Está en la página 1de 57

ESPECIALIZACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO

NORMAS RAS RESOLUCIÓN 0330


SIATEMA DE TRANSPORTE: LINEAS DE
ADUCCIÓN Y CONDUCCIÓN

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


LINEAS DE CONDUCCIÓN FORZADA

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
2. Conducción forzada: tubería por debajo de la línea piezométrica

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


La presión interna de diseño de las tuberías en las aducciones o conducciones a
presión, debe calcularse como el mayor valor que resulte entre la presión
estática y la máxima sobrepresión debidas al golpe de ariete, calculada de
acuerdo con la norma B.6.5.8 de la norma RAS, multiplicado por un factor de
seguridad de acuerdo con la ecuación B.6.1 y B.6.2

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Para líneas de aducción con condición de flujo libre el diámetro
mínimo es de 100 m.m y para tuberías en conducciones de
operación de flujo forzado es de 75 mm.

La velocidad mínima en las tuberías es de 1 m/s. En el momento de entrar en


operación la tubería de aducción o de conducción, la velocidad mínima es de
0,5 m/s pero en este caso debe revisarse la capacidad de autolimpieza de la
tubería

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


1. Deben utilizarse las ecuaciones de Hazen & Williamns en el rango de validez, o la de
Darcy–Weisbach utilizada en conjunto con la ecuación de Colebrook – White.
2. La ecuación de Darcy – Weisbach utilizada en conjunto con la ecuación de Colebrook–
White, es adecuada para todos los tipos de flujo turbulento, desde hidráulicamente liso
hasta hidráulicamente rugoso.
3. En el cálculo del flujo en las tuberías debe considerarse el efecto producido por cada uno
de los accesorios colocados en la línea de la conducción y que produzcan pérdidas de
energía adicionales, tales como válvulas, codos, reducciones, ampliaciones, etc. En
ningún caso se permite el cálculo de pérdidas producidas por los accesorios utilizando la
metodología de longitud equivalente.
4. Para el cálculo de las pérdidas menores debe utilizarse el coeficiente de pérdidas
menores multiplicado por la altura de velocidad en el sitio donde se localiza el accesorio

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


FORMULAS MAS UTILIZADAS
Q = 0,2785 C D2,63 J0,54 (Hazen Williams)

V = C 𝑹𝑺 (Chézy)

𝒍 𝑽𝟐
hf = f ( Darcy- Weisbach)
𝒅 𝟐𝒈

Ecuación de Colebrook - White

𝟏 𝒌𝒔 𝟐, 𝟓𝟏
= −𝟐 𝒍𝒐𝒈𝟏𝟎 +
𝒇 𝟑, 𝟕𝒅 𝑹𝒆 𝒇

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


− 𝟐 𝟐𝒈 𝒅 𝒉𝒇 𝒌𝒔 𝟐,𝟓𝟏 𝝊 𝒍
V= 𝒍𝒐𝒈 +
𝒍 𝟑,𝟕 𝒅 𝒅 𝟐𝒈 𝒅 𝒉𝒇

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Caso 1:Cálculo de la capacidad de una tubería existente
Usando la ecuación de Darcy - Weisbach y
Colebrook-White
1. Se cuenta con la información de la tubería: diámetro, material, longitud, accesorios
y la información del levantamiento topográfico se tiene: cota del terreno inicial y
final, distancia o longitud del tramo que se desea diseñar.

2. En la primera iteración, se supone que la carga hidráulica disponible, se consume


en pérdidas por fricción:

𝒉𝟏 = 𝑯 = 𝒉𝒇

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


𝒍 𝑽𝟐
hf= f ( Darcy- Weisbach)
𝒅 𝟐𝒈
Ecuación de Colebrook – White

𝟏 𝒌𝒔 𝟐, 𝟓𝟏
= −𝟐 𝒍𝒐𝒈𝟏𝟎 +
𝒇 𝟑, 𝟕𝒅 𝑹𝒆 𝒇

− 𝟐 𝟐𝒈 𝒅 𝒉𝒇 𝒌𝒔 𝟐,𝟓𝟏 𝝊 𝒍
V= 𝒍𝒐𝒈 𝟑,𝟕 𝒅
+ 𝒅 𝟐𝒈 𝒅 𝒉𝒇
𝒍

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


3. Con el valor de las pérdidas por fricción, calculamos la velocidad real del agua
usando la ecuación de Darcy – Weisbach en combinación con la ecuación de
Colebrook – White:

