Está en la página 1de 28
soraty (cayauxord! pepjenso 2] ep seiSoseped-eru0D oveSas eihy Sega Contra-pedagogias de la crueldad / Rita Segato. - 1a ed .- Ciudad Auténoma de Buenos Alves : Prometzo Libros, 2018. 146 p. 23x 16 em ISBN 978-987-574-911-5 1. Genero. 2, Feminismo. 3. Flosofla de la Cultura. 1. Titulo. DD 305.42 Armado: Ménica Dombrover Correccion de galeras: Liliana Stengele © Deesia edicion, Prometeo Libros, 2018 Pringles 521 (C1183AEI), Buenos Aire, Argentina Tel: (4-11) 4862-6794/ Fax: (54-11) 4864-3297 editorial@ceintadies com ‘www prometeoeditorial com, echo el deposito que marce la Ley 11.723 Prohibida sa reproduecién total o parcial Derechos reservados Indice Breve prologo introductorio para la re-edicion de Contra- Pedagogtas de la Crueldad. Presentacion Crueldad: pedagogias y contra-pedagogias. Contra-pedagogias de la Crueldad. Clase 1 Contra-pedagogias de la Crueldad. Clase 2 Contra-pedagogtas de la Crueldad. Clase 3. “Frente al espejo de Ja reina mala”. Docencia, amistad y autorizacién como brechas decoloniales en la universidad, 59 89 105 (Serie de tres clases dictadas para la Facultad Libre de Rosario el 25, 26 y 27 de agosto de 2016) 910g ap ofeu ap zz ‘eon caso OUND vise UP ,eUsIEy “toa, raz ary anb wonjaqas ap oxmwour ase Teena & repuorduioo exed zorealy eunneg 2p ewin(d a|qisuss e| anb 20[eur ras expod epee 4 "eq ~opig) vivedt 7] 3p seiau21) 2p eTUApesy wuBOME £ eismeA ef A°O -uptunpouo® [¥ 082008 |p UeqEasep o[0s anb ‘az eIueS 9p EIOUTADAA 01 “rany opeus, ap saigod sorzpemiof Uo ue8ti0 ns wo “ONBSOY 2P qT pernoez { ante atuaisn 2 ab rodeu eDueisIp saqey Hupod ON, [eu u0 upp ¥| v 1eBarBe sruesozame oroosed aur amb osypsBoUs989 coreu aco U0 eajsinosip eiouaBimsut eun ap o1y—r [> $y “HSTUNAR ouio> A eomuagpese omo> “ela WO> uorDeyas yur £ euaDss x] sTqUDSaP 2p 20jea Je nbs exqoo eimnlsssses wy “wrouTAod ess 2p PEpISIOATUN, e| ap sezapeBnsanul 2 so1290c 3p UOTRDOSy B 2p UoTDeILAU 10d "eq “plop 2p seDUEID ap EREOPEDY Pl Sny UoKeDUMUE 2p oredss [a ‘eroye eiomeoo TUE “eared v] UD eDeIUDS “zereaTy eUMMeg 2p OEE ‘ap ous ouewi ju 3p o[es ou EanaUDSa—H Ns ‘sauOTDeNasaId ENO SEL 2p viouaienp e ‘onbiog “peIsime ¥| ‘ouUED [2 ‘O|NIUTA [9 “DEP|LD =] ap qediouud wBoepad-enuoo e| a4njout 9 elged 2p wrBUeU FU “Se conbe ap nauydse [2 eusuzoa tsigune A eiigusayduto> ‘ouesoy 9p 24°] pence] e1 sp of! OWEN [2 Ua MPEIOIp any ou wisp nb op sesed e enbrod oBey o7 “woumajoa oasnet 9169 U2 TeUy JE ePIN|DUL “_eLEW euney ey ap ofsdsg ye ates, seuzend wun UoD sPIBoSvpaq-PsIUdD Se] ap sejmuySuo sepouarayuos san se] ‘UoLTpear mse ue ‘ouedwooy popjansD 0d] ap sviS0Fppsg-p.4qUOD sp WOLIpa popiansd Dj 3 t P Ps -a1 e{ ered opoinpomut oojoid aaeig Presentacion. Crueldad: pedagogias y contra~pedagogias La forma Este libro coloca a disposicion del lector tres clases ofrecidas en Ja Facultad Libre de Rosario en agosto de 2016. Para los fines de esta publicacién, las clases fueron reescritas en su totalidad. En di- cha reescritura acompai el itinerario tematico de las exposiciones, ‘pero fui completando las lagunas inevitables que dejamos al hablar. ‘Tambien gramaticalice la expresion, porque la palabra hablada es, algunas veces, sorprendentemente a-gramatical y antiestética. Pero mantuve, en la medida de lo posible, el estilo de la oralidad. En las clases he trazado un panorama de mi recorrido por temas y debates desde la investigacién para mi tesis doctoral hasta el pre- sente, Al hacerlo, me he detenido en algunas experiencias y reflexio- nes, bafiadas aqui apenas por una huz de bastidores, luz esquiva al intenso foco que delimita con claridad los bordes de las figuras cuando son tratadas por la tecnologta textual que se ha impuesto hoy en la academia. En ese sentido, estas tres clases representan una insubordinacién, se acogen al Derecho a la Desobediencia y em- prenden una huida no siempre exitosa en direccién a la conversa- Gion libertaria porque no sujeta el flujo del discurso a otra cosa que no sea su capacidad de nombrar lo que para el interlocutor sera reconocible. Nos han robado el tiempo, y con el tiempo se fue el uw stoz 3p ofa: ap 62 ‘sary sousng "Zr Due “TT SET, onan us epwontgnd oD eoTUOSSN & pan nswanus" pep[pns> erp #308epad wy, 24 ewan [paigos Wo\suabes wun BsEd _sugTDOBJSTS Zp EULLO} OULOD SeSOD SEI 3p BAA 21 20d opiurp oouipisty o1aXord un erey ean PEPHNTRS #1 2p UID “emjear owlo> ofnouza jap wrOUE y 10d opiBinp oovorsty oIadoud Ep sono soy sp OuaTETEINS je UoTIeZEGISUAsep Ns aTMEIpau Sou “epepao soy ap onuaury]sye [2 4“erstunstico & oonsjsioxeu 0703 ap seurio} @ [puoT>iodord ayaureroantp 59 [ENIIGEY PEPISUD ET ~e10P “epaid usazdura oj exed sajqesuadsrpur enreduro ap sejexquin sofeq soy a1uad ‘orse woo ‘A pepjanin ap afested un 9p uppeztjeutiow ap o1oaya un aonpoad wauajo.s e] 9p uornadar eT ‘sopemsed ¢ ues ‘souaueur29 wea oF soizeAap sng “essudxo 2s wpa Z| 2p UPTDEDYTSOD BL aN uo osirend spur afen2uz] [2 wadransuod anb odano jap wororumnsuc> Avuider ap soe Loy wos sazatnu sey ap jenxes upromo|dxe ey £ snxas anbexe ja Teudes fap wondsjeoode ase) visa ua owMsuOD Te aUaTA “woo otsos “aiusos9[0sqo & ajgerduros “ajqypuen ‘a|qernsusUe "ESO0 F 9p pepiiaiss oj A wiozaur ey Hye xejersur ezed “epia ZI $2 OULOD “2Iq}5 “poardum 2 aquexie emmy sab o8[e ap zmad ej $3 ou109 ‘ostoard Ant ofje e orsya: au pep[snn e| ap wZoSeped vun ap oygeq opueND sus0aqj0 a8 ye ab sazafnut se] ap e509 -odzana ya 4 sejaping rod wptpanard ‘aatsnjput ‘sa 0 OB|su0> 2x11 ‘jeqoy8 oprozaw ye sepeunsap sempounuos onpord ered euneT eougury ap sojgend sousnbed 4 sodureo soy u2 20914 “nso 26 anb eistansenxte esardiaa ep01 anib ap oypay fa anbydxe ose anb aygisod sa “puptons> Bj 2p eiBoepad woo soap oxamb an of ap seodaye ‘oduron oustut 12 X soydura[a soxsayzad spur soy wos 2p sep sonso tia sepeonoead jenxas uoroevoydxo ey A een FT ‘OUUNP PP seBn [a t2 sonplse: seusde efap onb suianus wun ap “epezTpEnausap pirat oun ap Teiwar 2 eusue ‘rewul [ap prfe Seu oy es ab ‘euasua BiSoBeped wise ‘opnuas ase wa “SSO Ua PEpI[EItA NS Aoata o] remmsuen 8 sorefhs soy e weurexSozd { uemmiqey ‘weuesua ‘nb seonogad 4 s0i0e So] Sop01& pupiana v} ap soiSoRopad ourey eure) [F pepionss a 9p snifadepad-enuoy, a ‘opnuas ns opuerajduioo & uorssepax ns opuerquits ‘0 opesxsi ay conga ns & aonsodao et anea coussmngns cele ‘sexo1nd0p1a1ur so] ap eouasaxd-oo y onind o1ssI9 wisey O]0s K cyand. usp eisey epipusdsns zepanb od ‘alip ouzo “ern9s@ uoIsi94 e U2 ‘stuaumpermen Oustza1059 rozared anb o] opor ezed eIouTeraqOr IIs sex0122I So] v e134 opid— eyes vj ua seouasaad sey uoD amus1osu0> siuureuayd ou [aaju un us uoesrantioo wun ¥ oUXOId OBfp smu ied anb ap eprouaauos Koise &',zrouazasu09 ap off, owo3 3Iq> “ApEN ‘ ssousnorosuod jo means, UeWIET sp[But u> anb o| IqUOSEp ezed eatsap ourump Jp Os) “soue soyDnut ap 858] 0} e raUOdx= ap proueu Ta ap eatiap Pl ualq ueitiaseidar ueoyqnd 95 jnbe anb sase> son se] ‘uo}suasduio> ns seznuere exed seiduosuen seiou se] s1UauL ~stuepunge piurauraydusos A iquosaar ‘apa ‘gstaar anb ap tesod y ‘Sep son we -ssgprovouzoy ened mua ue sages fp uoroezuuDt emo A aisisax anb oaneonpa o1se8 un ap orpaur 10d 4 ousstrsyeduros Ppp spews so] ap sasen v sowstuoou0> so] ap azeqap Je A uoTOe| -nomp e| siruied anb “peapnseg e] ap ornertunuios oDedss [2 oata 19 ~o1ueu 9p ware F[e sst2Ag{sose ep uO|aeoxpap Bl opzanoar opuEna wiadnoar as ounup ap opeiss tur ‘souiquios soduran ua uny -2u02 “ed oueupy ap emmy e| ua soperuasardiar ‘axqry peipnseg yuo sou ome uoreNy A uoLsiqloas aur anb sousagl so] e upDEMUIPE Tut £1 ~usenTbapaiie tt rwsaichra ap scoede seiqeped ap wosng ua oeuOToIp [p ua ze8iny ered ugrrequasaad saaig eise oysoacidy ‘saropezmeB10 50] ap A sauarsise so] sp jqi0a2 anb oanear> opnuiniss fap ormow soi tep SETA 9TOZ ap 015088 ap Lz £97 ‘CZ J2 OUESOY ap a1qr] persed z ua sepestaai A seaduiosuren mbe sasepp san se] 109] “ezauaout eanear 18 9 offe naxpor ieradaoas sourapog sesranton ap tsetd fk use orefos nina Rie Segate La sujecion de las personas a la coridicion de mercancta impues- ‘aa las mayortas por el carécter precario del empleo y del salario, ast como el retorno y expansién del trabajo servil, serni-esclavo y es- clavo, tambien son parte de lo mismo. La predacion de territorios que hasta hace poco permanecian como espacios de arraigo comu= rah y de palsies como inseipeiones de lahistonia, 3 deci, como ibros de historia, para su conversign en commodities por la explo lcion extractivista en las minas y el agro-negocio son facetas de esa lc le vitalidad pachararmica, teh , robo o cancelacion de Ie fluencia del tiempo vital, en- a aa ear da pore reas eas ees tiividad, productividad, calculo de costo/beneficio, acumulacion, concentracién-, que confiscan la fluencia que llamamos “tiempo” en la que toda vitalidad esta inmerse. La pecagogta de la crueldad es, enfonces lt que nos habitia a esa disecaion de lo vivo y lo y parece ser 0 ine vital. ypae camino inescapable de la modernidad, su El paradigma de explotacion actual supone una varieda: de forinas de desproteccionyprecariedadde a vida y ccs eeeale dad de explotacién depende de un principio de crueidad consisten- tena disminucion de la empatia de los sujetos. Como he afirma- do en otras oportunidades*, el capital hoy depende de que seamos capaces de acostumbramos al espectaculo dela crueldad en unsen. ido muy preciso: que naturalicemos la expropiacion de vida, la predacién, es decir, que no tengamos receptores para el acto comu- nicativo de quien es capturado por el proceso de consumicion. EX- propiar el aliento vital pasa a ser visto como un mero tramite que no comporta dolor, que no puede comunicarse, un acto maquinal, como cualquier consumicion, Es por eso que podemios decir que ia estructura de personalidad de tipo psicopatico, no vincular, de- fectiva en lo que respecta a emociones y sentimientos, es la perso- nalidad modal de nuestra época por su funcionalidad ala fase actual e or del bordel cei. Dac cplarieno, eran y creidd en deepen tt Guca cna maees Masid Hate de CConue-pedagogias de Iz erveldad extrema del proyecto histérico del capital: la relacién entre personas vaciaday transformada en uma relacion entre funciones, utilidades e intereses. ‘Es muy dificil encontrar las palabras adecuadas para describir lo que noes nada, la nada marmorea restante del proceso de consumi- cion y obsolescencia en que se ha transformado la vida en los cen~ tros de la modernidad. ;Acaso no percibimos que todas las obras de la mas nueva tecnologia inician su proceso de degradacion ape- nas erigidas? gNo es éste, entonces, un ambiente mortuorio, de de~ cadencia acelerada? ‘Naturalmente, las relaciones de género y el patriarcado juegan ‘un papel relevante como escena prototipica de este tiempo. La mas- culinidad esta mas disponible para la crueldad porque la socializa~ cion y entrenamiento para la vida del sujeto que deberd cargar el fardo de la masculinidad lo obliga 2 desarrollar una afinidad signi- ficativa —en una escala de tiempo de gran profundidad historica~ entre masculinidad y guerra, entre masculinidad y crueldad, entre masculinidad y distanciamiento, entre masculinidad y baja empa- tia, Las mujeres somos empujadas al papel de objeto, disponible y desechable, ya que la organizacion corporativa de la masculinidad conduce alos hombres a la obediencia incondicional hacia sus pa- yes ~y también opresores-, y encuentra en aquéllas las victimas a mano para dar paso a la cadena ejemplarizante de mandos y expro- piaciones, En este sentido, es muy importante no guetificar la cuestion de genero. Esto quiere decir, no considerarla nunca fuera del contexto ‘ms amplio, no verla exclusivamente como una cuestion de la rela~ cignentxe hombres y mujeres, sino como el modo en que esas telacto~ nes se producen en el contexto de sus circunstancias historicas. No guetificar la violencia de género también quiere decir que su caracter enigmatico se esfuma y la violencia deja de ser un misterio cuando ella se ilumina desde la actualidad del mundo en que vivimos. El hombre campesino-indigena a lo largo de la historia colonial de nuestro continente, ast como el de las masas urbanas de trabaja- dores precarizados, se ven emasculados como efecto de su subordi- nacién ala regla del blanco, el primero, y del patron, el segundo a ceorouede empxon (7 Soua popu ws * S602] sm UE CHEST. 