Está en la página 1de 35

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN MEDICINA

BIOQUÍMICA I
MANUAL DE LABORATORIO

NOMBRE:

CARNE:
Manual de Laboratorio de BIOQUÍMICA 1

Compilado, revisado y modificado por:


MSc. Pilar Negreros y Lic. Arturo Morales, 2022

2
INSTRUCCIONES GENERALES
EVALUACION GENERAL DEL LABORATORIO
Pre-laboratorio 3 puntos (0.3 cada práctica)
Cortos 5 puntos (0.5 cada uno)
Reportes 4 puntos (0.4 cada uno)
Examen parcial 1 puntos
Examen final 1 puntos________________________
TOTAL 14 puntos netos zona

PRE-LABORATORIO
Se hace A MANO, en hojas de ambos lados o en hojas de reuso. Se escanea y se entrega en línea a más tardar la
noche antes del día de laboratorio. La persona que no haya entregado el prelaboratorio no tiene a entregar
reporte de dicho laboratorio.
Cada pre-laboratorio debe contener la siguiente información:
 Membrete con información personal
 Fecha
 Nombre y número de la práctica
 De los reactivos a utilizar a productos a obtener:
o Propiedades físicas y químicas
o Fórmula molecular
o Solubilidad en agua y otros solventes
o Toxicidades
o Formas de desecho
 Diagrama de flujo de la metodología
 Respuestas a las preguntas prelaboratorio
 Referencias bibliográficas

Recuerde incluir CITAS en cada sección en donde incluya información teórica. La cita incluye (autor, año), en el
caso de autor puede incluir individuos o instituciones. Las referencias bibliográficas se hacen en normas APA.

EXAMENES CORTOS
Serán realizados en el portal en un día y horario convenido con el grupo. Se evaluarán aspectos relacionados con
la práctica realizada la semana anterior y la práctica a realizar ese día. El examen se debe realizar en el día y hora
convenido, no se repondrá en otro horario.

HOJA DE RESULTADOS
Para cada práctica debe llevar hojas en blanco. En ellas anotará sus resultados, hará dibujos y anotará lo
observado. Esta hoja es la evidencia de su trabajo en el laboratorio, al final asegúrese de que sea firmada por su
instructor. Debe incluir la hoja de resultados firmada como anexo en su reporte de laboratorio.

REPORTE DE LABORATORIO
El reporte de laboratorio se hace de forma individual, a computadora. Debe ser entregado una semana después
o cuando el instructor lo indique. No se recibirán reportes de laboratorio en otra fecha. Debe escribir sus propios

3
reportes de laboratorio, si se detectan plagios en los reportes de laboratorio, los reportes serán anulados y los
estudiantes reportados con el director de carrera.
Cada reporte de laboratorio debe tener una estructura específica y se evaluará de acuerdo a la siguiente rúbrica:

Resultados 20 puntos
Discusión 50 puntos
Conclusiones 20 puntos (25, o 30)
Cuestionario 05 puntos
Bibliografía 05 puntos__
TOTAL 100 puntos

Nota: en caso de que no haya preguntas para el reporte, los puntos de las preguntas y de la bibliografía se
trasladan a la sección de conclusiones.

CRISTALERIA Y MATERIAL DE LABORATORIO


El estudiante deberá revisar la cristalería y el material de laboratorio que se le asigne al entregársele y reportar
cualquier anomalía en ésta antes de transcurridos 15 minutos, de lo contrario cualquier pieza rota o con
desperfecto le será cobrada a él. Al finalizar la práctica el estudiante deberá entregar la cristalería y material para
su revisión. Además, deberá dejar limpia tanto la cristalería como el equipo utilizado y su área de trabajo.

REGLAS GENERALES DEL LABORATORIO


a) Es obligatorio el uso de la bata de manga larga y lentes de protección en el laboratorio.
b) Es obligatorio el uso de mascarilla KN95 y careta
c) Debe usar pantalón, calcetines o calcetas y zapato cerrado durante la práctica de laboratorio.
d) El cabello largo debe estar recogido.
e) No se deben usar accesorios o joyería, ni maquillaje (tampoco pintura de uñas, ni uñas no naturales).
f) Las mochilas y cualquier otro material o equipo adicional debe estar guardado en el lugar asignado.
g) Está terminantemente prohibido COMER en el laboratorio.
h) Está terminantemente prohibido el uso de equipo electrónico durante el laboratorio. NO puede utilizar
celulares, tablets, etc.
i) Debe presentarse PUNTUALMENTE al laboratorio. Después de transcurridos 10 minutos se cerrará la puerta.
Las personas que lleguen después de eso ya no podrán entrar y no tienen derecho a realizar la práctica. Las
personas que no realicen la práctica no tienen derecho a entregar informe de laboratorio.
j) Revise el material y cristalería que se le entregue para trabajar, cualquier anomalía repórtela a su instructor
antes de empezar a utilizarlo.
k) El material y equipo que utilizó debe entregarlo limpio y en buen estado. En caso de que algún equipo,
cristalería o instrumento se dañe o rompa, avise inmediatamente al encargado de laboratorio.
l) Si trabajó con material orgánico, debe desecharlo en donde lo indique su instructor de laboratorio.
m) Tome en cuenta lo investigado en cada práctica sobre toxicidades y formas de desecho para manipular cada
material en el laboratorio.
4
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, ENTREGA Y CALIFICACIÓN
DE REPORTES DE LABORATORIO
El informe de laboratorio es el instrumento por el cual se evaluará objetivamente la comprensión de la práctica.
El informe deberá ser entregado UNA SEMANA después de haber realizado la práctica, NO SE ACEPTAN
ENTREGAS TARDE. Solamente se puede presentar informe si se asistió a la práctica, no se aceptarán informes de
personas que no tengan asistencia en la práctica correspondiente.

El informe debe ser escrito utilizando adecuadamente el lenguaje, ortografía, redacción y gramática. Las partes
que debe incluir son las siguientes:

RESULTADOS, DATOS Y CÁLCULOS


Incluya todos aquellos valores que obtiene en la parte experimental. Estos deben colocarse en tablas numeradas
e identificadas. Por cálculos se entienden todos aquellos procedimientos matemáticos para obtener los
resultados; deben incluir el manejo de cifras. Por resultados se entiende la expresión mínima a la cual pueden
ser reducidos los datos obtenidos de la práctica. En orden de extensión y según la naturaleza del experimento
realizado, estos pueden ser por ejemplo:
- Una ecuación
- Gráficas
- Tablas descriptivas (con respectivo título, # de tabla, dimensiones, etc.)
- Estado físico (olor, color, apariencia) del producto.
- Peso o volumen obtenidos.
- Porcentaje de rendimiento teórico.
- Porcentaje de rendimiento experimental.
- Pruebas físicas realizadas (p.f., p.eb., densidad). Incluya datos teóricos para comparar.
- Pruebas químicas realizadas.
- Observaciones importantes, así como modificaciones hechas durante el procedimiento que ameriten ser
incluidas, pues servirán para la discusión de resultados.

DISCUSION
Consiste en el análisis e interpretación de los resultados y de los aspectos metodológicos de la práctica. Se basa
en antecedentes y sirve a su vez de base para las conclusiones. En esta sección se deben comparar los resultados
prácticos con los reportados por la literatura (ideales) haciendo las referencias del caso (¡importante!). Cualquier
divergencia entre éstos y los teóricos deben ser discutidos en su mayoría en base a reacciones y no solo en base
a fuentes de error. Presente argumentos que puedan ser apoyados por la teoría, aun cuando éstos permanezcan
como especulaciones, y/o por observaciones realizadas durante la práctica.
La discusión de resultados debe hacerse con respecto al orden en el que se han presentado los resultados y este
orden debe seguirse en la sección de conclusiones. NO INCLUYA RESULTADOS NUEVAMENTE, solo explíquelos
haciendo referencia a ellos.

CONCLUSIONES
Estas tienen por objeto presentar concisamente en palabras y/o ecuaciones la parte final del razonamiento
matemático o verbal que el experimentador realiza. Las conclusiones deben ser lo más concisas posibles y
guardar RELACION DIRECTA con los resultados y su discusión. No deben aparecer conclusiones que no hayan sido
previamente razonadas en la sección anterior.
5
CUESTIONARIO
Respuestas a las preguntas entregadas con la guía de laboratorio. Hace referencia a preguntas de post-
laboratorio. Deben de ser sustentadas con la fuente de donde obtuvo la misma; ya sea de una fuente bibliográfica
o de una fuente electrónica.

