Está en la página 1de 57

Análisis de recepción de los subtítulos para personas

con discapacidad auditiva de la obra teatral Hedda

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Huerta Quito, Amarilis Paula; Medina Borjas, Emily Daniela

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights nfo:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-NonCommercial-


ShareAlike 4.0 International

Download date 15/04/2021 14:24:11

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/651970


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA ACADÉMICO DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

PROFESIONAL

Análisis de recepción de los subtítulos para personas con discapacidad auditiva de


la obra teatral Hedda

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el grado de bachiller en Traducción e Interpretación Profesional

AUTOR(ES)

Huerta Quito, Amarilis Paula (0000-0002-6278-1952)

Medina Borjas, Emily Daniela (0000-0002-3493-4704)

ASESOR(ES)

Ramirez Colombier, Marco Arturo (0000-0001-9554-2790)

Lima, 2019
DEDICATORIA

A nuestras familias por el apoyo incondicional.

2
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a nuestros profesores, quienes nos asesoraron durante la realización de este trabajo, en
especial, a Marco Ramirez, por su paciencia y aliento; a la jefa artística del Teatro Británico, Pamela
Alderson, por la confianza y el apoyo; y a todas las personas involucradas en la realización del estudio,
desde los participantes voluntarios hasta aquellas personas que contribuyeron con la difusión para la
búsqueda de participantes.

3
RESUMEN

Si bien ha estado tradicionalmente asociado al acceso a espacios físicos, el concepto de


accesibilidad comprende también la integración social y cultural de las personas con discapacidad.
Una manera de lograrlo es mediante la accesibilidad a productos audiovisuales. En países como
Estados Unidos, España o Finlandia, se han registrado propuestas y estudios de subtítulos para
personas con discapacidad auditiva tanto en la televisión, el cine y los videojuegos, pero muy pocas
en el teatro. En el Perú, tanto las propuestas como los estudios de traducción para la accesibilidad
en cualquier ámbito son escasos. Recientemente, en el año 2019, el Teatro Británico ha empezado
a ofrecer funciones de teatro inclusivas para personas con discapacidad auditiva. La difusión de
productos culturales accesibles en el Perú es un servicio nuevo y no existen estudios al respecto.
Por ello, el presente estudio busca analizar la recepción de los subtítulos para personas sordas de
la obra teatral Hedda, producida por el Teatro Británico. Nuestra investigación tiene un enfoque
cualitativo, pues busca describir la recepción de esta obra accesible por un grupo de diez
participantes con discapacidad auditiva. A través de una encuesta, se conocerá su perfil
sociocultural y sus reacciones y comprensión frente a la obra subtitulada. De esta manera, se busca
establecer un diálogo entre las perspectivas de la teoría sobre el estudio de la recepción del
subtitulado para sordos de obras teatrales y los resultados de su aplicación en la práctica desde la
perspectiva de la comunidad sorda.

Palabras clave: recepción; subtitulación de teatro; accesibilidad; deficiencia auditiva.

4
ABSTRACT

Although it has traditionally been associated with access to physical spaces, the concept of
accessibility also includes the social and cultural integration of people with disability. One way to
achieve this is through accessibility to audiovisual products. Proposals and studies regarding
subtitles for the hearing impaired have been registered in countries such as the United States, Spain
or Finland, both on television, movies and on video games, but very few in theater. In Peru, both
the proposals and the studies of translation for accessibility in any field are limited. In 2019, El
Teatro Británico has started offering inclusive theater performances for people with hearing
impairment. The dissemination of accessible cultural products in Peru is a new service and there
are no studies on it. Therefore, the present study seeks to analyze the reception of the subtitles for
the hearing impaired of the play “Hedda”, produced by El Teatro Británico. Our research has a
qualitative approach, as it seeks to describe the reception of this accessible play by a group of ten
participants with hearing impairment. Their sociocultural profile, reactions and understanding of
the subtitled play will be known through a survey. In this way, it seeks to establish a dialogue
between the perspectives of theater subtitling for the deaf theory and the results of its application
from the perspective of the deaf community.

Key words: reception; theater subtitling; accessibility; hearing impairment.

5
TABLA DE CONTENIDOS

1. 9
2. 10
3. 14
3.1. 14
3.2. 15
3.2.1. Aspectos visuales de los subtítulos 14
a. 16
b. 17
c. 17
d. 17
e. 18
f. 18
g. 18
h. 19
i. 19
j. 19
k. 19
3.2.2. Aspectos temporales de los subtítulos 18
a. 20
b. 20
3.3. 20
3.3.1. 21
3.3.2. 21
3.3.2.1. 22
3.3.2.2. 22
a. 22
b. 23
c. 24
3.3.3. 25
3.3.3.1. 25
3.3.3.2. 25
4. 26

6
5. 28
6. 31
7. 35
7.1. 35
7.2. 37
7.3. 39
7.4. 47
7.5. 56

7
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 22

8
1. INTRODUCCIÓN
Según el censo nacional realizado en el año 2017 por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) cerca de 513 mil personas (5.63 % de la población total) tienen discapacidad
auditiva en el Perú. Aunque el estado peruano firmó la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad en el 2007, documento que reconoce a estos ciudadanos en igualdad
de derechos y obliga a los estados que la ratifican a promover, proteger y asegurar esos derechos,
la comunidad sorda sigue sufriendo limitaciones de accesibilidad a la educación, salud y otros
servicios públicos, así como a los medios de comunicación y participación cultural. Si bien en la
televisión pública peruana se transmiten ciertos contenidos adaptados para la comunidad sorda
(noticieros, anuncios oficiales del gobierno), existe contenido no abarcado como algunos
productos audiovisuales de entretenimiento (obras de teatro, musicales, entre otros) (Diario
Correo, 2018). Algunas instituciones como la municipalidad de Miraflores, mediante su programa
Cine Inclusivo, proyectan películas con subtitulado para sordos, pero esto se realiza solo en
algunas épocas del año (Municipalidad de Miraflores, 2019). Conscientes de la falta de variedad
de productos audiovisuales adaptados para este grupo, la Asociación Cultural Peruano Británica
empezó a producir obras de teatro con subtítulos para sordos (SpS). A inicios del 2019, las obras
Orlando (Dir. Norma Martínez) y Camasca (Dir. Daniel Goldman) contaron con funciones
especiales para la comunidad sorda.

A diferencia del subtitulado común, el SpS presenta información relevante de los efectos sonoros
y otros aspectos extralingüísticos (Ibáñez, 2015). En la última década se han realizado diversos
estudios sobre productos con SpS en el cine, televisión o videojuegos. Además, se ha visto un
avance en los estudios de recepción de esta modalidad de la subtitulación. Existen estudios como
el de Kuutti (2014) cuyo objetivo era analizar la recepción del musical Moulin Rouge! con SpS
para el público finlandés. Para esto, la autora analizó elementos específicos como la música,
sonidos de fondo y omisiones. Una de las conclusiones que detalla la autora es la predominancia
del inglés como lengua dominante en SpS, lo cual representa un problema para los televidentes
que no están acostumbrados al idioma. Otro ejemplo de investigación de recepción de SpS es el
trabajo de Marta Miquel (2017). Para dicha investigación, La autora empleó tres tipos de muestras:
oyentes, personas sordas usuarios de la lengua oral y sordos usuarios de la lengua de signos. En el
ámbito peruano, encontramos un estudio de recepción de SpS de Carrasco Meza (2017). Esta
investigación analizó la recepción del SpS de la película peruana Juliana. Para esto, los

9
participantes, personas con deficiencia auditiva, debieron responder una prueba de comprensión
de la película.

A diferencia del subtitulado para sordos en películas o series, el teatro requiere de otras
consideraciones que el traductor debe tener en cuenta (diferenciación de personajes, rapidez de los
subtítulos, cantidad de caracteres, entre otros) (Ruiz et al., 2013). En el Perú no existen estudios
que se enfoquen en estudios de recepción de subtitulado para sordos (SpS) en obras de teatro. A
raíz de este hecho, consideramos pertinente llevar a cabo un estudio que nos permita conocer de
qué manera el espectador sordo o con discapacidad auditiva recibe el mensaje de una obra teatral
a través de los SpS. La obra en cuestión se titula Hedda, la cual será presentada y producida por el
Teatro Británico y contará con una función especial para personas con discapacidad auditiva. Para
cumplir con nuestro objetivo general, planteamos los siguientes objetivos secundarios: conocer los
rasgos socioculturales del espectador sordo o con discapacidad auditiva que interfieren en la
recepción del mensaje, conocer de qué manera la predisposición al medio que se emplea para
transmitir el mensaje (subtitulado o lengua de señas) por parte del espectador sordo o con
discapacidad auditiva y conocer qué elementos del formato de los subtítulos (aspectos visuales y
temporales) influyen en la recepción del espectador sordo o con discapacidad auditiva. Asimismo,
se emplearán encuestas como herramienta de investigación y se trabajará con un grupo de personas
con discapacidad auditiva.

Nuestro estudio de recepción de la obra Hedda busca aportar información sobre cómo el espectador
sordo o con discapacidad auditiva recibe el mensaje de la obra. Con esta investigación, buscamos
contribuir al desarrollo tanto de futuras propuestas de obras de teatro con subtítulos para personas
sordas, como de investigaciones enfocadas en la recepción de obras de teatro para sordos en el
Perú, y ayudar a promover la inclusión de las personas con discapacidad auditiva.

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN
La recepción del subtitulado para personas con discapacidad auditiva es un tema poco estudiado,
en especial, del subtitulado de obras de teatro para personas con discapacidad auditiva en el Perú.
Los subtítulos para personas sordas aparecieron por primera vez en The French Chef, un programa
de cocina transmitido por la televisión pública estadounidense (NIH, 2017) casi cincuenta años
después del inicio del cine sonoro en 1927; se les denominó “subtítulos abiertos”. Pereira (2005)
cuenta que, dado que estos subtítulos eran abiertos, es decir, no podían quitarse, surgieron una
serie de protestas por parte de los espectadores, hecho que obligó al Servicio Público de

10
Radiodifusión (más conocido como PBS, por sus siglas en inglés) a retomar la investigación sobre
transmisión de títulos mediante el intervalo blanco vertical (IBV) que la cadena de televisión
estadounidense NBC había intentado desarrollar aproximadamente en 1970, para usarlo como
medio de transmisión de subtítulos cerrados. En 1984, se lanza el primer sistema de subtitulado
bilingüe (en español e inglés) en el programa de televisión educativa "El voyage de Mimi", gracias
a la PBS. No obstante, si el receptor no poseía ciertos artefactos, no podía acceder a estos sistemas,
por lo que el problema permanecía. Es así como en 1990, se firma la Television Decoder Circuitry
Act y se aprueba una ley que establecía que todos los televisores y dispositivos de video fabricados
debían incluir un decodificador interno a partir de 1993. Finalmente en 1996, la Comisión Nacional
de Comunicaciones de los Estados Unidos establece que todas las películas transmitidas por los
canales de televisión del país deben incluir subtítulos para las personas con deficiencias auditivas
a partir del 2003.

