Está en la página 1de 11

Galileo Galilei

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para otros usos de este término, véase Galileo (desambiguación).


, relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre
del Renacimiento, mostró interés por casi todas
las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora
del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del
movimiento y un apoyo determinante a la «Revolución de Copérnico». Ha sido
considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física
moderna»8 y el «padre de la ciencia».
Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis
Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica
es complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura
de las teorías asentadas de la física aristotélica y su enfrentamiento con
la Inquisición romana de la Iglesia católica se presenta como un ejemplo de
conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental.9

Isaac Newton
Isaac Newton (Woolsthorpe, Lincolnshire; 25 de diciembre de 1642jul./ 4 de
enero de 1643greg.-Kensington, Londres; 20 de marzojul./ 31 de marzo de 1727greg.)
fue un físico, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés. Es autor de
los Philosophiæ naturalis principia mathematica, más conocidos como
los Principia, donde describe la ley de la gravitación universal y estableció las
bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus
otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de
la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra Opticks), y en
matemáticas, el desarrollo del cálculo infinitesimal.
Newton comparte con Gottfried Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo
integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física y astronomía.
También contribuyó en otras áreas de las matemáticas, desarrollando el teorema
del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes.
Entre sus hallazgos científicos se encuentran el descubrimiento de que el espectro
de color que se observa cuando la luz blanca pasa por un prisma es inherente a
esa luz, en lugar de provenir del prisma (como había sido postulado por Roger
Bacon en el siglo XIII); su argumentación sobre la posibilidad de que la luz
estuviera compuesta por partículas; su desarrollo de una ley de convección
térmica, que describe la tasa de enfriamiento de los objetos expuestos al aire; sus
estudios sobre la velocidad del sonido en el aire; y su propuesta de una teoría
sobre el origen de las estrellas. Fue también un pionero de la mecánica de fluidos,
estableciendo una ley sobre la viscosidad.
Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el
movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes
son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos
los tiempos, y su obra como la culminación de la revolución científica. El
matemático y físico Joseph Louis Lagrange (1736-1813), dijo que «Newton fue el
más grande genio que ha existido y también el más afortunado, dado que solo se
puede encontrar una vez un sistema que rija el mundo»

Robert Boyle
Robert Boyle (Waterford, 25 de enero de 1627-Londres, 31 de
diciembre de 1691)1 fue un filósofo natural, químico, físico e inventor. También fue
un prominente teólogo cristiano.
Como científico es conocido principalmente por la formulación de la ley de Boyle,2
además de ser generalmente considerado como el primer químico moderno y, por
lo tanto, uno de los fundadores de la química moderna. Su obra The Sceptical
Chymist (El químico escéptico) es considerada una obra fundamental en la historia
de la química.

René Descartes
René Descartes,2 también llamado Renatus Cartesius (en escritura latina) (La Haye en
Touraine, 31 de marzo de 1596-Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650), fue
un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna,34
así como uno de los protagonistas con luz propia en el umbral de la revolución científica.5
Muchos elementos de la filosofía de Descartes tienen precedentes en el aristotelismo tardío,
el estoicismo o en filósofos medievales como San Agustín. En su filosofía natural, rechazó
cualquier apelación a los fines finales, divinos o naturales, al explicar los fenómenos naturales
en términos mecánicos. En su teología, insiste en la libertad absoluta del acto de creación
de Dios. Al negarse a aceptar la autoridad de filósofos anteriores, Descartes con frecuencia
distingue sus puntos de vista de los filósofos que lo precedieron. Afirmó un dualismo
sustancial entre el alma y el cuerpo, rompiendo con la tradición aristotélica. Su declaración
filosófica más conocida es "Pienso, luego existo" (en latín: cogito, ergo sum), que se encuentra
en Discurso del método (1637) y en Principios de la Filosofía (1644).
Descartes sentó las bases para el racionalismo moderno del siglo XVII, más tarde defendido
por Spinoza, Malebranche y Leibniz, contraria a la escuela empirista inglesa compuesta
por Hobbes, Locke, Berkeley y Hume. La influencia de René Descartes en
las ciencias y matemáticas es igualmente evidente. Hizo contribuciones en física y óptica. Al
igual que Galileo, se unió al sistema cosmológico copernicano. El sistema de coordenadas
cartesianas se nombra después de él. Se le acredita como el padre de la geometría analítica,
el puente entre el álgebra y la geometría, utilizado en el descubrimiento del cálculo
infinitesimal.
Voltaire
François-Marie Arouet (pronunciado /fʁɑ̃swa maʁi aʁwɛ/), más conocido
como Voltaire (pronunciado /vɔltɛːʁ/) (París, 21 de noviembre de 1694-ibid., 30 de
mayo de 1778), fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés, que
perteneció a la francmasonería y figura como uno de los principales
representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón
humana y de la ciencia en detrimento de la religión. En 1746 Voltaire fue elegido
miembro de la Academia francesa, en la que ocupó el asiento número 33.

