Está en la página 1de 13

PRACTICA N° 2

Reajuste al Planteamiento del Problema Objeto de Investigación

“Gestión y sostenibilidad del servicio de agua para consumo humano de las 38 Juntas

Administradoras de Servicios de Saneamiento del distrito de Challabamba,

Paucartambo, Cusco, en el periodo 2021-2022”

Carla Siwayara, Salas Zambrano

Metodología de la Investigación Científica

Mgt. Wilfredo, Cori Castro

Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco

Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y Turismo

Maestría en Economía con Mención en Gestión Pública y Desarrollo Regional

Cusco

31 de enero de 2022
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO.

Cabe recordar que, en los países de la región, unos 60 millones de personas (11% De la

población) no tienen acceso a los servicios de agua potable, y casi 10 millones (25%) a los de

saneamiento (OMS/UNICEF, 2005). Además, en general, la calidad y la confiabilidad de los

servicios no son adecuadas, la infraestructura se encuentra en mal estado y muchas de las

soluciones, especialmente en materia de servicios de saneamiento, son precarias. UN CEPAL

(2011) “Retos de la gestión sustentable de los servicios de agua y saneamiento en comunidades

rurales: caso de estudio de Tacotalpa, Tabasco”.

La formulación de políticas públicas para la gestión de recursos hídricos en América latina y el

caribe con la finalidad de garantizar la seguridad de recursos hídricos y el derecho al agua

potable a través de sistemas de prestación, eficientes, sostenibles y resilientes ha sido

preocupación de diversas instituciones en especial de CEPAL. Joursvlev, A; Saravia, S; Gil, M

(2021) "Reflexiones sobre la gestión del agua en América latina y el Caribe. Textos

seleccionados 2002-2020".

Parte fundamental de la pérdida de credibilidad de las instituciones públicas se debe a que no

han sido capaces de satisfacer necesidades concretas de la población en lo que se refiere a

demandas por servicios de utilidad pública, especialmente los de agua potable y saneamiento.

Muchas veces, estas debilidades son el resultado de prácticas de gestión obsoletas e

ineficientes; del intervencionismo político, entendido como la participación de actores públicos

en las decisiones gerenciales, operativas, financieras o económicas de la administración, con

fines políticos de corto plazo u oportunistas; de la falta de recursos financieros y humanos; o

de un mal diseño institucional (no existencia de facultades y poderes claros, confusiones de

roles, ausencia de mecanismos de resolución de conflictos y otros).


De este modo, las organizaciones encargadas del recurso no tienen en muchos casos, ni

capacidad de inventario ni de gestión, problema que frecuentemente se agrava a nivel local

como resultado de descentralizaciones sin un adecuado análisis de las capacidades

existentes. Así, la calidad de los arreglos institucionales del sector hídrico en algunos países

de la región no se compadece con la importancia que requieren la asignación del agua y la

prestación de los servicios de utilidad pública a ella vinculados. En gran medida, esto es el

resultado del prejuicio respecto del rol del Estado, prejuicio que ha afectado negativamente las

instituciones públicas a escala global. UN CEPAL (2011) “Retos de la gestión sustentable de

los servicios de agua y saneamiento en comunidades rurales: caso de estudio de Tacotalpa,

Tabasco”

En el Perú, para zonas rurales, conforme al reglamento de la Ley General de Servicios de

Saneamiento, se dispone que la administración, operación y mantenimiento de los servicios de

saneamiento esté a cargo de la misma población; organizada en una JASS, comité o

asociación. (D. S. N° 023 – 2005/VIVIENDA Artículo 4, numeral 18).

En la Guía para la gestión de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento –

Universidad de Piura (2011) se afirma que el éxito de la gestión de las JASS depende de

deseos de dar lo mejor de sí para una mejor calidad de vida que beneficie a todas las familias

La experiencia desarrollada y sistematizada le ha permitido validar propuestas de gestión bajo

conceptos de sostenibilidad, eficacia y transparencia, e incidir en políticas y programas

sectoriales de nivel nacional. Quispe, M.C y Bustamante L.N "Gestión de la JASS en la

sostenibilidad de su servicio de agua potable distrito de Jesús, Cajamarca”.