La mayoría de estudios de recepción de subtítulos para personas sordas se ha dado en el ámbito


del cine, la televisión y los videojuegos desde inicios de los años setenta (Romero Fresco, 2018).
Los estudios pioneros de la recepción de SpS se llevaron a cabo en Estados Unidos durante la
década de los setenta. Estos estudios se enfocaban principalmente en la efectividad del medio
visual como instrumento de aprendizaje y en experimentos que indiquen los beneficios de las
películas en la educación de las personas con deficiencia auditiva (Gates, 1970; Nix, 1971;
Norwood, 1976). Dentro de estos primeros estudios también podemos encontrar investigaciones
que se enfocaron en la rapidez y efectividad de los subtítulos. En 1973, Shroyer realizó un estudio
de la velocidad de lectura promedio para determinar la velocidad apropiada de los subtítulos para
sordos. En dicha investigación participaron 185 alumnos sordos y con deficiencia auditiva quienes
fueron expuestos a subtítulos de 160 palabras por minuto. Al finalizar el estudio el autor
recomendó una exposición de 120 palabras por minuto. En los años ochenta, se presentan
investigaciones de recepción de subtítulos de televisión enfocadas en los hábitos y preferencias de
los usuarios sordos. En 1985, Baker, encargado por el Independent Broadcasting Authority y el
Oracle Teletext Limited, realizó una serie de proyectos que tenían como objetivo la introducción
y el desarrollo del SpS en la televisión. Además, se buscaba llegar a un consenso en cuanto a las
técnicas de subtitulación aceptadas por los espectadores y evitar las técnicas que representaran
mayor problema.

La década de los noventa representa una mejor época para las investigaciones de recepción de
SPS, pues se llevan a cabo estudios enfocados en otros parámetros de los subtítulos para sordos

11
como el uso del color y la identificación de personajes. (Romero, 2018). King et al. (1994) realizó
un estudio con base en los colores e identificación de personajes. Con una muestra de 72
participantes sordos y con deficiencia auditiva, el autor concluyó que había una comprensión más
alta a los subtítulos de colores y que no existían diferencias relevantes entre los subtítulos centrados
y desplazados. Una década después, se presentan las primeras investigaciones de recepción
empleando el eye tracking. Jensema et al. (2000) realizaron un estudio pionero en eye tracking en
SpS. Dicho estudio demostró, entre muchas cosas, que los participantes podían recurrir a la lectura
de labios.

A partir del 2010, se lleva a cabo la internacionalización y especialización de los estudios de


recepción de subtítulos para sordos. En esta época se observa un incremento en los estudios
experimentales de SpS, esto incluye la difusión a otros países y los métodos de estudio. Un ejemplo
es el estudio de Romero-Fresco (2015) la cual contó con participantes de Dinamarca, Polonia,
Francia, Italia, España, el Reino Unido y Alemania. Dicho estudio, parte del proyecto Digital
Television for all financiado por la Unión Europea, analiza la recepción de SpS de televidentes.
Asimismo, se enfoca en tres factores: comprensión, preferencias y percepción de los espectadores
(Romero-Fresco , 2018). Finalmente, entre el 2010 y el 2016 el eye tracking se establece como
uno de los métodos más común para analizar la percepción de los subtítulos para sordos.

En cuanto a estudios de recepción de SpS más recientes, podemos encontrar investigaciones que
emplearon el método eye tracking lo que demuestra el constante uso de este método. Consciente
de los mecanismos cognitivos y los factores que influyen en el SpS, Miquel (2017) investiga cómo
el perfil de los espectadores y la velocidad de exposición de los subtítulos afectan al proceso de
recepción. Para esto, la autora analiza tres tipos de subtítulos con diferentes velocidades de
exposición: alta, media y baja. Además, Miquel empleó el eye tracking para registrar los
movimientos oculares de los participantes y su distribución de atención. Las conclusiones de su
investigación confirmaron la hipótesis de la autora e indican que el perfil de los espectadores afecta
a todas las fases de recepción (reacción, respuesta y repercusión). La investigación de Perego et
al. (2010), por ejemplo, registró el movimiento de los ojos y la comprensión de un grupo de
estudiantes universitarios con un enfoque en la segmentaciòn de los subtítulos. Mangiron (2016)
también utiliza el método del eye tracking en su investigación. La autora describe el eye tracking
como un método empleado para evaluar cómo los participantes del estudio perciben y procesan la
información. Asimismo utiliza cuestionarios y entrevistas para obtener información subjetiva.

12
Existen otros estudios que emplean diferentes métodos de análisis y herramientas para la recepción
de subtítulos para sordos. Kuutti (2014), por ejemplo, investiga la recepción del musical Moulin
Rouge! con SpS del público finlandés. Para esto, la autora analiza las estrategias de inclusión de
elementos como la música, sonidos de fondo y omisiones. Una de las conclusiones que detalla la
autora es la predominancia del inglés como lengua dominante en el SpS. Esto representa un
problema para los espectadores finlandeses mayores, quienes a diferencia del público joven, no
están acostumbrados a usar este idioma. En el contexto peruano, podemos mencionar el estudio de
Carrasco (2017) cuyo estudio busca analizar la recepción del SpS de la película peruana Juliana.
La autora basa su investigación en la comprensión de los espectadores en los tres niveles de
comprensión: literal, inferencial y crítico-valorativo. Los resultados obtenidos le permitieron llegar
a la conclusión de que “la comprensión del subtitulado para sordos de la película Juliana se
manifiesta de manera parcial, ya que no se encontró una comprensión en los tres niveles”
(Carrasco, 2017).

Existe una normativa que ayuda a regular la calidad de la producción de SpS. En el 2012, España
creó la Norma UNE, Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidades auditivas.
La AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación), CNS (Confederación
Nacional de Sordos de España) y CEAPAT (Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas
Técnicas) son algunas de las entidades que colaboraron con la realización de la norma (Pereira,
2005). El objetivo de esta norma es especificar requisitos y recomendaciones sobre el formato del
SpS para facilitar la comunicación y accesibilidad de los contenidos. La realización de esta norma
es un factor importante para el desarrollo del SpS, ya que al regular el formato del subtitulado
garantiza su calidad. Sin embargo, algunas limitaciones siguen presentes, ya que está diseñada
para regular solo contenido cinematográfico y televisivo y no el teatro, por ejemplo. Además, es
necesario tomar en cuenta que es la única regulación existente, por lo que es difícil saber con
exactitud qué tan eficiente es su aplicación.

Se ha registrado, sin embargo, algunos estudios y guías sobre la producción de SpS en el teatro,
mas no estudios de recepción de SpS en teatro. Existe, por ejemplo, la Guía de Accesibilidad al
teatro (2013), elaborada por el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción, el Centro
del Real Patronato sobre Discapacidad dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales
e Igualdad y liderado por la Universidad Carlos III de Madrid. Además, la información y
recomendaciones brindadas se basan en la experiencia de investigación, implantación, formación

13
y comunicación del equipo en el ámbito de la accesibilidad al teatro por medio del subtitulado y
la audiodescripción. Por otro lado, Oncins (2015) realizó una investigación donde describe los
aspectos técnicos que se deben tener en cuenta en la producción de SpS para el teatro y la ópera.
La autora indica que la utilización de algunos de estos aspectos dependen del estilo propia de cada
empresa subtituladora como “Stagetext” del Reino Unido o de los equipos subtituladores que cada
teatro tiene como el del “Teatre Lliure” en Barcelona.

En conclusión, es evidente que la investigación de recepción de SpS es escasa fuera del contexto
europeo, en especial las investigaciones respecto a SpS en obras de teatro. Los estudios de
recepción de SpS en cine y televisión (Romero-Fresco, 2012; Kuutti, 2014; Oncins, 2015;
Mangiron, 2016; Miquel, 2017; Carrasco, 2017) deberán ser complementados con las
investigaciones y normas encontradas respecto al SpS en teatro (Norma UNE, 2012; Guía de
Accesibilidad al teatro, 2013), pues sabemos que las características de los SpS para televisión y
cine son diferentes de los SpS para el teatro, lo que podría determinar procesos de recepción
distintos; de esta manera podremos guiar el estudio en el contexto peruano..

3. MARCO TEÓRICO
En el marco teórico de esta investigación, definiremos la subtitulación para personas con
discapacidad auditiva y describiremos las características que la hacen diferente del subtitulado
común. Luego, explicaremos la manera en que se evalúa la recepción de dichos subtítulos y las
variables que intervienen durante el proceso de recepción. Sin embargo, es necesario comenzar
con la definición del concepto de accesibilidad dado que es el objetivo y motivo principal de
producir subtítulos para personas con discapacidad auditiva.

3.1.Accesibilidad en productos audiovisuales para sordos


El concepto de accesibilidad se refiere al conjunto de medidas para facilitar el acceso a un lugar,
objeto o servicio para todas las personas sin exclusión. Esto incluye la educación, salud, higiene,
cultura, vivienda, entre otros. Se trata de diseñar todos los productos, servicios, edificaciones y
espacios públicos de tal forma que cualquier persona, con discapacidad o no, pueda acceder sin
impedimento (Huerta, 2006).

Sin embargo, Díaz Cintas (2010) considera que la accesibilidad se parcializa al relacionarla
estrictamente a la desaparición de barreras físicas. Esta idea se ha modernizado y se comprende,
finalmente, que la accesibilidad incluye también una integración social de personas con

14
discapacidades auditivas y visuales; y una de las formas de lograrlo es mediante el acceso a los
productos audiovisuales. Por ejemplo, Ibañez (2017) sostiene que los productos audiovisuales
ocupan el lugar de los libros que en el pasado eran la fuente principal de información para las
personas; y que la subtitulación y la audiodescripción son formas de hacer llegar estos productos
a personas con algún tipo de discapacidad sensorial. Gambier (2010) añade que la accesibilidad se
expande cuando una diversidad de productos culturales y dispositivos de comunicación se
convierten en accesibles a través de tecnologías como el reconocimiento de voz y subtítulos orales
(subtítulos que el usuario puede escuchar mediante un software que convierte el texto en voz).
Gambier afirma que el desarrollo de estos servicios tecnológicos requiere un buen conocimiento
de las necesidades de los receptores, sus hábitos de lectura y su capacidad de recepción. Por lo
tanto, en el caso de las personas con discapacidad auditiva, la accesibilidad permite su inclusión
social al romper las barreras lingüísticas que un producto audiovisual suele presentar para este
grupo de personas; y, para poder alcanzarla, consideramos que es necesario tener en cuenta las
necesidades de los usuarios no solo en el caso de los recursos tecnológicos como menciona
Gambier (2010) sino en todos los servicios y productos dirigidos a este grupo de personas.

3.2.Subtitulación para personas con discapacidad auditiva


De acuerdo con la clasificación de Díaz Cintas y Aramel (2014), la subtitulación para sordos es de
carácter intralingüístico, ya que consiste en traspasar lo oral a lo escrito, manteniendo el mismo
idioma del texto fuente. La SpS se diferencia de los subtítulos tradicionales porque necesita de
ciertas especificaciones y cambios de acuerdo a la necesidad del público receptor. Estos aspectos
están detallados en la Norma UNE 153010, una norma universal que regula este tipo de
subtitulado. Dentro de las características de la SpS, la norma distingue los aspectos visuales y
temporales de los subtítulos, la identificación de los personajes, los efectos sonoros, la información
contextual y voz en off, la música y canciones, y criterios editoriales (AENOR, 2012).

Dado que la Norma ha sido creada para el ámbito de la cinematografía y la televisión,


consideramos pertinente explicar las características de los SpS según la Guía de accesibilidad al
teatro a través del subtitulado y la audiodescripción, la cual está basada en la Norma UNE pero
ha adaptado los criterios de manera que sean adecuados para el ámbito del teatro (Ruiz et al.,
2014). Cabe resaltar que la Norma considera el subtitulado para personas con discapacidad
auditiva como semi-directo, ya que se deben preparar con antelación y sincronizarse en vivo; es

15
por ello que la Guía no considera algunas de las sugerencias que se encuentran en la Norma, las
cuales son exclusivas para el subtitulado en directo.