BIBLIOGRAFIA
Utilizar los lineamientos que proponen las normas ANSI.

NOTA
Cuide su lenguaje al redactar un reporte, éste debe ser impersonal, es decir, debe escribirlo en TERCERA
PERSONA y VOZ PASIVA.
Trate de ser lo más concreto posible en sus exposiciones. Evite adornar innecesariamente.

6
INDICE

Práctica No. 1. Estimación de pH ..………………………………………………………………………………….… 8

Práctica No. 2. Desnaturalización de las proteínas ..…………………………………………………………. 11

Práctica No. 3. Acción y desnaturalización de enzimas …………………………………………………….. 13

Práctica No. 4. Pruebas de reducción de carbohidratos .………………………………………………….. 16

Práctica No. 5. Digestión del almidón ……………………………..……………………………………………….. 19

Práctica No. 6. Determinación de glucosa en sangre ……………………………………………………….. 22

Práctica No. 7. Curva de tolerancia a la Glucosa …………………………………………………………….... 26

Práctica No. 8. Análisis de enfermedades relacionadas con metabolismo de la glucosa.


Foro de diabetes ……………………………………………………………………………………………………... 30

Práctica No. 9. Uso de modelos moleculares para la clasificación de lípidos .………………….. 31

Práctica No. 10. Determinación cualitativa de triglicéridos y colesterol en sangre...………… 34

7
PRÁCTICA No. 1
ESTIMACIÓN DE pH
Realizado por: Lic. Eduardo Mayen
Modificado por: Licda. Pilar Negreros

INTRODUCCIÓN
Las mediciones de pH en algunos fluidos corporales son de gran ayuda en el diagnóstico de enfermedades. En
algunos fluidos es normal y deseable poseer un pH ácido mientras que, en otros, pH neutro o hasta básico. Un
médico debe comprender a cabalidad el significado del valor del pH no solamente como herramienta de
diagnóstico, sino para comprender el proceso metabólico que puede estar provocando la alteración de este
valor, así como la forma correcta de tratarlo y corregirlo.

Debido a que el agua es el medio predominante en lo sistemas biológicos, es indispensable conocer el rol de esta
molécula en disociación de iones. Aunque el agua es en esencia una molécula neutra, se ioniza en una pequeña
proporción. Esta disociación se representa en una ecuación de equilibrio simple

H2O H+ + OH-

El pH = potencial de hidrógeno se refiere a una medida de la concentración de iones Hidrógeno (H+) en una
solución, y se calcula con el logaritmo negativo de la concentración de estos iones.

pH = - Log [H+]

La escala de pH va de 0 a 14, mientras más bajo el pH más alta la concentración de iones hidrógeno y viceversa,
son inversamente proporcionales. Mientras más baja la medida de pH, más ácida es la solución, en pH 7 la
solución se considera neutra, es decir hay la misma concentración de ambos iones, como en el agua, y cuando el
pH es alto más básica es la solución.

En esta práctica se pretende reforzar el concepto de pH y de mostrar al alumno la forma como se determina el
pH de una solución y las causas de su desviación, usando un ejemplo similar al utilizado en el control del pH en
sangre a través del proceso de respiración.

PRE-LABORATORIO
1. Concepto de pH y sus aplicaciones médicas
2. Rangos de acción de los indicadores ácido-base más comunes y sus coloraciones
3. ¿Cuáles son las formas de medición de pH en un laboratorio?
4. ¿Qué precauciones debe tenerse con un electrodo de vidrio?

MATERIAL Y EQUIPO
Reactivos
Ácido clorhídrico 0.1 M
Ácido acético 0.1 M
Amoniaco 0.1 M
Hidróxido de sodio 0.1 M
Gotero con Rojo de Metilo
Gotero con Naranja de Metilo
8
Gotero con Fenolftaleína
Agua destilada
Papel pH

Cristalería
10 Beaker de 200 ml.
12 tubos de ensayo para cada grupo
Varilla de agitación
Probeta de 10 ml.
Pipetas plásticas

Materiales
Pizetas
6 Potenciómetro
1 Gradilla para cada grupo
Pequeñas muestras de aspirina diluida, té hecho en casa (frio), polvo de hornear diluido, bebida carbonatada
(coca cola), vinagre, leche líquida, antiácido líquido, cloro, detergente diluido (proporcionado por el estudiante,
organizar para que cada grupo lleve algún material, deben llevarlos entre todos).

PROCEDIMIENTO

Parte A
- Agregar 2 ml de los siguientes reactivos HCl, CH3COOH, NH3, NaOH, en tubos de ensayo, un reactivo en cada
tubo de ensayo
- Tome el pH de cada solución con el papel pH y anote sus resultados.
- A cada tubo agregar 3 gotas del indicador rojo de metilo, agite y anote cambios de coloración, consistencia,
forma, etc.
- Anote sus resultados.

PARTE B
- Repita el procedimiento anterior utilizando Naranja de Metilo como indicador

PARTE C
- Repita el procedimiento anterior utilizando Fenolftaleína como indicador.

PARTE D
- Escuche las indicaciones de su instructor sobre el uso correcto del POTENCIÓMETRO.
- Coloque las sustancias de uso común traídas por los estudiantes al laboratorio, en beakers de 200 ml.
- Con la ayuda del potenciómetro mida el pH de sustancias de uso común.
- Asegúrese de lavar el potenciómetro con agua destilada entre cada medición y al final de las mediciones.
- En su discusión explique cuál es el efecto en la salud del uso de las sustancias de uso común.

Los productos sólidos deben disolverse en un poco de agua destilada.


Anote sus resultados.

PARTE E (agregar lo de soplar…con fenolftaleína, para determinar que el co2 si acidifica las soluciones)

9
CUESTIONARIO
1. Compare el pH del CH3COOH y el HCl. Explique cualquier diferencia.
2. Compare el pH del NH3 y el NaOH. Explique cualquier diferencia.
3. Clasifique los productos del hogar como ácidos, bases o neutros.
4. Establezca las ventajas y desventajas entre utilizar indicadores visuales y un potenciómetro para la
determinación de pH.
5. ¿Cuál es el pH normal en una muestra de orina? ¿De una muestra de sangre?
6. ¿De qué depende el valor del pH de una solución?
7. ¿Cómo funcionan los amortiguadores de pH en la sangre?

10
PRÁCTICA No. 2
DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS
Modificado por: Licda. Pilar Negreros

INTRODUCCIÓN
Las proteínas están formadas por cadenas de aminoácidos unidos en una secuencia específica. Comienzan a
plegarse sin alterar su secuencia (espontáneamente, y a veces con asistencia de enzimas); de forma tal que los
residuos hidrófobos de la proteína quedan encerrados dentro de su estructura y los elementos hidrófilos quedan
expuestos al exterior.
Si en una disolución de proteínas se producen cambios de pH, alteraciones en la concentración, agitación
molecular o variaciones bruscas de temperatura, la solubilidad de las proteínas puede verse reducida hasta el
punto de producirse su precipitación. Esto se debe a que los enlaces que mantienen la conformación globular se
rompen y la proteína adopta la conformación filamentosa. De este modo, la capa de moléculas de agua no
recubre completamente a las moléculas proteicas, las cuales tienden a unirse entre sí dando lugar a grandes
partículas que precipitan. Las proteínas que se hallan en ese estado no son funcionales. Esta variación de la
conformación de las proteínas se denomina desnaturalización.

PRE-LABORATORIO
1. ¿Cuál es la composición de la clara de huevo?
2. ¿Cuál es la composición de la leche de vaca?
3. Defina desnaturalización de las proteínas
4. Explique los factores que pueden causar la desnaturalización de las proteínas

MATERIAL Y EQUIPO
Reactivos
Sulfato de amonio solido
Goteros con agua destilada
Goteros con Acetona

Cristalería (por pareja)


5 Tubos de ensayo
1 beaker de 50 ml.
1 beaker de 100 ml.
1 beaker de 250 ml.
Agitador

Materiales (por laboratorio)


2 Huevo crudo, (proporcionado por el estudiante, para todo el laboratorio)
10 cucharadas de vinagre blanco (proporcionado por el estudiante, para todo el laboratorio)
50 ml. de Leche fresca (proporcionado por el estudiante)
1 Limón (proporcionado por el estudiante)
4 Filtros para café (proporcionado por el estudiante, por grupo)
Colorante vegetal (proporcionado por el estudiante, para todo el laboratorio)
2 embudos de vidrio
2 pinzas para tubo

11
Soporte universal con anillo
Rejilla de asbesto
Mechero o Fósforos

PROCEDIMIENTO
- Tome dos huevos frescos.
- Separe la clara de la yema y coloque la clara en un beaker de 100 ml.
- Puede desechar la yema.