Jean-Jacques Rousseau
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Rousseau (desambiguación).

Jean-Jacques Rousseau

Información personal

Nacimiento 28 de junio de 1712 
Ginebra (República de Ginebra) 
Fallecimien 2 de julio de 1778   (66 años)
to Ermenonville (Francia) 

Causa de la
Paro cardiorrespiratorio 
muerte

Sepultura cenotafio de Jean-Jacques Rousseau, Panteón de París y


Île des Peupliers 

Residencia Turín y Staffordshire 

Nacionalida
Francesa
d

Lengua
Francés 
materna

Religión Protestantismo, Catolicismo y protestantismo 

Familia

Padre Isaac Rousseau 

Cónyuge Thérèse Levasseur (desde 1768) 

Pareja Françoise-Louise de Warens (desde 1728) 

Información profesional

Ocupación Filósofo, botánico, compositor, coreógrafo, escritor, mu
sicólogo, literato, novelista, autobiógrafo, teórico de la
música, pedagogo, naturalista, dramaturgo, enciclopedi
sta, epistológrafo y politólogo 

Área Ciencia de las plantas 


Movimient
Contrato social y Barroco 
o

Obras Emilio, o de la educación


notables El contrato social 

Abreviatur
a en Rousseau 
botánica

Firma

[editar datos en Wikidata]

Jean-Jacques Rousseau, también mentado como Juan Jacobo Rousseau1


(Ginebra, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, 2 de julio de 1778) fue
un polímata suizo francófono. Fue a la
vez escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, y aunque fue
definido como un ilustrado, presentó profundas contradicciones que lo separaron
de los principales representantes de la Ilustración, ganándose por ejemplo la feroz
inquina de Voltaire y siendo considerado uno de los primeros escritores
del prerromanticismo.
Sus ideas imprimieron un giro copernicano a la pedagogía centrándola en la
evolución natural del niño y en materias directas y prácticas, y sus ideas políticas
influyeron en gran medida en la Revolución francesa y en el desarrollo de las
teorías republicanas, aunque también se le considera equívocamente uno de los
precursores del totalitarismo del siglo XX, aunque lo que promovió fue que todos
los seres humanos nacemos iguales y confirió la soberanía al pueblo, con lo que
cuestionó el principio mismo de la monarquía y por eso fue uno de los pilares que
dieron origen a la Comuna de París.
Fue crítico con el pensamiento político y filosófico desarrollado
por Hobbes y Locke. Para él, los sistemas políticos basados en la
interdependencia económica y el interés propio conducen a la desigualdad,
el egoísmo y, en última instancia, a la sociedad burguesa (un término que fue uno
de los primeros en utilizar). Incorporó a la filosofía política conceptos incipientes
como el de voluntad general (que Kant transformaría en su imperativo categórico)
y alienación. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente
mejor expresada en sus dos frases más célebres, una contenida en El contrato
social, «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado», la otra,
presente en su Emilio, o De la educación, «El hombre es bueno por naturaleza».
Rousseau se hizo amigo de Denis Diderot en 1742, y más tarde escribiría sobre
los problemas románticos de Diderot en sus Confesiones. Durante el período de
la Revolución Francesa, Rousseau fue el más popular de los filósofos entre los
miembros jacobinos. Fue enterrado como héroe nacional en el Panteón de
París junto con Voltaire, en 1794, 16 años después de su muerte.