− 𝟐 𝟐𝒈 𝒅 𝒉𝒇 𝒌𝒔 𝟐,𝟓𝟏 𝝊 𝒍
V= 𝒍𝒐𝒈 +
𝒍 𝟑,𝟕 𝒅 𝒅 𝟐𝒈 𝒅 𝒉𝒇

4. Se calculan las pérdidas por accesorios

𝑽𝟐
𝒉𝟐 = ෍ 𝑲𝒎 .
𝟐𝒈
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
5. Para la segunda iteración, se calculan las pérdidas disponibles para pérdidas
por fricción teniendo en cuenta las pérdidas menores obtenidas en la primera
iteración

𝒉𝟏 = 𝑯 − 𝒉𝟐
6. Con el valor de las pérdidas calculadas en el punto anterior, calculamos
nuevamente la velocidad real y hacemos nuevamente los cálculos hasta
obtener valores similares

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


Características de la tubería Accesorios
Diámetro 10 pulgadas ∑ Km 89,5
n 0,01
Diámetro interno 0,2471 m
Rugosidad Ks 0,0015 mm Características del agua
Ks 0,0000015 m Temperatura 20
Longitud 7.000 m Viscosidad 0,01010 cm2/s
cinemática 0,00000101 m2/s
Caracteristicas del terreno
Carga H 60 m

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


Pérdidas como
Pérdidas como K V2/2g
Lequivalente
Accesorio
2 Lequivalente L equivalente
K Cantidad ∑ K V /2g
unitaria (m)
codos 0,8 100 80 6,7 670
entrada 0,50 1 0,5 5,5 5,5
salida 1 1 1 9 9
válvulas 0,2 40 8 1,7 68
Pérdidas 89,5 752,5

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


h1 (m) V (m/s) h2 (m) hf1 (m)
60,000 1,747 13,917 46,083
46,083 1,511 10,413 49,587
49,587 1,573 11,287 48,713
48,713 1,558 11,068 48,932
48,932 1,562 11,123 48,877
48,877 1,561 11,109 48,891
48,891 1,561 11,113 48,887
48,887 1,561 11,112 48,888
48,888 1,561 11,112 48,888
48,888 1,561 11,112 48,888
48,888 1,561 11,112 48,888
48,888 1,561 11,112 48,888
48,888 1,561 11,112 48,888
48,888 1,561 11,112 48,888

Caudal 0,07484 m3/s


Caudal 74,84 L/s

NR 381.830
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Caso 1: Cálculo de la capacidad de conducción de una tubería existente
Usando la ecuación de Hazen Williams

1. Se cuenta con la información de la tubería: diámetro, material, longitud, accesorios


y la información del levantamiento topográfico se tiene: cota del terreno inicial y
final, distancia o longitud del tramo que se desea diseñar.

2. En la primera iteración, se supone que la carga hidráulica disponible, se consume


en pérdidas por fricción:
𝒉𝟏 = 𝑯 = 𝒉𝒇

3. Calculamos la pendiente hidráulica (J) de Hazen Williams


𝑯
𝑱= 𝑳
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
4. Calculamos el caudal que llevaría la tubería (Q) usando la ecuación de Hazen
Williams:
𝑸 = 𝟎, 𝟐𝟕𝟖𝟓 𝑪 𝑫𝟐,𝟔𝟑 𝑱𝟎,𝟓𝟒

