Está en la página 1de 110

NORMAS APA – 6 VERSIÓN

Adaptadas a las modificaciones 2019-1


Dirección de Investigación
Vicerrectoría Académica

Fundación Universitaria Claretiana –


Uniclaretiana-
Contenido
1. ¿Qué es la propiedad intelectual?
1.1. Clasificación
1.1.1 Propiedad industrial
1.1.2. Los derechos de autor
1.2. Características
1.3. Creative Commons – CC
1.4. Normativa
2. Plagio académico
3. Auto plagio
4. Normas APA
4.1. Tipos de normas
4.2 Normas APA
4.2.1. Propósitos
4.2.2. Generalidades
4.2.3. Orden del Manuscrito
4.2.4. Resumen
5. Conceptos base- Apuntes 10. Apuntes para citar
5.1. Cita bibliográfica 10.1. Inserción de tablas y gráficos
5.2. Referencia bibliográfica 10.2. El uso de la “Y” o “&”
5.3. Notas 10.3. Puntos suspensivos (…)
5.4. Procedencia de datos 10.4. Cita secundaria – cita de cita
5.5. Puntuación 10.5. Citas en otro idioma
5.6. Escritura y lenguaje de la cita
10.6. Citas textuales de material en línea
5.7. Uso de mayúsculas sin paginación
6. Abreviaturas 10.7. Obras clásicas
7. Jerarquía de los títulos
10.8. Textos religiosos
8. Citas
10.9. Comunicaciones personales
8.1. Autorización para citar
11. Referencias Bibliográficas
8.2. ¿Cómo citar?: Autores
11.1. Lista de referencias vs bibliografía
9. Tipos de citas
11.2. Lista de referencias
9.1. Cita directa menor a 40 palabras
9.2. Cita directa mayor a 40 palabras
12. Secuencia de ejemplos
9.3. Parafraseo o cita indirecta
9.3.1. Cita indirecta dos o más documentos
1. ¿Qué es la propiedad intelectual?
Se refiere a las creaciones del
ingenio humano, y se define
como la disciplina jurídica que
tiene por objeto la protección de
bienes inmateriales, de
naturaleza intelectual y de
contenido creativo, así como de
sus actividades conexas (Vega,
2010, p. 9).
1.1. Clasificación
Se divide en dos grandes
ramas:
1.1.1. Propiedad
industrial
1.1.2. Derechos de autor
Otros: competencia
desleal, secretos
industriales, variedades
vegetales.
1.1.1 Propiedad industrial
Conjunto de derechos que posee una persona (natural
o jurídica), sobre las invenciones o diseños netamente
industriales (decisión 486 del 2000 de la CAN). La
Propiedad industrial se encarga de la protección de:

1. Nuevas Creaciones: Patentes de invención, patentes


de modelo de utilidad, trazados de circuitos integrados
y diseños industriales.
2. Signos Distintivos: Marca, indicaciones geográficas
(denominación de origen y procedencia), nombre
comercial y lemas comerciales. Su duración es por diez
años, con beneficio de renovación.
1.1.2. Los derechos de autor
Es la protección dada a las creaciones expresadas a través de los géneros
literario o artístico, tiene por objeto las creaciones o manifestaciones del
espíritu expresadas de manera que puedan ser percibidas, y nace con la
obra sin que para ello se requiera formalidad alguna (Vega, 2010, p. 9).

Los derechos de autor le corresponden al creador durante su vida, y


después de su fallecimiento disfrutarán de ellos quienes legítimamente los
hayan adquirido, por el término de 80 años. En caso de colaboración
debidamente establecida, el término de 80 años se contará desde la muerte
del último co-autor (Vega, 2010, p. 9).
1.2.Características
a) Nacen por el hecho de la creación de la obra y no por el
reconocimiento de una autoridad administrativa.
b) Contiene un derecho moral que lo hace ser reconocido como
autor de la obra o creación frente a las demás personas,
haciéndolo conservar la paternidad sobre la misma.
c) Posee un derecho patrimonial, según el cual el autor puede,
por él mismo o a quién él autorice sacar provecho económico
a su creación, ya sea publicándola, reproduciéndola o
divulgándola al público.
1.3. Creative Commons - CC
Es un proyecto internacional que tiene como propósito
fortalecer a creadores para que sean quienes definan los
términos en que sus obras pueden ser usadas, qué
derechos desean entregar y en qué condiciones lo harán.
CC proporciona un sistema que automatiza la búsqueda
de contenidos “comunes” o bajo licencia CC. Así, al
licenciar su obra, el creador establece condiciones
generales que quedan incorporadas digitalmente a la obra,
de manera que un motor de búsqueda puede identificarlas
y escoger la que más le convenga (Creative Commons
Colombia, s.f.).
1.4. Normativa
Legislación Internacional Legislación Nacional
• Resolución Administrativa 189 de la • Artículo 61 de la Constitución
Secretaría General de la ONU emanada el Nacional
17 de septiembre de 1987 sobre las • Ley 23 de 1982 sobre derechos de
regulaciones para el control y limitación
de la documentación. autor
• Convenio de Berna de 1886 y • Ley 44 de 1993 por la cual se
subsecuentes para la protección de obras modifica y adiciona la Ley 23 de
artísticas y literarias. 1982 y se modifica la Ley 29 de 1944
• Decisión 351 de la CAN (1993), sobre • Ley 603 de 2000 de derechos de autor
régimen común sobre derecho de autor y • Decreto 1360 de 1989 por el cual se
derechos conexos
reglamenta la inscripción del soporte
• Decisión 486 de la CAN (2000), por lógico (software) en el registro del
medio de la cual se reglamenta el Régimen
Común de Propiedad Industrial. Nacional de Derechos de autor.
• Decisión 689 de la CAN (2008), por
medio de la cual adecúa algunos artículos
de la decisión 486 sobre Propiedad
Industrial.
Distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su
Atribución obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea
reconocida la autoría de la creación original

