Está en la página 1de 4

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales

Departamento de Economía

Ensayo

Alumno: María de los Ángeles Rodríguez

CI: 25.748.033

Sección: T-01

Barquisimeto, Febrero 2.022


Desde los primeros estadios de racionalidad, el hombre ha perseguido respuestas y
explicaciones a todo tipo de sucesos y fenómenos que le rodeaban, desde la presencia de
animales salvajes hasta los efectos del fuego. El factor del miedo, en la mayoría de las
ocasiones, ha motivado la búsqueda de las causas y de las consecuencias de los fenómenos
percibidos mediante la observación; buscando entender nuestra naturaleza, conocer
nuestros orígenes, historia biológica, principios y leyes que gobiernan el mundo y sus
acciones, etc.; por ello que la investigación nos ha ayudado a comprender y llenar estos
vacíos de conocimiento empleando procesos científicos.

Así pues, la ciencia es definida como conjunto de conocimientos obtenidos


mediante la observación y el razonamiento, donde el futuro es imprevisible en buena
medida, pero los descubrimientos que se realizan día a día nos permiten comprender el
mundo y efectuar pequeñas previsiones de futuro, lo que en su conjunto va formando un
cuerpo de conocimientos en los que se basa todo el desarrollo humano.

Sánchez y Reyes afirman: “Mediante la tarea de investigación nos aproximamos al


conocimiento de la verdad o llegamos a verdades parciales; la investigación recoge nuevos
conocimientos permitiendo de esta forma el avance de la ciencia; asimismo mediante la
investigación podemos validar técnicas, instrumentos y procedimientos, cuya aplicación
permite una mayor profundización de los conocimientos encaminados a una transformación
de la realidad” (p.41).

En la era del conocimiento, producir investigación de calidad se ha convertido en un


factor clave para la competitividad de los países. Esto es porque las nuevas ideas
resultantes de la investigación alimentan los procesos de innovación. Es decir, la
importancia de la investigación radica en que esta ha sido un instrumento clave para el
progreso de la humanidad, teniendo en cuenta que la investigación no se limita a la ciencia,
todas las áreas del conocimiento son objeto de constante investigación. Así tenemos que, en
economía, educación, derecho, y hasta en el arte, la investigación estimula el desarrollo del
acervo profesional.

Cabe destacar, que sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que
conduzca al conocimiento científico, por ello podemos definir la metodología como el
conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas
científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados.

Ahora bien, la investigación, en las ciencias económicas, constituye el eje general


del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar las hipótesis o
supuestos de las diferentes teorías en la realidad socioeconómica de una población. El
economista, en el diseño de investigación cuantitativa, adopta y aplica estrategias básicas
para generar in-formación “exacta” e interpretable. Los diseños de experimentos, como el
cuestionario, la encuesta entre otros, son estrategias con las que se intenta obtener
respuestas a preguntas como las siguientes: para quién, qué, cómo, cuándo recoger,
ordenar, presentar y analizar alguna o algunas regularidades de características objeto de
estudio de una población.

Además, en lo que respecta a la Investigación Económica, podemos establecer que


los métodos más utilizados para el análisis económico parecen ser tanto el inductivo como
el deductivo. En muchos casos las teorías han sido elaboradas partiendo de la observación
de la realidad. En otras ocasiones el empleo del método deductivo ha permitido encontrar
respuestas a los interrogantes planteados.

La Investigación en Ciencias Económicas, debe considerar la diversidad de


disciplinas, temas y áreas de conocimiento que la conforman, así como los constantes
cambios, en función a la dinámica de los mercados, las fuerzas internas y externas, la
sucesión de los diversos ciclos, la participación cambiante de los agentes económicos, los
cambios en la actitud de las personas que conforman la sociedad; las decisiones de los
gobernantes, la naturaleza de los modelos aplicados en cada país, las condiciones
mundiales, las corrientes globales , etc.

Todo profesional de la economía busca preservar su tradición humanista, capacidad


crítica y de análisis, propia de una formación científica y con alta vocación social. El
economista debe ser capaz de entender la realidad económica nacional, enmarcada por este
proceso de cambios, a fin de poder formular alternativas de solución a los problemas
socioeconómicos que se enfrentan en el plano macro y micro económico, así como en su
dinámica de evolución histórica y consecuente transformación. Debe tener una sólida y
diversificada formación teórica que permita comprender, analizar e interpretar su objeto de
estudio en todos sus niveles.

También podría gustarte