Está en la página 1de 26

PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA CARÁCTERIZACIÓN DE LA

POBLACIÓN MAYOR DEL CABILDO MAYOR PIJAO


PRÁCTICA FORMATIVA NIVEL III

Nombre(s) Estudiante(s): Lady Alejandra Guevara Ortiz


Mariana Osorio Ospina
Diego Alejandro Restrepo Osorio
Contexto de Práctica: Cabildo Mayor Indígena Pijao
Asesor: Lina María Sánchez
INTRODUCCIÓN

El proceso de envejecimiento como fenómeno universal y transversal a los seres vivos está
presente en todo el ciclo vital y es de interés común para todos los seres humanos. Las
particularidades y heterogeneidad de este proceso indican la necesidad de intervenir con
enfoque diferencial especialmente para las comunidades indígenas, puesto que también
envejecen y se debe tener en cuenta que en los países es innegable que el contexto que
vivencian las personas mayores indígenas es muy similar a sus pares no indígenas,
especialmente en lo referido a las situaciones de pobreza, inequidad y desigualdad, donde
aún prevalecen estereotipos, como por ejemplo, lo rural significa atraso y lo urbano
desarrollo, expresándose una discriminación selectiva de parte de la sociedad en general,
pues en algunos casos se rechaza lo que a la vista represente lo rural e indígena (forma de
vestir, idiomas, religiosidad, olores, entre otros), pero en otras instancias se valida y utiliza;
por ejemplo, en la opción orgánica de alimentación o en la utilización de las medicinas
tradicionales como complemento a la medicina occidental, es ahí donde sí se reconocen los
conocimientos provenientes de los pueblos indígenas, y que por lo general lo detentan las
mujeres mayores.
Desde la Gerontología es indispensable abordar la población desde todas las dimensiones
del ser humano, partiendo de la premisa de que el envejecimiento es un fenómeno universal
que atañe a todas las comunidades.
La Secretaría de desarrollo social como garante de todas las intervenciones en el marco de
la inclusión consideró de gran valor plantear el desarrollo de la presente intervención desde
el enfoque diferencial en población Indígena, por lo cual se plantearan acciones tendientes
al ejercicio de actividades desde el respeto, la perspectiva del derecho, y el uso de las
costumbres para articular procesos que aporten al conocimiento y que permitan el
desarrollo de acciones gerontológicas salvaguardando el valor cultural y propio de los
pueblos.

2
JUSTIFICACIÓN

Las practicas hacen parte integral en la formación de los estudiantes de gerontología puesto
que son el espacio en donde se entrenan las habilidades, y conocimientos que han sido
obtenidos a través de los espacios académicos brindados en semestres anteriores e incluso
en la actualidad.
El convenio suscrito con el municipio de Armenia, a través de la Secretaria de Desarrollo
social prioriza las acciones para grupos de interés en el tema de envejecimiento, es
importante la atención con enfoque en población diferencial, ya que no se puede olvidar
que esta también hace parte de la sociedad y debe estar activa en estos procesos en los que
se promueve una participación activa de la comunidad a intervenir.
Los pueblos indígenas colombianos han vivido bajo el rigor de problemas estructurales
como: la colonización, las consecuencias del conflicto armado, la presencia de
megaproyectos que afectan sus vidas colectivas y su entorno, el impacto de las redes del
narcotráfico y la ineficiencia política e institucional del Estado, de ahí que sus derechos
constitucionales y legales se vean afectados, configurando de esta manera una histórica y
aguda afectación sistémica que pone en riesgo la pervivencia de los pueblos y naciones
indígenas que habitan el territorio del segundo país con mayor diversidad étnica y cultural
en el continente americano. Poder obtener de parte de esta población el cómo desde la
perspectiva de ellos se concibe el envejecimiento y como desde la gerontología aportar a
ese envejecer de ellos y trasformar algunos estereotipos e ir realizando esa preparación para
la vejez con espacios inclusivos y amigables.

Teniendo en cuenta que la población Indígena tiene sus propias costumbres, éstas serán el
principio de las acciones a plantear, es decir, será la academia quien diseñara las estrategias
de intervención en el marco del respeto, la inclusión y el reconocimiento de la diferencial
igual que los valores ancestrales y culturales reconociendo que éstos son los que
determinan el proceso de envejecimiento y la vejez.

3
OBJETIVOS:

GENERAL:

Contribuir al bienestar de la población mayor de la comunidad del cabildo mayor indígena


Pijao de Armenia, Quindío.

ESPECÍFICOS

1. Caracterizar la población del Cabildo mayor indígena Pijao


2. Recomendar acciones de acuerdo a las necesidades encontradas
3. Generar vínculos y acciones en el marco de la inclusión social en el campo de la
gerontología

MARCO TEÓRICO- CONCEPTUAL

Cabildo indígena
Es una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad
indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización sociopolítica tradicional,
cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las
actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno de cada
comunidad.