3.2.1. Aspectos visuales de los subtítulos


Dentro de los aspectos visuales de los subtítulos para personas con discapacidad auditiva, se
consideran las estrategias utilizadas para identificar a los personajes, la explicitación de los
recursos vocales, la música, los efectos sonoros, los silencios y pausas, el habla específica;
asimismo, las sugerencias sobre la división de las líneas y palabras, las características de la fuente,
la numeración, los colores y la posición de los subtítulos.

a. Identificación de personajes
La Norma propone tres técnicas de identificación de personajes y van en orden de preferencia: el
uso de color, uso de etiquetas y uso de guiones (AENOR, 2012). La Guía, en este caso, recomienda
seguir las pautas de la Norma UNE respecto a cada una de las técnicas, no obstante indica que las
dos primeras son las más adecuadas para el teatro, ya que, por ejemplo, el uso de guiones no sería
conveniente si hay voces en off, pues en el teatro es más difícil reconocer qué personaje está
hablando. Así, la decisión entre usar colores o etiquetas dependerá de las características del
escenario y las características estéticas de la obra (Ruiz et al., 2014). Oncins (2015), defiende
principalmente el uso de colores, pues afirma que el uso de un solo color de fuente podría causar
confusión en los espectadores, asimismo, considera que la elección de colores dependerá de la
iluminación de la escenografía. La Norma, por su parte, establece que se debe usar etiquetas si
existe riesgo de confusión de los colores, y resalta que si se opta por utilizar una u otra técnica,
deberá mantenerse su uso hasta el final de la obra (AENOR, 2012).

La Norma UNE indica que el uso del color consiste en asignar un color para cada personaje. El
personaje principal suele tener el color amarillo, el color blanco suele utilizarse para personajes
sin identificación, y el resto de colores se utiliza para los demás personajes. Entre los colores más
usados en la subtitulación tenemos el blanco, gris, negro, amarillo, verde, cian y magenta. Por
último, el personaje debe mantener el color asignado durante toda la obra.

Cuando se hace uso de etiquetas, estas deben estar colocadas antes del subtítulo; deben contener
el nombre, abreviatura o algún dato significativo del personaje. Además, deben estar escritas en
mayúscula y entre paréntesis. En la primera intervención, debería colocarse el nombre completo
junto con la abreviatura, a partir de allí, debería colocarse solo la abreviatura en las próximas
intervenciones (AENOR, 2012).

16
b. Recursos vocales de los actores
Es importante incluir la información contextual, es decir, detallar los sonidos vocales (sonidos no
verbales hechos con la boca) y los elementos que modulan la manera de hablar del actor (gritos,
ironía, susurro, etc.), ya que puede ser pertinente para comprender la trama. Se sabe que en el teatro
no existen planos como en las películas, por ello se utiliza este recurso para llamar la atención del
espectador hacia un personaje en específico. La información contextual debe ir antes del subtítulo,
entre paréntesis y en mayúsculas (Ruiz et al., 2014).

c. Música
La música en el teatro funciona como un elemento que da intención a la trama, por ello debe
subtitularse siempre que sea pertinente. La Guía recomienda que se detalle la máxima cantidad de
datos que se tenga de la música como el autor, título, instrumento que la reproduce (especialmente
si la música se realiza en vivo), sensación que transmite, tipo de música, letra de las canciones,
entre otros. Por otro lado, la música deberá estar entre paréntesis y en minúsculas. Las canciones
suelen ser importantes porque, por lo general, están relacionadas a la historia y a los sentimientos
que el actor desea expresar, por ello deben subtitularse, especialmente en obras musicales. Para el
formato se utilizará un símbolo de nota musical o la almohadilla (#) al principio de cada subtítulo;
en el último subtítulo de la canción debe ir un símbolo al inicio y otro al final. Asimismo, si la
canción es cantada por un personaje, debe ir con el color o la etiqueta que se le ha asignado a este
(Ruiz et al., 2014).

d. Efectos sonoros
Es importante marcar todos los sonidos que ayudan a entender la trama como timbres, disparos,
golpes, aplausos, entre otros. Se deben considerar todos los efectos sonoros realizados por una
persona u objeto que aparezca en escena o fuera de ella. La Norma UNE establece que no se deben
especificar los sonidos cuya fuente sea evidente, sin embargo, en el teatro es posible que no quede
claro (Ruiz et al., 2014). Por ejemplo, en una película, en el caso de un disparo con arma puede
escucharse el sonido pero también podría verse el humo que emite el arma; en el teatro esto solo
se representaría con el sonido. Por otro lado, la descripción de los efectos sonoros en los subtítulos
deben ser cortas, si es posible, debe expresarse en sustantivos. Además, debe referirse a la emisión
del sonido y no a su recepción para evitar la subjetividad de la transcripción. La Guía explica que,
dado que los efectos sonoros se proyectarán en una misma pantalla junto con el resto de los
subtítulos, deberán estar escritos entre paréntesis, con la primera letra en mayúscula y las demás

17
en minúsculas, para establecer una diferencia entre el texto, los sonidos y los recursos vocales de
los actores (Ruiz et al., 2014).

e. Silencio y pausas
El silencio, las pausas y los momentos inmóviles podrían ser un signo de drama y tensión que
deben transmitirse al espectador. Por ello, es necesario detallarlos en el subtitulado. Esto debe
realizarse, de preferencia, cuando la pantalla no esté mostrando ningún subtítulo (Ruiz et al., 2014).

f. División de líneas y palabras


En cuanto al número de líneas y número de caracteres existen posturas ligeramente diferentes. La
Norma sugiere que haya dos líneas máximo o hasta tres en casos excepcionales, no deben ser
móviles y deben asignarse diferentes líneas a cada personaje. El máximo de caracteres por línea es
de 37 (AENOR, 2012). Sin embargo, Burton (2001) (citado en Oncins, 2015) sostiene que el
subtítulos debe ser de dos líneas con un número máximo de caracteres de 35. En la realidad, es
posible encontrar hasta tres líneas con un máximo de 40 caracteres en los subtítulos de obras
teatrales, dependiendo del estilo que maneje la entidad (empresa, trabajador independiente o
equipo de subtitulación del teatro) que los realizó (Oncins, 2015). Respecto a la movilidad, Oncins
(2015) explica que, aunque algunas empresas subtituladoras consideran que los subtítulos móviles
son una mejor opción, Romero-Fresco (2012) demostró, mediante un estudio, que es preferible
hacer aparecer y desaparecer los subtítulos, en vez de desplazarlos. Por su parte, la Guía sigue las
sugerencias de la Norma UNE. Asimismo, considera que al dividir el texto en subtítulos y los
subtítulos en líneas, se debe aprovechar las pausas de la interpretación, las pausas gramaticales y
silencios. Además, se deben escribir las conjunciones y los nexos en la línea inferior. No se deben
separar en líneas los sintagmas nominales, verbales y preposicionales; tampoco se deben dividir
las palabras en dos líneas. Por último, se deben respetar las reglas gramaticales y ortográficas
propias de la lengua meta, por ejemplo, los puntos suspensivos no deben utilizarse para dividir
oraciones en diferentes subtítulos (Ruiz et al., 2014).

g. Fuente
La tipografía debe cumplir criterios de máxima legibilidad (Ruiz et al., 2014), los cuales dependen
de factores como el tamaño y resolución de la pantalla, la iluminación, la distancia entre el
espectador y la pantalla, entre otros. En cuanto al tamaño, según la Norma, el tamaño máximo
debe ser aquel que permita presentar 37 caracteres por línea en la pantalla (AENOR, 2012).
Respecto al tamaño de la fuente y la distancia, la Norma solo menciona una medida (la fuente debe

18
ser legible a una distancia de 2.5 metros) que es aplicable sobre todo en un espacio pequeño.
Oncins (2015) menciona que la pantalla podría ubicarse en diferentes partes del teatro, por lo que
podríamos decir que el tamaño de fuente deberá ser legible desde las diferentes posiciones en las
que se encuentren los espectadores.

h. Habla específica
Se deben corregir los errores en el habla, salvo cuando las palabras mal pronunciadas, errores
gramaticales o regionales sean pertinentes para entender la trama. Estos deberían subtitularse de
forma literal en cursiva o entre comillas (AENOR, 2012). En el teatro, dado que se trata de una
presentación en vivo, es posible que los actores cometan errores al hablar. Por ello, se entiende
que, en el caso de que estos errores sean una característica propia del personaje, esto se debe hacer
notar en el texto; de esta manera, el espectador entiende que se trata de un error intencional.

i. Numeración
Los números ordinales o cardinales del cero al diez y los sustantivos de significación numeral
deben escribirse en letras, salvo estén acompañados de abreviaturas, signos o símbolos, o sean
fechas, horas, cantidades negativas o decimales. Los números ordinales deben escribirse en
números si indican direcciones postales o niveles (AENOR, 2012).

j. Colores
La combinación de colores de las letras y el fondo debe ser cómoda para el espectador, es decir,
debe contribuir con la legibilidad y reducir la fatiga visual. La combinación de colores escogida
debe mantenerse durante toda la obra (AENOR, 2012).

k. Posición
Oncins (2015) sostiene que en el teatro, la posición de los subtítulos puede ser variada y múltiple,
es decir, puede ubicarse una sola pantalla o varias en diferentes partes del escenario (incluso dentro
de la misma escenografía) y del teatro. Esto dependerá de factores como el diseño del escenario,
la iluminación, el equipo de sonido y cualquier escenografía móvil. La Guía, por su parte, indica
que la posición de los subtítulos debe ser adecuada para no bloquear la vista de determinadas partes
de la escena que puedan ser importantes para comprender la obra (Ruiz et al., 2014).

19
3.2.2. Aspectos temporales de los subtítulos
Entre los aspectos temporales de los subtítulos para personas con discapacidad auditiva se
considera la velocidad de exposición de los subtítulos y el sincronismo entre el tiempo de
exposición de los subtítulos y el movimiento de los labios de los actores.

a. Velocidad de exposición
La velocidad de exposición debe ser adecuada para una lectura cómoda y seguir el ritmo original
(Ruiz et al., 2014). La Norma sugiere que el máximo número de caracteres por segundo (cps) sea
de 15 cps. La velocidad se podrá reducir, si es necesario, para facilitar la lectura (AENOR, 2012).

b. Sincronismo
La Guía indica que debe haber sincronización entre los subtítulos, la información sonora y visual
de la obra teatral para que coincidan con los movimientos labiales de los actores y otros elementos
de sonido (Ruiz et al., 2014).

3.3.Recepción de SpS
Según Gambier (2018), estudiar la recepción en la traducción audiovisual es investigar la manera
en que los productos audiovisuales traducidos se procesan, consumen, absorben, aceptan, aprecian,
interpretan, entienden y recuerdan por parte de los espectadores bajo condiciones contextuales y
socioculturales acompañadas de memorias de su propia experiencia en el cine. Al igual que
Gambier, Pavis (1998) propone una definición, pero desde la perspectiva del teatro. Según el autor,
la recepción de obras teatrales consiste en el conjunto de “procesos cognoscitivos, intelectuales y
hermenéuticos que tienen lugar en la inteligencia del espectador”. A partir de estas definiciones,
consideramos que la recepción de SpS en el teatro comprende todos los procesos cognitivos por
los que pasa el espectador, los cuales estarán influenciados por sus experiencias y conocimientos
previos, así como también su actitud ante el contexto teatral.