5. Calculado el caudal (Q), se calcula la velocidad del agua:

𝑸
𝑽=
𝑨

6. Calculada la velocidad, se calculan las pérdidas por accesorios

𝑽𝟐
𝒉𝟐 = ෍ 𝑲𝒎 .
𝟐𝒈
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
7. Para la segunda iteración, se calculan nuevamente las pérdidas disponibles
para pérdidas por fricción con el resultado de las pérdidas menores obtenidas
en el punto anterior (6)
𝒉𝟏 = 𝑯 − 𝒉𝟐

8. Calculamos nuevamente la pendiente hidráulica (J) y hacemos nuevamente los


cálculos hasta obtener valores similares

𝒉𝟏
𝑱=
𝑳

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


Características de la tubería Accesorios

Diámetro 10 pulgadas ∑ Km 89,5

n 0,01

Diámetro interno 0,2471 m


Area 0,047951282 m2 Características del agua
C 150 Temperatura 20
Longitud 7.000 m Viscosidad 0,01010 cm2/s
cinemática 0,00000101 m2/s
Caracteristicas del terreno
Carga H 60 m

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


Pérdidas como K V2/2g
Accesorio
K Cantidad ∑ Km
codos radio
0,8 100 80
medio
entrada 0,50 1 0,5
salida 1 1 1
válvulas 0,2 40 8
∑ Km 89,5

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


hf1 (m) J (m/m) Q (m3/s) V (m/s) hf2 (m)
60 0,00857 0,08090 1,687 12,986
47,014 0,00672 0,07092 1,479 9,979
50,021 0,00715 0,07334 1,529 10,670
49,330 0,00705 0,07279 1,518 10,511
49,489 0,00707 0,07291 1,521 10,547
49,453 0,00706 0,07288 1,520 10,539
49,461 0,00707 0,07289 1,520 10,541
49,459 0,00707 0,07289 1,520 10,540
49,460 0,00707 0,07289 1,520 10,540

Caudal 0,07289 m3/s


Caudal 72,89 L/s

Darcy 74,84
Diferencia 1,95
Diferencia 2,68%
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Caso 2: Diseño de una tubería
Usando la ecuación de Darcy - Weisbach y Colebrook-White
1. Se cuenta con la información del tipo de tubería en que se desea realizar el
diseño, se conoce la longitud y la cantidad de accesorios (válvulas, codos y
equipos).

2. En la primera iteración, se supone que la carga hidráulica disponible, se consume


en pérdidas por fricción:

𝒉𝟏 = 𝑯 = 𝒉𝒇

3. Suponemos un diámetro de la tubería

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


4. Con el diámetro supuesto y el valor de las pérdidas por fricción, calculamos la
velocidad real del agua usando la ecuación de Darcy – Weisbach en
combinación con la ecuación de Colebrook – White:

− 𝟐 𝟐𝒈 𝒅 𝒉𝒇 𝒌𝒔 𝟐,𝟓𝟏 𝝊 𝒍
V= 𝒍𝒐𝒈 𝟑,𝟕 𝒅
+ 𝒅 𝟐𝒈 𝒅 𝒉𝒇
𝒍
5. Obtenida la velocidad de flujo, se calculan las pérdidas por accesorios

𝑽𝟐
𝒉𝟐 = ෍ 𝑲𝒎 .
𝟐𝒈

6. Conocida la velocidad del agua y dado que conocemos el diámetro de la tubería,


calculamos el área y el caudal.
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
П . 𝒅𝟐
𝑨=
𝟒
𝑸 = 𝑽 .𝑨

7. Se compara el caudal que transporta la tubería con el caudal de diseño.

Si 𝑸 > 𝑸𝑫 ⟹ 𝒉𝟏 = 𝑯 − 𝒉𝟐

En caso contrario vuelva y asuma H = h1 y aumente el diámetro supuesto y repita el


procedimiento anterior.