2, ceomueds sd 2p) stor "Vt Sowa P ae eae) 1p uo epnseauy ‘eongisoma ou A eumcoud ‘peprexour ns wa Sadound ou &seresBuquos seo epee 4 enraisend sordos ouls eojdonn s9 ou ‘ouemunmos & jersedse oftexre [=p vonyjed eun zeny zourd uo ‘—,epernumoe eounIsTy eu -sdxa 10d ous viouass 10d ou- So euyuaU23 ane] ws PepINT, -od 2up,“atusureanoajoo zenr5e A resuad ap eazzoy emo 2p od “arale p setuas prpod saza nur se] 2p eauossty erouauradse €7 “7 eq0isty 2] Ua opuEnus opt Ae eeibzeza( ese 3p exmnonnse 2 abun ‘emlbrexaf ap woD0 Saute eso eppcatonso oes vonpuaBoqy ene em 0) cues u0jea 9p uo}derdoude X rapod ap eifoBepad exouad oy so sTusuLLOWeIue OpeULIe ay CuoD ‘opeoremted [g ‘PepuEy -nota epenrany ‘worDearTaisussep ‘OteLresop “pepryesrsarun “pepHEuio; "yperousa1 ‘omuararESuEASTp ‘CUISHeIOING “PEP suasuy ‘pep|ani9 ‘enedurs efeq ‘ournoseur oursspexod 768 peprnnoseis 2p ovepust potent! eepio yp soa “sp sonsauope so] v euodenuoo 2 ep abiod ‘opeoseined 3p e¥fo8epod-enuoo eum ‘camer 0} 10d {1apod ep eiBoepa -ensoo mm ss an pun peprnu> 9p HORepHe enUOD ET x sofpessapuonve ened ssid ep papod seep x ap on [a OBES ~ap.nnies { sozierjse mun sed mucaooaoo pan o> wpeu nb syur 'wonsyioye & eusons Anta BULIO] ap SOT? ® amUayar ay “sEIsO% ~zpad-enuoo sose opin je we sees 9p Pepmigsod | ¥ ofa ab sewo1sojomen> ubs jsoanmusne sour ieapensia uegaad arb “oper s1gos « wood wap seuowsad oe] v ostouodo uepond 2b pepunouis& pepstatin aieosas ap sanede> smo 8oy. “o.quon seuasip { s3q20u00 Soouorue OUND? ‘OUT O| ap Ted ¥ ‘qqusisosut 2 a1q7puayapur BA oxfana ey 2s anb eonssporsed epuae eun sod sop papjeus #1 2p euoSppad-enue5 °r “Iqrow seqjeiep sns uo o8zeuey [2 easey opronpaxdas sa s orpronuse Soiso ap eum epeo apuop ‘eBoy epeo ap upistazyan ap ¥Ies e] uD A 21122 &] ua seo ns uD eunder ye eisandxs ‘TeroyLES PUTA Bp zeBRT 289 ap so{nur e| e xema1 aiqysod se ou gnb sod aiqos ugrse yds un uaqep sou sorpaun so7 “estur ap sandsap soBunuop ap o ap 281 9p UY 3p oarstaaya ojMopIDadse ouoD seprorETULa; so} ap souEME © sorafur se| 2p uoezTumoIa ¥] CUED asa ap auied eULIO} UpIqUIET onsyaoye: ata] fo 4 raf wun & eeu A vodjo8 anb o1afns Ja anus “umto> pepnuspr eum ‘oypanss ojnouya un she ‘saiafnn Set 2p odian> [p auqos sepensrafs peprusip vf e anbere & onsese “euidel ap Uuo!s99] Rs 10 “uoTDEULIOUI Bp SOAISeUT SorpouH So] EUOISuEM ap soureprsjo sourspod ou pepjanis ep exBoBepad e] ap 2eIqe Ty ‘epnreduio vo 'euteid Bun ap onuap se1ua¥ se] e oredure A pepriqnstaaid uep anb IeULIOU Se] ap uorsuadsns v] uoD “epta eI ap auiaduiarut ap woID ~enus v] ap operedas euray un exany 1s omod saxalitut Sel ap OrsoUL {he ue Pepya| eA o:sup8 ap erouajor el ap BUIZIGOId [> rep10qe doy aiqisodur sq “esto ap onuap axzepunozts oTU2|Or Waps0 |p 39 “APONUT ‘ox2UpT ap soonsauiop SONOMA So] ap ouguUE fo auaLAZ=IE 2 esaqanne ‘Teieise-zred owoo opezuiaisere> ay anb epta ¥] 9p ONO 2p Pagjs9 PUN ue uEMoe anb sepeme seuOI>eIodi09 ap sod $0] sop -o1 A soreuvors ‘sexeur ‘seyjypued se] ap wiuajoia effiex #1 “pepaioos ¥1 ap sax0%298 soyjdure ap £ vonod ¥ ‘ermonoas yl ap osoyeut Jom =Ho> Jap woDeraNord B| woo “euneT eoUBEY ua eI | ap SeUIOY Seaanu se] ap soreusose so| ap upisuedsra vy eBaiBe 2 95 01s9 y ‘onuape sexzond a1zeosap jap eioperado & vannad {too “wstaronpord uorsead vy ap a1uade [2 ua s1aIAtIOD 9s soLseOad soaidura soy ap & sexopeleqen seseux sej ap aaquioy fp & ‘onuape seurand eropelodsap 4 exopezrucjoo uorsaud yl 9p aruezwasaidarj> 13 21 ~touati09 as ounsedumes-euaB spurt zeRoy Jap a1quioy Ja ‘serqeyed seo ud ‘ese 9p onwap Uored Ja us saLAUOD as EUEGIN BSEU E] ap 219 “HOY [9 4*es29 ap onuap JopezTuo|o> [9 te EuLO}suEN Is eHaEIDUT a1quoY [2 ‘pelea #| 9p woBepad ef e apreurey] soureupod w9Tq “ute outoo ‘ses09 s2| ap eiBoBepad wf ap aoueae [9 axuy eIoUIaTOLA U] siuenpeur osoug8 ns ap seouaiines sel woo ajqnedwioout yex0qe ‘Te19 "0s WOIOTPUCS Ns ap UpIDeLaUHLA BIS9 Bp ‘UODEMSeUID Iso ap usu “p91 9s soquzy “se1soo sensanu ap opeanbur[g 0 osue[q uoMed~ oxfas ent eet ita Segnto 8 proceso mas que en el producto; y sobre todo sohucionadora de problemas y preservadora de la vida en lo cotidiano. Las mujeres hemos identificado nuestro propio sufrimiento y hablamos de él. Los hombres no han podido hacerlo. Una de las claves del cambio sera hablar entre todos de la victimi- zacion de los hombres por el mandato de masculinidad y por la nefasta estructura cotporativa de la fratria masculina, Existe violencia de género intra-género, y la primera victima del mandato de masculinidad son los hombres: obligados a curvarse al pacto corporativo y a obedecer sus reglas y jerar- quias desde que ingresan a la vida en sociedad. Es la familia a que los prepara para esto. La iniciacion a la masculinidad es um transito violentisimo. Esa violencia va mas tarde a re- verter al mundo. Muchos hombres hoy se estan retirando del acto corporativo, marcando un camino que va a transfor- mar la sociedad. Lo hacen por sf, en primer lugar. No por nosotras. Y asf debe ser. De una forma esquematica es posible decir que existen dos proyectos hist6ricos en curso en el planeta, orientados por concepciones divergentes de bienestar y felicidad: el proyecto histérico de las cosas y el proyecto historico de los vinculos, di- rigidos a metas de satisfaccidn distintas, en tension, yen ul- tima instancia incompatibles. El proyecto historico centrado en las cosas como meta de satisfaccion es funcional al capital y produce individuos, que a su vez se transformaran en co- ‘sas. El proyecto historico de los vinculos insta a la reciproci- dad, que produce comunidad. Aunque vivamos inevitablemente de forma