En el caso de la recepción de SpS, el método de análisis de recepción utilizado generalmente es


similar a las de los estudios de recepción de subtitulado común. Esto se ha podido evidenciar en
estudios de recepción de SpS como el de Norwood (1976), Linde y Kay (1999), Pereira (2010),
Bartoll y Martinez (2010) y Miquel (2017), cuyos estudios se enfocan principalmente en los SpS
de películas y televisión. Los autores citados utilizaron una metodología con diversas variables en
común. Por lo general, se basan en el modelo de Gambier (2018) que consiste en tres tipos de
recepción: respuesta, reacción y repercusión del público objetivo. Para la evaluación de la

20
respuesta, se suele tomar en cuenta la variable del movimiento de los ojos (Miquel, 2017 y Linde
y Kay, 1999). Para la reacción, se toma en cuenta la comprensión del producto audiovisual
(Miquel, 2017; Norwood, 1976; Pereira, 2010; y Bartoll y Martinez, 2010) y los rasgos
socioculturales (también denominados “información personal” según Pereira, 2010 y Bartoll y
Martinez, 2010; e “información general”, según Miquel, 2017) como edad, educación, nivel de
pérdida auditiva, preferencias de idioma y productos audiovisuales. Finalmente, para la recepción
de repercusión se consideran las variables de opinión sobre aspectos técnicos de los subtítulos
(Miquel, 2017; Norwood (1976); Pereira, 2010; y Bartoll y Martinez, 2010) y también, los rasgos
socioculturales.

3.3.1. Respuesta
La respuesta o decodificación perceptual es un tipo de recepción empleado en estudios
psicológicos experimentales que buscan conocer cómo se distribuye la atención del espectador
entre las imágenes y subtítulos, si los participantes leen los subtítulos palabra por palabra, en qué
momento los participantes empiezan a leer nuevamente los subtítulos, entre otros aspectos
(Gambier, 2018). Suele evaluarse mediante el método del eye tracking, el cual se emplea para
evaluar cómo los participantes del estudio perciben y procesan la información ante la exposición
a diferentes estímulos (cambios en la velocidad de exposición de subtítulos o en la posición, por
ejemplo) (Mangiron, 2016).

3.3.2. Reacción
La recepción de reacción o respuesta cognitiva se relaciona al proceso de comprensión de los
espectadores. Se suele evaluar mediante cuestionarios, y el objetivo es conocer la información que
el participante pudo comprender, recordar e inferir a partir de los SpS (Gambier, 2018; Miquel,
2017). Los cuestionarios que se utilizan para evaluar la reacción contienen preguntas sobre el
corpus a estudiar, es decir el desarrollo del mensaje o historia que se transmite mediante los SpS
(Miquel, 2017; Romero Fresco, 2018, Pereira, 2010, Bartoll y Martínez, 2010). Es por ello que, al
analizar este tipo de recepción, las estrategias de traducción que se llevaron a cabo durante la
realización de los subtítulos saldrán a relucir, ya que, para que el espectador pueda responder los
cuestionarios, es necesario que las estrategias utilizadas hayan cumplido el objetivo de hacer llegar
el mensaje al receptor. Chesterman (1998) indica que al evaluar la reacción, se deben tomar en
cuenta las variables sociológicas del público receptor y las variables audiovisuales del corpus. En
otras palabras, la reacción consiste en el procesamiento de la información por parte de los

21
receptores, que se verá condicionado no solo por las características técnicas de los subtítulos
proporcionados sino también por las características del contexto social de cada uno de los
participantes.

3.3.2.1.Variables sociológicas

Si revisamos el perfil de las personas sordas, podemos concluir que las variables como la edad,
nivel y momento de pérdida auditiva, el grado de formación académica y los hábitos de lectura son
variables que están estrechamente relacionadas porque de estas dependerá el nivel de comprensión
lectora que tenga el individuo, y este último, a su vez, influirá en su capacidad de comprensión de
los SpS. Algunos autores han tomado en cuenta estas variables, aunque las han denominado de
manera diferente. Miquel (2017), dentro de la etapa de evaluación de reacción en su estudio, utiliza
cuestionarios para determinar la comprensión del producto (reacción); y, como una categoría
aparte, realiza un cuestionario sobre la información personal de los participantes, en la que incluye
edad, máximo nivel de instrucción alcanzado, hábitos de lectura y habilidades, y la familiaridad
de los participantes con el corpus. Bartoll y Martínez (2010), quienes estudian la recepción basada
en la posición de los subtítulos, también realizan un cuestionario sobre información personal del
participante donde incluyen edad, logros académicos, ocupación y discapacidad auditiva.
Finalmente, Chesterman (1998) incluye como variables sociológicas a la edad, género, nivel de
educación, hábitos de lectura, manejo de lenguas extranjeras y dificultades auditivas o visuales.

3.3.2.2.Características de las habilidades de las personas con discapacidad auditiva

a. Nivel de discapacidad auditiva


Las personas con discapacidad auditiva tienen un grado de sordera que puede ocasionarse por
diferentes motivos. Existe la sordera hereditaria, transmitida de forma genética de padres a hijos,
y la adquirida, causada por lesiones o problemas externos como infecciones (Fuentes, 2015). La
organización Centros para el control y la prevención de enfermedades (CDC) describe que la
sordera se puede clasificar por el grado de pérdida auditiva: leve, moderada, grave y profunda.
Una persona que tiene pérdida leve escucha algunos sonidos del habla pero no detecta los susurros;
una que tiene pérdida moderada no escucha casi nada a una persona que habla con un volumen
normal; aquellas personas con pérdida grave no escuchan si una persona habla con volumen
normal y solo detectan algunos sonidos fuertes; por último, las personas con pérdida profunda solo
detectan sonidos muy fuertes (CDC, 2017). Por su parte, la Organización Mundial de la Salud

22
(OMS) considera que hay pérdida auditiva cuando el umbral de audición es igual o mayor a los 25
dB y que la pérdida es discapacitante cuando es mayor a 40 dB (OMS, 2018).

A continuación, se observa una tabla con los niveles utilizada por Fuentes (2015), quien considera
cuatro niveles de pérdida de sordera (ligera, moderada, severa y profunda). Al lado de los niveles,
se observa los decibelios de los sonidos que las personas pueden escuchar. Observamos que el
nivel de pérdida es ligero cuando el umbral de audición es de entre 20 y 40 dB, es decir, cuando la
persona puede escuchar sonidos que están en ese rango de decibeles. Por otro lado, se considera
pérdida moderada si la persona escucha sonidos entre 40 y 60 dB; severa, cuando escucha sonidos
entre 60 y 90 dB, y profunda, cuando solo escucha sonidos de 90 dB. El nivel de sordera, entonces,
se denominará como ligera, moderada, severa y profunda dependiendo del nivel de volumen de
los sonidos que la persona sea capaz de escuchar.

Tabla 1

Niveles de sordera

Grado de pérdida

Ligera 20 y 40 dB

Moderada 40 y 60 dB

Severa 60 y 90 dB

Profunda superior a 90
dB

Nota. Fuente: Fuentes, C. (2015, p. 3).

b. Momento de pérdida de la audición


La Asociación de Familias y Personas Sordas de Valencia (ASPAS) propone una clasificación
dividida en tres; prelocutiva, cuando la pérdida de la audición se da antes de aprender el lenguaje,
entre los 0 a los 2 años; perilocutiva, cuando la pérdida aparece entre los 2 y 4 años de edad, y
postlocutiva, cuando la pérdida se da después de que el individuo haya adquirido el lenguaje.
Fuentes (2015) propone una clasificación similar, donde la sordera puede ser prelocutiva, pérdida
antes de la adquisición del lenguaje; perilocutiva, pérdida durante la adquisición del lenguaje; y

23
poslocutiva, pérdida una vez aprendido el lenguaje. De acuerdo al momento de pérdida de
audición, la educación de las personas con esta discapacidad se verá afectada. Una persona con
sordera prelocutiva, por ejemplo, tendrá mayor complejidad para conocer el lenguaje oral, pues
perdió la audición antes de aprender a hablar. Esta dificultad, en un futuro, ocasionará problemas
en la comprensión lectora (Fuentes, 2015). Por lo tanto, la pérdida de la audición se puede
denominar de tres maneras dependiendo del momento en el que sucede de acuerdo al proceso de
aprendizaje de la lengua de una persona: prelocutiva, perilocutiva y poslocutiva.

c. Educación de las personas con discapacidad auditiva


Jiménez (2014) define la comprensión lectora como “la capacidad de un individuo de captar lo
más objetivamente posible lo que un autor ha querido transmitir a través de un texto escrito”. Al
igual que Fuentes, algunos autores como Borrás (2004) y Herrera (2005), concuerdan en que
debido al reducido conocimiento del lenguaje oral, los usuarios sordos no alcanzan una
comprensión lectora del mismo nivel que la de un usuario oyente. Miquel (2017) sostiene que una
persona que nace oyente desarrolla el habla y la comprensión casi de manera natural durante sus
primeros años de vida. Luego, aprende a leer y escribir en la escuela. Durante los 8 a 12 años, por
lo general, el proceso de adquisición de dichas habilidades se concreta. En el caso de las personas
que nacen sordas o con deficiencia auditiva, el proceso es diferente y puede ser más complicado
si la sordera es profunda. Según Torres y Santana (2005) la población sorda suele tener un nivel
lingüístico menor respecto a la semántica y sintaxis, así como pocas habilidades orales, las cuales
son necesarias para leer. Valeria Herrera (2005) considera que podría deberse a la diferencia de
estructuras que tiene el lenguaje de signos y el lengua oral, a la poca experiencia lingüística de las
personas sordas, y a la baja calidad y cantidad de enseñanza de lectura que reciben. Torres y
Santana (2005) sostienen que la comprensión lectora de un estudiante sordo de secundaria
equivaldría al nivel de un estudiante oyente siete años menor. De manera similar, Borrás (2004)
afirma que alumnos sordos en etapa de educación obligatoria no alcanzan el nivel de comprensión
lectora de un niño de diez años.

Los diversos niveles de pérdida auditiva y el momento de la pérdida son factores que influyen en
la educación básica de las personas con discapacidad auditiva, por lo tanto, la comprensión lectora
del individuo se verá afectada en comparación con aquellas personas que no presentan dicha
discapacidad. Esto supone un reto para la realización de los subtítulos que, a su vez, tiene un
impacto en la recepción del mensaje, es por ello que, como se mencionó anteriormente, es
importante conocer las necesidades de los receptores antes de brindar este tipo de servicio. Por

24
otro lado, aunque somos conscientes de que los grados de pérdida de audición son variados, para
fines de esta investigación, utilizaremos el término “Subtitulado para sordos (SpS)” principalmente
porque la asociación que ha producido la obra dirige los subtítulos para satisfacer las necesidades
tanto de personas con deficiencia auditiva como de personas sordas, en otras palabras desde el
grado de pérdida más leve al más profundo.

3.3.3. Repercusión
La recepción de repercusión o predisposición de los espectadores toma en cuenta los hábitos o
preferencias de los espectadores respecto a la traducción audiovisual. Así como en la reacción,
este tipo de recepción está influenciado por el contexto sociocultural de los espectadores (Gambier,
2018), pues se trata de las preferencias que cada persona tiene cuando se trata de comunicarse.
Miquel (2017) añade que la repercusión también abarca la retroalimentación y valoración que
otorgan los espectadores sobre el proceso de recepción, el tiempo de lectura y de observación.
Sabemos que el perfil de las personas con discapacidad auditiva puede ser muy variado y que la
experiencia que les ofreceremos podría o no ser nueva, así como podría ser o no de su agrado y
esto, podría o no influir en la comprensión del producto; por lo tanto, consideramos pertinente
tener en cuenta ambas variables de preferencia mencionadas.

