Está en la página 1de 2

Jesús David Muñoz

Antropología
C.C. 1032456255

ABRIR LAS CIENCIAS SOCIALES


Immanuel Wallerstein
Reseña

“lo más importante es que los aspectos subyacentes sean debatidos de modo claro, abierto,
inteligente y de manera urgente”

Immanuel Wallerstein afamado sociólogo nacido en 1930, egresado de la Universidad de


Columbia y uno de los principales precursores de la teoría-perspectiva sistema-mundo. Que
en este texto, que es una recopilación de su conferencia (1995) basada en la obra de su
propia autoría (Abrir las Ciencias Sociales), hace un análisis detallado que pretende
proporcionar un entendimiento del surgimiento de las Ciencias Sociales y cómo éstas
evolucionaron a lo largo de la historia. Sus influencias

Wallerstein primero hace una contextualización, la ruptura que se da entre filosofía y


ciencia en el siglo XVIII, en ese momento inicia la historia de las ciencias sociales, junto
con el resurgimiento de la Universidad, donde se da un cambio en los modelos de
organización y enseñanza, que componen la estructura que se ha conservado casi intacta
hasta el día de hoy.

El autor hace una acotación de lo que fue en un principio la diferenciación de la historia y


cómo esta se divide en nuevas disciplinas para dar una forma más objetiva a la información
que se podía obtener y como cada una de las disciplinas proporciona una línea diferente de
la información a la que podían acceder éstas. Pero esto no era suficiente ya que la
investigación realizada incluso hasta mediados del siglo XX pertenecía a únicamente cinco
países, lo que obligó a plantearse el surgimiento de nuevas disciplinas que fueron la
Antropología y los Estudios Orientales, delimitando así el trío nomotético (la sociología, la
ciencia política y la economía) al estudio del mundo occidental y las nuevas disciplinas al
estudio del resto del mundo. Pero surge la pregunta de por qué las tres ciencias nomotéticas
no son una sola ciencia social. Pero queda claro que éstas estudian características diferentes
que componen la sociedad.

Wallerstein explica cómo estas ciencias que tenían un carácter occidental u oriental, en el
momento de la internacionalización de este modelo, se hace una ruptura pues se plantea el
cómo éstas se expanden a otras áreas del conocimiento y se hace necesario no sólo
preguntarse de la economía o la política de países de occidente sino de aquellos que se
consideraban ‘atrasados’ al mundo occidental. Y no sólo se genera ésta propagación de las
disciplinas a otras áreas del conocimiento sino también comienzan a formarse
subdisciplinas que pretenden responder a diferentes interrogantes que nacen dentro de las
mismas áreas de estudio.
Jesús David Muñoz
Antropología
C.C. 1032456255

Wallerstein menciona el cómo las ciencias naturales también han presentado una ruptura
de su concepción inicial, la ciencia se consideraba lineal, pero hoy día se consideran como
una flecha, reversibles, ya no más lineales. Y con esto hace una aproximación a lo que
actualmente suceden en las ciencias sociales, de lo que podría llamarse una especie de
convergencia, donde las divisiones que un principio eran muy claras, hoy son algo borrosas.

Basado en lo anterior, el autor propone no tanto como una reestructuración de las ciencias
sociales, pero si un cuestionamiento, una reforma. Y plantea unas recomendaciones a los
problemas que enfrenta la investigación dentro del ámbito académico, como la
participación de los profesores universitarios en dos departamentos o la adquisición de
conocimiento de varias disciplinas a los estudiantes de posgrado, que no incurrirá en
incrementos presupuestales pero si permitirá una expansión de la academia y sobretodo de
darle un sentido al funcionamiento futuro de las disciplinas sociales. Para concluir, me
pregunto yo ¿estaremos muy lejos de una reforma a la academia como la que Wallerstein
propone? ¿Su proposición permitirá dar un nuevo sentido a las Ciencias Sociales? A mi
parecer las ciencias sociales ya no poseen más esa división tan definida, estamos llegando a
un punto de convergencia.

También podría gustarte