Persona mayor
Las personas adultas mayores son sujetos de derecho, socialmente activos, con garantías y
responsabilidades respecto de sí mismas, su familia y su sociedad, con su entorno
inmediato y con las futuras generaciones. Las personas envejecen de múltiples maneras

4
dependiendo de las experiencias, eventos cruciales y transiciones afrontadas durante sus
cursos de vida, es decir, implica procesos de desarrollo y de deterioro. Generalmente, una
persona adulta mayor es una persona de 60 años o más de edad. Para los resguardos y
comunidades indígenas se consideran adultos mayores 54 años de edad en mujeres y 59
años de edad en hombres.

Teoría de la actividad.
La teoría de la actividad describe cómo el proceso de envejecimiento de las personas es
más satisfactorio cuantas más actividades sociales realiza el individuo. Es el contrapunto a
la anterior teoría de la desvinculación que, igualmente, se investiga dentro de una sociedad
moderna avanzada.
Esta teoría busca que las personas más activas se encuentran más satisfechas y mejor
adaptadas, lo que se busca hacer en la práctica, por medio de esta teoría buscar que la
actividad en las personas mayores, no solamente ayude a un buen envejecimiento, sino que
también que ayude a sobrevivir ante determinados procesos de enfermedad. Esta teoría de
la actividad sirve de argumento teórico a muchas prácticas de animación entre los mayores
y a otros programas de envejecimiento activo, lo cual se implementará en el cabildo
indígena, para buscar el envejecimiento saludable, ya que pueden existir personas mayores
desligados de sus actividades pero que mantienen una interacción social que les reporta una
vejez satisfactoria. Para que así las personas mayores puedan cumplir con todas las AVD de
manera tal que puedan
 Desear y conseguir mantenerse activos.
 Aceptar las limitaciones para continuar trabajando y verse forzados a resignarse por
la evidencia de falta de capacidades.
Esta teoría añade otro patrón más en el que situar a las personas que encuentran actividades
o relaciones que dan sentido a su vejez, sean cuales sean los cambios que en ella se
produzcan.
Desde una lectura externa, podría pensarse que los dos primeros patrones y este último,
resultan más satisfactorios que el resto, permitiendo indicar que las asociaciones entre las
expectativas vitales y las relaciones sociales son variables que predicen una vejez

5
satisfactoria, lo cual se lograra alcanzar con los adultos mayores, ya que su punto de partida
esta busca sustituir los roles y prácticas perdidas.

Teoría de la desvinculación
Primero que nada, y antes de comenzar a desglosar teóricamente el proceso de la
desvinculación ligado a la vejez, se considera pertinente señalar el área del saber científico
que recientemente se ha venido a interesar (y especializar) en el tema del envejecimiento
humano, sus consecuencias sociales y estructurales como es el caso de la gerontología, que
para intereses de la presente práctica, ha aportado modelos teóricos que contribuyen a la
explicación del proceso social de desvinculación experimentado por las personas mayores.
Sin más, descrita por Tibbitts (1960) como:
"Pudiera decirse que la gerontología social se ocupa de aquellos factores del proceso de
envejecimiento relacionados con la conducta o status del individuo en tanto que miembro
de la sociedad... El estudio del envejecimiento de las personas pasa a ser socio
gerontológico cuando algún aspecto de dicho proceso o algún cambio situacional
relacionado con la edad influye en las actitudes, pensamiento o conducta de los individuos o
a su posición en la sociedad."
Definido status como “Una posición estructural en el seno de un sistema social y el rol a lo
que hace el actor en esa posición” (Ritzer, 1993). Se considera como la seguridad
ontológica de las personas queda soportada en la posición en la que se encuentren dentro de
la estructura social y como la modificación de esta posición viene a originar cambios en la
estabilidad psíquica de las personas. Existen innumerables “por qué” situacionales que
afecten el status social de una persona, pero, el proceso de envejecimiento viene a ser el
proceso universal e inevitable que afecta a todos por igual, afectando al mismo tiempo el
ejercicio de su rol el cual les asigna un status determinado.

6
MARCO CONTEXTUAL:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Los pijaos del sur del departamento del Tolima, como se autodenominan en la actualidad,
se ubican en pequeñas parcialidades en los municipios de Coyaima, Natagaima,
Ortega, Chaparral y San Antonio. Los Coyaimas y Natagaimas formaron parte de una gran
sociedad tribal, a los que se les denominó Pijao. Este grupo estaba conformado por una
serie de tribus que compartían características culturales y lingüísticas similares. Su
territorio se extendía desde la actual ciudad de Ibagué hacia el sur, comprendiendo la artesa
natural del Valle del Magdalena y gran parte de las cordilleras Oriental (principalmente en
su costado sur occidental) y ambas vertientes de la Cordillera Central.