Los Gobiernos locales de la región Cusco se fueron creando y poniendo en funcionamiento las

oficinas Municipales de Saneamiento Rural - OMSABAR desde la primera mitad de la década

pasada acción promovida por el proyecto SANBASUR luego llamado SABA PLUS y finalmente

hasta su cierre (2017) denominado PROYECTO SABA, de la Cooperación Suiza, cuya

experiencia permitió la validación de la estrategia de intervención integral en saneamiento

básico rural, en el nivel micro (comunidades y sus JASS)… Sin embargo, pese a estos

esfuerzos e iniciativas, aun se puede percibir brechas no solo de acceso a los servicios, sino

también a los niveles de sostenibilidad implementados y más aún en la dotación de servicios

de calidad, diferencias que son mucho más marcadas en el ámbito rural, donde según la

Encuesta Nacional de Programas Estratégicos-ENAPRES 2015, (como se citó en el

DECRETO SUPREMO N° 018- 2017-VIVIENDA, que aprueba el Plan Nacional de

Saneamiento 2017-2021) han confirmado, que solo el 2.2 % es “agua segura” (con cloro

residual libre por encima de 0.5 ml/l). y es que la problemática en la prestación de los servicios

es variada que afecta a los diferentes actores e instituciones con roles y competencias en el

tema, respecto a lo cual la Cooperación Alemana, (2016) señala: que a nivel de los

prestadores de servicio a la falta de tiempo del consejo directivo para asumir sus funciones así

como para coordinar con el Gobierno local y el sector salud es el principal problema, a nivel del

operador el principal problema es la poca participación en los talleres de capacitación así como

la carencia de herramientas y poca remuneración que recibe, mientras que a nivel de usuarios

la poca participación en la gestión de los servicios así como el incumplimiento de los acuerdos

de asambleas y la poca practica de hábitos saludables son los principales problemas.

Asimismo a nivel del gobierno local se menciona a la falta de visión política por

desconocimiento de las competencias en saneamiento por parte de sus autoridades, lo que

dificulta el empoderamiento de las áreas técnicas municipales, a nivel de las áreas técnicas

municipales el escaso presupuesto asignado al área, la carencia y rotación constante de

personal y el insuficiente apoyo de los decisores al área son los principales problemas, y

finalmente a nivel del sector salud también se han identificado los principales problemas entre

ellas están la carencia de presupuesto suficiente, materiales e insumos para la vigilancia


sanitaria de la calidad del agua y para el respectivo análisis de las muestras de agua.

Canagua, S.A (2018) "Relación entre la gestión de los servicios de saneamiento desde el área

técnica municipal y la prestación de los servicios en el ámbito rural de las juntas

administradoras de servicios de saneamiento (JASS) la municipalidad provincial de Calca-

Cusco"

En el distrito de Challabamba, al igual que en diversos gobiernos locales del Cusco se

gestiona el servicio de saneamiento a través de las Juntas Administradoras de Servicios de

Saneamiento (JASS) las mismas que son un total de 38 juntas reconocidas con resolución de

alcaldía durante el 2021, así mismo el gobierno local cuenta con la Oficina del Área Técnica

Municipal la cual brinda asistencia técnica a las JASS, y se encarga de coordinar y financiar el

mantenimiento de sistemas de agua en ese sentido se requiere determinar si la gestión que

realizan las JASS a nivel distrital son eficientes y sostenibles así como si permiten brindar un

servicio de calidad a nivel distrital, por tanto se plantea el siguiente árbol de causas y efectos:
Efecto final
Inadecuada sostenibilidad del servicio de agua para
consumo humano

Efecto Indirecto Efecto Indirecto


Inadecuada calidad del agua Escasez del recursos para
para el consumo humano cubrir la demanda

Efecto Directo Efecto Directo


Inadecuada Operación y Inadecuado uso del agua para
mantenimiento del servicio consumo humano

Problema Central
Inadecuada gestión del servicio de agua para consumo humano de las juntas
administradoras del distrito de Challabamba, Paucartambo, Cusco

Causa Directa Causa Directa


Causa Directa
Carencia de Conocimientos Insuficiente Capacidad
Inadecuada Organización financiera
y capacidades

Causas Indirectas Causas Indirectas Causas Indirectas

Juntas administradoras Las juntas y usuarios Pago de tarifas inoportunas


conformadas y reconocidas desconocen sus derechos y Alta tasa de morosidad
por el gobierno local cuentan deberes y cumplen los Reducida disponibilidad de
con documentos de gestión acuerdos de las asambleas pago por el servicio
1.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

1.1.1. Pregunta General:

¿Cuál es la relación entre la gestión y la sostenibilidad del servicio de agua para consumo

humano de las 38 juntas administradoras de servicios de saneamiento del distrito de

Challabamba, Paucartambo, Cusco?