8. Con el valor de las pérdidas calculadas en el punto anterior, calculamos nuevamente la


velocidad real y hacemos nuevamente los cálculos hasta obtener valores similares

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


Caso 2: Cálculo del diámetro de una tubería
USANDO ECUACIÓN DE DARCY WEISBACH y COLEBROOK-
WHITE

Datos Accesorios
229 L/s ∑ Km 20 m
Caudal
0,229 m3/s
n 0,01 Características del agua
Rugosidad Ks 0,0015 mm Temperatura 20
Viscosidad
Ks 0,0000015 m 0,01010 cm2/s
cinemática
Longitud 7.000 m 0,00000101 m2/s

Caracteristicas del terreno


Carga H 60 m
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
hf1 d (") d (m) V (m/s) Q (m3/s) Q>Qd
hf2
60,00 8 0,198 1,512 2,332 0,0467 NO
60,00 10 0,247 1,747 3,110 0,0838 NO
60,00 12 0,293 1,951 3,880 0,1316 NO
60,00 14 0,322 2,072 4,378 0,1685 NO
60,00 16 0,368 2,258 5,197 0,2398 SI
54,80 16 0,368 2,149 4,708 0,2282 NO
60,00 18 0,414 2,435 6,044 0,3272 SI
53,96 18 0,414 2,298 5,383 0,3088 SI
54,62 18 0,414 2,313 5,455 0,3109 SI
54,55 18 0,414 2,312 5,447 0,3107 SI
54,55 18 0,414 2,312 5,448 0,3107 SI

Caudal 0,3107 m3/s


Caudal 310,69 L/s
NR 946.816
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Caso 2: Diseño de una tubería
Usando la ecuación de Hazen Williams
1. Se cuenta con la información del tipo de tubería en que se desea realizar el
diseño, se conoce la longitud y la cantidad de accesorios (válvulas, codos y
equipos).

2. En la primera iteración, se supone que la carga hidráulica disponible, se


consume en pérdidas por fricción:

𝒉𝟏 = 𝑯 = 𝒉𝒇

3. Suponemos un diámetro de la tubería y calculamos el área de la tubería


Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
4. Calculamos el caudal que llevaría la tubería (Q) usando la ecuación de Hazen
Williams:

𝑸 = 𝟎, 𝟐𝟕𝟖𝟓 𝑪 𝑫𝟐,𝟔𝟑 𝑱𝟎,𝟓𝟒

5. Calculado el caudal (Q), se calcula la velocidad del agua:

𝑸
𝑽=
𝑨
6. Calculada la velocidad, se calculan las pérdidas por accesorios

𝑽𝟐
𝒉𝟐 = ෍ 𝑲𝒎 .
𝟐𝒈
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
7. Se compara el caudal que transporta la tubería con el caudal de diseño.

Si 𝑸 > 𝑸𝑫 ⟹ 𝒉𝟏 = 𝑯 − 𝒉𝟐
En caso contrario vuelva y asuma H = h1 y aumente el diámetro supuesto y repita
el procedimiento anterior.

8. Con el valor de las pérdidas calculadas en el punto anterior, calculamos


nuevamente la velocidad real y hacemos nuevamente los cálculos hasta obtener
valores similares

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


Caso 2: Diseño tubería de conducción
USANDO ECUACIÓN DE HAZEN WILLIAMS
DATOS Accesorios
229 L/s ∑ Km 20 m
Caudal
0,229 m3/s
n 0,01 Características del agua
C 150 Temperatura 20
Longitud 7.000 m Viscosidad 0,01010 cm2/s
cinemática 0,00000101 m2/s

Caracteristicas del terreno


Carga H 60 m

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


hf1 J1 (m/m) d (") d (m) A (m2) Q (m3/s) V (m/s) h2 Q>Qd
60,00 0,00857 8 0,198 0,03086 0,04531 1,468 2,198 NO
60,00 0,00857 10 0,247 0,04795 0,08090 1,687 2,902 NO
60,00 0,00857 12 0,293 0,06746 0,12674 1,879 3,598 NO
60,00 0,00857 14 0,322 0,08131 0,16202 1,993 4,047 NO
60,00 0,00857 16 0,368 0,10619 0,23015 2,167 4,789 SI
55,21 0,00789 16 0,368 0,10619 0,22004 2,072 4,377 NO
60,00 0,00857 18 0,414 0,13439 0,31372 2,334 5,555 SI
54,45 0,00778 18 0,414 0,13439 0,29768 2,215 5,001 SI
55,00 0,00786 18 0,414 0,13439 0,29931 2,227 5,056 SI
54,94 0,00785 18 0,414 0,13439 0,29915 2,226 5,051 SI
54,95 0,00785 18 0,414 0,13439 0,29917 2,226 5,051 SI
54,95 0,00785 18 0,414 0,13439 0,29917 2,226 5,051 SI