3.3.3.1.Preferencias comunicativas
Según De los Reyes (2015), la preferencia de lengua de uso tendría un efecto en la atención del
espectador. El autor sostiene que la audiencia será activa y dará atención al producto si el lugar,
las condiciones, el medio por el cual se realiza la comunicación y el mismo producto le interesan.
Para comunicarse en la vida diaria, las personas con discapacidad auditiva suelen utilizar lengua
de señas o español oral. En el ámbito audiovisual, la comunicación puede darse mediante subtítulos
para personas sordas e interpretación en lengua de señas, aunque también consideramos que es
posible la utilización de subtítulos comunes debido a la poca oferta de productos audiovisuales
accesibles en el Perú. El indicador de preferencias comunicativas ayudará a evaluar la reacción de
los receptores al experimentar un medio de comunicación que podría ser desconocido para ellos.

3.3.3.2.Valoración de los elementos de los SpS


Evaluar la reacción implica, también, conocer la perspectiva de los receptores sobre los subtítulos
que se le presentan. Miquel (2017), cuyo estudio trata de SpS en videos, por ejemplo, midió la
repercusión mediante una autoevaluación (por parte del espectador) respecto a la facilidad y

25
tiempo de lectura y de inspección de la imagen. De igual manera, Pereira (2010) realiza un
cuestionario sobre diversos aspectos técnicos de los SpS que visualizaron los participantes de su
estudio, donde incluía la estrategia de relación entre el discurso y el personaje, número y posición
de las líneas, sonidos, canciones, entre otros. En nuestro caso, los indicadores que evaluaremos
son las características propias de los SpS en el teatro. Para ello, utilizaremos como base la Guía de
accesibilidad al teatro a través del subtitulado y la audiodescripción (2010), que a su vez está
basada en la Norma UNE, la cual regula el estándar de los SpS y la audiodescripción. De acuerdo
a lo que observamos en el guion de la obra, evaluaremos los aspectos visuales y temporales. Dentro
de los aspectos visuales incluiremos identificación de los personajes, recursos vocales de los
actores, recursos sonoros y musicales, formato de los sonidos y música, división de líneas y
palabras, color de los subtítulos, número de líneas, tamaño y tipo de fuente, y posición de los
subtítulos. Dentro de los aspectos temporales, incluiremos la velocidad de exposición y el
sincronismo.

4. DISEÑO METODOLÓGICO
Esta investigación se sitúa en el paradigma interpretativo-crítico, ya que nuestro interés es
interpretar la recepción de los espectadores con discapacidad auditiva que podría verse
influenciada por diversas variables. Esto se llevará a cabo mediante el estudio de recepción del
subtitulado para sordos de la obra de teatro Hedda por parte de un grupo de personas con
discapacidad auditiva. El enfoque del estudio es cualitativo, ya que se busca establecer un diálogo
entre las perspectivas de la teoría sobre el estudio de la recepción del subtitulado para sordos de
obras teatrales y los resultados de su aplicación en la práctica desde la perspectiva de la comunidad
sorda. Así, si bien el estudio empleará datos cuantitativos, ya que se obtendrán principalmente por
medio de encuestas, el enfoque de análisis será cualitativo.

El objetivo principal de nuestra investigación busca conocer de qué manera el espectador sordo o
con discapacidad auditiva recibe el mensaje de la obra Hedda a través de los subtítulos para
personas sordas. Partimos del supuesto base de que existe una baja exposición a subtítulos para
personas sordas, ya que la mayoría de las actividades audiovisuales accesibles para personas con
discapacidad auditiva, como la televisión, el cine, los recorridos en museos, se transmiten a través
de lengua de señas peruana. Asimismo, tanto la comunidad sorda como el resto de los peruanos
muestra una asistencia al teatro menos frecuente que al cine. Estos dos factores motivan nuestra

26
investigación sobre la recepción los subtítulos para personas de dicha comunidad en la obra teatral
Hedda. Podemos, entonces, analizar la recepción del público de la obra con SpS, Hedda, producida
por la Asociación Cultural Peruano Británica, en base a los rasgos socioculturales del público, su
predisposición a la lengua que se utiliza para transmitir el mensaje y la repercusión del formato de
los subtítulos. Gambier (2018) plantea un modelo de análisis de estudios de recepción que consiste
en tres tipos de recepción: respuesta, reacción y repercusión del público objetivo, sin embargo, en
este estudio nos enfocaremos en la reacción y repercusión, ya que nos interesa conocer el proceso
de comprensión de los participantes en función de sus respuestas a los cuestionarios y lo que
consideran cómodo respecto a los aspectos técnicos de los subtítulos según sus necesidades. A
partir del objetivo principal, se han determinado tres subobjetivos. Para poder cumplirlos,
utilizaremos una encuesta como instrumento. Nuestras fuentes serán la obra, las personas con
discapacidad auditiva que participen en el estudio y el SpS realizado por el traductor. Por último,
realizaremos una comparación del guión original y los SpS, pues esto nos permitirá observar las
diferencias entre ambas versiones y observar qué partes del guión se adaptaron.

El primer sub objetivo es conocer cuáles son los rasgos socioculturales del espectador sordo o con
discapacidad auditiva que podrían influenciar la recepción del mensaje de la obra Hedda a través
de los SpS. Identificamos dos subcategorías para esta la categoría de rasgos socioculturales: el
perfil físico y la educación. Dentro del perfil físico, los indicadores son la edad, el nivel, el
momento de pérdida auditiva y la deficiencia visual; y dentro de educación, incluimos grado de
formación académica y los hábitos de lectura. Hay seis preguntas en nuestra encuesta que
permitirían recopilar la información sobre el perfil físico y cinco preguntas para la información
sobre educación (Ver Anejo 7.4).

El segundo sub objetivo es conocer de qué manera influye la predisposición a la lengua que se
emplea para transmitir el mensaje (subtitulado o lengua de señas) por parte del espectador sordo o
con deficiencia auditiva en la recepción del mensaje de la obra Hedda a través de los SpS. Esto se
podría analizar, si identificamos las preferencias comunicativas del receptor, tanto la preferencia
de lengua para comunicarse diariamente, como la de uso en ámbitos audiovisuales. Los indicadores
para la preferencia de lengua de uso diario son el español oral o la lengua de señas peruanas; y
para la preferencia en ámbitos audiovisuales está el subtitulado para personas con discapacidad
auditiva, el subtitulado común y la lengua de señas peruana. Son cinco las preguntas que tienen
como objetivo recopilar esta información. (Ver Anejo 7.4)

27
Por último, el tercer sub objetivo es conocer qué elementos del formato de los subtítulos influyen
en la recepción del espectador sordo o con deficiencia auditiva de los SpS de la obra Hedda. Esta
sub categoría ha sido dividida en aspectos visuales y temporales, como sub categorías. Dentro de
los aspectos visuales consideraremos la diferenciación de personajes, recursos vocales de los
actores, recursos sonoros y musicales, división de líneas y palabras, fuente, colores y posición de
los subtítulos. Por otro lado, dentro de los aspectos temporales están la velocidad de exposición y
el sincronismo. Hay 18 preguntas en nuestra encuesta para abordar ambas subcategorías. 17 de
ellas servirán para realizar la evaluación de reacción y la última pregunta, dividida en siete sub
preguntas, servirá para la evaluación de repercusión (Ver Anejo 7.4).

5. ESTRATEGIA OPERATIVA
Para nuestra investigación, se decidió trabajar con el Teatro Británico de la Asociación Cultural
Peruana Británica y asociaciones de personas con discapacidad auditiva como la Federación
Nacional de Sordos del Perú y la Asociación Sordera y Más. Para la elección de la institución era
necesario considerar que esta tuviera experiencia produciendo obras de teatro con SpS o planeara
producir alguna en los últimos meses del presente año. El Teatro Británico, fundado en 1921, ha
producido adaptaciones teatrales de clásicas obras británicas y de otras nacionalidades.
Actualmente, bajo la dirección de Pamela Alderson, el teatro presenta obras accesibles para el
público con discapacidad auditiva. A inicios de este año, por ejemplo, presentaron las obras
Orlando y Camasca con subtítulos para sordos. Después de reunirnos con la jefa artística y
explicarle el propósito de nuestra investigación, decidimos realizar el estudio de recepción de la
tercera obra con SpS que han producido: Hedda. Esta obra teatral, adaptación de la obra de Henrik
Ibsen, cuenta la historia de Hedda, una mujer recién casada, con problemas maritales e insatisfecha
con su vida, la cual dará un giro después de la aparición de un viejo amor. Cabe resaltar que al ser
un proyecto nuevo en nuestro país, los subtítulos para sordos de las obras teatrales producidas por
el Teatro Británico son realizados por un traductor empírico sin experiencia previa en la realización
de SpS.

La población con la que trabajamos fue un grupo de personas sordas que contactado por medio de
dos grupos diferentes: la Federación Nacional de Sordos y Sordera y Más. Fundada en el 2015, la
Federación Nacional de Sordos cuenta con representantes de Lima y de otras regiones del país
como Cusco, Huánuco, Puno, Ucayali, entre otros. Además, cuenta con una página de Facebook
que facilitó el contacto con la comunidad sorda. La segunda organización con la que trabajamos

28
fue Sordera y Más, creada y dirigida por Susana Stiglich. Este grupo se encarga de ofrecer
información sobre personas sordas, la lengua de señas peruana, eventos, noticias, entre otros.
Trabajar con ambos grupos nos permitió seleccionar a los espectadores pertinentes para la
investigación. El grupo seleccionado asistiría a la presentación de la obra SpS y participaría en las
encuestas a realizarse antes y después de la función.

Para llevar a cabo el trabajo de campo, realizamos un cronograma (véase anejo 7.2) en el que se
han programado todas las actividades a realizar desde el mes de agosto hasta noviembre del 2019.
Durante el inicio del ciclo se contactó con la jefa artística del Británico, Pamela Alderson, a quien
le solicitamos el guión de la obra Hedda. Al estar en preproducción, la obra no contaba todavía
con subtítulos en SpS, por ello se solicitó el guión de la obra Orlando, estrenada a inicios de año,
en formato subtitulado para personas con discapacidad auditiva. Luego de evaluar el guión de la
obra Hedda y el guión con SpS de la obra Orlando, continuamos con la elaboración de la
herramienta. Para esta investigación, se decidió emplear una encuesta, la cual fue creada con base
en una matriz de consistencia (véase anejo 7.3) . Esta matriz sirvió para elaborar la encuesta de
acuerdo con los sub objetivos planteados al inicio de la investigación. La encuesta se dividió,
finalmente, en dos partes: información personal y comprensión de la obra (véase anejo 7.4). Una
vez seleccionadas las preguntas de la encuesta, se contactó a Jean-Pierre Aldon, traductor y
profesor a tiempo completo de la carrera de Traducción e Interpretación de la UPC, quién también
tiene experiencia en proyectos de subtitulación para sordos, para que nos asesorara con la
validación de la herramienta. Nos indicó que debíamos formular las preguntas de manera más
directa, para facilitar la lectura a los participantes; asimismo, nos sugirió que hiciéramos preguntas
cuya respuesta no se pudiera inferir únicamente a partir de la visualización de la obra. Después de
hacer estos cambios a nuestra encuesta, se validó la herramienta.

Durante la primera semana de octubre, se seleccionó al grupo de participantes invitados para ver
la obra. Este grupo debía cumplir con dos requisitos obligatorios: tener discapacidad auditiva y
saber leer; asimismo, se les informó brevemente de los detalles del evento para que ellos decidieran
según su interés personal. Por cuestiones éticas, se redactaron los consentimientos informados
(véase anejo 7.5) para los invitados. Este documento es necesario para obtener la autorización
formal de las personas respecto a su participación en el estudio. Además, se les indicó que al ser
invitados a participar en esta investigación, el costo de la entrada sería cubierto. Una vez que se
confirmó el número de participantes, se gestionó la reserva y el costo de las entradas al teatro con
anticipación.