DESPLAZAMIENTO DEL PUEBLO INDÍGENA PIJAO

Las consecuencias estructurales de los sucesivos conflictos por los cuales ha atravesado
Colombia, han afectado de manera directa el trasegar del pueblo Pijao, como símbolo de
unidad, irrespetando los preceptos de armonía con el territorio. Por lo tanto, muchos del
pueblo han tenido que sufrir las inclemencias del éxodo en varios periodos y a diferentes
lugares de la cartografía colombiana, sin ningún tipo de respaldo en algunos momentos,
como lo fue la violencia bipartidista de los años 50’s y 60’s. A lo anterior se le adhiere la
férrea escalada sobre el territorio en el sur del Tolima, debido a una estigmatización o por
el simple dominio estratégico de la región, fueron la parte más débil de una seguidilla de
violencia, que nada tenía que ver con las comunidades.

Parte del pueblo se ha ubicado a lo largo y ancho del territorio colombiano, de la mano
siempre de los procesos organizativos para la conservación de usos y costumbres, por lo
tanto, se han organizado en cabildos adaptándose a nuevos lugares de asentamiento,

7
siempre con el empeño de no perder saberes ancestrales, que en estos nuevos contextos
pasan a ser blanco de cuestionamiento.

Los departamentos donde actualmente se encuentran procesos organizativos del pueblo son:
Putumayo, Caquetá, Huila, Quindío, Cesar, Meta, Cundinamarca y Tolima (Ibagué), de los
cuales parte una división de 25 comunidades, 3 resguardos, y 5 registradas ante la
Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, el resto, por encontrase en
contextos de ciudad o por no haber podido alcanzar satisfactoriamente los procesos para el
registro a nivel nacional, no han podido solucionar su situación legal.

Cabildo Mayor Indígena de Armenia. -Quindío

El proceso de conformación del Cabildo Mayor Indígena Pijao de Armenia–Quindío


arranco en el año 1996, luego de una lucha ardua en la búsqueda del reconocimiento de los
derechos asociativos innatos desde la dinámica de lo urbano, el proceso que logro la
formalización, se llevó a cabo en el año 2005, con la posesión oficial ante la alcaldía
municipal de Armenia, proceso que fue encabezado por nuestras autoridades, en el marco
de la ley 89 de 1890.

COSMOGONÍA DEL PUEBLO PIJAO

“ Hace muchos años, miles de lunas y de soles, los dioses no tenían un lugar sobre la tierra,
la faz de la tierra estaba totalmente inundada y gobernaban los espíritus del agua (fríos). El
Padre Sol (Ta) procreador, el viento (Guaira), el Trueno, el Arco iris (Chucuy), la diosa
Luna (Taiba), contemplaban sin cesar esa gran laguna y no querían pertenecer al estrato
acuático o frio, por lo cual se formó el caos en busca de un territorio, el Padre Sol calentó
muy duro para evaporar el agua y la subió a los cielos convirtiéndola en nubes (Tolaima);
el viento sopló tan fuerte que creó grandes mareas arrastrando el agua hacia un solo sitio y
cuando apareció la tierra, el mismo viento formó barreras de contención, así el agua junto
8
con sus espíritus quedaron en un solo sitio es entonces cuando aparece el arco iris chupando
agua para llevarla de un sitio a otro luego aprovechando que la madre Tierra (Ima) estaba
embelesada admirando la belleza del arco iris nuestro padre sol fecunda nuestra madre
Tierra engendrando Plantas, Arboles y Animales de todos los tamaños y especies.
Pero los espíritus del agua no estaban contentos y de vez en cuando atacaban a los espíritus
calientes, entonces fue cuando el padre sol engendró a la madre tierra nuevamente y
apareció el hombre y la mujer, quienes serían los encargados de mantener el equilibrio
entre los espíritus calientes y los espíritus fríos dándoles un espacio entre juntos estratos
frio (Chiri) y calor.”

COSMOVISIÓN DEL PUEBLO PIJAO

El mundo de la comunidad “es la integración de varios niveles, espíritus, dioses y personas


todos movidos por energías vitales y fuerza opuestas y complementarias a la vez, negativas
y positivas, frías y calientes.
Del Padre Sol proviene la energía vital que mueve a la Tierra, de la cual nos alimentamos
todos los seres vivos su opuesto y complementario a nivel astrales la reina luna asociada a
lo femenino, el frio que la caracteriza permite el equilibrio para que el exceso de calor no
nos enferme, su función es clara como reguladora del clima y del crecimiento de todas las
cosas sobre la tierra, y es quien determina el sexo y todo lo creado, todavía conservamos la
tradición de sembrar, desparasitamos, y procrear de acuerdo a sus ciclos”.

“ Nuestro universo podemos hablar de niveles superiores e inferiores, los que se encuentran
por encima del suelo de la tierra donde convivimos y los que se encuentran en lo
subterráneo, nuestro dominio de la Tierra representa el equilibrio entre estas dos fuerzas
“los hombres, animales, plantas y minerales, conformamos un nivel intermedio cuya
función ha sido establecida desde el origen del mundo, mantener el equilibrio entre el calor
y el frio mediante la armonía en la relación nuestra con los semejantes y con nuestra madre
tierra.”