anfibia, con un pie en cada camino, una contra- pedagogia de la crueldad trabaja la consciencia de que sola mente un mundo vincular y comunitario pone limites a la cosificacion de la vida En Brasilia, 13 de febrero de 2018. Contra-pedagogias de la crueldad. Clase 1 Pensar en conversacion Buenas tardes a todos, muchas gracias por venir. Ojala que po- damos construir un pensamiento en conversacin, que es la mejor manera de pensar, porque pensar no és otra cosa que contestar. Al cabo de muchos attos de experiencia como educadora y conferen- cista he comprendido que los cuerpos en co-presencia conversam, y que la exposicién nunca es, en realidad, un mondlogo en el estricto sentido de que el expositor habla solo, es un enunciador solitario. La presencia de su audiencia, con sus gestos, mmiradas y corporali- dades, habla y se manifiesta en el discurso del orador, basta con que éste tenga el coraje de abandonar los papeles que ha preparado y se entregue a la deriva de esa interaccién sutil que ¢s Ta escena del conferencista con su publico. En ese sentido hay una dimension performatica, y por lo tanto ocurre también lo que se conoce como “stage fright”, “miedo escénico”, que es el sufrimiento psiquico que produce el atravesamiento de la frontera entre un estado normal de consciencia y un “estado alterado” o “alternativo” de consciencia al que he llamado “estado de habla” y Maurice Blanchot, en su precio- so libro El Espacio Literario (1955), describe tambien como un um- bral que se atraviesa cruzando la experiencia limite de la muerte del sujeto cotidiano y el renacimiento en la piel del sujeto literario fren- te al papel en blanco —en mis términos: un “estado de escriturs Es ésta una variante muy semejante, aunque no tan racional y si algo mas esotérica, del concepto de dialogismo formulado por » Jeuoeu euonsry eu ap opernsez cu1o ‘ordosd & renonzed sa ‘weuorpoasratut as anb 9 opous ja 4 uewwasaidas an sembzesaf sey waiquiea owtoo se "wer -edios soy an seamasexy se] A uefarstioo as onb ws eULIO} e|‘SOMUDTA|> Sosa ap oun epeo ap atuazyax 0 opeayruais pe sted wpe ua ‘seaqured Seno Ug “STUSUNUOD Tap UOTE eped ap UOID¥ZTUEBIO FI WEMByUO nb seuorsty se] ap opeynsaz ouos saiuaraIp sapeuorseu seonpure:3 ua eztueBio as ‘saruefouias sopepnus v mrmaz azezed anb unto. ourenqeooa un 9s resad ‘ouerouratuT ‘ourpendes ‘owrerauraoxd ‘ou -emodonaur ‘euaByput ‘oor ‘oznsaur ‘ozBau ‘oote|q :selouoTTP sas axqos uejqey arsed Jap sasted soy sopor anb wo> owsrur 2 so anb ‘cong [2 anb us emo} 2] opexeduios ay] “eunuaary 4 pserg ‘soprun sopeasa :seto1oeu san ap ,sopepusi[e ap ZLNeUL EL, “y666T ap orxai un wa eX ‘opeuzeyy ay anb oy optrezedzos oysay 24 07 “aune] EOEISUTY Ue SauO|IeL Sensantt ap onuap samuasaxd Anu o1ad seperquiou ou sembsesaf sel ap ‘[eIDe1 UOLeUTUTTIISIp e] 2p BUI? 1p opuefeqen oprtioa ay ‘ope un 10g “weIsaye sou anb ugTSMDX® Augeupmostp ap seusioy se] 2p eperdure ugisia wun 2 ooyand aiso B sgene UpiquTel oad ‘o2zoucD ou anb osnqnd arse ap sea ~zisaches se] x auniendepe oxamd ‘welmns mabe anb sauoraepadiary Se] ap opuatpusdap ssucnisano sess zeleqen ‘ssouoTe ‘soume2p0d eoreuted sa opeisa [ap NAV? A opeozeined ep euoisyy v $9 opeise [2p FHOISTY 7 “ENSINU BHOISIY eI 52 OP 2189 [ap eHOIStY ¥] Cooder ‘oTue1 O| 104 “opearemied jap EHOATY e| 9 ‘sountrauray Seurat $0] ap eL10rstty e] $9 OU ‘sazafnr se] 2p BHOSTY e| $2 Ou voeoMg BI ap EHOISTY eT wonEIOMY souDUE BUTIATTG sod se ommaroresuad jap onuap sounse saza(nn se] anb we exsueut anb 4 ‘oom opunu un opuacninsuos & seprfararmue anbune ‘soumazapp Seuorsty Sop UoS Sa1quIOY soy ap etIOISTY By f soxafeut se] ap epo1sTy eI ab cas oxad ‘eisterouas AOS ON “eptA e[ UO omuaturesuad jp rofaremus v saxquioy soy anb seu opezizoine SOUL pepenss st 2p swidoSepod-sne5 oz -2y sou saxafnix sey senosou anb ap eprouaauos Kors x “oprpuard ~moo ey oun anb o| 10fouu iezasardar ayqisod so exaueuz pnb ap 21d ~ais asrmunBaxd a\gestadsipur sq ead sa raqes tm ap uoDeDuNuS 1 2p opour 2 ‘zed eI ¥ A ours ‘opriaruo> ojos ou ‘eau ¥s9 UI uoweurazstp el ap A ezes ey ap vutaa [2 opueleqen eA ejuaa anb sey ua sazouravue ssuoreoyiqnd seno owiod Ise (6107) soxbsug 0Y20 ua prpypiu -0109 P] 2p vIBUD PT K (100Z) SAI SHS K UOWON DT SOIqH STA ‘OL ~eupwas aise exed odode ap winner e[ anus ‘M|DUT Os9 104 “SepEpIs ~saarun Aseyanos9 se] U9 2euasu9 ap FUNG ensonU A SaxO[EA sp PIEIs9 ensanu 201203 anib jenns9[amur woTDEURLIOP ap eUIOF oUIOD USE ~uaoouna fa “rages [ap 4 xapod jap pepreruoyoo arusteuttad e} A per ~ex Uonsano vj Warquie; extuanoUa as sauoTsednooaid stm ap on1u39 1 Ug “opesrpap ay auz anb e eur: ootup [9 aso $9 1u oLUsTUIE|sTe wa eu1st 289 9p operwn ay wun anb oxe[9 sefap vrais o1ad ‘023478 A voua[ora argos sofeqen syur rod suzreqonose e opruaa wey ‘sod “wlan soup So ue opustpeons auiata ourod ‘anb owLFeUNt 3p vperqanb e| us ugtanye [2 owOD ‘soneD ns anuansue anb eisey “ealiap [ur ua “ssouoiue ‘aurualag Z0a nw 10d epenstar 19s e ea ab wpU0} -god eup, ‘pepreas e] ap eauezieigns edt eso ua 1esra4ti09 2084 sou Asopor e edene sou anb ofnyy wa etoussedqns wun ap ‘ausekqns uopnoojrarur eun ap ‘ordiound un ue atuaurepexaqitap epza0ao1d oud eperadsout ‘uoiodnin ey arrutzad mbe soul seise [2 ‘osorouays oongad un v o1uay 2152 sourae29 anb ‘erstouarayoo un ap 0 105 -ayord un ap ose ya ug “omerEMMp{EG OUNSHoTErp [ap Tear opeoyTUsis 12 889 opusis somooyrax Jap e] A a1uEygey Jap BI :onp e "uako 35 Avrezepnua as anb s220a sop ap ‘pepyyeas Ua “een 2g ,uamb v, 2159 Avy aicusis £ ‘2orp of as upmb ¥ asiaa] apand aoxp anb op ua 101190], “ASTUL NS ap —sasarantT a sorsadord sns woo vInBy e|—assD~ap eEIpod ‘eyesfoio} vun ap oanelau [2 ou1oo esaidun— viduosm enuonsua 2s opejounus ns ua “eiqey waindpe oputend anb e[aaay :resz9Att09 ap noe ye stusoekqns pepryear eno wun “tesraaud9 anb soiafns ana oBofPIp 2p uoteya: vam e —S20aq sexs erardzareypeur 2s OMI0I~ FD ~woraya1 z20Ry ap soy ‘ouerumpyeg ordsouco ars “UNUIeR TUPATL omas on ies Seen Por otro lado, he estado reflexionando sobre el