29
Durante la cuarta semana de octubre, las investigadoras asistieron a una función regular de la obra
con el guión en versión SpS impreso. Esto fue de suma importancia para poder identificar posibles
cambios que el traductor in situ pudiera realizar el día de la función de la obra con SpS. La función
de la obra con SpS se realizó durante la última semana de octubre. Las investigadoras asistieron a
la función junto con los invitados. Primero, se pidió los consentimientos informados y se procedió
con la primera parte de la encuesta que contiene preguntas sobre su información personal, luego,
todos ingresamos a ver la función. Al finalizar la obra, se llevó a cabo la encuesta sobre el
contenido y la valoración de esta.

Durante la primera y segunda semana de noviembre, se procederá con la interpretación de


resultados de las encuestas. Para esto, se deberá redactar un informe con todos los datos obtenidos,
experiencias e incidentes ocurridos durante las encuestas y las funciones.

30
6. REFERENCIAS

AENOR (2012). Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. UNE
153010. Madrid: AENOR.

Amar, V. (2003) El cine subtitulado y la comunidad sorda. Revista Científica de Comunicación y


Educación, 20, pp. 130-135.

Asociación de Familias y Personas Sordas de la Provincia de Valencia (ASPAS-VALENCIA).


(2018). ¿Què tipos de sorderas existen?. Recuperado de https://aspasvalencia.com/que-
tipos-de-sordera-existen/ (Consulta: 19 de octubre de 2019).

Bartoll, E. y Martínez, A. (2010). The positioning of subtitles for the deaf and hard hearing. En
Matamala, A. y Orero, P. (Ed.) (2010). Listening to Subtitles. Subtitles for the Deaf and
Hard of Hearing (pp. 69-86). Nueva York, Estados Unidos: Peter Lang.

Borrás, M. C. A. (2004). Comprensión lectora de personas sordas adultas: construcción y


validación de un programa de instrucción. (Tesis doctoral, Universidad de Valencia.
Recuperada de http://dialnet.unirioja.es/servlet/exttes?codigo=7423 (Consulta: 19 de
octubre de 2019).

Carrasco, B. (2017). Análisis de recepción del subtitulado para sordos de la película peruana
Juliana en el 2017. (Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo, Facultad de Educación
e Idiomas, Lima, Perú).

Caysahuana, L. (2018). Perú, un país que invisibiliza a la comunidad sorda. Diario Correo.
Recuperado de https://diariocorreo.pe/peru/peru-un-pais-que-invisibiliza-la-comunidad-
sorda-844609/

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). (2017). Tipos de pérdida auditiva
(Sordera). Estados Unidos: CDC. Recuperado de
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/hearingloss/types.html. (Consulta: 18 de octubre de
2019).

Chaume, F. (2004). Cine y traducción. Madrid, España: Cátedra.

Chesterman, A. (1998). Contrastive Functional Analysis. Filadelfia, Estados Unidos: John


Benjamins Publishing.

De Linde, Z. & Key, N. (1999). The semiotics of subtitling. Manchester: St Jerome.

De los Reyes , J. (2015). La traducción del cine para niños. Un estudio sobre recepción. (Tesis de
doctorado, Université de Reims Champagne-Ardenne, Escuela de doctorado, Castelló de
la Plana, España).

31
Díaz Cintas, J. (2010). La accesibilidad a los medios de comunicación audiovisual a través del
subtitulado y de la audiodescripción. Londres, Reino Unido: Imperial College London.

Díaz Cintas, J. & Remael, A. (2014). Audiovisual Translation: subtitling. New York, Estados
Unidos: Routledge.

Fuentes, C. (2015). Subtitulación para personas con discapacidad auditiva: estrategia de


evaluación. (Tesis de pregrado, Universidad de Granada, Granada, España).

Gambier, Y. (2018). Translation studies, audiovisual translation and reception. En Di Giovanni,


E. & Gambier, Y. (Ed.). (2018). Reception Studies and Audiovisual Translation (pp. 43-
68). Amsterdam, Holanda: John Benjamins Publishing Company.

Herrera, V. (2005). Habilidad lingüística y fracaso lector en los estudiantes sordos. Estudios
pedagógicos, 31(2), 121-135. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07052005000200008

Huerta, J. (2006). Discapacidad y Accesibilidad: la dimensión desconocida. (T. 5.) Lima: Fondo
Editorial del Congreso del Perú.

Ibáñez de Opacua, A. (2015). Traducción y accesibilidad en los medios audiovisuales: el


subtitulado para personas sordas y con discapacidad auditiva. (Tesis de pregrado,
Universidad del País Vasco, Departamento de Filología Inglesa, País Vasco, España).

Jensema, C., Sameh, E., Ramalinga S., Burch, R. & Hsu, D. (2000). Eye movement patterns of
captioned television viewers. Revista American Annals of the Deaf, 145 (3), 275-285.

Jiménez Pérez, E. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación
existe entre ellas. Investigaciones sobre lectura, 1, 65-71. Recuperado de:
http://www.comprensionlectora.es/revista-enero-2014/files/revista_01_14.pdf#page=66
(Consulta: 19 de agosto de 2019).

King, C., LaSasso, C. & Short, D. (1994). Digital Captioning: Effects of Color-Coding and
Placement in Synchronized Text-Audio Presentations. En Maurer, H. (Ed.). Educational
Media and Hypermedia. (pp. 329-334). Vancouver, Cánada: Association for the
Advancement of Computing in Education.

Kuutti, T. (2014). Subtitling for the Deaf and Hard-of-Hearing: The Reception of Moulin Rouge!
as a case study. (Tesis de maestría, Universidad de Vaasa, Vaasa, Finlandia).

Mangiron, C. (2016). Reception of game subtitles: an empirical study. The Translator, 22(1), 72-
93. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/13556509.2015.1110000

Miquel, M. (2017). The Reception of Subtitling for the Deaf and Hard Hearing: Viewers’ hearing
and communication profile & Subtitling speed of exposure. (Tesis de doctorado,

32
Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Traducción e Interpretación,
Barcelona).

Municipalidad de Miraflores. (24 de junio del 2019). Cine Inclusivo en Miraflores: filme
“Bailando en la oscuridad” protagonizado por cantante Björk. Recuperado de
https://www.miraflores.gob.pe/cine-inclusivo-en-miraflores-filme-bailando-en-la-
oscuridad-protagonizado-por-cantante-bjork/ (Consulta: 18 de octubre de 2019).

National Institute on Deafness and Other Communication Disorders. (2017). Captions for Deaf
and Hard-of-Hearing Viewers. Recuperado de https://www.nidcd.nih.gov/health/captions-
deaf-and-hard-hearing-viewers (Consulta: 6 de octubre de 2018).

Norwood, M. (1976). Comparison of an interpreted and captioned newscast among deaf high
school graduates and deaf college graduates. (Tesis doctoral, Universidad de Maryland,
Facultad de la Escuela de Postgrado, Washington DC, Estados Unidos).

OMS-Organización Mundial de la Salud. (2018). Sordera y pérdida de la audición:datos y cifras.


Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-
hearing-loss (Consulta: 6 de octubre de 2019).

Oncins, E. (2015). The tyranny of the tool: surtitling live performances. Perspectives: Studies in
Translatology, 23(1), 42-61.

ONU-Organización de las Naciones Unidas. (2018). Personas con Discapacidad. Recuperado de


http://onu.org.pe/temas/personas-con-discapacidad/ (Consulta: 11 de noviembre de 2018).

Orrego, D. (2015). The reception of (non) professional subtitling. (Tesis doctoral, Universitat
Rovira i Virgili, Tarragona, España).

Orrego, D. (2017). Avance de la traducción audiovisual: desde los inicios hasta la era digital.
Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción, 6(2), 297-320.

Orero, P. (2005). La inclusión de la accesibilidad en comunicación audiovisual dentro de los


estudios de traducción audiovisual. Quaderns: revista de traducció, 12, 173-185.

Pereira, A. (2005). El subtitulado para sordos: estado de la cuestión en España. Quaderns: revista
de traducció, 12, 161-172.

Pereira, A. (2010). Criteria for elaborating subtitles for deaf and hard of hearing adults in Spain:
Description of a case study. En Matamala, A. & Orero, P. (Ed.). (2010). Listening to
subtitles: Subtitles for the Deaf and Hard of Hearing (pp. 87-102). Nueva York, Estados
Unidos: Peter Lang.

33
Romero-Fresco, P. (2012). Quality in live subtitling. The reception of respoken subtitles in the
UK. En Remael, A., Orero, P. & Carroll, M. (Ed.). Audiovisual translation and media
accessibility at the crossroads (pp. 111-132). Ámsterdam, Holanda: Rodopi

Romero-Fresco, P. (2018). Reception studies in live and pre-recorded subtitles for the deaf and
hard of hearing. En Di Giovanni, E. & Gambier, Y. (Ed.). (2018). Reception Studies and
Audiovisual Translation (pp. 199-224). Amsterdam, Holanda: John Benjamins Publishing
Company.

Ruiz, B., Quintana, I., García, A., De Castro, M., Sánchez, J. (2013). Guía de accesibilidad al
teatro a través del subtitulado y la audiodescripción. Madrid: Centro Español de
Documentación sobre Discapacidad.

Torres, S. & Santana, R. (2005). Reading levels of Spanish deaf students. American Annals of the
Deaf, 150 (4), 379-387.

Travezaño, M. (2017). El subtitulado para sordos y la interpretación de lengua de señas en la


comprensión de la película La última noticia por parte de las personas sordas del centro
sueños compartidos. (Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo, Facultad de
Educación e Idiomas, Lima, Perú). Recuperado de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/3029/Traveza%C3%B1o_NMDC.pdf
?sequence=1&isAllowed=y (Consulta: 19 de octubre de 2019).

34
7. ANEJOS

7.1.Matriz de investigación

Tema Estudio de recepción de la subtitulación para sordos o personas con deficiencias auditivas de la obra de te

Hoy en día, existe un acceso limitado de contenido cultural para personas con discapacidad auditiva en e
Persona con Discapacidad establece que toda persona con discapacidad tiene derecho a acceder a cualqu
parte de contenido cultural accesible (como recorridos en museos o películas) para este grupo de perso
lengua de señas. Recientemente, el Teatro Británico de la Asociación Cultural Peruana Británica ha emp
Problema
tipo de subtitulado mencionado. Hasta la fecha, la Asociación ha estrenado dos obras con SpS, “Orla
realizadas por un traductor sin experiencia en este tipo de subtitulación. Así, los SpS, como producto,
evaluación de por medio que certifique que se está recepcionando el mensaje de la obra correctamente. An
de recepción de la obra teatral “Hedda”.

Partimos del supuesto base de que existe una baja exposición a subtítulos para personas sordas, y
audiovisuales accesibles para personas con discapacidad auditiva, como la televisión, el cine, los
a través de lengua de señas peruana. Asimismo, dentro de la cultura peruana, la asistencia al tea
tanto por parte de la comunidad sorda como por el resto de los peruanos. Estos dos factores moti
subtítulos para personas de dicha comunidad en la obra teatral Hedda. Esta obra, presentada p
Británica, nos permitirá analizar la recepción con base a los rasgos socioculturales (edad, formació
Supuesto
base
lectora) del público con deficiencia auditiva, su predisposición a la lengua que se utiliza para tra
del formato de los subtítulos. Autores como Kovačič (1995) sostiene que se puede interpr
sociocultural, la predisposición, lo perceptual y lo psicológico. Respecto a ello, Gambier (20
variables sociológicas y audiovisuales, a lo que, en este caso, nos referiremos como rasgos sociocu
Por otro lado, se considera importante la variable de predisposición, ya que en el estudio de recepc
(2015), Julio de los Reyes Lozano explica que para considerar activa a una audiencia es necesa
que se emite la información y el grado de compromiso del sujeto.