9
“El nivel superior es la Morada del Padre Sol y de las estrellas (Atiesia) que representan la
vida de cada uno de nosotros, Nuestro otro yo; en la siguiente capa encontramos a la luna,
(Taiba) Reina Procreadora, al Trueno. Al Arco Iris, Al viento y a la constelación de
Espiritus que navegan en las nubes (Tolaima).
El Territorio Pijao hace parte de lo que representamos como el equilibrio del mundo, el
encuentro entre el calor y el frio, en este nivel crecen las plantas, animales y gentes
asimilando las influencias superiores e inferiores que nos dan la vida, el frio y el calor, lo
bueno y lo malo lo positivo y lo negativo, este es el contexto de la lucha de los mohanes,
teguas, curanderos, parteras y sobanderos, donde tratan de mantener el equilibrio entre las
fuerzas universales y evitar la enfermedad.”

“Los niveles subterráneos están dominados por nuestros ancestros El Mohán, La Madre de
agua, El Poira, La Madre Monte, La Candileja, La Llorona, La Sombrerona, El Tunjo de
Oro, cuyo elemento vital es el agua y su fuerza dominante es el frio, su opuesto y
complementario es precisamente el fuego que deja sentir su poder en las erupciones
volcánicas.
Otros seres que viven en las capas subterráneas son los enanitos sin rabo que viven como
las mariposas del aroma de la comida y de los suspiros de los enamorados, y las almas de
nuestros difuntos que emprendieron el camino sin regreso.”

“Por ultimo encontramos a los gigantes del principio del mundo nuestros Dioses ancestrales
Pijaos como Lulumoy Dios de la Justicia y la Sabiduría, Locomboo Diosa del tiempo y la
prosperidad, Ibamaca Diosa de la protección y guimbales Dios de la guerra; quienes tienen
su aposento y emergen en los cerros de los avechucos y protegidos y guardiados por el
trueno y se comunican a través de una viga de oro que de los avechucos parte hacia el Cerro
de Pacandé donde habita la Diosa de la tormenta Ibanasca dueña de los vientos del sur, la
viga de oro al pasar el rio Saldaña (Yanki) ya en territorio de Coyaima se bifurca un ramal
que parte hacia la serranía de Calarma donde habita el arco iris (chucuy) y donde están
enterradas las vestiduras de oro de Calarcá entre la laguna verde, el ramal mayor es el que
10
pasa por Coyaima construida sobre la gran laguna seca y que se prolonga por el salto de
Guaguarco hasta llegar a un sitio equidistante con los otros dos ramales sosteniendo nuestro
mundo y solo si llegamos a explorar esta viga de oro volverán a gobernar los espíritus fríos
inundando la faz de la tierra causando la desaparición de Coyaima y del gran territorio
Pijao como en los inicios de nuestra creación.”

Tomado del Manual Guardia Indígena Ambiental del Pueblo Pijao del Tolima

MARCO NORMATIVO:
Este es todo el marco que se tendrá en cuenta en el desarrollo de las actividades
reconociendo el enfoque diferencial desde la gerontología:

COMISIÓN INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS

CAPITULO XI LOS DERECHOS DE LOS INDIGENAS EN COLOMBIA

LOS DERECHOS DE LOS INDIGENAS EN LA NUEVA CONSTITUCION


 
          En la nueva Constitución aprobada en 1991 han quedado reconocidos una serie de
derechos de las comunidades indígenas:
 El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana
(artículo 7) y es obligación del Estado proteger las riquezas culturales (artículo).
 Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios, y
en las comunidades con tradición lingüística propia la educación será bilingüe.
(artículo 10).  Su formación deberá respetar y desarrollar su identidad cultural
(artículo 68).
 Las tierras comunales de grupos étnicos y las tierras de resguardo son inalienables,
imprescriptibles e inembargables (artículo 63).
 Se reconoce que los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica
tienen derechos especiales sobre esos patrimonios culturales, que deben ser
reglamentados por ley (artículo 72).

11
 Reconoce como nacionales colombianos a los indígenas que compartículoen
territorios fronterizos, a condición de reciprocidad (artículo 96).
 Crea cargos de senadores y un número a reglamentarse de hasta cinco representantes a
elegirse en circunscripción nacional especial por comunidades indígenas (artículo
176).
  Establece que las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias
normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes
(artículo 246)

 Según palabras del Ministro de Gobierno, el conjunto de la política del Estado para las
comunidades indígenas no sólo está basado en las normas de la Nueva Constitución
Nacional sino en aquellas de la Ley 21 de 1991, que ratifica y hace Ley Colombiana
al Convenio 169 de la OIT "Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países
independientes"

Estos derechos se ejercen en organismos nacionales de gobierno, como en órganos de auto


gobierno local.  En el plano nacional existen dos cargos de Senadores y hasta cinco cargos de
Representantes al Congreso Nacional reservados por la Constitución para representantes de los
indígenas.  En la elección para la última Asamblea Constituyente resultaron elegidos por
votación popular dos líderes indígenas.  También existe a nivel nacional, y dentro de la
Procuraduría Presidencial para los Derechos Humanos, un Comité de Política Indigenista con
amplia participación indígena.
 