Caudal 0,29916653 m3/s

Caudal 299,17 L/s

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
SISTEMAS HIDRÁULICOS EQUIVALENTES
Dos sistemas hidráulicos con equivalentes cuando requieren la misma energía para
que un determinado caudal circule en ellos, es decir cuando en ambos sistemas, las
perdidas de energía para conducir un determinado caudal es el mismo.

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


DISEÑO DE TUBERÍAS EN SERIE Y EN PARALELO

1. DISEÑO TUBERÍAS EN SERIE


Un sistema de conducción de tuberías en serie se presenta cuando se tienen dos o
más tuberías instaladas una a continuación de la otra y las cuales pueden ser de
diferente diámetro o material. En este caso el caudal que se trasporta por las
tuberías es igual en todas las tuberías independiente del diámetro o del material de
las tuberías.
Q1 = Q2 = Q3 = Qequivalente

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


DISEÑO TUBERÍAS EN SERIE

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


Para evaluar la capacidad de conducción de un sistema de tuberías en serie, lo
debemos convertir a un sistema de diámetro equivalente y luego se evalúa como un
sistema de tubería simple pero teniendo cuidado que el diámetro equivalente no es
un diámetro comercial y por lo tanto no se pueden realizar aproximaciones al
diámetro de la tubería comercial cercano.

Q = 𝟎, 𝟐𝟕𝟖𝟓 ∗ 𝑪 ∗ 𝑫 ∗𝟐,𝟔𝟑 ∗ 𝑱𝟎,𝟓𝟒

𝑸 𝟏
𝑱=( 𝟐.𝟔𝟑
)𝟎.𝟓𝟒
𝟎. 𝟐𝟕𝟖𝟓. 𝑪 ∗ 𝑫

𝑯 = 𝑱𝟏 . 𝑳𝟏 + 𝑱𝟐 . 𝑳𝟐 + 𝑱𝟑 . 𝑳𝟑

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


𝑸𝟏 𝟏 𝑸𝟐 𝟏 𝑸𝟑 𝟏
𝑯 = (( 𝟐.𝟔𝟑 )𝟎.𝟓𝟒 ∗ 𝑳𝟏 ) + (( 𝟐.𝟔𝟑 )𝟎.𝟓𝟒 ∗ 𝑳𝟐 ) + (( )𝟎.𝟓𝟒 ∗ 𝑳𝟑 )
𝟎. 𝟐𝟕𝟖𝟓. 𝑪𝟏 ∗ 𝑫𝟏 𝟎. 𝟐𝟕𝟖𝟓. 𝑪𝟐 ∗ 𝑫𝟐 𝟎. 𝟐𝟕𝟖𝟓. 𝑪𝟑 ∗ 𝑫𝟑 𝟐.𝟔𝟑

𝟏
𝑸 𝑳𝒕
= (( 𝟐.𝟔𝟑 )
𝟎.𝟓𝟒 ) ∗ (𝑳𝟏 + 𝑳𝟐 + 𝑳𝟑) =
𝟎.𝟐𝟕𝟖𝟓𝑪𝒆 ∗𝑫𝒆 𝑪𝒆 𝟏.𝟖𝟓 ∗𝑫𝒆 𝟒.𝟖𝟕

Teniendo en cuenta que los caudales en las tres líneas son iguales se eliminan, al
igual que se cancela el factor 0,2785, dejando así la expresión presentada a
continuación

