la trabajadora,
de tal manera que se logren alcanzar cada una de las medidas de prevención,
mitigación, y control de los efectos que se lograron identificar. De ser necesario se
pedirá la colaboración de las entidades municipales, para la adquisición de
materiales, entre otro tipo de recursos, que se llegasen a necesitar.
7. FICHAS DE MANEJO AMBIENTAL

7.1. CHARLAS DE EDUCACION AMBIENTAL


7.2. MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION
7.3. MANEJO DE COBERTURA VEGETAL
7.4. MANEJO DE MATERIALES REUTILIZABLES
7.5. MANEJO DE MAQUINARIA,EQUIPOS Y VIBRILLOS
7.6. DESMANTELAMIENTO DE SITIOS DE ACOIO TEMPORAL
8. CONCLUSIONES
La disposición final de residuos sólidos en Saravena se hacía en un predio de 20,5
hectáreas ubicado a 500 metros del casco urbano por la vía que conduce al
municipio de Arauquita( vereda puerto arturo), con características de botadero
a cielo abierto, donde se disponían unas 34 toneladas/día. Con una vía de
acceso de 431 metros, en el predio se encontraban las antiguas lagunas de
oxidación del alcantarillado del municipio con problemas de infiltración,
presencia de recicladores, animales y vectores.
Además el sitio se encuentra rodeado por la quebrada las pavas, la cual se ha visto
afectada notoriamente por vertimientos de lixiviados
Ubicado cerca del aeropuerto los Colonizadores a unos 300 metros
aproximadamente. Sin ningún tipo de autorización por parte de la autoridad
ambiental. Por otra parte la zona de ubicación del sitio de disposición se encuentra
en zonas de riesgo y amenazas de procesos de remoción en masa, fallas geológicas
y amenazas a inundaciones, además de incumplir con el adecuado funcionamiento.
Por su localización el terreno no es apto para desarrollar un lugar de disposición
final, por lo tanto no se le ha otorgado permiso alguno para tal fin, es por eso que
actualmente los desechos son transportados al botadero a cielo abierto sanitario del
municipio de Arauquita.
Es necesario que en el sitio de disposición actual se contemplen nuevas
proyecciones como las realizadas en el presente documento eniendo en cuenta la
población y la cantidad de residuos generada por el municipio de Saravena para
poder estimar el tiempo de funcionamiento real, el establecimiento de nuevas
celdas y medidas ingenieriles que se requieran.
9. BIBLIOGRAFÍA
BASURA EN LAS CIUDADES. [En línea] Salamanca : El rincón del Vago, 1998. <
http://html.rincondelvago.com/basuraenlasciudades.html> [Consulta : Septiembre
de 2005]
Direccion general para la inversión de proyectos, DGIP. (2013) Guía Metodológica
General para la Formulación y Evaluación de Programas y Proyectos de Inversión
Pública2015. Reglamento Técnico Del Sector De Agua potable Y Saneamiento
Básico. Titulo F: Sistemas de Aseo Urbano. Bogotá. Colombia.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. [En línea]
Sevilla : Abogarse, 2001. [Consulta : Mayo de 2005]
Ministerio de Medio Ambiente.2002. Guia Ambiental de Rellenos Sanitarios.
Colombia.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.1993. Ley 99 de 1993.
Bogotá. Colombia.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.2003. Resolución 1045 de


2003. Bogotá, Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.2005. Decreto 838 de


2005. Bogotá, Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.2005. Resolución 1390 de


2005. Bogotá, Colombia
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.
Decreto número 838 de 2005 (23 mar 2005) : por el cual se modifica el decreto 1713
de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.
[En línea]. Bogotá : República de Colombia, 2005.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.2008. Resolución 1684 de


2008. Bogotá, Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.2010. Resolución 1529 de


2010. Bogotá, Colombia
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015. Metodologia para la
presentación de estudios ambientales. Colombia.
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Saravena. 2002. Arauca
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Saravena. 2008. Arauca
Unidad Nacional Para la Gestion de Riesgos y Desastres, UNGRD (2012). GUIA
PARAELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN
PARA RELLENOS SANITARIOS Y PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE
RESIDUOS. Colombia

También podría gustarte