género, y es inte- resante el hecho de que solo muy recientemente consegu{ cruzar los dos caminos de una manera convincente para m{ misma: cruzar el orden nacional republicano y sus formas de discriminacién y exclu sin, con el tema de la subordinacion patriarcal y los crimenes con- uta las mujeres y contra todos aquellos que desafian el orden patria cal—porque considero que tanto los Femicidio s como los crimenes hhomofebicos, los asesinatos de travestis y de personas trans son * todos crimenes del no tipo, es decir, crimenes del patriarcada ue desafia el orden, la jerarquia patriarcal. No o llegar a una hermenéutica de los cruces que resultan en lo que llamamnos hoy “interseccionalidades”, porque sin entender perfectamente el camino historico en que se originan, el discurso de la interseccionalidad me parecia insatisfactorio, mecani- cista y un tanto vacio La lave para entender esa relacion, ese cruce, es la perspectiva de la critica decolonial; una perspectiva que en mi caso Ilega de las manos de Antbal Quijano, a quien considero su formulador mas coherente. Muchos autores han hablado de raza, de racismo, de co- lonia, de colonizacion. En nuestro pats, uno de los primeros que habla sobre el racismo incrustado en la ley es el jurista argentino Eugenio Rauil Zaffaroni, que, en su libro Fn busca de las penas perdi- das (1998) califica de “neocolonialidad” la realidad que las carceles expresan. Zaffaroni se refiere al carécter neocolonial y concentra cionario de las carceles. Los caribeftos Fanon y Cesaire son tam- bien referencias fundamentales para entender la vinculacién entre colonialismo y racismo. No obstante, considero que es Quijano quien, en su narrativa analitica, da una coherencia extraordinaria a todos los elementos de la constelacion colonial y muestra como éstos gravitan en torno de la raza. Si bien este autor, como él mismo ha reconocido publicamente, encuentra dificultades al intentar vin- cular su perspectiva a los temas de género y colocarla en dilogo con el pensamiento ferninista, ha recurrido a pensadoras como Maria Lugones y quien aqut les habla para abonar el la critica decolonial con el pensamiento feminista y viceversa. Eso se debe a que pensar la cuestion de género es una de las tareas mas complejas, y pensarla histéricamente, historizarla, lo es més todavia. 2 Contra-pedagogias dela croeldad Elcruce entre el pensamiento decolonial y la critica del patriarca- do es probablemente la mas creativa y sofisticada de las contribu ciones del feminismo contemporaneo, y es en esa perspectiva que me sitio y desde ella les hablaré aqui. Entorices, la perspectiva de la colonialidad nos permite entender las relaciones de género en su echo de sentido, que es la historia colonial. La fildsofa argentina, docente de la Universidad del estado de Nueva York en Bingha- ‘mton, Marla Lugones ha sobresalido en ese campo. Con ella, a pe- sar de mantener tna TelaciGn amistosa, el hecho de adoptar um enfo~ {que semejante, como explicaré, no nos ha llevado a un pleno acuet- do, Mantenemos, si, un parcial acuerdo. Creo que es posible expli- car esa divergencia, ala que me referiré mas tarde, por la diferencia de nuestras practicas disciplinares. En mi caso, como antropsloga, el material emografico me lleva en una direcci6n que no comprueba la proposicion central de la tesis de Lugones*, Genero: una antropdloga en busca de un nombre ‘Alhablar de mi trabajo como antropéloga y las experiencias como cetnografa que me llevan en una direccion no coincidente con la au- tora, quisiera hacer una breve retrospectiva de como fue mi camino y como, desde un principio, tomé una senda que me lev6 hasta ‘mis posiciones del presente. El tema de mi tesis doctoral, defendida en 1984, fue una comunidad religiosa afrobrasilera, una religion de Orixs, junto a la que realicé trabajo de campo en la ciudad de Recife, enel nordeste de Brasil, en tres oportunidades diferentes entre 1976 y 1980, permaneciendo en la comunidad durante varios meses en cada ocasién. Llamé al conjunto de saberes y normas de esta socie- dad de culto africano en Brasil “cédice afroamericano”, un codice africano en América, por la gran estabilidad y coherencia entre di- versos aspectos de su discurso sobre la vida, Mi foco inicial fue el estudio de la utilizacion, por parte de los fieles, del pantedn religioso ‘como teoria nativa de la personalidad, es decir, una etno-psicologta T"ylecrosemualism and the colonial/madern gender system’, Hypatia, Vol. 22, N° 22 (winter 2007), Indiana University Press, souang) 2BuoU P17 p woleaty Fy, 609 jayedso v2 a1ueMNTEU a5 pus x25 4 a0 [Su U2 spur ‘oggt ‘ouayisere odaL ue, sou oss) 2 fag “PEL "SERINE © OPUENDAU. 21 9p opeigen e1gey 36 OWNS Oo] Y “OL SOUR soy 2p ODTHIRPEDe OWL =gjnges0q fe ue seittasoud weg ENUODUD 3s OU: ,019u98 ap SOIPMIS2, 2p 0 ,o1aua5 ap wBojodomuy, eun 2p zapt e] 0 ,o1u9, wagered e]anb souraprovey epuarte 9p opeqere eIqey anb of IquDsep wxed OMI ondscuoo wnSunt OweuE ¥ BUA) OU ‘PULLOU e] eI ,oFeuP3 ap PEP Samsun, gurey{ anb 0] 2pu0p odureo un woo anuoota stu opueN> rad ‘siusuraiuaiax Anus opesouzaurar ay 0] orse A ‘osoUmN> 53 sOUBEET HY SOUD2IAC $0] 9p Pep -repour ef ,je1maproce, ap vopr wise uo optuadnpouT ‘peruap!o20 [a an 121134 taroo ‘opeotisyos Spus StusunerTUyUN ‘eIgy| EUIAISIS “an woo gu1uosus apy ‘peprjensss 2] s2 anb of 2p f aiquuoy 125 $2 nb oj ap ‘zal 12s s9 anb 0] ap uoysuarduxo> wn oxaqyl 35 "UOTSTA . as anb souelig gopauas gb us? ‘zy ordouud tm auan ‘1gep ofens ou109 yz spuside anb o] ap auiata x28 [P nugisuasdaio> e[ 2 ouures TA, “souOTDIsueN “OpE!S 2p Se>UaIETP 1yos uoispee ab of ‘opsesued 2p exsueul ensonu pepi2a uo se-anb ‘ett ~yuauray-ouynose ejod es9 ap seuanxa Serouaiaja2 0 SomE so} ap onuaq 53} so] 2nu2 ummunuo? un 2p sojod sop so] weAnnsuo> PepreUTUIRy Apeprernoseut anb jo us “3[geinur simeaseq sezaqeneduios tn OWOD euoszad ge uauoduroo anb seyjagur sowzse ‘ofopusis WenUUOD [00 “pe tera ,o1aUsE, 2p se1tetodu109 sose