Atribución – Sin Permite la redistribución, comercial o no comercial, siempre


y cuando la obra circule íntegra y sin cambios, dándote
derivar crédito

Atribución – No Permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas


con otras personas, siempre que se reconozca su autoría,
comercial – Sin pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden
utilizar comercialmente
Derivar
Atribución – No Distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra de
manera no comercial.
comercial

Atribución – No Distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra de


modo no comercial, siempre y cuando te den crédito y
comercial – licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas
condiciones
Compartir igual
Atribución – Remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra, incluso con
fines comerciales, siempre y cuando te den crédito y
Compartir igual licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas
condiciones.

Fuente: Elaboración propia a partir de lo establecido por Creative Commons


2. Plagio académico
Acto de intención deliberada de engañar a un lector a través
de la apropiación y representación como propias de las
palabras y trabajos de otros (Soto Rodríguez, 2008 citado
por Jaramillo y Rincón, 2013, prr. 4).

La ley 1032 de 2006,


establece el plagio como
un delito con una pena
máxima de 8 años.
3. Auto plagio
Es cuando se utilizan ideas o
textos anteriores de elaboración
propia sin ser debidamente
referenciadas y citados en obras
nuevas. Esto puede llevar a
incurrir a ser señalado como
copia o fraude siendo una
actividad antiética (Rojas, s.f.,
p. 8).
4. Normas APA
4.1. Tipos de normas
1. MLA (Modern Language Association of América - 1985): Es usada en la
redacción de trabajos en el área humanista, especialmente en los estudios
lingüísticos, literarios, culturales y otras disciplinas relacionadas a las letras.
2. Vancouver (International Commitee of Medical Journal Editors): Se utilizan
principalmente en las publicaciones del área de la medicina y las ciencias de la
salud.
3. ICONTEC (NTC 1486 – Colombia): Estandarizada para Colombia y usada
para trabajos escritos en todos los niveles de profundidad; los informes
investigativos, las tesis, las monografías, los ensayos y los trabajos de grado son
algunos de los tipos de trabajos escritos que pueden ser presentados bajo esta
misma norma. La última edición emitida corresponde a la número 6 de 2008
4. Harvard (Universidad de Harvard, 1950): Se uso principalmente en la Física y
las Ciencias Naturales y más recientemente en las ciencias humanas y sociales.
5. Turabian - Chicago ( University Chicago Press. - 1906): Se aplica
principalmente en el área de las humanidades. Lleva 16 ediciones.
4.2 Normas APA
Aunque la norma puede ser
“adaptada” a los diferentes
trabajos académicos, se aplica
preferencialmente en la
elaboración de artículos
científicos, es una norma para
la divulgación y en esa medida
ha sido aceptada por muchas
publicaciones seriadas.
4.2.Normas APA
Son una serie de normas solidas y rigurosas de estilo para la
publicación de escritos académicos. Fueron publicadas por
primera vez en 1929. Actualmente, se encuentra en su sexta
edición, la cual se ha centrado en pensar que gracias a Internet se
ha pasado de lectores de artículos a consumidores de contenidos
por lo que han simplificado las normas pero conservando y
fortaleciendo las normas básicas creadas (Manual de
Publicaciones de la American Psychological Association, 2010
citado por Rojas, s.f., p. 11).
4.2.1. Propósitos
1. Normas de presentación de trabajos escritos
2. Citas y referencias de otros autores
3. Ética
4. Evitar el plagio
5. Respeto por la propiedad intelectual
4.2.2. Generalidades
• Papel tamaño carta
• Márgenes simétricos de 2,54 cm
• Letra Times New Roman - 12 puntos
• Sangría: Indent (5 espacios en la primera
línea de cada párrafo)
• Texto a doble espacio
• Alineado a la izquierda
• Redacción: impersonal o en tercera persona.
• Texto continuo excepto referencias y anexos
• Los números comienzan en la página del título
o portada del documento y deben estar
ubicados en la esquina superior derecha.
• Dos espacios después del punto final de una
oración
4.2.3. Orden del Manuscrito

Cada uno debe ir en una hoja aparte.