Jean-Jacques Rousseau
Jean-Jacques Rousseau, también mentado como Juan Jacobo Rousseau1
(Ginebra, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, 2 de julio de 1778) fue
un polímata suizo francófono. Fue a la
vez escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, y aunque fue
definido como un ilustrado, presentó profundas contradicciones que lo separaron
de los principales representantes de la Ilustración, ganándose por ejemplo la feroz
inquina de Voltaire y siendo considerado uno de los primeros escritores
del prerromanticismo.
Sus ideas imprimieron un giro copernicano a la pedagogía centrándola en la
evolución natural del niño y en materias directas y prácticas, y sus ideas políticas
influyeron en gran medida en la Revolución francesa y en el desarrollo de las
teorías republicanas, aunque también se le considera equívocamente uno de los
precursores del totalitarismo del siglo XX, aunque lo que promovió fue que todos
los seres humanos nacemos iguales y confirió la soberanía al pueblo, con lo que
cuestionó el principio mismo de la monarquía y por eso fue uno de los pilares que
dieron origen a la Comuna de París.
Fue crítico con el pensamiento político y filosófico desarrollado
por Hobbes y Locke. Para él, los sistemas políticos basados en la
interdependencia económica y el interés propio conducen a la desigualdad,
el egoísmo y, en última instancia, a la sociedad burguesa (un término que fue uno
de los primeros en utilizar). Incorporó a la filosofía política conceptos incipientes
como el de voluntad general (que Kant transformaría en su imperativo categórico)
y alienación. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente
mejor expresada en sus dos frases más célebres, una contenida en El contrato
social, «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado», la otra,
presente en su Emilio, o De la educación, «El hombre es bueno por naturaleza».
Rousseau se hizo amigo de Denis Diderot en 1742, y más tarde escribiría sobre
los problemas románticos de Diderot en sus Confesiones. Durante el período de
la Revolución Francesa, Rousseau fue el más popular de los filósofos entre los
miembros jacobinos. Fue enterrado como héroe nacional en el Panteón de
París junto con Voltaire, en 1794, 16 años después de su muerte.

Denis Diderot
Denis Diderot /dəni didʁo/ (Langres, 5 de octubre de 1713-París, 31 de
julio de 1784) fue una figura decisiva de
la Ilustración como escritor, filósofo y enciclopedista francés.
Reconocido por su empuje intelectual y su erudición, por su espíritu crítico así
como su excepcional genio, marcó hitos en la historia de cada uno de los campos
en los que participó: sentó las bases del drama burgués en teatro, revolucionó
la novela con Jacques le fataliste o La religiosa y el diálogo con La paradoja del
comediante, y, por otra parte, creó la crítica a través de sus salones. En conjunto
con Jean-Baptiste le Rond d’Alembert alentó, supervisó la redacción, editó y
compiló una de las obras culturales más importantes de la centuria:
la Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers,
obra magna compuesta por 72 000 artículos, de los cuales unos 6000 fueron
aportados por el propio Diderot.
En filosofía, su obra solo en apariencia sería lateral, pues fue citado muy a
menudo por Ernst Cassirer en un texto clave, La filosofía de la Ilustración, por su
innovación en muchos campos; así sucede en la nueva ciencia de la vida que él
presagia desde la mitad de su existencia. De hecho anuncia en su Pensées sur
l'interprétation de la nature (1753), libro que se abre con esta ironía:
Joven toma y lee. Si puedes llegar hasta el final de esta obra, no te costará comprender otra mejor.
Como me he propuesto no tanto instruirte como ejercitarte, poco me importa que admitas mis ideas o
que las rechaces, con tal de que ocupen toda tu atención. Alguien más capacitado te enseñará a
conocer las fuerzas de la naturaleza; me bastará con haber puesto las tuyas a prueba. Adiós.