sopoy, ‘pepyEuosiad sp & peprpenscas v| 3p owisteIouess [2 1H 00189) P uenspee ooeduin owoo ‘0594 Te unsb OU esasEIqosTe Psd “a2 peprunuioo eso tg “opeztjenusp1200-owsspoUl-[eruojoo o19Ua! 2p wapro oxisenu Us Sopese.us uenuIaNowe 9s anb we BULIO$ Bf HO? piusiod aisemtzoo un us ‘seouvar sada ypur ap sayqeerquios & sop “euieuresep soienise ue wemssaid as [enxes upineusti0 A pepreuos “rad ‘consjod jaded ‘jens faded “e100 aded ‘Og6T ap ¢,Fz0TEIION, yur oznexs0u: pepjonsa a sp ewofepad-enuen swoon 941 Mlojodonguy (soos ul seul ‘ad og a Jo Soquou Bowe uommnesudey mous 1290 Fem pop sed eouoig fo Com Med Y (Leo S>pae] Ha 9p sta fe GID 242 “OFS 90d aK © e opueiisauy, ua sandsap 4 ,pg61 ap fexo}op sisa1 muy wa osu spuayep owo> TY ‘o1[ND ap peprnmoD yap wxaNy 0d £ ows0i us eanruniou vined e] & uoTDETaz UO soxoporarey & samwessrp Ant sojaded & soasap ‘soizaye ap osraatun um ueqeztuefizo & “peorerned commowaSay uoned je aruarayrp Anu oBfe ‘2orp9> as9 ua “ueqe>yTU Sis peprurmiay { pepraynoseu anb auaptas ‘auuauzjeuy ‘oxnsay ‘orgy, ‘owustur 259 ta opeUTET| ay 2] Ou10 ‘ worEN? PIQOF, 0 ',aTNBIEITp, [EE ~Uau9f{p ¥] 8 UOTDeIaz UO> TeuOTDEU e1qO} elfanbe e e1sadsex an 0 UD seouolua apsep oyna operquies ey ‘s1Dap ostwaud sa ‘oBrequia WIS feunuaBry— 30.10 sts CuoION yy wa Inu OBan] anb ‘,euOUT 3p wo}eooa un, O2xe? ru uD OpEzsoUT ay OUrOD ‘eOUaLaNp £ ,PePTEU “10, ap seamed e mivadsaz anb oj wa ezopearasuos Anu A eunUaBIE Anu euarpor ‘oiuawiou 252 ua uorsta widoid tu e ‘oduran jenbe vue ‘wua{e euLio} Fun ‘JeIuapIoI0 opuNUE [a Hd eZTHEBIO Oo] 25 01D ve ontiodaytp aruaurTeI01 euLIOY eu ap ezpueBI0 as oxaUpB a anb EL us peprunszo9 eun ary gznuosus UorseSTIsaAtT TM us anb oT -soxalituZ Se] 2p PepTenxas e] argos ouDrp eIqey 2s epe o ood “s1uwIsqo on “exaT SeIQONe woIsTar ¥] 2p soitwonowid soaquioy £0] IP PePIL -enexasowioy vj & weL:9J93 95 anb sosiaatp sa1oine uo 4 “uoIsTfaI esa We eurnoseu: pepifenxas e] 21qos ,p sOue So] apsop eNistxa BA anb eamgexaiy] bun woo & sezafnu se] 1109 UgIquIE gRUGOuD 2 ITV aeuapio ap PIIp stuaTquAe un ‘oueumy aruaTqUNE Te PEpTgeIss 1p A.ezpaeio ayuuiad anb peprreuorzer wun aoayjo orsyiseiqorye oso18 -¥aa 9oIp90 289 A ‘seuosiad ap arueisuod ofnyy < euxarey uoTerB TH sp uoiodooas ap sueuodun ojod un se aytoay “ouepursan & epuata “\4 "epanosa ‘ofeqen ‘ermaney -somousa soy & seuTIML sel ueAMIININSS anb sajeio0s ssuorommnsut seljanbe ap zioussne u9 ‘ooo e Anu [ero -os ossaqrum Un ua serouasaid se] ap ,U2INb sa ugMb, [2 r300u0Da1 enrauad ‘sopra soy # uoIonqine ns aruerpaur % qyrad ns eqez “en pepruinp epeo arqos von exnexteu efapduroo eum anb pus, orogeny Ris Seguro relatividad de los “roles de genero”, de “Sexo y Temperamento” con Margaret Mead, y se empezaba a estudiar la “mujer”, pero el concep- to de género no se habia establecido ni en los analisis antropologi- cos ni en la critica femninista al psicoandlisis, 0, por lo menos, ese proceso se encontraba apenas iniciado. Si bien ya se habia publica- do El segunda sexo, de Simone de Beauvoir, la teorizaci6n y desnatu- ralizacién de lo que es ser una mujer recién empezaba y yo no me habia encontrado atin con ningim tipo de estudio que hablase de estos temas. Solo mucho después, inclusive después de “La inven- cion de la Naturaleza”, solamente en 1990, Judith Butler publicarfa su fundamental obra Gender Trouble. Por lo tanto, en la segunda mitad de los aftos 70 no tena como tratar ni como nombrar lo que habia encontrado en mi campo etnografico. Antropologa de forma- cion, me preguntaba: como lo lamo?, gcon qué categorias, con qué vocabulario voy a hablar de esto que estoy viendo?, es decir, del hecho de que las personas presenten articulaciones aleatorias entre una orientacién sexual, una personalidad identificada por la parceria entre un “orixa de la cabeza” y un orixa coadyuvante o “adjunté”, un organismo biolégico que solo juega un papel en la division del abajo ritual y un papel social que permite a mujer u hombre en sus muchas variedades ejercer el liderazgo politico de la comunidad. Porlo tanto, me preguntaba: donde, en qué estructura se habla de género como una codificacion arbitraria, como una posicién en un sistema de relaciones? ¥ recordé la gramatica, com sus sustantivos masculinos y femeninos, con sus articulos masculinos y femeni- nos,donde masculino y femenino son atribuidos por reglas arbitra- rias, Teniendo como referencia la gramatica, y no cualquier estudio previo que utilizase esta perspectiva, me propuse hablar de “genero” como algo no determinado en la biologia y si en una estructura de designacién arbitraria de posiciones en un campo relacional. Me dije: en esta sociedad, el género no tiene nada que ver con el sexo anatomico, el género no esta anclado, pero si esta designado, por- que los orixas del culto son masculinos y femeninos, aunque algu- > en las narrativas mitologicas, transitaron entre la mas- culinidad y la femineidad de diversas formas o tuvieron affaires que, en nuestro sistema de pensamiento, llamariamos “homosexuales” 26 rT | | Contra-pedagogias de Ia erutiénd eso que afirmo que es en el campo que descubri lo que tama hs inwencion deta naturales”, o lo que Butler entendis come elearicter performativamente construido de las posiciones de géne- yo. A partir de esa experiencia inicial e iniciatica, toda la lectura de Tos avances tedricas que encuentro en Europa al llegar para comen- zara organizar mis materiales y escribir la tesis, como por ejemplo Ja critica ferninista al psicoanalisis, la filosofia feminista y la critica feminista a la antropologta me resultan ya familiares y de facil lectu- za, porque el campo me habia ensefiado a transitar por esa critica deconstructiva a partir de los preceptos del cédice afro-brasilero. Las tesis de las autoras post-estructuralistas y deconstrucionistas contemporaneas vinieron a casar con lo que en el campo ya estaba planteado: la complejidad y diversidad que puede asumir la cons- sion de género. ee abla ‘en laiteravura feminista