4.2.4. Resumen
5. Conceptos base-
Apuntes
.
5.1. Cita bibliográfica
Este arco de inestabilidad coincide
con lo que se denomina el “anillo del
petróleo”, que se encuentra en gran
medida en lo que antes se conocía
Transcripción parcial de un como Tercer Mundo. Según Johnson,
texto con la referencia precisa “el militarismo y el imperialismo son
de su origen, es decir, de la hermanos siameses unidos por la
cadera… Cada uno se desarrolla con
fuente, debiendo consignarse el otro. En otro tiempo, se podía
ésta en el texto mismo del trazar la extensión del imperio
trabajo. contando las colonias. La versión
estadounidense de las colonias son
las bases militares…” (2004, p. 54).
5.2.Referencia bibliográfica
Es un conjunto de
datos precisos y
detallados con los
que un autor facilita
la remisión a fuentes
documentales, o a sus
partes, y a sus
características
editoriales.
5.3 Notas
Texto aclaratorio que amplía la
información sobre algún
concepto. Se inserta en el texto
utilizando un número
correlativo que le adjudica
automáticamente el procesador
de textos. Pueden ir en la
página correspondiente o al
final del texto
5.4. Procedencia de datos
Los datos para redactar
una cita bibliográfica
deben extraerse en primer
lugar de la portada del
documento que se necesita
citar. Si los datos de ésta
resultaran insuficientes se
recurrirá a otras partes de
la obra (cubierta,
anteportada, colofón).
5.5. Puntuación
Los signos de puntuación que se utilizarán en la
redacción de una cita bibliográfica son: el punto (.), la
coma (,), el punto y coma (;), el guion (-), los dos
puntos (:), los paréntesis (( )) y los corchetes ([ ]), éstos
últimos se utilizan para insertar información que no es
tomada de la fuente.
5.6. Escritura y lenguaje de la cita
Nunca debe traducirse un
elemento de la cita
bibliográfica, se
transcribirá en la misma
lengua en que fue escrito
(por ejemplo: si el título
está escrito en inglés, debe
transcribirse tal cual).
5.7. Uso de mayúsculas
La cita debe redactarse en letra minúscula,
con excepción de:
o La primera letra de los nombres propios
o La primera letra de la primera palabra de
cada área
6. Abreviaturas
Abreviaturas
Palabra Español Inglés
edición ed. ed.
edición revisada ed. rev. Rev. ed.
segunda edición 2a ed. 2nd ed.
Compilador Comp.
Coordinador (es) Coord., Coords.
Capítulo Cap.
Editor (es) ed. (eds.) Ed. (Eds.)
traductor trad. Trans.
Autor (es) Aut., Auts.
Et al Y otros
sin fecha s.f. n.d.
Sin lugar de publicación s.l.

Sin nombre de autor o editor s.n.

página/s p. (pp.) p. (pp.)


Párrafo Prr.
volumen (como en Vol.4) Vol. Fig./Figs.

volúmenes (vols. 1-4) vols. Vols.

número núm. No.


parte Pt. Pt.
Informe técnico Inf. téc. Tech. Rep.
Suplemento Supl. Suppl

Fuente: Elaboración propia


7. Jerarquía de los títulos

Fuente: Normas APA (2019).