1.1.2. Preguntas específicas:

 ¿Cuántas JASS están debidamente reconocidas por el gobierno local y cuentan con

todos sus instrumentos de gestión debidamente aprobados?

 ¿Qué porcentaje de JASS y usuarios conocen sus derechos y deberes, cumplen con los

acuerdos de las asambleas?

 ¿Qué porcentaje de usuarios paga puntualmente por el servicio, cual es la tasa de

morosidad?

 ¿Qué porcentaje de los usuarios está dispuesto a pagar una tarifa por el servicio?

 ¿Cuál es la tarifa promedio que están dispuestos a pagar por el servicio los usuarios?

 ¿En cuántos centros poblados el agua para consumo humano cumple con los parámetros

exigidos para su consumo?

 ¿En cuántos centros poblados se realiza oportuna y adecuadamente la operación y

mantenimiento del servicio?

 ¿En cuántos centros poblados se hace uso indebido del agua para consumo humano?

 ¿Cuál es la percepción en cuanto al servicio de agua para consumo humano de los

usuarios?
1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Ante la importancia de la gestión del servicio de agua para consumo humano de las juntas

administradoras de servicio de saneamiento con la finalidad de garantizar la provisión del

servicio en cantidad y calidad es necesario conocer si dicha gestión es adecuada o no a fin de

promover su mejora.

La importancia de la gestión del servicio de agua en zonas rurales en la actualidad radica en

que la calidad y cantidad de estos servicios depende la salud de la población en especial

considerando que el agua potable es importante en la preparación de alimentos que no causen

daño a la salud de los usuarios asía como la practica adecuada de higiene que evita la

eliminación de microorganismos patógenos como el COVID, por tanto una gestión adecuada y

sostenible garantiza el derecho a la salud de la población en especial en áreas rurales.

En el presente trabajo de investigación se va a analizar la gestión de las JASS en el distrito de

Challabamba, revisando su nivel de organización, si se encuentran debidamente reconocidos

por el gobierno local, si cuentan con conocimientos y capacidades para el desarrollo de sus

actividades, deberes y derechos tanto por parte de los usuarios como las juntas directivas y si

cuentan con recursos económicos suficientes que permitan cubrir los costos de operación y

mantenimiento, esto relacionado a la sostenibilidad para lo cual se evaluará la adecuad

realización de operación y mantenimiento, el adecuado uso del recurso y la adecuada calidad

y cantidad del recurso para abastecer las necesidades de la población.

El beneficio social de la presente investigación está relacionado a fortalecer la gestión de este

servicio en el sector rural identificando la capacidad de los actores, sus debilidades, fortalezas

para poder potencializarlas o mejorar las que se deben mejorar.


Los beneficios metodológicos y disciplinares de la investigación resultaran que se hará uso de

fuentes primarias (recolección de información en campo) con lo que se tendrá una base de

datos para el distrito en relación a la calidad de agua potable, costos de operación y

mantenimiento del servicios, cantidad del recurso hídrico, así como disponibilidad de pago por

el servicio, tarifas, morosidad entre otros datos importantes y necesarios para evaluar la

adecuad gestión y sostenibilidad del servicio y la mejora del mismo.

1.3. OBJETIVOS QUE PERSIGUE LA INVESTIGACIÓN:

1.3.1. Objetivo General:

Determinar la relación entre la gestión y la sostenibilidad del servicio de agua para consumo

humano de las 38 juntas administradoras de servicios de saneamiento del distrito de

Challabamba, Paucartambo, Cusco

1.3.2. Objetivos específicos:


 Identificar cuantas JASS están debidamente reconocidas por el gobierno local y

cuentan con todos sus instrumentos de gestión debidamente aprobados

 Identificar el porcentaje de JASS y usuarios que conocen sus derechos y deberes y

cumplen con los acuerdos de las asambleas

 Identificar e porcentaje de usuarios que paga puntualmente por el servicio, identificar la

tasa de morosidad

 Identificar el porcentaje de los usuarios que está dispuesto a pagar una tarifa por el

servicio

 Identificar la tarifa promedio que están dispuestos a pagar por el servicio los usuarios