que se estaba producien- do enese entonces, y en mucha de la que se produce atin hoy, un ‘gran equivoco: nada tenia que ensefiarles a las mujeres con las que yo habia convivido en el campo. Fue muy dificil atravesar ese dis- curso, muy dificil colocar bajo un signo de interrogacién el “pro- reso" autoatribuido por el pensamiento de modernidad avanzada, muy dificil cuestionar los aportes de esa modernidad. Mas dificil todavia porque esa modemidad se vendia y era comprada a un pre cio alto, a medida que feminismo iba saliendo de la calle y se trans- formaba en un nicho te6rico para la construccin de carreras acadé- micas ~como la mfa también— u ofrecia su conocimiento ahora al mercado de empleo de las ONG, as{ como en multiples institucio- nes del estado, A ese feminismo emergente, ya establecido y bien remunerado en la investigaci6n, en la docencia y en la gestién, le resultaba muy dificil entender y aceptar que comunidades no i tificadas con el precepto colonial-moderno, vistas como clientela potencial para sus saberes, no siempre se encuentran en la posicion Ge tener que aprender, sino que muchas veces tienen algo que ense~ fiamos. Y eso es asi en parte porque la propia sobrevivencia finan- ciera de las filas del feminismo blanco e institucional dependio y todavia depende pesadamente de su “misisn civilizatoria’ a7 ee x02 ovmong say sotang peu od niadoay vn ofoneg 00 9 pope 2] HUD Tw OATHS UAT IP HOPE for ap earoisi¥e) pepitensore> =] SOs ME Zp SOT, sogand A ezoxsny 2p soqgend Avy anib 9915 ~anesoqrsp FONDA e sod ep as o1uSTEAGUE 389 J ‘SarquINISoD ap OWIRISeId O UOTUBAUL ‘ouopuage ap oss00id aiuezsuoo un wa “Hap $9 ‘odwan [ap stn yp Ua uenuanoue 9s “sopepaTo0s se] sepor ‘soyqand so] sopor anb sopuomus 59 aiueriodusy 07 ‘owsyetuaurepuny ap oumTupUIs s9 amb ‘ouasrearajno fe apuan send ‘seduren see ‘afip owoo “uprqu qiand soy sp esuzyepome ¥] ap oakord je nates 9012 anb oradse un sous: op zesod & 'zemaqno, ourunapt y3 anb eX ‘sv d souozes 0d ugisioap ese sur] *,emajno, eiqeed ¥] vod osn ‘onvea ase ap oruaumnire [9 mmnmnsuod exed spuarduas anb uppe=yes &| op mued y ‘ye ommauinize pur sp souzjor09 221s So] anus oznaIIS £ ‘sokosuz 0Y20 uo PEpHDUO]O> D| sp DUD VT va opeotignd ‘seu ~28yput orpromteyuy argos oncat wa ua ootjexs oud ‘oprpuarduzo> yeu 9 ows IATe[SE UN 9p O199F9 [2 Sx ‘OOH}ID ovuaturesuad [2 sod aiqezuesjeuy uo|stiaunp vam ua extanste 2s arb ,9S 9p FULO}, © .pepijeuiow, 2p epezmiqziss musio; wun v away soureis> anb 2 apt Fj opteqentoo ap esed ‘nap s@ ‘eteutiou, wife send ‘JesnaN9 ugroeay(xa ¥ ap seduzen seund|e v woroeyar woo sowraneoaad oes -aoau so ‘o8zequis Ung ‘sapemnjnd seuz0U ap eueUTe onbsod "1193p $9 souemaze 4213380 ns 10d ‘ jemand, $9 Or@Ues ap ooMbsvsal wapIO sare anb so9p eupod 25 ‘ofauy8 ap eznounse wy xod opyBas wise FPIe = 2p onsoreneuapr0 p “erejsoute | Pepramuany wap eonetned Fe q ‘owsyue810 ordord onsanu upiqure outo> o1ata8 | neuany Bap jeateumed euorstyazd e], oWs02 sep sab wapio un sod enisuen une anb— coupquns dures jap eusid j2 10d eee ' 2p soureprad ur sp stusurenrseiford opueiaet sovuny uniques "srusterreoms Ant 1249523 3p oqaoe ab wee auqos aeqp fp SepeprLssanco se 2p Ile SEW couPadso OuPINGEON tm ap sovuaieo sorsuen ap ier as anbune ‘ozaug8 ap sorues9y!P 1 20d ‘sersueata sns ua ‘repnast> & ‘o1au98 ap uoporsoduo> -orsryaud & owre sour Sepad-2n303 wt ns & owadsax woo wixtur emveHD eun z9s ap wUsiqe peprTiqisod | ‘Suan euosrad vpor ‘sfeqen anb woo eiapiseiq-oxye esotStfax peprmuios [ap a1ue8 ef sp rpuoide ow05 ‘afeniFuay ye saiqurajsuren o savua19 suo aidurats ru anbune ‘sauqy] spur oypnu sapemos A sapemaureniod =Wod ‘soTPnxas ‘soaroaye sousUEN Le]SUAAtA OYa{ns Opor ¥ artuuIad anb ‘euzumy epueata ef ap apqrusiucout zeping e] 4 ‘eined ow0> “erouareya1 outo> oz2ua jap oly 1eI2eIE9 |p aN aisenUOD [ap aT -esioaid of equiqey ‘ crous8 [ap sonsifiax soy 10d uorsenoA oW0D enuiSompuyy, ‘DDUs/o14 7] 3p soppuauealy spinionuasy svT ap ofrasded opunias [sp ojmangns oumn [9 u2 BX "je_DOs epta vj UEIMed ab seut -xou se] xeoyTUapr ‘ornemnqnooA salopupSi0x0 soTUsTUTEOdE109 Soy ‘uepur anb souasip so] 1wadetn 52 jaded ns ‘eonyjeue eyioSav> epor ‘owios ‘anb sa apaons anb 07 “24909 ua zeun ¥] { sajaded ‘sopepiiqis uss 'sopeplteuosiad ‘sapeprjenssas ap uprovoyisey> vy] 9p wulwurg eans onep EL se reuiagy A yenxasorsiay zuneUr B| 1aduio1 ap OuaNT [2 us vioraur eum amuatnaiqisod opuatonpoad ~sopepruntaos se] ua ‘o1eu aq ow 4 ‘enp orad ‘pepruiepour-[etuo[09 yj ap opunu ap emnionn -sa ¥] ered o1zeurq ‘apzen spur sowiasaa oW0O— Leg S9 39910 O1 -2u8 Jo anb oanmuoa ede j2 anb ap oypay > ua waxs 36 UOISAOSIP ¥] 'amraumenioy ‘sojezodioo seuzi0} ap erate peparsea vuin ap z2iqey, elipod es opuens ‘oureuig ‘ooyOUNIp o|spoUT Ja ua sofopupmnades ‘sod. ~#2n9 So] ap uoTDeDYISePP ¥] ezTUeBIO anb [> ooVoquns oduiz> [2p ou -25tp [2 69 anb siqnred » souresed anbiod ‘syusy] ns enwaNIU ofp -our round aisa ‘oBanry “souoroisod anua ug!oejaz ow10s os OquAS odures je ayuatoouanad ‘or2u98 [e—,jenxes oursyouNp, ueUtey] so | -0191q soy anb 0] 8 ‘oxeBoorg oussjuei0 ye oprrajax— axes 12 r9U0do ony sourry anb of ‘ousuour zaurid un ug ‘pepyeuosiad ey ap £ sape100s s2]01 So] ap ‘sox>aye so} ap ‘peptlenxas e| 9p OpUnME [a ETT -v810 ‘seomupuia#ay ‘soineurmop seuo!deitiasezdar onugD 2p wits | zp apuaierd anb conreue eyio$sie eum anb soo eno $3 ou o12ua 4 anb ‘eyperap 10d 4 epromibzy 10d sanbere soy e away ‘repuarua sium | “aodun 93 *,orou98, roBore> | atuetpow ordioutad un us aetna, 3p uorou el 2ez1FopoIgsap ‘sezy[eIOUasep ‘oduran oust [e ‘ard ‘xafiu e] ap seuzaqqoxd soy zesuad ap eurapp [2 Ise opues0joo ea.9S eanyna ap upPou ey ap seduren sey £ ,o1aua, ejioFa1e ey combos a Seggto de costumbres es un desvio racista. Todos los pueblos son de cos- tumbres y tienen historia. Asf, un pueblo no es un pueblo porque puede ser referido a un patrimonio fijo de costumbres, sino porque se ve a si mismo como viniendo de una historia comun ~aunque pueda estar fracturada por facciones en