𝑳𝟏 𝑳𝟐 𝑳𝟑 𝑳𝒕
𝟏.𝟖𝟓
+ 𝟏.𝟖𝟓
+ 𝟏.𝟖𝟓
=
𝑪𝟏 ∗ 𝑫𝟏 𝟒.𝟖𝟕
𝑪𝟐 ∗ 𝑫𝟐 𝟒.𝟖𝟕
𝑪𝟑 ∗ 𝑫𝟑 𝟒.𝟖𝟕
𝑪𝒆 𝟏.𝟖𝟓 ∗ 𝑫𝒆 𝟒.𝟖𝟕

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


𝑳𝟏 𝑳𝟐 𝑳𝟑
𝟏.𝟖𝟓 𝟒.𝟖𝟕
+ 𝟏.𝟖𝟓 𝟒.𝟖𝟕
+ 𝟏.𝟖𝟓 𝟒.𝟖𝟕
=𝑨
𝑪𝟏 ∗ 𝑫𝟏 𝑪𝟐 ∗ 𝑫𝟐 𝑪𝟑 ∗ 𝑫𝟑
𝟏
𝑳𝒕 𝟒,𝟖𝟕
𝑫𝒆 =
𝑪𝒆 𝟏,𝟖𝟓 . 𝑨

NOTA: el diámetro equivalente no es un diámetro comercial y por lo tanto no


se pueden realizar aproximaciones al diámetro de la tubería comercial
cercano

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


2. DISEÑO TUBERÍAS EN PARALELO

Un sistema de conducción de tuberías en paralelo se presenta cuando entre dos


puntos se tienen dos o más tuberías las cuales pueden ser de diferente diámetro o
material. Se tiene por ejemplo el siguiente sistema de tuberías en paralelo:

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


En un sistema de tuberías en paralelo entre los
puntos B y C se cumple que en el punto B se tiene
un mismo nivel de energía al igual que en el punto C
y por lo tanto:
𝒉𝒇 = 𝒉𝒇𝟏 = 𝒉𝒇𝟐 = 𝒉𝒇𝟑 = 𝒉𝒇𝟒 = 𝒉𝒇𝟓 = 𝒉𝒇𝑩𝑪

Y el caudal que se conduce entre los puntos B y C es


igual a la suma de los caudales que se conducen por
cada una de las líneas existentes entre B y C

𝑸 = 𝑸𝟏 + 𝑸𝟐 + 𝑸 𝟑 + 𝑸 𝟒 + 𝑸𝟓
𝑸 = 𝟎, 𝟐𝟕𝟖𝟓 𝑪 𝑫𝟐,𝟔𝟑 𝑱𝟎,𝟓𝟒

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


Para un sistema de dos tuberías en paralelo se tendría:
𝑸 = 𝟎, 𝟐𝟕𝟖𝟓 𝑪 𝑫𝟐,𝟔𝟑 𝑱𝟎,𝟓𝟒 = 𝑸𝟏 + 𝑸𝟐

𝑸 = 𝟎, 𝟐𝟕𝟖𝟓 𝑪𝒆 𝑫𝒆 𝟐,𝟔𝟑 𝑱𝟎,𝟓𝟒 = 𝟎, 𝟐𝟕𝟖𝟓 𝑪𝟏 𝑫𝟏 𝟐,𝟔𝟑 𝑱𝟎,𝟓𝟒 + 𝟎, 𝟐𝟕𝟖𝟓 𝑪𝟐 𝑫𝟐 𝟐,𝟔𝟑 𝑱𝟎,𝟓𝟒

Cancelando los valores de J y el factor 0,2785 se tiene el siguiente resultado:

𝑸 = 𝑪𝒆 𝑫𝒆 𝟐,𝟔𝟑 = 𝑪𝟏 𝑫𝟏 𝟐,𝟔𝟑 + 𝑪𝟐 𝑫𝟐 𝟐,𝟔𝟑

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


El diámetro equivalente será:
1
𝑪𝟏 𝑫𝟏 𝟐,𝟔𝟑 + 𝑪𝟐 𝑫𝟐 𝟐,𝟔𝟑 2,63
𝐷𝑒 =
𝐶𝑒

NOTA: el diámetro equivalente no es un diámetro comercial y por lo tanto no


se pueden realizar aproximaciones al diámetro de la tubería comercial
cercano

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
Las alternativas para la optimización de una conducción, se evalúan por el método
del valor presente