I. Cambio de solvente
- Tome dos tubos de ensayo. En cada uno colocar 1 ml. de clara de huevo
- En el tubo 1 agregar acetona gota a gota hasta que note un cambio.
- En el tubo 2 agregar la misma cantidad de agua que agregó de acetona en el tubo 1 (tubo control).
- Anotar que es lo que se observa

II. Cambio de temperatura


- Armar el soporte, anillo, rejilla de asbestos, para poder usar el mechero para calentamiento
- Agregar agua a un beaker de 250 ml. aproximadamente a la mitad y poner a calentar
- Colocar en un tubo de ensayo 1 ml. de clara de huevo obtenida y agregarle agua destilada en igual
cantidad.
- Agitar para que se mezclen.
- Introducir el tubo de ensayo al beaker cuando el agua esté hirviendo y dejar 3 minutos.
- Con mucho cuidado sacar el tubo con una pinza para tubos y anotar qué ha sucedido con el huevo.

III. Cambio de pH
- Marcar dos tubos con los números 1 y 2
- En cada tubo agregar 3 ml de leche (que ha sido previamente preparada, 50 ml. con dos gotas de tinte
vegetal).
- Al tubo 1, agregar poco a poco, con ayuda de un gotero, la misma cantidad de vinagre blanco que de leche
y mezclar suavemente
- Al tubo 2, agregar la misma cantidad de jugo de limón que de leche y mezclar
- Observar lo que sucede en los tubos, comparar los resultados en cada tubo y dejar reposar unos 10
minutos.
- Filtrar usando filtros para café y un embudo
- Anotar en donde se quedó el color y explicar por qué

IV. Cambio en la concentración de sales


- Colocar 2 ml. de clara de huevo en un tubo de ensayo
- Con una espátula agregar poco a poco el sulfato de amonio y mezclar
- Continuar agregando sulfato de amonio hasta observar algún cambio
- Observar y anotar los cambios.

CUESTIONARIO
1. Haga un análisis para el huevo, comparando los efectos de los diferentes factores.
2. Qué situaciones en el cuerpo pueden relacionarse con los factores analizados y qué efecto tendrían
sobre las proteínas

12
PRÁCTICA No. 3
ACCIÓN Y DESNATURALIZACIÓN DE ENZIMAS
Realizado por: Licda. Sara Beatriz Molina de Samayoa
Modificado por: Licda. Pilar Negreros

INTRODUCCIÓN
La relación entre la estructura de una proteína y la función que ejerce es directa. Cualquier alteración que una
proteína tenga en su estructura se traduce en una alteración en su función. Algunas alteraciones son bastante
evidentes, y otras más sutiles, pero siempre se dan.

En la presente práctica se pretende ilustrar el efecto de la pérdida de estructura mediante desnaturalización) en


la actividad de dos enzimas bien conocidas.

Las proteínas son moléculas altamente complejas y difíciles de visualizar incluso en sus versiones más simples.
Se ha utilizado esquemas que resalten ciertas características para poder comprender mejor la función de cada
proteína. Una de las funciones más importantes de las proteínas en el organismo es el de catalizar reacciones
que mantienen el delicado equilibrio de la vida. Como es el caso de todas las proteínas, un cambio en su
estructura a cualquier nivel puede significar una alteración significativa en la función que lleva a cabo dentro del
organismo. En el caso específico de las enzimas, un cambio en cualquier nivel de la estructura significa la
incapacidad de catalizar una reacción, haciendo que la misma no se lleve a cabo a la velocidad requerida.

Las enzimas son polímeros biológicos que catalizan múltiples procesos, haciendo posible la vida que conocemos.
Tienen una importante participación en la salud y la enfermedad, ya que determinan la velocidad a la que se
lleva a cabo las reacciones en el organismo y, por ende, los procesos fisiológicos.

PRE-LABORATORIO
1. Investigue la forma cómo actúa la catalasa y la amilasa.
2. Indique claramente en qué tejidos humanos se encuentran y qué función cumplen dentro del tejido
mencionado.
3. ¿Qué medios físicos pueden alterar la función y la estructura de una proteína?
4. Dibuje el cambio de la estructura de una proteína integra a una proteína desnaturalizada.

MATERIAL Y EQUIPO

Reactivos
HCl grado reactivo
Solución de NaOH 40%
Solución saturada de sal de mesa
Solución de Almidón al 0.5%
Solución de Lugol
Peróxido de hidrógeno, 10 volúmenes
Agua destilada
Trozo de una onza de hígado fresco y trozo de una onza de hígado congelado (proporcionado por el alumno, para
todo el grupo)

13
Cristalería
Pipeta (para HCl)
Tubos de ensayo (15 por grupo)
Beaker de 20 ml.
Beaker de 250 ml.
Varilla de agitación

Materiales
Gradilla para tubos de ensayo
Estufa
Baño de María con gradilla para tubos en su interior

PROCEDIMIENTO
I. Función de la catalasa
Numere en su gradilla tubos de ensayo de 1 a 8, y coloque en ellos las siguientes muestras:

Tubo de Ensayo Muestra


1 Agua destilada
2 Trozo de hígado fresco
3 Trozo de hígado congelado
4 Trozo de hígado congelado y descongelado
5 Trozo de hígado fresco con 20 gotas de agua y calentado en Baño de María (5 min)
6 Trozo de hígado fresco con 20 gotas de HCl
7 Trozo de hígado fresco con 20 gotas de NaOH al 40%
8 Trozo de hígado fresco con 20 gotas de NaCl saturada

- Después de preparar los tubos espere 5 minutos.


- Agregue a cada tubo alrededor de un mililitro de peróxido de hidrógeno (o agua oxigenada).
- Importante: Asegúrese de agregar el peróxido tubo por tubo, observando uno a uno el resultado. Si lo
agrega a todos a la vez, no podrá observar todos los resultados.
- Haga una escala de reacción de 0 a 5, colocando como referencia un 0 al tubo 1 y un 5 al tubo de mayor
reacción. Las reacciones de los demás tubos deben ser comparados con esta escala, incluya la escala en su
tabla de resultados.
- Haga una tabla y anote los resultados observados.

II. Función de la amilasa


- Para esta prueba debe preparar 10 ml. de saliva en un beaker pequeño, o en una probeta de 10 ml.
- Numere en su gradilla tubos de ensayo de 1 a 7, y coloque en ellos las siguientes muestras:

Tubo de Ensayo Muestra


1 Agua destilada
2 Agua destilada (sin almidón)
3 Muestra de saliva
4 Muestra de saliva calentada en Baño María durante cinco minutos
5 Muestra de saliva con 20 gotas de HCl
6 Muestra de saliva con 20 gotas de NaOH al 40%
7 Muestra de saliva con 20 gotas de NaCl saturada

14
- Después de preparar los tubos espere 5 minutos.
- Agregue a cada tubo alrededor de un mililitro de solución de almidón al 0.5%.
- Espere 5 minutos
- Agregue una gota de Lugol a cada tubo.
- Haga una tabla y anote los resultados observados

CUESTIONARIO
1. Explique la función que tiene en nuestro organismo la catalasa y la amilasa.
2. Explique detalladamente las reacciones que cataliza cada una en el ser humano y su importancia
3. Explique el resultado que obtuvo en los tubos 5 y 7 de amilasa

15
PRÁCTICA No. 4
PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS

INTRODUCCIÓN
Los monosacáridos son la fuente de energía más importante e inmediata del ser humano, por lo que son
uno de los componentes más comunes dentro de los componentes de la dieta usual. Algunos se encuentran
como tales, en su forma libre, mientras que otros se encuentran unidos formando disacáridos y hasta
polisacáridos. En esta práctica se presenta al alumno los principales métodos de identificación de los diferentes
tipos de carbohidratos.

Los monosacáridos pueden ser aldosas o pentosas, de acuerdo con la posición de su grupo carboxilo. Además,
pueden tener desde 3 a 7 carbonos. En el cuerpo humano los más comunes son los de 5 y 6 carbonos. Todos
los monosacáridos son azúcares reductores. Las pentosas son monosacáridos (glúcidos simples) formados por
una cadena de cinco átomos de carbono. Como en los demás monosacáridos aparecen en su estructura grupos
hidroxilo (OH). s. La fórmula general de las pentosas es C5H1005. Las Hexosas son muy abundantes, la Glucosa
por ejemplo, forma el disacárido amilosa, forma el polisacárido almidón, y el polisacárido glucógeno, está
presente en las frutas, en la sacarosa y en múltiples alimentos.