8. Citas
8.1. Autorización para citar
La política de la APA permite el uso de hasta 500
palabras de un texto de una revista científica de la que
tiene la propiedad literaria sin permiso explícito. Es
responsabilidad del autor determinar si se requiere la
autorización del poseedor de la propiedad literaria.
La APA no puede publicar material con propiedad
literaria que exceda la determinación del poseedor sin
autorización.
8.2. ¿Cómo citar?: Autores
• Para la cita con más de seis autores se coloca el apellido del
primer autor seguido de la abreviación 'et al.'
León et al. (2011), (León et al., 2011)
• Si el mismo autor es citado dos o más veces (acorde a los
textos utilizados) y el año es el mismo, coloque en el año una
letra consecutiva, la cual también va en la referencia así:
García (2007a), García (2007b)
• Si existen dos o más autores con el mismo apellido y la misma
fecha de publicación, es necesario colocar las iniciales del
nombre:
Diaz, M.C. (2007), Díaz, A. (2007)
8.2. ¿Cómo citar?: Autores
Cuando cite un trabajo de Primera cita
tres a cinco autores en la (Márquez, Pérez, Rincón,
primera cita debe colocar Zambrano, 2014)
todos los apellidos de los Cita Subsecuente
autores, en las citas (Márquez et al,.2014)
subsecuentes coloque el
primer autor y la sigla et
al.
8.2. ¿Cómo citar?: Autores
Si el grupo es identificado Para los autores
por unas siglas, estas deben corporativos, se debe
ir junto al nombre completo utilizar su nombre
en la primera cita del texto,
en las citas subsecuentes completo.
puede utilizarse solo las
siglas. En la referencia debe Universidad Externado de
ir el nombre completo.
Colombia (2014)
(Universidad Externado de
Organización Mundial de la Colombia, 2014)
Salud (OMS, 2014)
(Organización Mundial de la
Salud [OMS], 2014)
Fuente: Rojas (s.f).
9. Tipos de citas
9. Tipos de citas
9.1. Cita directa menor a 40 palabras
9.2. Cita directa mayor a 40 palabras
9.3. Parafraseo o cita indirecta
9.1. Cita directa de 0 a 40 palabras
“Algunos han considerado
o Se pone el apellido del internet como un nuevo medio
autor, el año y el número de en el que viajar, comparable a
la página. los tradicionales tierra, mar y
o Los elementos de cita se aire” (Monereo, 2005, p. 8).
colocan dentro del mismo
párrafo. Monereo (2005) señaló que
o Se usan las comillas. “algunos han considerado
o El punto se ubica después internet como un nuevo medio
de la cita en el que viajar, comparable a
los tradicionales tierra, mar y
aire” (p. 8).
9.1. Cita directa de 0 a 40 palabras
Ejemplo 1
La lectura crítica del mundo se hace esencial. “La
lectura del mundo precede a la lectura de la palabra,
de ahí que la posterior lectura de ésta no pueda
prescindir de la continuidad de la lectura de aquél”
(Freire, 1998, p. 94).
9.2.Cita directa mayor a 40 palabras
o Se ubica en bloque a un 1 cm o cinco espacios
más de la margen del texto.
o Comenzar en una línea separada del texto.
o No sangrar la primera línea pero si son dos
párrafos, la primera línea del segundo párrafo si
debe sangrarse. No usar comillas y al final del
párrafo se ubica el punto.
o El punto se ubica antes de la cita
9.2. Cita directa mayor a 40 palabras
9.2.Cita directa mayor a 40 palabras
Refiriéndose a cómo la práctica y el discurso toman caminos opuestos:

Desdichadamente, no siempre muchos de nosotros,


educadoras y educadores que proclamamos una opción
democrática, tenemos una práctica coherente con nuestro
con nuestro discurso avanzado. De ahí que nuestro
discurso , incoherente con nuestra práctica, se convierta
en palabrería. De ahí que, muchas veces, nuestras
palabras infamadas, contradichas, sin embargo por
nuestra práctica autoritaria, entren por un oído y salgan
por el otro. (Freire, 1998, p. 112)
9.3. Parafraseo o cita indirecta
• “Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se
formula con palabras diferentes” (Real Academia de la
Lengua, 2018).
• En el parafraseo se identifican los elementos: Autor y año,
en este apartado no es necesario colocar el numero de
pagina.
o El punto se ubica después de la cita
9.3. Parafraseo o cita indirecta
Ejemplo
En este caminar las iniciativas han conseguido
resultados satisfactorios, se han encontrado con
límites internos y externos que debilitan su avance y, a
su vez, se continúan enfrentando a desafíos que
superar el día a día. Su permanencia en el tiempo, a
pesar de las adversidades con las que topan, nos lleva
a identificar algunas "claves" que las convierten en
Buenas Prácticas de construcción de paz en medio de
la guerra. ¿Cómo lo cambiarias?
9.3.1. Cita indirecta dos o más
documentos
Cuando hay dos o
más documentos
que desee citar que
contengan la
misma idea, deben
separarse por
punto y coma (;).
10. Apuntes para citar
10.1. Inserción de tablas y gráficos
o Las tablas y figuras no se listan en el
apartado “Referencias” al final del trabajo.
o Numero de la tabla: Este es el primer
elemento visible de la tabla, comienza en
mayúscula y termina con el numero de la
tabla. Ej: “Tabla 1”.
o Nombre de la tabla: Es el titulo de la tabla,
debe ser corto, simple y descriptivo. Se
escribe en cursiva.
o Nota de la tabla: La nota va después de la
línea inferior.
o Si la tabla fue extraída de otra publicación,
en la nota se debe agregar los datos de la
publicación original.
o La palabra gráfica se escribe en letra tamaño
10 – itálica
10.2. El uso de la “Y” o “&”
Cuando son dos o más autores sus apellidos van separados por un
“y”, si se publica en ingles por “&”