En el plano local, los indígenas integran los Consejos Municipales de Rehabilitación y los
"Cabildos Indígenas".  Por Decreto 2001 de 1988 se reconoció que los "cabildos indígenas"
son "entidades públicas de carácter especial", encargadas de gobernar a los indígenas y
administrar sus territorios.

12
 La Constitución Política de 1991 desarrolla el concepto de "territorios indígenas", a los que
considera entidades territoriales, así como lo son los departamentos, distritos y
municipios.  Los territorios indígenas representan otra modalidad regional cuya jurisdicción
puede estar incluida en un departamento o en varios (art. 329).  

Los territorios indígenas estarán gobernados por Consejos según sus usos y costumbres, que
tendrán a su cargo velar por el cumplimiento de las leyes, diseñar políticas, planes y
programas de desarrollo económico y social dentro de su territorio, promover y supervisar las
inversiones públicas, percibir y distribuir sus recursos, velar por los recursos naturales,
coordinar programas y proyectos, y colaborar en el mantenimiento del orden público (art.
330).
  
Algunas organizaciones indígenas están estructuradas en una jerarquía de tres niveles:  la
ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia) que es la federación de consejos
regionales (los más importantes son el CRIT en Tolima, y el CRIC en Cauca), y estos consejos
agrupan a su vez a los Cabildos, que son los más cercanos a las comunidades locales y a su
estructura de autoridad tradicional.  Los consejos regionales son las organizaciones a través de
las cuales las comunidades indígenas pueden actuar legalmente como colectivos e interactuar
con otras organizaciones indígenas.

Los Cabildos, instituciones de derecho público colombiano, si bien surgen originalmente


como institución colonial hispánica, por su estructura representativa popular permiten
mantener principios preexistentes comunitarios y procesos colectivos de toma de
decisión.  Como forma organizativa de los indígenas, los Cabildos fueron adoptados
oficialmente por Ley 89 de 1890, como compromiso entre el auto gobierno y autonomía
administrativa indígena, y el sistema político y legal unitario del Estado colombiano.
 
De otra parte, el artículo 246 de la Constitución de Política de Colombia establece que las
autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su

13
ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no
contraríen la Constitución y las leyes de la República.  Esta posibilidad resulta de gran
importancia para el desarrollo de la independencia y autonomía de las minorías étnicas, porque
de esa manera se pueden obviar las dificultades que se han presentado para el juzgamiento de
miembros de las comunidades indígenas por parte de autoridades, que en algunos casos no
tienen en cuenta los valores culturales de esas minorías. Los entendidos en esta materia, sin
embargo, han señalado su preocupación en relación con las normas reglamentarias que
posteriormente se dicten restringiendo esa autonomía jurisdiccional, no permitiendo un pleno
desarrollo jurídico de las comunidades indígenas.
 

DERECHO DE PROPIEDAD Y TERRITORIOS INDIGENAS

El Gobierno está poniendo en práctica un sistema de Parques Nacionales y Resguardos


indígenas, con el fin de "reconocer el derecho de las comunidades indígenas sobre los
territorios tradicionalmente ocupados; adoptar programas para el manejo, preservación,
reposición y aprovechamiento de los recursos naturales; sanear los Resguardos adquiriendo las
mejoras de terceros que allí se encuentren y adjudicarlas en forma gratuita a comunidades
indígenas, y dotar de tierras a las comunidades indígenas que carezcan de ella ampliando
Resguardos de tipo colonial, mediante la adquisición de nuevos predios".  Ese sistema
actualmente tiene su mayor presencia en el área de la Cuenca Amazónica.
 Existen actualmente 302 Resguardos, por un total de 26 millones de hectáreas que favorecen
a 310.000 indígenas.  Sesenta y tres de esos Resguardos, que comprenden aproximadamente la
mitad de dichos 26 millones de hectáreas y favorecen a 28.000 personas, fueron constituidos
por INCORA (Instituto Colombiano de la Reforma Agraria) entre 1986 y 1989.  Existen
también 19 reservas indígenas que favorecen a 1.535 familias.
 
La legislación en materia de Resguardos está fundamentalmente integrada por la Ley 135 de
1961, la Ley 31 de 1967 (aprobatoria del convenio de la OIT de 1957) y la Ley de Nueva
Reforma Agraria.
 
14
La legislación colombiana garantiza a las comunidades indígenas su derecho al usufructo de
los recursos naturales renovables de esos territorios, y con la participación y acuerdo de cada
comunidad desde 1987 se han nombrado inspectores indígenas de los recursos naturales de los
Resguardos.
 
El Gobierno informa haber invertido en mejoramiento económico para comunidades indígenas
un monto total de unos 14 millones de dólares (21 mil millones de pesos colombianos) en el
cuatrienio 1986-1990.
 