Los disacáridos están formados por dos monosacáridos, algunos de ellos son azucares reductores y otro no.
Varios de los carbohidratos que ingerimos en la alimentación son disacáridos como la sacarosa y la lactosa. La
sacarosa, o azúcar común de mesa (de caña o de remolacha), se produce en hojas y raíces de las
plantas. Es una fuente de energía que se transporta a través de toda la planta. La lactosa es el disacárido de la
leche, necesitamos una enzima específica para digerir la lactosa y muchas personas no la producen
produciendo la conocida intolerancia a la lactosa.

Los polisacáridos son cadenas de monosacáridos, de más de 20 monosacáridos, muchos de ellos son
estructurales y otros de reserva de energía como el almidón y el glucógeno.

PRELABORATORIO
1. Haga una clasificación de los carbohidratos de acuerdo con su estructura.
2. Clasifique los carbohidratos que se utilizarán en esta práctica de acuerdo con lo que respondió en la
pregunta 1.
3. Investigue las pruebas colorimétricas que se utilizarán en la práctica y responda
a. ¿Qué molécula identifica?
b. ¿Cómo se indica una prueba positiva?
c. ¿Cuál es la base química de la prueba (es decir, ¿cómo reacciona y con qué parte de la molécula?

MATERIAL Y EQUIPO
Reactivos (un gotero con cada reactivo para cada grupo)
Solución de Glucosa al 5%
Solución de Fructosa al 5%
Solución de Ribosa al 5% (Arabinosa o Xilosa)
Solución de Sacarosa al 5%
Solución de Almidón al 5%
Agua destilada
Reactivo de Molish (Alfa naftol + ácido sulfúrico)
16
Reactivo de Benedict
Reactivo de Lugol
Reactivo de Bial
Reactivo de Seliwanoff

Cristalería (para cada grupo)


Pipeta de 2 ml
Pipeta de 5 ml
30 tubos de ensayo
Probeta de 10 ml
Beaker de 250 ml.

Materiales
Gradillas
Pinzas para tubos de ensayo
Estufa

PROCEDIMIENTO
- Va a someter todas las soluciones de carbohidrato y el agua destilada como control, a cada una de las
pruebas de identificación colorimétrica.
- Para cada solución identifique 5 tubos de ensayo (agua destilada, Glucosa, Fructosa, Ribosa, Sacarosa y
Almidón)
- Utilice este modelo
Solución/Prueba Molish Lugol Benedict Bial Seliwanoff
Agua
Glucosa
Fructosa
Ribosa
Sacarosa
Almidón
- A cada tubo agregue 5 ml. de cada solución
- Siga las instrucciones para cada prueba

I. Identificación de Carbohidratos (Prueba de Molish)


- A cada uno de los tubos (agua, glucosa, fructosa, ribosa, sacarosa y almidón) agregue 5 gotas de alfa-naftol
- Lleve su gradilla con los 6 tubos a la campana de extracción y enciéndala
- Con cuidado deslice por las paredes del tubo 10 gotas de ácido sulfúrico concentrado
- Cuidadosamente vuelva a colocar el tubo de ensayo en la gradilla, trate de no mover ni agitar el tubo. Esto
es importante para ver la formación del anillo rojo/violeta en la interfase que indicaría una prueba
positiva.
- Observe los tubos y anote sus resultados. Recuerde que debe anotar todas las observaciones, fases, color
y tamaño del anillo, posible precipitado, etc.

II. Identificación de polisacáridos (prueba de Lugol)


- A cada uno de los tubos (agua, glucosa, fructosa, ribosa, sacarosa y almidón) agregue 10 gotas de reactivo
de Lugol
- Agite los tubos
17
- Si observa un cambio de color hacia color café, azul o negro, su prueba es positiva.
- Observe los tubos y anote sus observaciones.

III. Identificación de azucares reductores (prueba de Benedict)


- Prepare un baño de María. Agregue 100 ml. de agua al beaker y colóquelo sobre la estufa encendida.
- A cada uno de los tubos (agua, glucosa, fructosa, ribosa, sacarosa y almidón) agregue 10 gotas de reactivo
de Benedict
- Cuando el agua esté hirviendo, coloque los tubos de ensayo en el baño maría.
- Observe los tubos cuando están en el beaker, cuando note el cambio de color en alguno de los tubos,
saque los tubos del baño de María y póngalos en la gradilla.
- Mantenga el baño de María, lo usará en otras pruebas.
- Si observa un cambio de color a amarillo, naranja, rojizo o verdoso la prueba es positiva.
- Observe los tubos y anote los resultados. Recuerde ser detallista en sus observaciones.

IV. Identificación de Pentosas (prueba de Bial)


- A cada uno de los tubos (agua, glucosa, fructosa, ribosa, sacarosa y almidón) agregue 20 gotas de reactivo
de Bial
- Agite los tubos
- Coloque los tubos en baño de María durante 3 minutos.
- Después de tres minutos retire los tubos del baño de María y colóquelos en su gradilla.
- Si observa un cambio de color a azul-verdoso su prueba es positiva.
- Observe los tubos y anote los resultados. Recuerde ser detallista en sus observaciones.

V. Identificación de Cetosas (prueba de Seliwanoff)


- A cada uno de los tubos (agua, glucosa, fructosa, ribosa, sacarosa y almidón) agregue 20 gotas de reactivo
de Seliwanoff
- Agite los tubos
- Coloque los tubos en baño de María durante 15 minutos.
- Retire los tubos del baño de María y colóquelos en su gradilla.
- Observe los tubos y anote los resultados. Recuerde ser detallista en sus observaciones.

18
PRÁCTICA No. 5
DIGESTIÓN DEL ALMIDÓN
Realizado por: Licda. Sara Beatriz Molina de Samayoa
Modificado por: Licda. Pilar Negreros

INTRODUCCIÓN
El almidón es uno de los compuestos más importantes para el ser humano, ya que es la principal forma de
almacenamiento de energía en el reino vegetal, y por ende, una de las principales fuentes de carbohidratos en
nuestra dieta. Es especialmente abundante en papas, el maíz, en las semillas y en todos sus derivados (harinas,
especialmente). Además, es muy fácil de digerir y de aprovecharse. En esta práctica se podrá observar la forma
gradual en la que se va degradando el almidón por acción del calor, y la forma como va apareciendo la glucosa
libre en la misma solución.

La digestión del almidón ocurre debido a enzimas de hidrólisis especiales en un proceso complejo. El almidón es
un material semi-cristalino que se fabrica en varias partes de una planta. Industrialmente, la fuente más
importante del almidón comercial es el maíz, aunque también puede obtenerse de otras fuentes importantes,
tales como trigo, arroz, papa, entre otros.

Aunque el almidón está enteramente formado por unidades de glucosa, posee dos estructuras principales:
amilosa y amilopectina. La amilosa es un compuesto lineal compuesto por unidades de α-glucosa. Estas
subunidades de glucosa están unidos por un enlace conocido como enlace glucosídico α(1→4), indicando que la
unión se da entre el carbono 1 de una α-glucosa y el carbono 4 de la siguiente. La amilopectina, en cambio, está
formada además de los enlaces α-(1→4) de la amilosa, por enlaces α(1→6), formando ramificaciones.

19
La amilosa es hidrolizada mediante la acción de una enzima específica, conocida como amilasa, presente en la
saliva (conocida como ptialina). Esta enzima se especializa en romper los enlaces α-(1→4) característicos de la
amilosa y también los enlaces glucosídicos alfa-1,4 de la amilopectina y da como productos diversos
carbohidratos de diferentes tamaños, debido a que la alfa-amilasa producida en las glándulas salivales, así como
la alfa-amilasa producida en el páncreas es una endoamilasa, eso quiere decir que rompe el almidón en su interior
y sus productos pueden ser: glucosa, maltosa, maltotriosa, isomaltosa y dextrinas. La alfa-amilasa salival dispone
de muy poco tiempo para romper el almidón y por eso su acción es muy corta en cambio la alfa-amilasa
pancreática dispone de más tiempo para actuar sobre el almidón y sus productos pueden ser moléculas más
pequeñas como glucosa, maltosa e isomaltosa.