Ejemplo:
Gonzales y Asprilla (2019) afirman que es posible (…)
De acuerdo a los planteamientos de Gonzales y Asprilla (2009)
10.3. Puntos suspensivos (…)
Los tres puntos suspensivos ubicados entre paréntesis
(…) se utilizan con el fin de omitir una parte de la
cita y retomarla posteriormente.
Ejemplo
En este caminar las iniciativas han
conseguido resultados satisfactorios, En este caminar las iniciativas han
se han encontrado con límites conseguido resultados satisfactorios
internos y externos que debilitan su (…) se continúan enfrentando a
avance y, a su vez, se continúan desafíos que superar el día a día.
enfrentando a desafíos que superar el
día a día.
10.4. Cita secundaria – cita de cita
Cuando se presentan ideas de un autor que se encuentran en otra
obra distinta a la original en la cual fue publicada. Se copia tal
cual está y luego se indican los datos de autor y título de la obra
consultada. Ejemplo:

“... del entierro disputado refleje una específica situación


histórica y un conflicto del momento (Steiner, 1991)”
(Czernikowski y otros, 2003, p. 112).
• Aclaración: no se incluirán los datos de Steiner pues la
obra consultada fue la de Czernikowski.
10.4. Cita secundaria – cita de cita
Se cita de la siguiente manera:
• Autor (año), citado por el Autor (año), señala que
“….”
10.5. Citas en otro idioma
Cuando se utilice una cita en otro idioma ésta debe traducirse, y en la
lista de referencias al final del trabajo se incluirá la cita completa
aclarando que la traducción es del autor del trabajo.

• “Es el extraño, el literalmente otro, al que tengo que negar como tal,
para existir como yo mismo: es por el hecho mismo de ser ya que
excluyo al otro; el otro es el que me excluye siendo él. Lo que
excluye siendo yo” (Sartre, 1943, p. 243).
• Sartre, J. P. (1943). L’etre et le Neant París: Gallimard, “C’est par le
fait meme d’etre moi que j’exclus l’autre: l’autre est ce qui m’exclut
en etant soi, ce que j’exclus en etant moi. Traducción mía.
10.6. Citas textuales de material en línea
sin paginación
En las fuentes electrónicas cite indicando el autor, año y
número de página entre paréntesis. Si la fuente no
contara con las páginas, utilice el número del párrafo
utilizando abreviación (párr.).

Basu y Jones (2007) llegaron a extremo de sugerir la


necesidad de un nuevo “marco intelectual para
considerar la naturaleza y forma de la regulación en el
ciberespacio” (párr. 4).
10.7. Obras clásicas
Platón (trad. en 1944) menciona
que "los que van a la política
creyendo que es de ahí de donde
hay que sacar las riquezas, allí
no ocurrirá así." (p. 212).
10.8. Textos religiosos

“La biblia o el Corán y las comunicaciones personales se citan


dentro del texto pero no se incluyen en la lista de referencias”
(APA, 2018) .
10.9. Comunicaciones personales
Se consideran comunicaciones personales a las cartas
privadas, memorandos, mensajes electrónicos (correos
electrónicos, discusiones en grupo), conversaciones
telefónicas y otras.
Dado que no se puede remitir al lector a la consulta de
esta fuente, no se incluyen en la lista de referencias.
Confeccione la cita con las iniciales y luego el apellido
del emisor, y la fecha tan exacta como sea posible.

• J. P. Domínguez (comunicación personal, 26 marzo de


2011).
11. Referencias
Bibliográficas
11.1. Lista de referencias vs
bibliografía
Según las normas APA, La bibliografía contiene
la lista de referencia material extra que fue
contiene únicamente las consultado durante la
referencias que han sido elaboración del trabajo
citadas dentro de un académico, pero que no
trabajo académico. han sido citados.
Fuente: APA (2018)
11.2. Lista de referencias
Consiste en una lista completa de los documentos a los que
remiten las citas bibliográficas contenidas en el texto del trabajo.
No se debe omitir ninguna obra consultada. Se deberán ordenar
alfabéticamente por apellido de autor, o primera palabra si es
autor corporativo o por título si la publicación no tiene autor. La
lista se iniciará en una nueva página, a doble espacio y se
continúa con una sangría si la referencia ocupa más de una línea.
Las referencias con el mismo autor se ordenan por el año de
publicación, colocando la más antigua en primer lugar.
Fuente: APA (2018)
12. Secuencia de ejemplos
A partir de esta diapositiva se ejemplificara
las diversas maneras de retomar las referencias
de acuerdo a lo estipulado por las Normas APA
Referencias bibliográficas
tipo libro
o Primer apellido, Inicial nombre(s).
(año publicación). Título de la
obra. Ciudad: Editorial.
o Se consignan en sangría francesa.
Un solo autor
Torres, L. M. (1995). La edad que comienza con
la llegada de la adultez. Barcelona:
Alfaguara.
Dos autores