 Identificar los centros poblados en el que el agua para consumo humano cumple con

los parámetros exigidos para su consumo


 Identificar los centros poblados en los que se realiza oportuna y adecuadamente la

operación y mantenimiento del servicio

 Identificar los centros poblados en los que se hace uso indebido del agua para

consumo humano

 Identificar la percepción en cuanto al servicio de agua para consumo humano de los

usuarios

1.4. HIPÓTESIS.

1.4.1 Hipótesis de investigación:

La adecuada gestión garantiza la sostenibilidad del servicio de agua para consumo humano de

las 38 juntas administradoras de servicios de saneamiento del distrito de Challabamba,

Paucartambo, Cusco

1.4.2. Hipótesis nula

La adecuada gestión no garantiza la sostenibilidad del servicio de agua para consumo humano

de las 38 juntas administradoras de servicios de saneamiento del distrito de Challabamba,

Paucartambo, Cusco

1.4.3. Hipótesis alternativa

La inadecuada gestión provoca la sostenibilidad del servicio de agua para consumo humano de

las 38 juntas administradoras de servicios de saneamiento del distrito de Challabamba,

Paucartambo, Cusco
1.5. IDENTIFICACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

1.5.1. Variable Dependiente

Sostenibilidad del servicio de agua para consumo humano

1.5.2. Definición conceptual: La calidad del agua es uno de los principales indicadores del

desarrollo sostenible y es esencialmente un campo de la salud ambiental. El cumplimiento del

objetivo seis de la Agenda del Desarrollo Sostenible al 2030. Agenda del Desarrollo Sostenible

al 2030

1.5.3. Definición operacional: la sostenibilidad del servicio de agua para consumo humano

se medirá en la presente investigación a través de:

- La calidad del agua en cada uno de las 38 JASS del distrito de Challabamba

de las informes de evaluación de los parámetros de agua para consumo

humano establecidos por el ministerio de salud del Perú.

- La cantidad de agua extraída de las licencias de fuente de agua presentado

ante el ANA de las 38 JASS del distrito de Challabamba.

- Se aplicará una encuesta a usuarios a fin de determinar si el agua se usa o

no para otros fines como el riego, lavado de autos, motos, etc

- Toda esta información se recopilará en fichas diseñadas para este fin

otorgándoles un rango de puntaje para determinar sistemas más sostenibles

o menos sostenibles.
1.5.4 variable independiente

Gestión del servicio de agua para consumo humano

1.5.5. Definición conceptual: Martínez, Graf, Santana y García (2005) explican la gestión del

agua como una serie de acciones desarrolladas de manera integral por los actores de una

cuenca para la conservación, manejo, suministro y disposición del agua en una cuenca, que

garanticen la calidad y cantidad para el desarrollo sostenible de la sociedad.

1.5.3. Definición operacional: la gestión del servicio de agua para consumo humano se medirá

en la presente investigación a través de:

 Nivel de organización: en la que se terminará básicamente si el jass cuenta con la

resolución de reconocimiento y los instrumentos de gestión aprobados de acuerdo a

norma.

 Nivel de conocimientos y capacidades. A través de encuestas se detallará el

conocimiento de los directivos de la JASS sobre sus funciones y responsabilidades.

 capacidad financiera: A través de fichas se identificará el pago de tarifas, montos,

morosidad, Costos de operación y mantenimiento, Frecuencia de mantenimiento.

 Toda esta información se recopilará en fichas diseñadas para este fin

otorgándoles un rango de puntaje para determinar la adecuada o inadecuada

gestión a las 38 JASS del distrito.


1.6. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Esta tesis es viable debido a que se consigue el acceso al campo ya que el investigador labora

en el distrito de Challabamba donde se analiza el proceso evaluativo.

En relación al recurso humano a nivel personal se cuenta con las herramientas intelectuales y el

tiempo necesario que requiere el proceso investigativo a nivel institucional se cuenta con el

apoyo de la Municipalidad Distrital de Challabamba y el área de ATM a través del cual se

accederá a las JASS del distrito para extraer la información que se requiere.

En relación a los recursos financieros se cuenta con los recursos económicos para cubrir los

gastos como copias, impresiones y viáticos para realizar el estudio, respecto a los materiales se

cuenta con una computadora, para realizar el trabajo libros para elabora el análisis teórico,

libretas de campo, etc.

También podría gustarte