Sin embargo, cuando el almidón se hidroliza por acción de ácidos, se rompe en una serie de compuestos
intermedios:
Almidón → Amilodextrina → Eritrodextrina → Acrodextrina → Maltosa → Glucosa

Estos compuestos se caracterizan por dar un color diferente cada uno a las reacciones de identificación de
carbohidratos.

PRE-LABORATORIO
1. ¿Cuál es la importancia principal del almidón para el ser humano?
2. ¿Qué fuentes de almidón conoce usted y utiliza a diario?
3. ¿Por qué los seres humanos no guardamos almidón como reserva de energía?
4. ¿En qué estructuras acumulan el almidón las plantas?
5. ¿Cuáles son los compuestos intermediarios que se forman en la degradación del almidón?
6. Dibuje la estructura de la glucosa y de la maltosa

MATERIAL Y EQUIPO
Reactivos
Solución de almidón al 0.5% (1000 ml)
Ácido clorhídrico concentrado
Solución de NaOH 0.1 M
Reactivo de Lugol
Reactivo de Benedict

Cristalería
Pipetas
Varillas de vidrio
Beakers de 500 ml
20 Tubos de ensayo

Materiales
Mecheros
Fósforos
Rejillas de asbesto
Soporte universal
Gradilla para tubos de ensayo

20
PROCEDIMIENTO
⁻ Coloque 200 ml de solución de almidón en un beaker de 250 ml, añada 8 ml. de HCl concentrado.
⁻ Tome dos muestras de un mililitro y colóquelo en dos tubos. Identifíquelos como “Almidón sin hidrolizar”,
(estos son sus tubos de tiempo 0 , uno será para la prueba de Lugol y uno para la prueba de Benedict).
⁻ Coloque el beaker con el almidón y el ácido, en el soporte universal y caliéntelo con el mechero.
⁻ Observe en el momento en que el almidón empiece a hervir y comience a tomar el tiempo. Debe ir
regulando la temperatura del mechero para que se mantenga hirviendo, pero con bajo burbujeo para que
no se evapore).
⁻ Cada cinco minutos después que empiece a hervir, tome dos muestras de un mililitro cada una y colóquelas
en dos tubos de ensayo, identifíquelas y déjelas enfriando. Debe tomar muestras para 5, 10,15, 20, 25, 30,
35 y 40 minutos después de que empieza a hervir. IMPORTANTE: Regule el calor del mechero para que el
almidón no se queme ni se seque la muestra.
⁻ Al tener todos sus tubos fríos, a uno de cada pareja de muestras agréguele 3 gotas de solución de Lugol y
anote el resultado. Al otro, neutralícelo con 10 gotas de NaOH y luego agregue 5 gotas de reactivo de
Benedict, y caliente en baño María por tres minutos.
⁻ Anote sus resultados en un cuadro como este.

Tiempo (min) Lugol Benedict


0

40

21
PRÁCTICA No. 6
DETERMINACIÓN DE GLUCOSA EN MUESTRA DE SANGRE
Realizada por: Licda. Sara Beatriz Molina de Samayoa
Modificada por: Licda. Pilar Negreros

EL ESPECTROFOTÓMETRO
El Espectrofotómetro es un instrumento usado en el análisis químico que sirve para medir, en función de
la longitud de onda. Se utiliza en laboratorios de química para la cuantificación de sustancias y microorganismos.

Este instrumento tiene la capacidad de proyectar un haz de luz monocromática a través de una muestra y medir
la cantidad de luz que es absorbida por dicha muestra. Esto le permite al operador realizar dos funciones:
 Dar información sobre la naturaleza de la sustancia en la muestra,
 Indicar indirectamente qué cantidad de la sustancia que nos interesa está presente en la muestra.

El espectrofotómetro, en general, consta de dos dispositivos; un espectrómetro y un fotómetro. Un


espectrómetro es un dispositivo que produce, dispersa y mide la luz. Un fotómetro tiene un detector
fotoeléctrico que mide la intensidad de la luz.
 Espectrómetro: Produce un rango deseado de longitud de onda de luz. Primero un colimador (lente)
transmite un haz recto de luz (fotones) que pasa a través de un monocromador (prisma) para dividirlo en
varias componentes de longitudes de onda (espectro). Entonces un selector de longitud de onda (ranura)
transmite sólo las longitudes de onda deseadas.
 Fotómetro: Después de que el rango deseado de longitud de onda de luz pasa a través de la solución
muestra en la cubeta, el fotómetro detecta la cantidad de fotones que se absorbe y luego envía una
señal a un galvanómetro o una pantalla digital.

Componentes de un Espectrofotómetro:
 Fuente de luz
La fuente de luz que ilumina la muestra debe cumplir con las siguientes condiciones: estabilidad,
direccionabilidad, distribución de energía espectral continua y larga vida. Las fuentes empleadas son:
lámpara de wolframio (también llamado tungsteno), lámpara de arco de xenón, lámpara de deuterio y
lámpara LED.
 Monocromador
El monocromador aísla las radiaciones de longitud de onda deseada que inciden desde el conjunto, se
usa para obtener luz monocromática.
Está constituido por las rendijas de entrada y salida, colimadores y el elemento de dispersión. El
colimador se ubica entre la rendija de entrada y salida. Es un lente que lleva el haz de luz que entra con
una determinada longitud de onda hacia un prisma el cual separa todas las longitudes de onda de ese
haz y la longitud deseada se dirige hacia otra lente que direcciona ese haz hacia la rendija de salida.

22
 Compartimento de Muestra
Es donde tiene lugar la interacción de la luz con la materia (debe producirse donde no haya absorción
ni dispersión de las longitudes de onda).
 Celdas
Son los recipientes donde se depositan las muestras líquidas a analizar. El material del cual están
hechas las celdas varía de acuerdo con la región que se esté trabajando; son de vidrio o plástico si se
trabaja en la región visible, de cuarzo si se trabaja en la ultravioleta y de NaCl si se trabaja la región de
infrarrojo. Se caracterizan por tener dos paredes correspondientes a los lados ópticos por donde cruza
el haz de luz.
 Detector o lector
El detector es el encargado de captar la radiación y, a su vez, dejarla en evidencia para su estudio
posterior. Existen dos tipos:
a) los que responden a fotones;
b) los que responden al calor.

CÁLCULO DE CONCENTRACIÓN DE COMPUESTOS


Cuando se desea determinar la concentración de un compuesto en una solución mediante el uso de un
espectrofotómetro, en casi todas las técnicas de laboratorio debe procederse a la preparación de tres tubos: un
tubo “blanco”, un tubo “estándar” y un tubo “muestra”.

 Tubo “blanco”: contiene diluyente, estabilizadores químicos de pH, reactivos colorantes y reactivos para
la realización de la técnica, pero no debe contener la sustancia que se va a analizar. El blanco sirve para
hacer la calibración del espectrofotómetro, desechando la absorbancia de todos los componentes
diferentes de la sustancia de estudio, lo cual se logra haciendo que el espectrofotómetro mida todo lo que
hay en el tubo llevando la medición de absorbancia a cero. De esta forma las sustancias contenidas en el
tubo ya no interferirán en las próximas mediciones de la absorbancia.

23
 Tubo “estándar”: contiene lo mismo que el tubo blanco más la sustancia de estudio, en una concentración
conocida. El objetivo que tiene este tubo es que sirve para comparar su absorbancia, la cual será en función
de la concentración conocida, con la absorbancia de la muestra.
 Tubo “muestra”: contiene lo mismo que el tubo blanco más la sustancia de estudio, en una concentración
que no conocemos. Este se prepara a partir de fluidos biológicos (sangre, plasma, líquido cefalorraquídeo,
entre otros). Al medir su absorbancia y compararla con la absorbancia del tubo estándar se puede
determinar su concentración.
Teniendo en cuenta que el espesor de la muestra ha de ser siempre de 1 cm3 nos indica que la absorbancia habrá
de ser directamente proporcional a la concentración del compuesto dado, según la siguiente fórmula:

Concentración de la muestra: Concentración del estándar * Absorbancia de la muestra


Absorbancia del estándar

GLUCOSA EN SANGRE
La glucosa en sangre es la principal fuente de energía para las células. Se obtiene fundamentalmente a través de
la alimentación, y se almacena principalmente en el hígado, el cual tiene un papel primordial en el
mantenimiento de los niveles de glucosa en sangre (glicemia). Para que esos niveles se mantengan y el
almacenamiento en el hígado sea el adecuado, se precisa de la ayuda de la insulina, hormona sintetizada en las
células beta del páncreas, que se libera cuando los niveles de concentración de glucosa se elevan de los 70 mg/dl.
La Insulina recluta los transportadores de glucosa (GLUT4) en las membranas celulares y esto favorece el ingreso
de la glucosa a las células.