𝒏
𝑽𝒇 = 𝑽 𝒑 𝟏 + 𝒊
En donde,
Vf = Valor futuro de la inversión
Vp = Valor actual o valor presente
´i = Tasa de interés
´n = número de períodos o de años en que se evalúa el proyecto o la inversión
Los proyectos se pueden evaluar por dos métodos:
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
• Pesos constantes
• Pesos variables
En pesos constantes se supone que no hay pérdida del poder adquisitivo en el tiempo es
decir, no se considera el efecto de la inflación de la moneda y por lo tanto el precio de la
tubería por ejemplo permanece constante a lo largo del período de diseño.
En pesos variables se debe considerar la inflación y por lo tanto el precio de la tuberías en
el tiempo es variable dependiendo del índice de inflación.
La tasa de interés para la evaluación del proyecto a su vez depende del método a adoptar
ya que en el método de evaluación de pesos constantes, en el cálculo de la tasa de interés
nos e considera el efecto de la inflación y por eso usamos tasas más bajas del orden del
7% anual diferentes a las tasas de interés bancario ordinaria en las cuales se considera el
efecto de la inflación y del costo del dinero por lo regular superiores al 12% anual. Las
tasas de interés además deben considerarse en su cálculo como tasas efectivas anuales
diferentes de la tasa de interés nominal anual.
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
VALOR PRESENTE DE UNA INVERSIÓN

𝑽𝒇 = 𝑽𝒑 𝟏 + 𝒊 𝒏

𝑽𝒇
𝑽𝒑 = 𝒏
𝟏+𝒊

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


EJEMPLO. Se pide evaluar dos alternativas para la optimización de un sistema de
conducción se tienen la siguiente información
Alternativa 1: Hacer una sola inversión en el año 2021 con valor de 1.000 millones
Alternativa 2: Hacer cuatro inversiones quinquenales así:
▪ En el año 2021 una inversión de 200 millones
▪ En el año 2026 una inversión de 200 millones
▪ En el año 2031 una inversión de 300 millones
▪ En el año 2036 una inversión de 300 millones

Se pide avaluar las dos alternativas usando el método de valor constante y una tasa
de interés efectiva anual del 7%

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


SOLUCIÓN
En la alternativa 1, el Valor presente de la inversión es de 1.000 millones de pesos
En la alternativa 2, debemos traer los tres flujos futuros correspondientes a los años
2026, 2031 y 2036 y sumarlos a la inversión del año 2021
Valor presente de la inversión que se realiza en el año 2026

𝑽𝒇
𝑽𝒑 = 𝒏
𝟏 + 𝒊)

𝟐𝟎𝟎´𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎
𝑽𝒑 = 𝟓
= 𝟏𝟒𝟐´𝟓𝟗𝟕. 𝟐𝟑𝟔
𝟏 + 𝟎, 𝟎𝟕)

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


El valor presente de la alternativa 2 será:

𝟐𝟎𝟎´𝟎𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎 𝟑𝟎𝟎´𝟎𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎 𝟑𝟎𝟎´𝟎𝟎𝟎.𝟎𝟎𝟎


Vp = 200.000.000 + + + = 𝟔𝟎𝟑´𝟖𝟑𝟓. 𝟖𝟐𝟗
𝟏+𝟎,𝟎𝟕 𝟓 𝟏+𝟎,𝟎𝟕 𝟏𝟎 𝟏+𝟎,𝟎𝟕 𝟏𝟓

Tasa interés 0,07

AÑO INVERSIÓN Vp
2021 200.000.000 200.000.000
2026 200.000.000 142.597.236
2031 300.000.000 152.504.788
2036 300.000.000 108.733.806
Valor presente 603.835.829

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados

También podría gustarte