Torres, L. M., y Fonseca, A. (1995). La edad que


comienza con la llegada de la adultez.
Barcelona: Alfaguara.
Tres autores
Torres, L. M., Fonseca, A., y Ramírez, K. Y.
(1995). La edad que comienza con la
llegada de la adultez. Barcelona: Alfaguara.
Cuatro autores
Torres, L. M., Fonseca, A., Ramírez, K. Y., y
Arango, W. (1995). La edad que comienza
con la llegada de la adultez. Barcelona:
Alfaguara.
Cinco autores
Torres, L. M., Fonseca, A., Ramírez, K. Y.,
Arango, W., y Jiménez, J. J. (1995). La edad
que comienza con la llegada de la adultez.
Barcelona: Alfaguara.
Seis autores
Torres, L. M., Fonseca, A., Ramírez, K. Y.,
Arango, W., Jiménez, J. J., y Vásquez, W.
(1995). La edad que comienza con la
llegada de la adultez. Barcelona: Alfaguara.
Más de seis autores
Torres, L. M., Fonseca, A., Ramírez, K. Y.,
Arango, W., Jiménez, J. J., Vásquez, W., et
al. (1995). La edad que comienza con la
llegada de la adultez. Barcelona: Alfaguara.
Referencia bibliográfica Capítulo de libro

Apellido (s), Inicial (es). (año). Título del capítulo. En


Inicial (es) Apellido (s). Título del libro (página inicial
y final del capítulo). Ciudad: Editorial.

Correa, B. (2004). Hannah Arendt. En L.E. Hoyos.


(ed.). Estudios de filosofía política. (p.p. 241-259).
Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Referencia tipo artículo de periódico
Apellido (s), Inicial (es). (día, mes, año) Título del artículo.
Nombre del periódico. página.

Arango, F. (13, noviembre, 2011). Millonarios va por la


estrella catorce. El Colombiano, p. 2 B.
Referencia Fuente jurídica
Constitución o Artículo de la constitución
o Título de la constitución [Const.]. o Título de la constitución [Const.].
(fecha de promulgación). (fecha de promulgación). Artículo
[Término*] número de ed. [Número título]. Número de ed.
Editorial/ Recuperado de Editorial/Recuperado de
o Constitución política de Colombia o Constitución política de Colombia
Modelo de cita: [Const.] (1991) [Const.] (1991) Artículo 13
2da Ed. Legis [Titulo II]. 2da Ed. Legis. Título
o Modelo de cita:( Const., 1991) de la constitución
o *Derogada Enmendada o Modelo de cita: ( Const., 1991,
Reformada Anotada art. 13)
Referencia Fuente jurídica
Ley/ Decreto Artículo de una ley/decreto
o Organismo que la decreta. o Organismo que la decreta.
(día, mes y año). Título de la (día, mes y año). Artículo.
ley. [número de la [Número título]. Título de la
ley/decreto]. DO: [Diario ley. [número de la
oficial donde se encuentra]/ ley/decreto]. DO:/
Recuperado de Recuperado de
o Congreso de Colombia. (8 o Congreso de Colombia. (8
de febrero de 1994) Ley de febrero de 1994) Artículo
General de Educación. [Ley 9 [Titulo I]. Ley General de
115 de 1994]. DO: 41.214. Educación. [Ley 115 de
o Modelo de cita: ( Ley 115, 1194]. DO: 41.214.
1994) o Modelo de cita: ( Ley 115,
1994, art. 9)
Referencia Fuente jurídica
Sentencia Código
o Tribunal y sala que expide.
(fecha) Número de sentencia o Título del código [Código].
[MP. ] (año de la edición citada)
o Corte Suprema de Justicia, número de ed. Editorial
Sala de Casación Penal. (12 o Código de procedimiento
de noviembre de 2014) penal [Código]. (2006) 3ra
Sentencia SP15512- 39392. ed. Legis
[MP Fernando Castro] o Modelo de cita: (Código de
o Modelo de cita: Modelo de procedimiento penal, 2006)
cita: ( Corte Suprema de
Justicia, Sala de Casación
Penal, SP15512- 39392,
2014)
Referencias bibliográficas
tipo revista

Primer apellido, Inicial nombre(s).