La determinación de glucosa en sangre (glicemia) es útil para el diagnóstico de numerosas enfermedades


metabólicas, fundamentalmente de la diabetes mellitus. También es necesaria esta prueba, una vez
diagnosticada la diabetes, para controlar la dosis de insulina que se debe administrar para tratarla.

PRELABORATORIO
1. ¿Qué es la espectrofotometría?
2. ¿Cuáles son las dos mediciones que da el espectrofotómetro?
3. ¿Qué es la Absorbancia?
4. ¿Qué es la transmitancia?
5. Mencione tres aplicaciones médicas y 3 de otras ramas, de la espectrofotometría
6. ¿Cuál es el nivel normal de glucosa en sangre?
7. Cuáles son los niveles de glucosa en sangre para anomalías como hipoglucemia, hiperglucemia, diabetes
mellitus, diabetes insípida
8. Explique el fundamento del funcionamiento del reactivo para determinación de glucosa por
espectrofotometría.

MATERIAL Y EQUIPO
Reactivos
Reactivo para medición de glucosa en espectrofotómetro
Muestras de suero o plasma para lectura de glucosa

24
Cristalería
24 tubos de ensayo pequeños
6 gradillas
6 Beaker de 250 ml.

Materiales
3 estufas eléctricas
3 rejillas de asbesto
6 termómetros para agua
Micropipetas de 10-100ul, 100-1000ul
Puntas para micropipetas
Espectrofotómetro
Celdas para espectrofotómetro
Guantes

PROCEDIMIENTO
Coloque 100 ml de agua del chorro en el beaker de 250 ml. Llévelo a temperatura de 37oC (es
importante mantener esa temperatura, vigile todo el tiempo con el termómetro).

Identifique los tres tubos de ensayo como blanco, estándar y muestra.


Siga el siguiente esquema de pipeteo:

BLANCO ESTÁNDAR MUESTRA


Reactivo de 1000 ul 1000 ul 1000 ul
Glucosa

Estándar -------- 10 ul --------

Muestra -------- --------- 10 ul

Mezcle e incube por 5 minutos en baño de 37oC.


Traslade el contenido de los tubos de ensayo a las celdas del espectrofotómetro.
Con el tubo BLANCO lleve el espectrofotómetro al blanco cero.
Lea el contenido del tubo ESTÁNDAR y anote la absorbancia.
Lea el contenido del tubo MUESTRA y anote la absorbancia.

Calcule la concentración de glucosa en la muestra, con la siguiente fórmula

Concentración de la muestra: Concentración del estándar * Absorbancia de la muestra


Absorbancia del estándar

Compare su resultado con los resultados teóricos de niveles de glucosa y discuta el estado de glicemia
de su paciente y las implicaciones que tiene en su salud.
25
PRÁCTICA No. 7
CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA
Realizada por: Licda. Sara Beatriz Molina de Samayoa/ Dra. Dora Inés Mazariegos Cordero
Modificada por: Licda. Pilar Negreros

INTRODUCCIÓN
La prueba de tolerancia a la glucosa se utiliza para determinar el nivel de respuesta de un organismo ante una
carga fuerte de glucosa. Generalmente se usa en el diagnóstico de intolerancia a la glucosa en personas que se
sospeche Diabetes mellitus (para estos casos se acostumbra hacer una curva de tolerancia de 3 horas), también
puede utilizarse esta prueba para investigar diversas causas de hipoglicemia (en este caso se acostumbra hacer
una curva de tolerancia de 5 horas).

En ayunas la liberación de glucosa hepática está muy aumentada, lo cual determina el diagnóstico, hiperglicemia
en ayunas o diabetes. En la diabetes mellitus, las personas no pueden metabolizar correctamente la glucosa,
sobre todo en el músculo esquelético y en el tejido adiposo debido a la falta de insulina (diabetes mellitus tipos
1), o debido a una insulina que no se une correctamente a su receptor en la célula blanco (diabetes mellitus tipo
2). Por lo anterior la glucosa no se utiliza como combustible en el músculo esquelético y tejido adiposo, los niveles
de glucosa sanguínea aumentan arriba de los valores normales causando hiperglicemia.

La prueba de tolerancia a la glucosa no es más que varias medidas del nivel de azúcar en la sangre antes y después
de la administración de una carga definida de glucosa. El principal propósito de la curva de tolerancia a la glucosa
es diferenciar entre pacientes con tolerancia normal a la glucosa, intolerantes a la glucosa y diabéticos. En un
paciente normal, la máxima elevación de glucosa sanguínea se observa después de 30 minutos de ingerida la
dosis de prueba y regresa a valores normales después de 3 horas. En diabéticos, los niveles de glucosa sanguínea
alcanzados son más altos y la vuelta a valores basales es más tardada.

Es necesario cumplir con varios requisitos para realizar la prueba:


 Descontinuar, de ser posible, medicamentos que afecten la tolerancia a la glucosa
 Realizar en la mañana, posterior a tres días de dieta libre (con por lo menos 150 g de carbohidratos por
día) y con actividad normal
 Realizar la prueba luego de un ayuno de 10 horas solamente en pacientes ambulatorios
 El paciente debe permanecer sentado y no debe comer ni fumar durante la prueba
 La prueba no debe realizarse en personas muy enfermas u hospitalizadas
 Se recomienda una carga de 75g de glucosa para pacientes no embarazadas, la cual debe beberse en
menos de cinco minutos

Una variante de esta prueba, llevada a cabo en 5 horas, también puede servir para el diagnóstico de varios tipos
de hipoglucemia, siempre y cuando se acompañe de una curva de insulina que se hace con las mismas muestras
séricas que con la que se determina la glucosa. La curva de tolerancia a la glucosa y la curva de insulina también
se indican en cualquier persona que se investiga por “síndrome metabólico”.

En esta práctica se llevará a cabo una curva de tolerancia a algunos de sus compañeros para observar su
respuesta a la glucosa. IMPORTANTE: Esta prueba no tiene valor diagnóstico como tal, ya que no se llevará a
cabo con el equipo analítico especializado. Solamente brindará una idea del estado general del sujeto.

26
PRELABORATORIO
1. Investigue sobre la digestión y absorción de la glucosa.
2. ¿Cuáles son los parámetros normales de glucosa en sangre?
3. ¿Cuáles son los datos normales de glucosa, en una curva de glucosa?
4. ¿Qué hormonas están involucradas en la regulación de glucosa en la sangre?
5. ¿Qué factores pueden afectar la prueba de la curva de tolerancia a la glucosa?, explique cada uno
6. ¿Cuál es la relación entre el estado nutricional y los posibles desórdenes en relación al metabolismo de la
glucosa?

MATERIAL Y EQUIPO
Reactivos
Solución para curva de tolerancia a la glucosa, 75 g en 200 ml (2 por laboratorio)
Etanol al 70%, para desinfección
2 pacientes (sujetos experimentales), que tengan un ayuno de 8 horas.
Cristalería
No se utilizará cristalería en esta práctica

Materiales
Algodón
50 Lancetas
Glucómetro
50 Tiras reactivas para medición de glucosa en sangre
Guantes de latex
Tabla de pesos según estatura (proporcionado por el estudiante)
Un limón cortado por paciente (proporcionado por el estudiante)
Balanza (proporcionado por el estudiante)
Metro de costurera flexible (proporcionado por el estudiante)

CURVA DE GLUCOSA: PROCEDIMIENTO


Este procedimiento se hará con la participación de todo el grupo, aunque solo haya dos sujetos
experimentales.

1. Coloque a su paciente en una posición cómoda, preferiblemente sentado. Pregunte cuál y cuándo fue su
última comida.
2. Prepare el glucómetro e inserte la tira que usará.
3. Con un trozo de algodón húmedo con alcohol limpie el área donde va a realizar el pinchazo, recuerde
hacerlo en círculos de adentro hacia afuera del punto en donde realizará el pinchazo.
4. Coloque el brazo del paciente en posición totalmente vertical para que la sangre se acumule en la mano.
5. Debe realizar el pinchazo en el lateral de la yema del dedo medio o anular.
6. Tome una lanceta nueva y pinche con cuidado.
7. Coloque una gota de sangre en el área indicada para hacerlo en la tira reactiva de glucosa y espere el
resultado. Este será su valor inicial o preprandial. ¿Cuál es el valor normal para esta lectura?
8. Limpie la herida con un algodón seco.