En el centro del pensamiento de Diderot estaba el conflicto —y esto puede ser


válido también para otros pensadores del siglo XVIII— entre la razón y la
sensibilidad: sens et sensibilité. Para Diderot, la razón se caracterizaba por la
búsqueda de conocimientos con fundamento científico y por la verificabilidad de
los hechos observados empíricamente, pero sin quedarse estancados en la
evaluación meramente cuantitativa de la realidad a través de enunciados
matemáticos. Entre los años 1754 y 1765 desarrolló su «teoría de la sensibilidad
universal» (sensibilité universelle).
Para Denis Diderot, las ciencias naturales no se distinguirían por buscar
un porqué, sino por encontrar soluciones a través de responder al cómo.
En el transcurso de su vida como intelectual, Diderot se dedicó a los más distintos
ámbitos de la ciencia; sus intereses abarcaron áreas de la química, de la física, de
las matemáticas, así como también, y sobre todo, de la historia natural, la
anatomía y la medicina. Por todo ello, Diderot formó parte del espíritu intelectual
del siglo XVIII, manteniéndose al tanto y participando activamente de las
principales discusiones y formación de teorías en su época.
En cuanto a su posición filosófica, mantuvo una postura materialista no dogmática,
actitud especialmente evidente en sus obras posteriores. Aunque Denis Diderot no
era un filósofo dedicado a los problemas teóricos fundamentales 1 ni a las
reflexiones analíticas sistematizadoras, se le cuenta, sin embargo, entre los
autores filosóficos más polifacéticos e innovadores del siglo XVIII.
Debido a sus ideas y publicaciones ilustradas frente al ideario colectivo del Antiguo
Régimen, Denis Diderot y sus compañeros de ruta se vieron con frecuencia
expuestos a una actitud represiva de parte del poder público. Su experiencia a raíz
de su detención en 1749 le llevó a estar vigilante frente a nuevas represiones por
parte de las diversas agencias de la censura, aunque algunas personas
pertenecientes a los círculos influyentes y dominantes, como p. ej. M me de
Pompadour, la querida de Luis XV, así como también algunos ministros, pero ante
todo el jefe de la censura, Censure royale Guillaume-Chrétien de Lamoignon de
Malesherbes, clandestinamente le apoyaban a él y a los enciclopedistas.
Por lo anterior, los círculos interesados de su época, que le conocieron
exclusivamente por sus publicaciones, solo tuvieron acceso a una reducida
selección de sus ensayos, novelas, obras de teatro y principalmente artículos
escritos para la Encyclopédie.