RESPETO A LOS DERECHOS CULTURALES DE LOS INDIGENAS
 Distintas medidas estatales tienden al respeto de las prácticas y culturas indígenas:  la
resolución 10.013 de 1981, del Ministerio de Salud Pública, establece que ésta debe prestarse
teniendo en cuenta las características culturales de cada comunidad; el Decreto 1142/78 sobre
Educación reconoce el pluralismo étnico y el derecho de las comunidades indígenas a recibir
la educación de acuerdo con sus particularidades socioculturales y económicas, fortaleciendo
su capacidad social de decisión sobre su propio destino.
Asimismo, el Decreto 2230/86 crea el Comité Nacional de Lingüística Aborigen, para asesorar
al Gobierno en la formulación de políticas relacionadas con las lenguas amerindias existentes
en el territorio. El 2% de los cupos disponibles en la Universidad Nacional de Colombia están
reservados para estudiantes de origen indígena, y se ha creado un Fondo de Becas "Alvaro
Ulcué" para ayudarles financieramente en sus estudios preuniversitarios y de pregrado.  Los
indígenas están exceptuados por ley de prestar servicio militar.
 
Es interesante remarcar la aceptación legal en Colombia del concepto de la comunidad
indígena como familia extendida, que entre otros es reconocida en el Código del Menor.  Así
señala por ejemplo en su artículo 93 que "sólo podrán ser dados en adopción los menores
indígenas que se encuentren abandonados fuera de su comunidad" y aun así buscando en
primer término su reincorporación a la misma

También reconoce la nueva Constitución en su artículo 92.2.c. la nacionalidad colombiana por


adopción a "los miembros de pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos"
15
reconociendo así los derechos que surgen para indígenas que comparten territorios
pertenecientes a varios Estados, la existencia de localización ancestral.  Este reconocimiento
de nacionalidad por adopción está sujeto por el mismo artículo a la aplicación de tratados de
reciprocidad, como el Acuerdo de Cooperación Amazónica con Ecuador (1980) y el Tratado
de Cooperación Amazónica con Perú (1979), el de Desarrollo Integral y Asistencia Básica de
las Poblaciones Indígenas Wayuu con Venezuela (1990).
 

 VIGENCIA REAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS INDIGENAS


 
 La estructura gubernamental colombiana ha creado una serie de organismos estatales
destinados a aplicar en forma integrada y en distintos frentes de acción las políticas indígenas
y a hacer efectivos sus derechos.  Ellos y sus responsabilidades al respecto son:
 
 la Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio de Gobierno, con
responsabilidad por políticas y programa.
 el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, para reconocer la plena propiedad a las
comunidades indígenas que carezcan de títulos sobre sus territorios tradicional
 el Ministerio de Educación, para la etnoenseñanza y la vigilancia al respeto por la
educación común de los valores indígenas
 el Ministerio de Salud, en programas para salud de los indígenas y la formación de
promotores indígenas de salud
  la Unidad de Asuntos Indígenas de la Procuraduría General de la Nación, que vela
porque las entidades públicas cumplan sus responsabilidades y se garanticen los
derechos indígenas
  el Defensor del Pueblo, nueva institución que en este campo vigila, además, la
conducta oficial de los funcionarios públicos, y busca generar valores de tolerancia y
aceptación de la diversidad
 el Instituto Colombiano de Antropología -ICAN- para el estudio de las culturas
indígenas pasadas y presentes, y que coordina el Comité de Lingüística Aborigen

16
  las Oficinas Departamentales de Asuntos Indígenas
 las Corporaciones Regionales de Desarrollo, buscando impulsar el desarrollo
productivo de las comunidades indígenas
 el Programa Indígena del Plan Nacional de Rehabilitación y los Consejos Municipales
de Rehabilitación y los Comités de Autoridades Tradicionales, especialmente en zonas
que están rehabilitándose luego de situaciones de conflicto, y el Programa de
Desarrollo Institucional Municipal, con funciones de capacitación municipal para la
administración de las Entidades Territoriales Indígenas. 

Decreto ley 4633 del 9 de diciembre de 2011 Por medio del cual se dictan medidas de
asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las
víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,
En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial de las que le confiere
el numeral 11 del artículo 150 de la Constitución Política de Colombia y el artículo 205 de
la Ley 1448 de 201.

PROPUESTA METODOLÓGICA:
Inicialmente se realizó una reunión con el gobernador de todos los cabildos del municipio
de Armenia, Quindío, se habló sobre las practicas a realizar por parte de los estudiantes del
programa de gerontología de la Universidad del Quindío y se llegó a un acuerdo para
concertar internamente con los gobernadores de cada cabildo. En segunda instancia se
asistió a una reunión en el cabildo mayor indígena Pijao, donde con 4 de los gobernadores
se les comento que el envejecimiento es un proceso universal por el cual todos los seres
humanos van atravesar, se habló sobre culturas e importancia de la participación de la
comunidad indígena en la sociedad, concertamos que entre ellos iban a elegir con que
cabildo se daría el inicio a la práctica.
Luego de esta reunión se dio a conocer que el cabildo elegido para comenzar con la práctica
fue el cabildo mayor indígena Pijao, después se procedió a realizar una serie de visitas
domiciliarias para desarrollar la caracterización de la población con el fin de conocer las
17
necesidades de los adultos mayores, no obstante, por otro lado, llamadas telefónicas fueron
realizadas para abarcar toda la población mayor del cabildo indígena Pijao.