27
9. Pídale al paciente que ingiera la solución para curva de tolerancia a la glucosa. Es importante que el
paciente se mantenga sentado, ya que es posible que sufra de náusea o mareos. Debe ingerir la solución
en tragos pequeños en un plazo de 5 minutos. Si tiene náusea puede chupar limón.
10. Después de ingerir la solución inicie el conteo del tiempo.
11. Repita la operación a los 30, 60, 120, 180 y 240 minutos. (media hora, una hora, dos horas, tres horas y
cuatro horas, si se cuenta con el tiempo, hacer una a las 5 horas).
12. Coloque los resultados en una tabla similar a la siguiente y grafíquelos.

Minutos
Paciente 0 30 60 120 180 240 300

IMPORTANTE: Debido a que se manejarán fluidos corporales, específicamente sangre, se deben usar guantes de
látex, y es necesario que todo el material que entre en contacto con el fluido se deseche adecuadamente en los
botes o bolsas rojas. Las lancetas deben cubrirse con el tapón antes de ser desechadas.

Mediciones adicionales relacionadas con el estado nutricional


Las condiciones del estado nutricional de una persona, pueden dar indicios claros de la manera en la que están
procesando los carbohidratos de la dieta, y la relación con su estado de salud.

Todos los estudiantes deben realizar esta parte.


1. Coloque a la persona de espaldas a la pared, sin zapatos y con la cabeza nivelada de manera que los ojos
y oídos estén en una línea horizontal.
2. Coloque la escuadra sobre la cabeza de manera que uno de los lados esté sobre la pared y el otro lado
sobre la cabeza. Haga una marca en la pared con un lápiz, en el ángulo inferior de la escuadra.
3. Con un metro mida la altura de la persona desde el suelo hasta la marca.
4. Tome la altura de los pacientes y anótelo en la tabla.
5. Con la ayuda de la balanza tome el peso de los pacientes y anótelo en la tabla
6. Calcule el peso ideal (PI), utilizando cualquiera de las dos fórmulas siguientes:

• Brocca:
PI = A-100 d A=altura en cm

• Metropolitan Life Insurance Company


PI = 50 + 0,75(A-150), donde A= altura en cm

7. Compare el dato obtenido con el que aparece en la tabla de peso ideal.


8. Calcule la complexión corporal de cada paciente. Se mide como la razón (r) entre la talla y la
circunferencia de la muñeca del brazo no dominante

r = Altura (cm) / Circunferencia de la muñeca (cm)

28
Complexión Hombres Mujeres
Pequeña r>10,4 r>11
Mediana 9,6 < r < 10,4 10,1 < r < 11
Grande r<9,6 r<10,1

9. Este dato de complexión puede dar un cambio de entre 15 y 20 libras con respecto a la tabla de “pesos
ideales”, tome el dato de la tabla como el de complexión mediana.
10. Calcule el Índice de masa corporal, mediante la siguiente fórmula

IMC = Peso (kg)/ Talla2 (m2)

- IMC < 20 Desnutrición


- 20 < IMC < 24,9 Normalidad
- 25 < IMC < 29,9 Sobrepeso
- 30 < IMC < 40 Obesidad
- > 40 Obesidad mórbida

11. Adicionalmente tome la medida de circunferencia de cintura y de cadena y calcule el índice


cadera/cintura con la siguiente fórmula
ICC= _Medida de cintura (cm)
Medida de cadera (cm)

Valores normales: 0.71-0.84 para mujeres, 0.78-0.94 para hombres.

Tabla No. 1 Resultados de mediciones relacionadas con el estado nutricional


Px 1 Px 2 … Px N
Peso

Talla

Diámetro de muñeca

Complexión corporal

Peso ideal (fórmula Brocca )

Peso ideal (fórmula MLIC)

Peso ideal (tabla)

Índice de masa corporal

Circunferencia de cintura

Índice cadera/cintura

29
PRÁCTICA No. 8
ANÁLISIS DE ENFERMEDADES RELACIONADAS CON METABOLISMO DE LA
GLUCOSA. FORO DE DIABETES

PRE-LABORATORIO
Se harán cuatro grupos en el laboratorio. A cada grupo se le asignará una enfermedad relacionada con
el metabolismo de la glucosa.
Como pre-laboratorio debe preparar una presentación Power Point de la enfermedad asignada, que
incluya descripción bioquímica de la enfermedad, síntomas de la enfermedad, posibles tratamientos,
presentación de un estudio de caso relacionado con la enfermedad y preparar una actividad para
realizar con el público presente.
Enfermedades: Hipoglucemia (enfermedad), Diabetes tipo 1, Diabetes tipo 2, Diabetes gestacional

MATERIALES
Debe llevar todo lo necesario para la presentación de su enfermedad.
Los necesarios para realizar su presentación.

PROCEDIMIENTO
Se dividirán cuatro grupos de trabajo y a cada grupo se le asignará una enfermedad relacionada con el
metabolismo de la glucosa (Hipoglucemia, Diabetes tipo 1, Diabetes tipo 2, Diabetes gestacional).

Cada grupo tendrá 10 minutos para presentar su enfermedad y un estudio de caso.

Al final de las presentaciones se hará un foro de discusión, para eso cada grupo debe llevar dos
preguntas preparadas para los otros grupos. Se calificará exposición, preguntas y respuestas, asegúrese
de participar.

30
PRÁCTICA No. 9
USO DE MODELOS MOLECULARES PARA LA CLASIFICACIÓN DE LÍPIDOS
INTRODUCCIÓN
Los lípidos forman un grupo de biomoléculas muy importante para el mantenimiento de la vida. Sin embargo,
uno de los retos con este grupo es el de lograr una clasificación de sus miembros. La característica que tienen en
común todos los lípidos es su insolubilidad en agua. Sin embargo, el grupo es sumamente heterogéneo en cuanto
a sus estructuras moleculares. En esta práctica, los alumnos armarán moléculas lipídicas diferentes que ilustran
las diferentes clases de lípidos que existen y harán una clasificación de los mismos, comparando luego con la
clasificación internacional reconocida.

A diferencia de las demás biomoléculas (proteínas, carbohidratos y ácidos nucleicos), los lípidos no son polímeros
de subunidades estructurales. Los lípidos constituyen una categoría heterogénea de componentes celulares que
se parecen entre sí más por sus propiedades de solubilidad que por su estructura química. La característica
distintiva de los lípidos es su naturaleza hidrofóbica, es decir, poca afinidad por el agua. Algunos lípidos son de
hecho anfipáticos, o dicho en otras palabras, poseen tanto características polares como no polares. Sin embargo,
su importancia en las diferentes funciones celulares para el mantenimiento de la vida hace que los lípidos sean
incluidos dentro de la categoría de biomoléculas.

En el grupo de los lípidos se encuentran moléculas estructural y funcionalmente diversas, por lo que su
clasificación es toda una hazaña. La clasificación original, hecha por Bloor en 1925, se basa en la complejidad de
sus componentes y divide a los lípidos en simples (o neutros), complejos y sustancias lipídicas derivadas de lípidos
neutros o compuestos. Otras clasificaciones separan los lípidos por su función o rol celular. Una de las
clasificaciones más utilizadas divide los lípidos en ácidos grasos (y derivados), triacilgliceroles (o triglicéridos),
ceras, fosfolípidos, esfingolípidos e isoprenoides. A continuación, se detallan estas divisiones, pero debe
aclararse que no son las únicas que existen.

Ácidos grasos. Los ácidos grasos son ácidos carboxílicos con cadenas de hidrocarburos de longitud variable y con
un número par de carbonos, entre 12 y 20 carbonos. Algunos de ellos son saturados, mientras que otros son
insaturados. Los que muestran insaturaciones pueden presentarse en dos configuraciones, cis o trans, aunque
la mayoría se encuentra en la configuración cis. Los ácidos grasos son componentes importantes de varias clases
de moléculas lipídicas, como los triacilgliceroles (o triglicéridos).

Triacilgliceroles. Los triacilgliceroles, mejor conocidos como triglicéridos son ésteres de glicerol (un alcohol de
tres carbonos y con tres grupos hidroxilo) con tres moléculas de ácidos grasos. Existen también los
monoacilgliceroles y los diacilgliceroles como intermediarios metabólicos, pero las cantidades en que se
encuentran son muy bajas. Generalmente, en un triglicérido se combinan ácidos graso de diferentes longitudes
y con diferente estado de saturación. Las mezclas de triglicéridos, según su composición, pueden ser grasas o
aceites. Las grasas son sólidas a temperatura ambiente, y contienen principalmente ácidos grasos saturados,
mientras que los aceites son líquidos a temperatura ambiente, y contienen una gran proporción de ácidos grasos
insaturados.