Jean le Rond d'Alembert


biografía[editar]
Jean le Rond D'Alembert nació el 16 de noviembre del año 1717 en París, Francia , siendo
hijo ilegítimo de Madame de Tencin y de Louis-Camus Destouches, el pequeño d'Alembert,
recién nacido en 1717, fue abandonado en la puerta de la iglesia de Saint-Jean-le Rond (de
ahí el nombre que se le impuso). Fue recogido luego por Madame Rousseau, mujer de pobre
condición, la cual se ocupó de su crianza. D'Alembert, que en un principio se hizo llamar
Daremberg, nunca fue reconocido por sus padres, pero Destouches sufragó los gastos de su
educación, que pudo ser tan selecta como la de cualquier hijo de la nobleza.
A los 18 años consiguió el título de bachillerato en artes, después de varios años de estudio
en una escuela jansenista. Tras dos años de estudiar derecho, empezó a cursar la carrera
de medicina, que pronto abandonó.
La gran pasión de d'Alembert fueron las matemáticas, que había aprendido en forma
prácticamente autodidacta. En 1739, presentó su primer trabajo en la prestigiosa Academia de
Ciencias de París. Dos años después, con tan solo 24 años de edad, fue elegido miembro de
esa Academia. En 1743 publicó su Tratado de dinámica, obra fundamental en que formula el
conocido principio de d'Alembert, que confirma la existencia de la inercia en un punto material,
como reacción ejercida por ese punto frente a las fuerzas que actúan sobre él. Con ella, el
joven d'Alembert alcanzó de inmediato prestigio en toda Europa, como uno de los pensadores
científicos más reputados; Lagrange por ejemplo, afirmará que ese tratado «reduce la
dinámica a la estática».
El filósofo d'Alembert siguió elaborando nuevos trabajos en el campo de la física matemática,
entre ellos el titulado Tratado del equilibrio y del movimiento de los fluidos. En 1746, junto
con Diderot recibió el encargo de traducir la Cyclopaedia de Ephraim Chambers.
En 1747 comenzó la preparación de la Enciclopedia, colaborando ambos estrechamente.
En el año 1772 se le nombró secretario perpetuo de la Academia Francesa, escribiendo
entonces los Elogios sobre los académicos fallecidos entre 1700 y 1770. Por todo ello
d'Alembert representó un nuevo tipo de intelectual 5 capaz de compaginar la pertenencia a la
nueva red internacional de instituciones científicas (por otra parte subordinadas
financieramente a los Estados-nación) y un ensayismo independiente y políticamente
comprometido.
Muere en París el 29 de octubre de 1783, cuando ya gozaba de la reputación de ser uno de
los pensadores más eminentes de la ilustración francesa. Se le enterró
modestamente. Condorcet, amigo y sucesor suyo en ciertos terrenos matemáticos, acompañó
su cortejo fúnebre. Además lo elogió en la Academia, pues había recibido ese puesto de
manos de d'Alembert.

Gianluigi Buffon
Gianluigi Buffon (pronunciación en italiano: /dʒanˈlui:dʒi buf
ˈfɔn/; Carrara, Toscana; 28 de enero de 1978) es un futbolista italiano que juega
de guardameta en la Juventus F. C. de la Serie A de Italia2 Es el jugador con más
partidos disputados de la selección italiana, de la cual fue capitán. Inició su carrera
deportiva en el Parma Football Club, al que ingresó a los 13 años, debutando
profesionalmente con el primer equipo en 1995.
Tras permanecer durante seis temporadas en el equipo parmesano fue transferido
a la Juventus F. C. donde obtuvo diecinueve títulos a nivel nacional (nueve Serie
A, una Serie B, cuatro Copas Italia y cinco Supercopas de Italia). Con la selección
de fútbol de Italia participó en cuatro Eurocopas y en cinco ediciones de la Copa
Mundial de Fútbol, siendo su mejor resultado el campeonato obtenido en la Copa
Mundial de Fútbol de 2006 luego de superar por 5-3 en tanda de penaltis a la
selección de Francia en la final.
En 2004 fue incluido en la lista de Futbolistas FIFA 100 elaborada por el
exfutbolista Pelé a petición de la FIFA.3 Ha sido nombrado como el mejor portero
del mundo en cinco ocasiones por la Federación Internacional de Historia y
Estadística de Fútbol. Así mismo ha obtenido diversos títulos individuales como
el Premio Lev Yashin, el Balón de Plata, el premio al guardameta del año en la
Serie A, entre otros. Fue elegido como el «Mejor Portero del Mundo del Cuarto de
Siglo» y «Mejor Portero del Mundo de la 1.ª Década del Siglo XXI» por la
Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol. 45