(año publicación revista). Título del
artículo, Nombre de la revista,
Volumen, (Número de la revista),
paginación.
Revista con volumen y número

Torres, L. M. (1995). La edad que comienza con


la llegada de la adultez. Revista
Latinoamericana de Gerontología, 3, (25),
33-56.
Revista con volumen y sin número
Torres, L. M. (1995). La edad que comienza con
la llegada de la adultez. Revista
Latinoamericana de Gerontología, 3, 33-56.
Revista con número y sin volumen
Torres, L. M. (1995). La edad que comienza con
la llegada de la adultez. Revista
Latinoamericana de Gerontología, (25), 33-
56.
Referencias bibliográficas internet
Primer apellido, Inicial nombre(s).
(año publicación). Título del
documento. Recuperado de
dirección electrónica.
Ejemplo
Torres, L. M. (1995). La edad que comienza con
la llegada de la adultez. Recuperado de
http://www.javerianacali.edu.co/SiteCollectio
nDocuments/oficina_Gestion_profesoral/Dir
ectrices%20P1an%20de%trabajo-
%20Vicerrector%C3%ADa%0Enero%20201
0.pdf.
Referencias bibliográficas capítulo libro
Primer apellido, Inicial nombre(s). (año publicación).
Título del capítulo. En Primer apellido, Inicial
nombre(s). (Paginación capítulo). Título del libro.
Ciudad: Editorial.
Turró, S. (2000). El sentido educacional y moral del
racionalismo. En Vilanou, C., y Collelldemont, E.
(161-173). Historia de la educación en valores.
España: Desclée de Brouwer.
Referencias bibliográficas tipo tesis
Primer apellido, Inicial nombre(s). (año
publicación). Título de la tesis (Tipo de tesis).
Nombre de la Institución, Ciudad, País.

Aponte, J. L. (2011). Estudio socioeconómico de la


desesperación (Tesis de maestría). Universidad
de Antioquia, Medellín, Colombia.
Referencias bibliográficas tipo periódico
Primer apellido, Inicial nombre(s). (año
publicación, día, mes). Título del artículo.
Nombre del periódico, paginación.

Aponte, J. L. (2011, 14 de noviembre).


Estudio socioeconómico de la
desesperación. El Colombiano, pp. 16-25.
Referencias bibliográficas sin autor
(s. n.). (Año publicación). Título del
trabajo. Ciudad: Editorial.

(s. n.). (2011). Estudio socioeconómico de


la desesperación. Medellín: Ediciones
La Carreta.
Referencias bibliográficas sin año
publicación
Primer apellido, Inicial nombre(s). (s. f.).
Título del trabajo. Ciudad: Editorial.

Ramírez, O. (s. f.). Estudio


socioeconómico de la desesperación.
Medellín: Ediciones La Carreta.
Referencias bibliográficas sin lugar publicación
Primer apellido, Inicial nombre(s). (Año
publicación). Título del trabajo. (s. l.): Editorial.

Ramírez, O. (2009). Estudio socioeconómico de la


desesperación. (s. l.): Ediciones La Carreta..
Referencias bibliográficas con compilador
Primer apellido, Inicial nombre(s). (Comp.). (Año
publicación). Título del trabajo. Ciudad: Editorial.

Ramírez, O. (Comp.). (2009). Estudio


socioeconómico de la desesperación. Medellín:
Ediciones La Carreta.
Referencias bibliográficas con editor
Primer apellido, Inicial nombre(s). (Ed.).
(Año publicación). Título del trabajo.
Ciudad: Editorial.

Ramírez, O. (Ed.). (2009). Estudio


socioeconómico de la desesperación.
Medellín: Ediciones La Carreta.
Referencias bibliográficas con traductor
Primer apellido, Inicial nombre(s). (Aut.) y Primer apellido,
Inicial nombre(s). (Trad.) (Año publicación). Título del
trabajo. Ciudad: Editorial.

King, M., (Aut.) y Ramírez, O. (Trad.). (2009). Estudio


socioeconómico de la desesperación. Medellín:
Ediciones La Carreta.
Referencias bibliográficas con edición
Primer apellido, Inicial nombre(s). (Año
publicación). Título del trabajo (edición). Ciudad:
Editorial.

Ramírez, O. (2009). Estudio socioeconómico de


la desesperación (3ª ed.). Medellín: Ediciones
La Carreta.
Referencias bibliográficas con tomo
Primer apellido, Inicial nombre(s). (Año
publicación). Título del trabajo (tomo). Ciudad:
Editorial.

Ramírez, O. (2009). Estudio socioeconómico de


la desesperación (Tomo III). Medellín:
Ediciones La Carreta.
Referencias bibliográficas autor institucional
Nombre institución. [Sigla]. (Año publicación). Título
del trabajo. Ciudad: Editorial.

