Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLÓN


LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA POLICIAL
CRIMINOLOGÍA
PRUEBA PARCIAL #1

Nombre. ____________________________________ Fecha. _________________


Cédula. _____________________________ Año. __________________
INDICACIONES: La prueba parcial se debe desarrollar a mano con bolígrafo, de
no cumplir con este requerimiento, no se aceptará el desarrollo de este. Esta
prueba parcial tendrá un tiempo de 1 hora para su desarrollo. (VALOR: 100
Puntos).
I PARTE: CIERTO Y FALSO. Lea y coloque cuidadosamente el concepto cierto o
falso a los siguientes enunciados. (40 Puntos).
1. ____ El delito y quienes los cometen han sido objeto de estudio reciente.
Aunque la existencia de la criminología como ciencia es relativamente antigua,
existen pocos antecedentes que se remontan hasta la Grecia contemporánea.
2. ____ Las técnicas criminalísticas no son comprobables, lo cual da un gran
porcentaje de incertidumbre de que lo demostrado fue lo que realmente ocurrió,
es decir, es la duda de los hechos probada a través del conocimiento científico.
3. ____ La criminología es cerrada: se limita el conocimiento; clasifica, estudia,
acepta y corrige teorías, al igual que otras ciencias que se cierran.
4. ____ En la Política Criminal, el cuerpo de conocimientos teóricos se refiere al
crimen, al criminal y a la criminalidad, y la parte en la que se aplican estos
conocimientos lleva el nombre de política criminológica y criminología clínica.
5. ____ La criminología es reglamentaria: todo hecho es clasificado con base en
reglas científicas.
6. ____ La actuación de la criminología abarca labores de apoyos a colectivos e
instituciones como por ejemplo instituciones penitenciarias, colectivos de
asistencias a víctimas y a delincuentes, fuerzas de seguridad.
7. ____ La criminalística es una disciplina del Derecho Penal encargada de aplicar
los métodos científicos para estudiar todos los datos de la escena del crimen.
8. ____ La política criminal implica la definición de objetivos, medios y ejecución de
acciones por parte del Estado, utilizando evidencia, yen articulación con actores
de diferente naturaleza, para reducir la inseguridad.
9. ____ Las pruebas obtenidas de una escena del crimen, pueden requerir el
análisis genético, químico o toxicológico, para conocer las posibles implicaciones
legales de un hecho.
10. ____ Serología como ciencia forense, el estudio de los cuerpos humanos, puede
proporcionar información muy variada, como, por ejemplo: Presencia de armas.

III PARTE: DESARROLLO. Lea y analice cuidadosamente los siguientes


enunciados. (60 Puntos).
1. Un campo importante de aplicación de la Ciencia Forense se aplica al análisis de
drogas, para determinar la composición y cantidad de sustancia. Lo que puede
tener implicaciones legales.
a. Toxicología Forense b. Serología Forense c. Criminología
2. Puede definirse como el estudio científico de las víctimas de un delito o de una
conducta antisocial, no se agota con el estudio del sujeto pasivo del delito.
a. Criminología b. Sociología c. Victimología
3. Estudia al criminal a partir de sus características somáticas y psico-fisiológicos
del delincuente, analizando las medidas y relaciones numéricas de las distintas
partes del cuerpo humano.
a. Antropología b. Victimología c. Ambas Opciones
4. Es el conjunto de leyes mediante las cuales el Estado define los delitos y regula
la aplicación concreta de las mismas a los casos de incriminación.
a. Criminología b. Derecho Penal c. Ciencias Forenses
5. Esta escuela, a diferencia de las otras, enfocaba su estudio en el delito y no en
el criminal. Además, defendía que la sociedad debía defenderse de cualquier
acto antisocial.
a. Escuela Clásica b. Escuela Biológico-Positivista c. Ambas
Opciones
6. Es considerado como uno de los padres de la criminología. En 1876, publicó uno
de los libros más importantes sobre la materia: El hombre delincuente.
a. Cesare Lombroso b. Enrico Ferri c. Ambas Opciones
7. Estudia el tamaño de crecimientos y distribución de la población antisocial se lo
aplica para estudiar las conductas sociales para conocer un problema futuro.
a. Criminología Ambiental b. Criminología Educativa c. Criminología
Demográfica
8. Esta teoría establece que la comisión de un delito, entendido como una
desviación de la conducta de una persona, es una consecuencia o manifestación
del peso que tiene sobre el individuo su etiquetado negativo en la sociedad.
a. Teoría del Etiquetamiento b. Teoría Psicológica c. Ambas Opciones
9. Este tipo de delincuente tiene unos rasgos físicos concretos como un cráneo
pequeño, la frente hundida o un abultamiento de la parte inferior de la cabeza.
a. Criminal Loco b. Criminal Nato c. Ambas Opciones
10. Este tipo de delincuentes son enfermos mentales que no son responsables de
sus actos al carecer de capacidad de razonamiento.
a. Delincuente Loco b. Delincuente Pasional c. Delincuente Loco
Moral
11. Es una teoría sobre el funcionamiento de la mente humana y una práctica
terapéutica. Fue fundado por Sigmund Freud entre 1885 y 1939.
a. Teoría Social b. Teoría Criminal c. Teoría del Psicoanálisis
12. En las escuelas es posible apreciar de manera más continua y numerosa, que
hay más de estos niños a los que buenamente se llega a denominar como
“raros” y se llega a confundir, más de las veces, con una presunta psicosis.
a. Teoría de Debilidad Mental b. Teoría de Ferri c. Ambas Opciones
13. Sostuvo que las causas físicas y biológicas son las que originan la criminalidad;
y que el crimen es producto de tendencias innatas de orden genético.
a. Garófalo b. Cesare Lombroso c. Ambas Opciones
14. Sirve como modelo para explicar los “delitos de cuello blanco” y la criminalidad
en personas que pertenecen a clases medias y privilegiadas.
a. Principios de Criminología b. Criminalística c. La Asociación
Diferencial
15. Sirve como modelo para explicar la criminalidad en personas que pertenecen a
clases medias y privilegiadas y que, a priori, no estarían empujadas por una
necesidad socioeconómica hacia la conducta criminal.
a. Dimensión Clínica b. Tipología Biológica c. Teoría de
Sutherland

También podría gustarte