François Quesnay
Biografía[editar]
François Quesnay nació en Merey, en el actual departamento Eure, cerca de París, hijo de un
abogado y pequeño terrateniente. A la edad de dieciséis años empezó su aprendizaje como
cirujano, partió hacia París, donde estudió medicina y cirugía y, tras obtener la calificación de
maestro cirujano se estableció en Mantes. En 1737 fue designado secretario perpetuo de la
academia de cirugía fundada por François Gigot de La Peyronie, y pasó a ser cirujano del rey.
En 1744 se graduó como doctor de medicina, se le concedió primero el cargo de médico del
rey para más tarde ser ascendido a primer médico consultor, instalándose en el Palacio de
Versalles. Sus aposentos estaban en el entresuelo. Luis XV tenía a Quesnay en alta estima, y
acostumbraba a llamarle "mi pensador"; cuando le otorgó título nobiliario le asignaría como
armas tres flores de pensamiento (en francés, como en castellano, la palabra que nombra a la
bronce, pensée también tiene el significado pensamiento), con el lema Propter excogitationem
mentis.
Se dedicó principalmente a los estudios económicos, tomando parte en las intrigas palaciegas,
en las que estuvo perpetuamente involucrado. Conoció –aproximadamente en 1750–
a Vincent de Gournay (1712-1759), que también fue un pionero del pensamiento económico, y
alrededor de esta pareja se formaría progresivamente el grupo filosófico de
los economistas o fisiócratas. Sus discípulos más destacados fueron: Victor Riquetti, marqués
de Mirabeau (autor de L'Ami des hommes, 1745-1760 y Philosophie rurale, 1763); Nicolas
Badeau (Introduction a la philosophie économique, 1771); G. F. Le Trosne (De l'ordre
social, 1777); André Morellet, conocido por sus disputas con Ferdinando Galiani sobre el
comercio de grano durante la Guerra de la Harina; Mercier Larivière, y Dupont de
Nemours. Adam Smith, que durante su visita al continente con Henry Scott pasó algún tiempo
en París conocería a Quesnay y a algunos de sus seguidores, homenajeó sus servicios
científicos en su obra La riqueza de las naciones.
Quesnay murió el 16 de diciembre de 1774 y tuvo suficiente tiempo como para ver a su
discípulo Turgot en el cargo de ministro de finanzas. Casado en 1718, tuvo un hijo y una hija.
Su nieto sería miembro de la Asamblea legislativa (Francia).
Fue el creador de la escuela fisiócrata, en la que se sostenía que la agricultura era el único
medio para generar riquezas en un país, basándose en las experiencias de Inglaterra.

Faf du Plessis
Francois " Faf " du Plessis ( / d ü p l ɛ s i / DOO  -pless-EE , nacido el 13 de julio
de 1984) es un internacional sudafricano de cricket y ex capitán del equipo de
críquet de Sudáfrica .
Du Plessis, bateador diestro de orden medio y lanzador de bolos con giro de
pierna a tiempo parcial, ha jugado críquet nacional sudafricano para los norteños y
los Titanes , así como partidos para el Lancashire County Cricket Club , Chennai
Super Kings y Rising Pune Supergiants .
Hizo su debut en la prueba en noviembre de 2012, se convirtió en el cuarto
sudafricano en obtener un siglo de prueba en su debut. [1] Posteriormente, Du
Plessis también fue nombrado capitán del T20 [2] de Sudáfrica para la
siguiente serie Twenty20 contra Nueva Zelanda y patrón confirmado a tiempo
completo en febrero de 2013. [3]
Du Plessis asumió la capitanía de prueba en diciembre de 2016 y asumió la
capitanía de tiempo completo en todos los formatos del juego en agosto de 2017
después de que su compañero de equipo y ex capitán AB de Villiers renunciara a
las dos capitanías limitadas. [4] [5]