Pregunta principal Objetivo principal Sub-preguntas Sub-objetivos Técnicas

¿De qué manera el Conocer de qué 1.) ¿Cuáles son los rasgos 1.) Conocer cuáles son los Encuesta
espectador sordo o manera el espectador socioculturales del rasgos socioculturales del
con discapacidad sordo o con espectador sordo o con espectador sordo o con
auditiva recibe el discapacidad discapacidad auditiva discapacidad auditiva (edad,
mensaje de la obra auditiva recibe el (edad, comprensión comprensión lectora,
“Hedda” a través de mensaje de la obra lectora, formación formación académica, nivel
los SpS? “Hedda” a través de académica, nivel de de sordera) que interfieren en
los SpS. sordera) que interfieren en la recepción del mensaje de
la recepción del mensaje la obra “Hedda” a través de
de la obra “Hedda” a los SpS.
través de los SpS?

35
2.) ¿De qué manera 2.) Conocer de qué manera Encuesta
influye la predisposición a influye la predisposición a la
la lengua que se emplea lengua que se emplea para
para para transmitir el para transmitir el mensaje
mensaje (subtitulado o (subtitulado o lengua de
lengua de señas) por parte señas) por parte del
del espectador sordo o espectador sordo o con
con discapacidad auditiva discapacidad auditiva en la
en la recepción del recepción del mensaje de la
mensaje de la obra obra “Hedda” a través de los
“Hedda” a través de los SpS.
SpS?

3.) ¿Qué elementos del 3.) Conocer qué elementos Encuesta


formato de los subtítulos del formato de los subtítulos
(rapidez, cantidad de (rapidez, cantidad de texto,
texto, diferenciación de diferenciación de personajes)
personajes) influyen en la influyen en la recepción del
recepción del espectador espectador sordo o con
sordo o con discapacidad discapacidad auditiva de los
auditiva de los SpS de la SpS de la obra “Hedda”.
obra “Hedda”?

36
7.2.Cronograma de actividades
Actividades
Agosto Setiembre Octubre Noviembre
por realizar
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Solicitar el
guión de la obra
x
elegida
(“Hedda”)
Solicitar el
guión actual o
guión pasado en
formato de
x
subtitulado para
personas con
discapacidad
auditiva
Elaborar
herramienta
(encuesta de
recepción de
SpS de obra x
teatral a
personas con
discapacidad
auditiva)
Validación de la
herramienta por x
un experto
Seleccionar el
grupo de
x
invitados para
ver la obra
Redactar los
consentimientos
x
informados para
los invitados
Gestionar el
costeo de las
entradas al
teatro y
x
transporte de las
personas
invitadas hasta
el teatro
Extender
invitación a las
personas x
seleccionadas
con los detalles

37
de la hora y
lugar

Ver la obra
teatral en
función regular
con guión en
x
versión de SpS
impreso (solo
las
investigadoras)
Ver la obra
teatral con SpS
x
con las personas
invitadas
Realizar la
encuesta a los
invitados al x
término de la
obra teatral
Interpretar
resultados de las x
encuestas
Presentar
informe con las x
conclusiones

38
7.3.Matriz de operativización de categorías
Matriz de consistencia para formulación de instrumentos

Sub Preguntas
Subobjetivo Categoría Indicadores Fuente
categorias

Conocer de Perfil físico ● Edad ● ¿Cuántos años tiene?


qué manera el ● Nivel de ● ¿Qué nivel de sordera
espectador pérdida tiene?
sordo o con Rasgos auditiva o Sordo (sordera
deficiencia socioculturales ● Momento de completa)
auditiva recibe pérdida
o Dificultad para
el mensaje de auditiva Grupo de
la
oír (sordera
parcial) personas co
obra “Hedda” discapacida
a través de los ● ¿A qué edad perdió la
audición? auditiva, ob
SpS según sus
rasgos
socioculturales o Desde el
(edad, nacimiento
comprensión
lectora, o Otro:
formación ______________
académica, _
nivel de
sordera) ● ¿Utiliza algún
dispositivo para escuchar
mejor?
o Sí
o No
● ¿Tiene dificultad para
ver de lejos?
○ Sí
○ No
● ¿Utiliza lentes?
○ Sí
○ No

Educación ● ¿Cuál es el mayor grado


● Grado de de instrucción que ha
formación alcanzado? En cualquier
académica caso, marque o encierre
alcanzado si la instrucción fue
completa o incompleta.

39
● Hábitos de o Educación inicial
lectura (Completa /
Incompleta)
o Educación
primaria
(Completa /
Incompleta)
o Educación
secundaria
(Completa /
Incompleta)
o Educación
superior
(Completa /
Incompleta)
o Ninguno

● ¿En qué tipo de


institución recibió sus
estudios?
o Institución de
educación para
sordos
o Institución de
educación
general (para
personas no
sordas)
o En casa
o Ninguno
● ¿Con qué frecuencia lee?
o Muy a menudo
o A veces.
o Casi nunca.
o Nunca.
● ¿Considera que tiene
dificultades para leer?
o Sí
o No

40
Conocer de Preferencia ● Español oral ● Para comunicarse
qué manera de lengua diariamente, ¿qué
influye la para ● Lengua de
utiliza?
predisposición comunicarse señas peruana
o Español oral
a la lengua de Preferencias o Lengua de señas
transmisión comunicativas
del mensaje
peruana
(subtitulado o o Ninguno
lengua de o Otro
señas) por
parte del
espectador Preferencia ● Subtitulado ● Alguna vez ha asistido a
sordo o con de lengua para personas (puede marcar más de
deficiencia utilizada en con una) :
auditiva en la ámbitos de discapacidad o Recorridos en
recepción del audiovisuale auditiva museos
mensaje de la s o Cine
obra “Hedda” ● Subtitulado
a través de los o Teatro
común
SpS. o Exposición de
● Lengua de arte
señas peruana o Ninguno
● Cuando va a alguno de
estos lugares, ¿cómo se
trasmite la información?
o Subtitulado
común
o Subtitulado para
personas sordas
o Lengua de señas
peruana
o Ninguno/No voy
a esos lugares
● ¿Le gusta ver televisión?
o Sí
o No
● Cuando ve la televisión,
¿cómo se trasmite la
información?
o Subtitulado
común
o Subtitulado para
personas sordas
o Lengua de señas
peruana
o Ninguno/No veo
televisión

41
Conocer qué Elementos del Aspectos ● Diferenci ● Relacione las imágenes con
elementos del formato de los visuales ación de los personajes: Hedda, Tea,
formato de los subtítulos para personaje George, Eli y Julia
subtítulos personas con s ● ¿Quién es Hedda?
(rapidez, discapacidad ● Recursos o Hermana de
cantidad de auditiva vocales Julia.
texto, de los o Prima de Tea.
diferenciación actores
o Esposa de
de personajes) ● Recursos
George.
influyen en la sonoros y
recepción del musicales o No lo sé/No estoy
espectador ● División seguro
sordo o con de líneas ● ¿Quién es Julia?
discapacidad y o Prima de George
auditiva de los palabras o Hermana de
SpS de la ● Fuente George
obra “Hedda”. ● Color de o Amiga de George
subtítulos o No lo sé/No estoy
● Posición seguro
de los
● ¿Es VERDAD que
subtítulos
George y Tobby son
hermanos?
o Sí.
o No.
o No lo sé/No estoy
seguro
● ¿Es VERDAD que
Hedda siempre quiso
vivir en el departamento
que George compró para
ellos?
o Sí.
o No.
o No lo sé/No estoy
seguro
● ¿Qué hacía Julia en el
departamento de George
y Hedda?
o Fue a regar las
plantas.
o Fue a darles la
bienvenida.
o Vive ahí.
o No lo sé/No estoy
seguro
● Después de que Eli se
pierde, Toby encuentra a
Eli en...

42
o En el
departamento de
una mujer.
o En la comisaría
o En un hospital.
o No lo sé/No estoy
seguro
● ¿Qué favor le pide Tea a
Hedda y George?
o Dinero para
pagar las
cuentas.
o Le pide a George
que contacte a
Eli.
o Quiere ir de
compras con
Hedda.
o No lo sé/No estoy
seguro
● Durante la obra vimos
que Eli tenía un USB
colgado en su cuello,
como un collar. ¿Qué
tenía Eli en su collar?
o Sus fotos con Tea

o El libro que
escribió con Tea
o Las canciones
que le dedicó a
Tea
o No lo sé/No estoy
seguro
● ¿Qué hizo Eli con el
collar?
o Eli perdió el USB
en el taxi
o Eli tiró el USB al
río
o Eli se comió el
USB

43
o No lo sé/No estoy
seguro
● ¿Es VERDAD que Eli
tenía solo una copia de
su libro?
o Sí
o No
o No lo sé/No estoy
seguro
● En el pasado, Hedda y
Eli eran…
o Enemigos
o Amigos
o Enamorados
o No lo sé/No estoy
seguro
● ¿Es VERDAD que Eli
tenía un problema con el
alcohol y los cigarros?
o Sí
o No
o No lo sé/No estoy
seguro
● Después de la fiesta a la
que asistieron Eli,
George y Toby; Eli llega
a la casa de Hedda.
¿Cómo se le veía a Eli?
o Feliz
o Triste
o Enojado
o No lo sé/No estoy
seguro
● ¿Qué sonido escuchan
Tea y George cuando se
ponen a reconstruir el
libro? Marque los
sonidos que pudo
comprender en ese
momento.
o Música y un
golpe
o Música y un
disparo

44
o Un grito y un
disparo
o No lo sé/No estoy
seguro

● ¿Qué sucede con Hedda


al final de la obra?
o Se dispara
o Tuvo un
accidente
o Se desmaya
o No lo sé/No estoy
seguro
● Ver los nombres de los
personajes en los
subtítulos me ayudó a
diferenciarlos mejor.
o De acuerdo
o En desacuerdo
o No lo sé/No lo
pensé
● La descripción de los
sonidos (timbres,etc) y la
música me ayudó a
comprender mejor las
escenas de la obra.
o De acuerdo
o En desacuerdo
o No lo sé/No lo
pensé
● La cantidad de texto en
cada línea de los
subtítulos me permitió
leer sin apuro.
o De acuerdo
o En desacuerdo
o No lo sé/No lo
pensé
● El color de los subtítulos
me permitió verlos con
claridad.
o De acuerdo

o En desacuerdo

45
o No lo sé/No lo
pensé
● El lugar donde estaba la
pantalla de los subtítulos
me permitió leer
cómodamente.
○ De acuerdo
○ En desacuerdo
○ No lo sé/No lo
pensé

Aspectos ● Velocida ● Sentí que los subtítulos


temporales d de desaparecían muy
exposició rápido, antes de que
n pudiera terminar de leer.
● Sincronis o De acuerdo
mo
o En desacuerdo
o No lo sé/No lo
pensé
● Lo que leía en los
subtítulos siempre
concordaba con lo que
estaba viendo en la
escena.
o De acuerdo

o En desacuerdo
o No lo sé/No lo
pensé

46
7.4.Encuesta
Encuesta sobre el subtitulado de la obra teatral “Hedda”

El objetivo del estudio es conocer cómo influyen las características propias de una persona con
discapacidad auditiva y las características de los subtítulos adaptados para personas con esta
discapacidad en la comprensión de la obra teatral “Hedda”. La presente encuesta se divide en
dos partes: información personal y comprensión de la obra.

Esta es la primera parte de la encuesta, la cual se llenará antes del inicio de la obra. Esta
contiene preguntas de información personal del participante y sus preferencias. Por favor,
responda todas las preguntas e intente ser lo más preciso posible.