METODOLOGÍA
La presente practica pretende aportar al conocimiento del proceso de envejecimiento en el
marco de las comunidades indígenas conocer más acerca de la población Indígena del
cabildo Mayor Pijao a través de la caracterización sociodemográfica y encuentros de tipo
socioeducativos, en el marco del reconocimiento y el respeto cultural, por lo cual el
abordaje deberá tener especial cuidado y se enmarcará bajo estas premisas.
Las actividades a desarrollar son:
- Revisión del censo indígena para iniciar el proceso de caracterización, la comunidad del
cabildo se encuentra de manera dispersa en la ciudad por lo tanto se procedió a hacer visitar
domiciliarias, asistir a las reuniones del cabildo, y llamadas telefónicas para poder aplicar la
ficha.
- Caracterización sociodemográfica de la comunidad la cual permitirá dar a conocer
las necesidades de la población.
- Encuentro gerontológico donde se darán charlas socioeducativas conforme a las
necesidades expresadas en la ficha de caracterización.
- Recomendaciones generales de estilos de vida saludable para el mejoramiento de la
calidad de vida de los adultos mayores del cabildo indígena Pijao.

Para esta práctica es indispensable la ficha de caracterización para un primer acercamiento


el cual se va a realizar a través de visitas domiciliaras, una vez caracterizada la población se
realizará una actividad de acuerdo a las necesidades encontradas en la población, para así
poder obtener de parte de la población un resultado educativo para los estudiantes en
formación y desde los estudiantes dejar un resultado positivo que pueda servir a la
comunidad.
Se pretende generar conocimiento en relación al envejecimiento y vejez, promoción y
prevención de enfermedades y como contribuir al mejoramiento de la calidad de vida todo
esto desde un enfoque diferencial, teniendo en cuenta que la población indígena tiene usos

18
y costumbres diferentes, así mismo obtener a través de ellos como se vive el
envejecimiento desde sus comunidades.

ANEXOS.

Censo indígena de personas mayores por cada familia

CABILDO MAYOR PIJAO

Población mayor por familias: Censo brindado por el gobernador del cabildo

FAMILI EDAD NOMBRE DIRECCIÓN CONTACTO


A

1 62 María Ruth Arango Cardona Simón Bolívar 3185542992


mz 22 #38
Ya

3 68 José Benedic Culma Alfonso López 3104913854


mz f #9 2 piso
Ya

4 77 David cuprita Barrio 3113199367


Cincuentenario Cl. 29
No 19A-39 Ya

5 74 Erlinda Gómez Cuprita Barrio Uribe cra 12 3127457458


30-51
Ya

5 76 José Miguel Álvarez Vélez Barrio Uribe cra 12 7413763


30-51
Ya

6 67 José de La Cruz Guzmán Cl. 29 No 19A-31 3106624084


Montealegre
Llamar a las
5:30pm

19
7 68 Julio Cesar Rodríguez Vía Armenia-Tebaida Sin contacto
Quintero

8 68 Ligia Tapiero Ferla Vía el Caimo K4 casa 3122183116


Bélgica #11
Ya

9 65 Amparo Restrepo Pérez Barrio La Adíela 1 Sin contacto


etapa Mz 9 #11 propio
3217882152
Marco Vargas

7:30pm llamar

10 75 Ismael Enrique Soto Apache Barrio Tigreros cra 3128020775


26 #16-14
Ya

10 68 Blanco Cano González Barrio Tigreros cra 3218624377


26 #16-15 Fuera de servicio

70 a 74 Luz delia Tigreros 3128190375

Ya

11 82 Eulalia Ortiz Barrio La Pavona Mz 7407050


Q #2
Ya

11 75 Adolfo Alape Tole Barrio La Pavona Mz Sin contacto


Q #2
Ya

12 64 María del Carmen Montiel Barrio Las Colinas 3207839325


Camacho Cl. 78 # 7-14
Ya

12 93 Felipe Montiel Culma Barrio Las Colinas Sin contacto


Cl. 78 # 7-15
Ya

13 64 Ovidio Conde Tique Barrio Santander Cl. 3207839325


20
33 28-01
Sin respuesta

14 79 Guillermo Castaño Arcila Armenia 3172147999


ocupado

18 60 Noralba Murillo Quijano Pijao Finca La 31021441391


Ilusión VDA Patio
Bonito Fuera de servicio

20 75 Leonor Gómez Cuprita Barrio Uribe cra 12 3127457458


# 30-48

21 79 Ernestina Gómez De Barrio Los Álamos 3148241414


Payanene Playa Rica Cr 6C
12A09

22 67 Gloria María Cumaco Montenegro Cra 4 # Sin contacto


Poloche 9-56
Ya

24 62 Víctor Hugo Lesmes Barrio el Berlín Cl. 26 3177425249


Mendoza 22- 71

25 79 Alfonso Cruz B/Tigreros Cra 3103794068


26#25-31
Ya

72 María Amparo Restrepo B/Tigreros Cra 3128531516


Álzate 26#25-32

26 64 Rosalba Espitia Rodríguez B/Tigreros Cl. 17 26 3174766910


A18
Ya

27 70 Silvia Tapiero Ferla Vía el Caimo k4 casa 3173548707


Bélgica #12 (la Ya
sapera)