Corporación Humanitaria Gotas de Aliento


[CORHUMA]. (2009). Estudio genérico de la
ternura en población en situación de riesgo
psicoafectivo. Medellín: Ediciones La Carreta.
Referencias bibliográficas película
Apellido productor, Inicial nombre(s). (Productor) y
Apellido director, Inicial nombre(s). (Director). (Año
publicación). Título de la película [Película]. País de
origen: Estudio.

Morris, J. (Productor) & Smith, W. (Director). (1998).


Ligths’n blue [Película]. Inglaterra: Westland
Studios.
Referencias bibliográficas video
Apellido productor, Inicial nombre(s). (Productor) y
Apellido director, Inicial nombre(s). (Director). (Año
publicación). Título del video [DVD]. País de origen:
Estudio.

Morris, J. (Productor) & Smith, W. (Director). (1998).


Ligths’n blue [DVD]. Inglaterra: Westland Studios.
Referencias bibliográficas CD-ROM
Apellido, Inicial nombre(s). (Año publicación). Título
del trabajo [CD-ROM]. Ciudad: Casa publicadora.

Johnson, M. J. (2006). Human biology: concepts and


current issues [CD-ROM]. San Francisco: Pearson
Benjamin Cummings.
Referencias bibliográficas trabajos inéditos
Apellido, Inicial nombre(s). (Año). Título del trabajo
o manuscrito [Manuscrito presentado para su
publicación o Manuscrito en preparación].

Cárdenas, J. J. (2006). Dificultades en el aprendizaje


de la investigación cualitativa [Manuscrito en
preparación].
Referencias bibliográficas entrevista
Apellido, Inicial nombre(s). (Entrevistador). (Año).
Tema entrevista. Lugar: Institución

Cárdenas, J. J. (Entrevistador). (2000). Una historia de


vida con el estudiante Jhon Jairo Zapata Vélez.
Bello: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Seccional Bello
Referencia redes sociales
Debe proporcionarse la cita en el texto (con el autor y la
fecha) y una entrada en la lista de referencia (con el autor,
fecha, título y URL de origen).
Se incluyen Twitter, Facebook, Google +, entre otras.
Tuit de un autor personal
Gates, B. [BillGates]. (26 de febrero de 2013). #Polio is 99%
eradicated. Join me & @FCBarcelona as we work to finish the
job and #EndPolio. VIDEO: http://b-gat.es/X75Lvy [Tuit].
Recuperado de
https://twitter.com/BillGates/status/306195345845665792 Cita en
el texto: (Gates, 2013).
Facebook
Repiso, M. [Miguel]. (s.f.). Biografía [Página de
Facebook]. Recuperado el 15 de febrero de 2015 de
https://www.facebook.com/miguel.rep?fref=ts Cita en el
texto: (Repiso, s.f.).
Google +
Alberti, C. [Charly]. (s.f.). Publicaciones [Página de
Google+]. Recuperado el 10 de febrero de 2015 de
https://plus.google.com/+CharlyAlberti/posts?hl=es
Cita en el texto: (Alberti, s.f.)
¡PILAS CON LAS MULETILLAS!
La muletilla es una expresión que, sin ser incorrecta, afea la calidad del
texto por su repetición en el texto. Algunas muy comunes en textos
académicos son:
- En tratándose.
- Ahora bien
- Así las cosas.
- Toda vez que.
- Al tenor de.
- Al hilo de.
- Pero, mas, sin embargo
- Así pues, entonces, así …
Referencias Bibliográficas
Arango, Delio. (s.f.). Normas Apa. Medellín: Corporación Universitaria Remington.
[Presentación en Power point]
Creative Commons Colombia (s.f.). Recuperado de:
http://co.creativecommons.org/?page_id=12
Jaramillo Valbuena, Sonia y Rincón Belalcazar, Nestor Fabián (2014). Los estudiantes
universitarios y la sociedad de la información: una combinación que ha facilitado el
plagio académico en las aulas colombianas. Información, cultura y sociedad,30.
Murillo, Jacqueline (2010). Las referencias de obras traducidas. Recuperado de:
https://blognisaba.wordpress.com/2010/02/01/las-referencias-de-obras-traducidas-en-
apa/
Normas APA. Formato APA para la presentación de trabajos escritos. Recuperado de:
http://normasapa.com/formato-apa-presentacion-trabajos-escritos/
Paz Fabregas, Alberto (s.f.). Formato para trabajos escritos estilo APA.
Rojas Sabogal, Ana Lorena (s.f.). Manual de citación Normas APA. Bogotá:
Universidad Externado de Colombia.
Vega Jaramillo, Alfredo (2010). Manual de Derecho de autor.

También podría gustarte