Información personal
1. ¿Cuántos años tiene?
_______________________

2. ¿Qué nivel de sordera tiene? Marque con una X una sola opción.
a) ( ) Sordo (sordera completa)
b) ( ) Dificultad para oír (sordera parcial)

3. ¿En qué etapa de su vida recuerda que perdió la audición (si es una persona sorda) o
comenzó a sentir dificultad para oír (si es una persona con sordera parcial)? Marque con
una X una sola opción.
a) ( ) Desde el nacimiento o antes de aprender el español
b) ( ) Mientras aprendía el español
c) ( ) Después de aprender a hablar en español
4. ¿Utiliza a diario algún dispositivo para escuchar mejor? Marque con una X una sola
opción.
a) ( ) Sí
b) ( ) No
5. ¿Tiene dificultad para ver de lejos? Marque con una X una sola opción.
a) ( ) Sí
b) ( ) No
6. ¿Utiliza lentes? Marque con una X una sola opción.
a) ( ) Sí
b) ( ) No

47
7. ¿Cuál es el mayor grado de instrucción que ha alcanzado? Marque con una X una sola
opción.
a) ( ) Educación inicial incompleta
b) ( ) Educación inicial completa
c) ( ) Educación primaria incompleta
d) ( ) Educación primaria completa
e) ( ) Educación secundaria incompleta
f) ( ) Educación secundaria completa
g) ( ) Educación superior incompleta
h) ( ) Educación superior completa
i) ( ) Ninguno

6. ¿En qué tipo de institución recibió sus estudios? Marque con una X una sola opción.
a) ( ) Institución de educación para sordos
b) ( ) Institución de educación general (para personas no sordas)
c) ( ) Institución de educación general (para personas no sordas) con ayuda
adicional de enseñanza para personas sordas o con deficiencia auditiva.
d) ( ) En casa
e) ( ) Ninguno
f) Otro: ____________

7. ¿Con qué frecuencia lee? Marque con una X una sola opción.

a) ( ) Muy a menudo
b) ( ) A veces.
c) ( ) Casi nunca.
d) ( ) Nunca.

8. ¿Qué tipo de medios lee con mayor frecuencia? Marque con una X las opciones que
correspondan.
a) ( ) Libros en papel o digitales
b) ( ) Periódicos y revistas en papel o digitales
c) ( ) Mensajería telefónica (WhatsApp, Facebook, Sms, etc.)
d) Otros:_______________________

9. ¿Considera que tiene dificultades para leer? Marque con una X una sola opción.

a) ( ) Sí
b) ( ) No

10. Para comunicarse diariamente, ¿qué lengua utiliza principalmente? Marque con una
X una sola opción.

a) ( ) Español oral
b) ( ) Lengua de señas peruana
c) Otro: ___________

48
d) ( ) Ninguno

11. ¿Alguna vez ha asistido a alguna de estas actividades culturales? Marque con una X
todas aquellas a las que ha asistido.

a) ( ) Recorridos en museos
b) ( ) Cine
c) ( ) Teatro
d) ( ) Exposición de arte
e) Otro: _________
f) ( ) Ninguno

12. Cuando ha ido a alguno de estos lugares, ¿se ha utilizado alguna de estas formas de
transmitir la información? Marque con una X todas aquellas que corresponden.

a) ( ) Subtitulado común
b) ( ) Subtitulado para personas sordas
c) ( ) Lengua de señas peruana
d) Otro: ______________
e) ( ) Ninguno
f) ( ) No voy a esos lugares

13. ¿Le gusta ver televisión? Marque con una X una sola opción.

a) ( ) Sí
b) ( ) No

14. Cuando ve televisión, ¿utiliza algunas de estas formas de transmitir la información?


Marque con una X todas aquellas que corresponden.

a) ( ) Subtitulado común
b) ( ) Subtitulado para personas sordas
c) ( ) Lengua de señas peruana
d) Otro: _________
e) ( ) Sí veo televisión pero no uso ninguna de las anteriores
f) ( ) No veo televisión

49
Esta es la segunda parte de la encuesta, la cual se realiza al finalizar la obra. Esta contiene
preguntas sobre la comprensión de la obra y su opinión sobre los subtítulos. Por favor,
responda todas las preguntas. IMPORTANTE: Esto no es un examen. Si no sabe o no
está seguro de alguna respuesta, marque “No sé/No estoy seguro”.
Comprensión de la obra
1. Marque con una X el nombre que corresponda a las fotos de los personajes:
Hedda, Tea, George, Julia, Toby y Eli.

Tea Tobby George Julia Hedda Eli

Tea Tobby George Julia Hedda Eli

Tea Tobby George Julia Hedda Eli

Tea Tobby George Julia Hedda Eli

Tea Tobby George Julia Hedda Eli

Tea Tobby George Julia Hedda Eli

2. ¿Quién es Hedda? Marque con una X una sola opción.

50
a) ( ) Hermana de Julia.
b) ( ) Prima de Tea.
c) ( ) Esposa de George.
d) ( ) No lo sé/No estoy seguro

3. ¿Quién es Julia? Marque con una X una sola opción.


a) ( ) Prima de George
b) ( ) Hermana de George
c) ( ) Amiga de George
d) ( ) No lo sé/No estoy seguro

4. ¿Es VERDAD que George y Tobby son hermanos? Marque con una X una sola
opción.

a) ( ) Sí
b) ( ) No
c) ( ) No lo sé/No estoy seguro

5. ¿Es VERDAD que Hedda siempre quiso vivir en el departamento que George compró
para ellos? Marque con una X una sola opción.
a) ( ) Sí
b) ( ) No
c) ( ) No lo sé/No estoy seguro

6. ¿Qué hacía Julia en el departamento de George y Hedda? Marque con una X una
sola opción.

a) ( ) Fue a regar las plantas


b) ( ) Fue a darles la bienvenida
c) ( ) Vive ahí
d) ( ) No lo sé/No estoy seguro

7. Después de que Eli se pierde, Toby encuentra a Eli en... Marque con una X una
sola opción.

a) ( ) En el departamento de una mujer


b) ( ) En la comisaría
c) ( ) En un hospital
d) ( ) No lo sé/No estoy seguro

51
8. ¿Qué favor le pide Tea a Hedda y George? Marque con una X una sola opción.
a) ( ) Dinero para pagar las cuentas
b) ( ) Le pide a George que contacte a Eli
c) ( ) Quiere ir de compras con Hedda
d) ( ) No lo sé/No estoy seguro

9. Durante la obra vimos que Eli tenía un USB colgado en su cuello, como un collar.
¿Qué tenía Eli en su collar? Marque con una X una sola opción.

a) ( ) Sus fotos con Tea


b) ( ) El libro que escribió con Tea
c) ( ) Las canciones que le dedicó a Tea
d) ( ) No lo sé/No estoy seguro
10. ¿Qué hizo Eli con el collar? Marque con una X una sola opción.
a) ( ) Eli perdió el collar en el taxi
b) ( ) Eli tiró el collar al río
c) ( ) Eli se comió el collar
d) ( ) No lo sé/No estoy seguro
11. ¿Es VERDAD que Eli tenía solo una copia de su libro? Marque con una X una sola
opción.

a) ( ) Sí
b) ( ) No
c) ( ) No lo sé/No estoy seguro

12. En el pasado, Hedda y Eli eran… Marque con una X una sola opción.

a) ( ) Enemigos
b) ( ) Amigos
c) ( ) Enamorados
d) ( ) No lo sé/No estoy seguro

13. ¿Es VERDAD que Eli tenía un problema con el alcohol y los cigarros? Marque con
una X una sola opción.
a) ( ) Sí
b) ( ) No
c) ( ) No lo sé/No estoy seguro

14. Después de la fiesta a la que asistieron Eli, George y Toby; Eli llega a la casa de
Hedda. ¿Cómo se le veía a Eli? Marque con una X una sola opción.
a) ( ) Feliz

52
b) ( ) Triste
c) ( ) Enojado
d) ( ) No lo sé/No estoy seguro

15. Después de que Eli sale de la casa de Hedda, ¿qué hizo Eli? Marque con una X una
sola opción.
a) ( ) Regresa con Tea a Escocia
b) ( ) Se mata
c) ( ) Va a buscar el collar que perdió
d) ( ) No lo sé/No estoy seguro

16. ¿Qué sonido escuchan Tea y George cuando se ponen a reconstruir el libro? Marque
los sonidos que pudo comprender en ese momento. Marque con una X una sola opción.
a) ( ) Música y un golpe
b) ( ) Música y un disparo
c) ( ) Un grito y un disparo
d) ( ) No lo sé/No estoy seguro
17. ¿Qué sucede con Hedda al final de la obra? Marque con una X una sola opción.
a) ( ) Se dispara
b) ( ) Tuvo un accidente
c) ( ) Se desmaya
d) ( ) No lo sé/No estoy seguro

53
Marque con una X DE ACUERDO, EN DESACUERDO, O NO LO SÉ/NO LO
PENSÉ según su opinión.

# Considero que... DE ACUERDO EN NO LO SÉ


DESACUERDO / NO LO
PENSÉ

1 Ver los nombres de los


personajes en los
subtítulos me ayudó a
diferenciarlos mejor.

2 La descripción de los
sonidos (timbres,etc) y
la música me ayudó a
comprender mejor las
escenas de la obra.

3 La cantidad de texto
en cada línea de los
subtítulos me permitió
leer sin apuro.

4 El color de los
subtítulos me permitió
verlos con claridad.

5 El lugar donde estaba


la pantalla de los
subtítulos me permitió
leer cómodamente.

6 Sentí que los


subtítulos
desaparecían muy
rápido, antes de que
pudiera terminar de
leer.

7
Lo que leía en los
subtítulos siempre
concordaba con lo que

54
estaba viendo en la
escena.

55
7.5.Consentimiento informado
Consentimiento informado

Estimados participantes:

las encargadas del presente estudio seremos Emily Medina y Amarilis Huerta, estudiantes de la
carrera de Traducción e interpretación profesional de la UPC. El objetivo del estudio es conocer
cómo influyen las características propias de una persona con discapacidad auditiva y las
características de los subtítulos adaptados para personas con esta discapacidad en la
comprensión de la obra teatral “Hedda”.

Para este estudio, antes del inicio de la obra, el participante responderá un cuestionario con
preguntas relacionadas a sus características, educación y preferencias. Luego, los participantes
procederán a visualizar la obra cuya duración es de dos horas aproximadamente. Por último, al
término de la obra, el participante responderá un cuestionario con preguntas relacionadas a lo
sucedido en la obra y a su opinión respecto a los subtítulos.

La participación es voluntaria y no es remunerada, sin embargo, el costo de la entrada al teatro


será cubierto por las encargadas del estudio. Además, se requiere que el participante responda
ambos cuestionarios, el que se brindará al inicio y al final de la obra. Los datos obtenidos a partir
de los cuestionarios son anónimos y serán mantenidos bajo estricta confidencialidad.

En caso tenga alguna pregunta o desee saber más sobre el estudio, puede contactar a las
encargadas del estudio Emily Medina (emily.medina.borjas@gmail.com) y Amarilis Huerta
(amapau93@gmail.com).

Agradecemos su participación.

Yo, (nombre y apellidos)___________________________________ afirmo haber leído la


información presentada arriba. A partir de ello:
● Entiendo que mis respuestas a los cuestionarios serán anónimas.
● Entiendo que mis respuestas se mantendrán confidenciales.
● Entiendo que mi participación es voluntaria.
● Afirmo que soy mayor de 18 años.

Lima, 25 de octubre de 2019

56

También podría gustarte