30 88 Clotilde Mendoza Alape B/ Berlín Cl. 26 22-71 3177432802


bajos
Apagado

33 65 Napoleón Sánchez Cicero B/ Bambusal mz 3 #4 3013791011

21
Ya

96 Matilde Cicero B/ Bambusa mz 3 #4 No está en


condiciones de
responder tiene
alzhéimer y su
cuidador dice que
ella es capaz de
respondernos las
preguntas

34 60 Henry Guependo Guzmán B/ Cristales BQ G 3128153447


Apto s-104
Ya

36 64 Gloria Inés Aldana Diaz Armenia Uribe entre 3137525604


verdes Mz3 #25
Ya

39 65 José Eusebio Diaz Oyola Barcelona Cra 7A 3206536454


#14-46
Sin respuesta

41 68 María Stella Giraldo Vía Quimbaya finca 3103515665


Tamayo Guaduales a 5min de
Montenegro Ya

50 80 María del Carmen Quijano Vía el Caimo casa 3 314-721-7000


de Murillo La Promesa Marmato
Ya

53 65 José Gabriel Zuluaga Barrio ahitamara Mz 3053027601 sin


Muñoz 6#3 contacto propio

Ya

56 66 Julián Arroyave Arias Barrio Jubileo Mz 17 3133816294 sin


#4 contacto propio

22
Fuera de servicio

56 92 Lázaro de Jesús Zuluaga Barrio Jubileo Mz 17 3133816294 sin


Urrea #4 contacto propio

fuera de servicio

56 62 Julián Zuluaga Muñoz Barrio Jubileo Mz 17 3133816294


#4
Fuera de servicio

58 63 Julián Zuluaga Muñoz VDA Mesa Alta 3209755481


Finca El Jardín
Quimbaya Fuera de servicio

61 73 Reinaldo Cortes Peña Asentamiento Villa 3113800430


Centenario
Sin respuesta

69 84 Alejandro Murillo Donoso Vía el Caimo VDA 3104482700 sin


San Pedro Finca La contacto propio
Cosecha
fuera de servicio

65-69 Gustavo Manrique Las colinas 3024621051

Ya

Femenino Masculino
Persona Mayor Persona Mayor

19 24

23
Referencias

Plan de salvaguarda ética del pueblo Pijao. Recuperado de:


https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/114_comunidad_pijao_aparco_na
tagaima.pdf

Ministerio del Interior (2013). Cabildo indígena. Recuperado de:


https://www.mininterior.gov.co/content/cabildo-indigena

Cosmogonía y cosmovisión del pueblo Pijao. Recuperado de: C:\Users\Usuario\


Downloads\COSMOGONÍA Y COSMOVISION DEL PUEBLO PIJAO.docx

View of Etnogerontología. La posición de la Sociedad Americana de Geriatría sobre


etnogeriatría. (s. f.). Tnogerontología. La Posición de La Sociedad Americana de Geriatría
Sobre Etnogeriatría. https://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/
view/107/106

Fuente: Triviño, Z., & Sanhueza, O. (2009). Teorías y modelos relacionados con
calidad de vida en cáncer y enfermería. Aquichan, 5(1). Recuperado de
https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/56/117

Minsalud (2021). Envejecimiento y vejez. Recuperado de:


https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/envejecimiento-
vejez.aspx

7.11 La psicofísica de orden superior de J.J.Gibson | PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN


VISUAL. (2019). Psicología de la percepción visual.
http://www.ub.edu/pa1/node/psicofisica#:%7E:text=La%20teor%C3%ADa%20de%20la
%20percepci%C3%B3n,una%20funci%C3%B3n%20directa%20del%20est%C3%ADmulo

www.gerontologia.org. (s. f.). Red Latinoamericana de Gerontología. (c) 2009


www.gerontologia.org - Todos los derechos reservados.
https://www.gerontologia.org/portal/information/showInformation.php?idinfo=2465

Colombia 1993 - Capitulo XI. (s. f.). comisión interamericana de derechos humanos.
http://www.cidh.org/countryrep/colombia93sp/cap.11.htm

Merchan, E. (2015). TEORÍAS PSICOSOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO. Madrid:


Universidad Autónoma de Madrid. Obtenido de http://asociacionciceron.org/wp-
content/uploads/2014/03/00000117-teorias-psicosociales-del-envejecimiento.pdf

24
25
PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA

Tel: (57) 6 735 9300 Ext 342


Carrera 15 Calle 12 Norte
Armenia, Quindío – Colombia
gerontología@uniquindio.edu.co

También podría gustarte