Ceras. Las ceras son mezclas complejas de lípidos apolares, se encuentran en las capas protectoras de hojas,
tallos, frutas y piel de algunos animales. La mayoría de las ceras están constituidas por ésteres de ácidos grasos
de cadena larga y alcoholes también de cadena larga. Además, las ceras también pueden contener hidrocarburos,
alcoholes, ácidos grasos, aldehídos y esteroles.

31
Fosfolípidos. Los fosfolípidos desempeñan importantes funciones en los seres vivos, siendo la más importante
la formación de membranas celulares. Las características estructurales de los fosfolípidos les permiten ser
agentes emulsificantes, ya que son moléculas anfipáticas. Existen dos tipos de fosfolípidos, los fosfoglicéridos
y las esfingomielinas. Los Fosfoglicéridos son moléculas que contienen un glicerol, dos ácidos grasos, un grupo
fosfato y un alcohol. Los fosfoglicéridos son los fosfolípidos más abundantes en la membrana celular, y el más
simple de ellos y precursor de todos los demás es el ácido fosfatídico.

Esfingolípidos. Contienen una molécula llamada esfingosina en lugar del alcohol de los fosfoglicéridos. Los
esfingolípidos son importantes componentes de las membranas celulares. La estructura de estos lípidos es más
compleja, ya que incluye un alcohol aminado (esfingosina en animales y fitoesfingosina en plantas), una ceramida
y algunos sustituyentes. Los esfingolípidos son importantes componentes de la membrana celular, y son
precursoras de los glucolípidos (glucoesfingolípidos).

Isoprenoides. Son un gran grupo de moléculas que tienen unidades estructurales de cinco carbonos que se
repiten (unidades de isopreno). Dentro de este grupo se encuentran los terpenos y esteroides. Los terpenos son
un grupo de moléculas que se encuentran principalmente en los aceites esenciales de las plantas, como los
carotenoides, mientras que los esteroides son derivados del anillo del colesterol

PRELABORATORIO

1. ¿Qué funciones cumplen los lípidos en los seres vivos?


2. ¿Cuál es la diferencia entre grasa saturada e insaturada y en que alimentos podemos encontrarlas?
3. Investigue las categorías de lípidos de importancia biológica para el ser humano: ácidos grasos, Glicéridos,
fosfolípidos, lipoproteínas, glucolípidos, esfingolípidos, esteroides, ceras y terpenos.
4. Dibuje la estructura de los siguientes lípidos

a) Acido palmítico b) Acido palmitoléico


c) Acido araquidónico d) Triglicérido
e) Escualeno f) Colesterol
g) Vitamina D h) Vitamina A
i) Estrógeno j) Testosterona
k) Progesterona l) Cortisol
m) Fosfolípido n) Ceramida
o) Esfingolipido

5. A cada estudiante se le asignará una molécula de lípido, y debe traer al laboratorio un modelo molecular de la
molécula asignada (hecho con los materiales que desee, que presente todos los enlaces y átomos que incluye,
que no sea demasiado grande, tamaño máximo doble carta).
6. Incluya la información sobre la molécula asignada.
7. Debe llegar listo al laboratorio para presentar su molécula, usar su modelo y exponer su molécula.

PROCEDIMIENTO

1. Cada estudiante presentará su molécula y explicará sus características.


2. Sobre cada molécula hágase las siguientes preguntas:
a) ¿Qué grupo funcional se repite o sobresale en la estructura?
b) ¿Tiene porciones polares?
32
c) ¿A cuál de los grupos fisiológicamente importantes que investigó se parece más su estructura?
3. Tomen fotografías de los modelos moleculares de todos los lípidos identificándolos claramente
4. Anoten los siguientes datos para cada molécula
a) Nombre del compuesto
b) Estructura
c) Clasificación
d) Función en el organismo
e) Patología asociada

Observaciones importantes
En la discusión, agregue la utilidad de tener un sistema de clasificación para los lípidos, especialmente para
aquellos de importancia fisiológica para nosotros los humanos.
Describa el papel que cada uno de estos compuestos tiene en su metabolismo, haciendo especial énfasis en la
utilidad de su estructura para cumplir su función.
Agrúpelos de acuerdo con su clasificación, ¿cuáles se parecen? ¿cuáles son sus diferencias? ¿cómo afectan estas
diferencias en su función?

33
PRÁCTICA No. 10
PERFIL DE LÍPIDOS Y DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE TRIGLICÉRIDOS Y COLESTEROL EN
SANGRE.

EL PERFIL DE LÍPIDOS:
También denominado lipidograma y perfil de riesgo coronario, es un grupo de pruebas o exámenes diagnósticos
de laboratorio clínico, solicitadas generalmente de manera conjunta, para determinar el estado
del metabolismo de los lípidos corporales, comúnmente en suero sanguíneo.

Este perfil incluye varias pruebas de laboratorio, entre las principales están: COLESTEROL TOTAL, COLESTEROL
HDL (de alta densidad), COLESTEROL LDL (de baja densidad), TRIGLICÉRIDOS. Algunos perfiles pueden incluir
otras pruebas como los LÍPIDOS TOTALES, el COLESEROL VLDL (de muy baja densidad), LOS QUILOMICRONES (en
el caso de los dos últimos, se determinan por fórmulas aproximadas de la cantidad circulante en base a las
primeras pruebas)

Este conjunto de pruebas es útil para evaluar si un paciente padece de dislipidemia, ya sea unilateral (solamente
elevado el colesterol o los triglicéridos, pero no ambos) o bien mixta (ambos están elevados). Los marcadores
HDL y LDL son de mucha utilidad en el diagnóstico de dislipidemias y la severidad de las mismas.

En esta práctica se medirá la concentración circulante de COLESTEROL TOTAL y TRIGLICÉRIDOS de una muestra
de sangre.

PRELABORATORIO
1. Responda las siguientes preguntas, utilizando referencias bibliográficas confiables para su investigación:
a. ¿Qué organismos guardan energía a largo plazo en forma de triglicéridos?
b. ¿En qué órgano se sintetizan los triglicéridos?
c. Describa los tipos de fosfolípidos
d. ¿Cuáles son las funciones del colesterol en los humanos?
e. ¿Cuáles deben ser los valores promedio de colesterol total, triglicéridos y lipoproteínas (VLDL, LDL,
HDL)? ¿Son los mismos para todas las edades?
f. ¿De cuáles compuestos es el colesterol un precursor?
g. ¿En qué órgano y a partir de que compuesto se sintetiza el colesterol en los humanos?

MATERIAL Y EQUIPO
Reactivos
Reactivo para medición de colesterol total y triglicéridos en espectrofotómetro
Muestras de suero o plasma (el catedrático entregará la muestra a analizar)

Cristalería
24 tubos de ensayo pequeños
6 gradillas
6 Beaker de 250 ml.
Materiales
Micropipetas de 10-100ul, 100-1000ul
Puntas para micropipetas
Espectrofotómetro
34
Incubadora a 37°C
Celdas para espectrofotómetro
Guantes

PROCEDIMIENTO
Identifique los tres tubos de ensayo como blanco, estándar y muestra.
Siga el siguiente esquema de pipeteo: para cada reactivo (colesterol total y triglicéridos)

BLANCO ESTÁNDAR MUESTRA


REACTIVO 1000 uL 1000 uL 1000 uL
Estándar -------- 10 uL ---------
Muestra -------- -------- 10 uL

Mezcle e incube por 5 minutos en baño de 37°C.


Traslade el contenido de los tubos de ensayo a las celdas del espectrofotómetro.
Con el tubo BLANCO lleve el espectrofotómetro al blanco cero.
Lea el contenido del tubo ESTÁNDAR y anote la absorbancia.
Lea el contenido del tubo MUESTRA y anote la absorbancia.

Calcule la concentración de colesterol y de triglicéridos en la muestra, con la siguiente fórmula


Concentración de la muestra: (Concentración del estándar) x (Absorbancia de la muestra)
(Absorbancia del estándar)

Compare su resultado con los resultados teóricos de niveles de colesterol y triglicéridos, entonces discuta el
estado del paciente en cuanto al grado y tipo de dislipidemia y las implicaciones que tiene en su salud este
trastorno. Sea muy claro y profundo en la discusión.

35

También podría gustarte