Étienne Bonnot de Condillac


Étienne Bonnot de Condillac, abate de Mureau (Grenoble, 30 de septiembre de 1714-
Beaugency, abadía de Flux, 3 de agosto de 1780), fue un sacerdote, filósofo y economista
francés de la segunda Ilustración, la de los llamados por Napoleón ideólogos
Primeros años de vida[editar]
Tercero de una familia perteneciente a la nobleza de toga que tuvo cinco hijos, perdió a su
padre, un secretario real recientemente ennoblecido, a los trece años; entonces fue tomado a
cargo de su tío en Lyon, quien lo puso a estudiar allí junto a su hermano Gabriel Bonnot de
Mably con los jesuitas; luego marchó en 1733 a proseguir sus estudios en el seminario de
Saint-Sulpice (París) y La Sorbona, y se ordenó sacerdote sin ningún entusiasmo en 1740, ya
que se sentía más bien un hombre de letras.

Trayectoria[editar]
Se dedicó al estudio de la filosofía impulsado por el matemático e ilustrado Jean Le Rond
d'Alembert, primo suyo, y amistó con Rousseau, (al que trató desde
1739), Voltaire y Fontenelle. Él mismo fue un ilustrado que difundió en Francia
el empirismo liberal de John Locke y se opuso al racionalismo. A diferencia de Locke, negó al
cabo la existencia de la «reflexión», segunda fuente de conocimientos aparte de las
sensaciones, creando su propia filosofía, conocida como Sensualismo; las facultades y las
reflexiones vendrían a ser nada más que sensaciones transformadas y nada habría en el
intelecto que no hubiera estado antes en la sensación. Por ejemplo, el lenguaje no sería un
vehículo del pensamiento, sino que jugaría un papel esencial en su elaboración, y distingue
anticipándose a Saussure entre lengua colectiva y habla individual. Sin embargo, el no
comprender el carácter que posee el nexo de las sensaciones con los objetos exteriores y el
exagerar el carácter subjetivo de éstas llevaron a Condillac al idealismo subjetivo.
Sus primeras obras filosóficas de importancia son Essai sur l'origine des connaissances
humaines o Ensayo sobre el origen de los conocimientos humanos (1746) y Traité des
systèmes o Tratado de los sistemas (1749). Pero su obra fundamental es Traité des
sensations o Tratado de las sensaciones (1754), obra en la que sostiene que todos los
conocimientos y todas las facultades humanas provienen de los sentidos exteriores o, mejor,
de las sensaciones, por lo cual no hay ideas innatas. El Sensualismo de Condillac influyó y
condujo al llamado Materialismo francés del siglo XVIII. En 1758 es enviado a Parma por Luis
XV, como preceptor de su sobrino Fernando de Borbón, hijo de los duques de Parma, y allí
permanece hasta 1764 y escribe su Cours d'études pour l'instruction du Prince de
Parme o Curso de estudios para la educación del príncipe, publicado en trece volúmenes
entre 1768 y 1773. Allí hubo de aleccionar a María Luisa de Parma, futura reina
de España por su matrimonio con Carlos IV. Algunos historiadores consideran que fue una
influencia perniciosa sobre ella, a juzgar por las costumbres laxas (o libertinas) que ella tuvo
después.
En 1767, Condillac recibe la Abadía de Mureau y en 1768 es elegido miembro de la Academia
Francesa, pero no se hace notar. En 1776 es elegido miembro de la Sociedad Real de
Agricultura de Orleans y publica su Le Commerce et le gouvernement considérés relativement
l'un à l'autre o El comercio y el gobierno considerados en su relación recíproca, por el cual es
considerado uno de los fundadores de la ciencia económica moderna. Publicó después
una Logique ou les premiers développements de l'art de penser, Lógica o los primeros
desarrollos del arte de pensar (1780), y la póstuma La langue des calculs o La lengua de los
cálculos (1798).

También podría gustarte