disenso-y yendo hacia una historia comin, es decir, porque comparte el proyecto historico de continuar como pueblo, como sostengo, pot ejemplo, en el subté tulo “Una palabra sobre indios” en el capitulo “Los cauces Profundos de la Raza Latinoamericana” de La Critica de la Colonialidad. Digo todo eso todo porque la interpretaciGn habitual es que gé- nero es “cultura”, en el sentido de que seria la forma en que el di- morfismo biologico es representado y teglado por la cultura de cada sociedad. Esa idea tiene por lo menos dos limites, si no mas. Uno de ellos es que, por un lado, en el campo del género y la sexualidad existen por lo menos cinco universales que acaban comprometien- do los preceptos relativistas basicos de la antropologia, asi como tambien el relativismo cultural de la construccién del genero. Al decir “universales” no estoy afirmando que se encuentren en todas las sociedades, pero si que su dispersion es planetaria, en el sentido de que su presencia se encuentra en culturas de los cinco continen- tes. Enumerados de una forma muy sintética, esos universal 1. La experiencia del amor romantico expresada en Iiricas hallables en todas las civilizaciones en general bajo la forma del amor inter- dicto o imposible, aun en civilizaciones en que la conyugalidad no se consuma a partir de la eleccion individual y en las que el indivi- duo, en el sentido occidental, no existe. La lirica del amor romanti- co es universal aun cuando la funcién social de la narrativa pasional difiere marcadamente de una civilizacion para otra y al interior mis- mo de la historia occidental, ya pesar de que la funcisn del amor romantico como ideologia ~en el sentido preciso de falsa conscien- cia que fundamenta y legitima la unién marital es exclusiva del Oceidente moderno’. 2. La formula mitica de la Vagina Dentata, que alude ala peligrosidad de lo femenino. 3. EI “mito de las amazonas” Cconsta-pedagogtas de ls cruelded o matriarcado originario, cuya derrota da inicio a la historia de una civilizacién. 4, La universalidad del conocimiento de la experiencia de la violacién, aun en sociedades en las que la inidencia de esa forma de violencia tiende a ser nula. 5. La adquisicién del estatus masculine como resultado de un proceso iniciitico de probacion Estos cinco universales contradicen el relativismo 0 culturalismo antropolégico relativo al género, ast como también la apuesta de algunas autoras decoloniales en la inexistencia de un patriarcado previo al proceso de Conquista y Colonizacién de los pueblos tri- bales de América y Africa El segundo limite de la culturalizacion del género es el que he llamado a veces “chantaje caciquista”, una especie de extorsion cau- dillista que ancla la identidad de un pueblo a sus “costumbres”, entre ellas las costumbres relativas a las relaciones de género. Es aqui que culturalismo es fundamentalismo, en el sentido de la ten~ tativa de cancelar la historia, retirando del flujo temporal la historia de las practicas sociales y aboliendo la deliberacion interna. Es por este fendmeno que he enfatizado la idea de que un pueblo es un ‘pueblo no con referencia a un repertorio inmutable de costumbres, sino por el proyecto mismo de continuar siéndolo. El vector de la identidad es historico, no cultural, pues la cultura, concepto central de la antropologia, experimenta grandes dificultades en sus reitera- dos intentos por retirar de la definicion de cultura el elemento esen- cialista y costumbrista, especialmente al traspasar sus hallazgos al sentido camtin del publico en general. He desarrollado esta discu- sidn inicialmente en el mencionado texto sobre infanticidio indige- na, uno de los capitulos de La Critica de la Colonialidad. a1 ea 202 2p augease “eueg ~ 20g 1 “etntjog 2p Teue!eUENZ OPER BP cotgang op sosu2}2q ¥| 30d opeongnd ucsuafoc sauafit VIATIOR NI OLGA « sozofinar se] ex1u09 BIoUaTOLA z{a|qnuanuosut ew1o anb 0] s9 anb ‘opeuzon wey as anb seprpaut sey 9 opueey vise anb o[ $2 and) “opmeworsren upise sou semusen sen -sanu 2p saygno 2jopupiungaid X ofadse ys opuerampa sang eptles ‘uss o[mom> 259 ap [es ered soursoey OMI? ‘ONIN Us seen TP esouresed £ 1eBepur op A zestod ap souzezed ‘vas anb esox0yop SeuL sod pepraa e| 201p sou anib ‘ypu vue v 2p ofadso ye soumertuz so ows ‘sejousao sensanu souestaar OU ts ‘resuiad ap sourefap 1s ozad ‘sezaurao sensanu ueyesap anb souawiguay ap ‘alip om0> “e1en 3g [Pepa|o0s ¥ ue saouene sapues# saruarede so] ap sesad e ‘opoyrad ump aise ua amusuetempioenxe oprapnivay wey EU NISeU LOI ~eunwop 2p seuuoy se] ‘DeprasozBe €7 “,sarquicy 2p ou ‘sazafnur ap tos ‘oyqang [ap eLosuayad e ap autoyUT un woD opzenze ap ‘soneuisase So] 2p 90S Tap SEU apUOP ‘etatjog Ua ordaoxs ‘open [pp sasted soy sopor ta sazafnuss se] anb sore set oyanur soraumtt wa sopetisase waranur sarqumoy so] anb eX "% JT [ep s@ SoTpIMUOY So] 9p [e101 [a UoD UOPDe|s! ue sezafnur ap soLeUIsase ap JeTPUNUE expaur e| anbiod ‘opumur jap s omprorarag syut uoD sted [2 sapeu -jorodoud sounwupa ua s2 ‘opeise [sp seusyo se] Sepot we ueNUIN? @ a6 & ‘sopransturan WaaTD ‘oTuaUAELted [ap {OG JP sTuAUIEpEU -proude wos ‘sosyjqnd sores wednso sazafnut se] apuop ‘oxauz ap {soon sourmnig us uppezerourap armeuoisexdun euin Openratt xa ey anb sjed un ‘etaypog wa ‘oustunsy “eidnage epreo uN, ‘soraftun se] 2p uoTDisod e| 2p epted ¥| sou eruanoUTD ue CIsta 2 ‘oapeoraut [ap [onuo> y2 souEME sns wa epuray raft | apuOp ‘seuatal a ‘wpergand vj ap sapeprauso> se wa UpTquTED OstA 3 OT ssaxafaun se] ap olopesap & uppeidordsea ap osasoxd ase rHn20 o1sta ay anb eistiseig-o7e ono ap peprmuo ey we aisUIEIOS S2 ON ‘peppome ¢ enmouome wetun seis9 anb sol ua sapeptanze A som fanbe ua sarafinan sey ap zen] Ja opteuron wea seuquioy $0] p voLD wy =p aired wansoy anb ‘,eut101 ¥f £ OxeS (d. 01S) TUE Ua OpTpUBIEP ay OWOD ‘peprTenNas F] sp uoTad2ou09 ento opesed ap uo toot ns uco ‘ei2uoIsnu e] 4 eongipau Uo\suedso pops a sp snifofeped-anuon, we pupen 2p ssusnyduie> pepisisatun e| 2p [es eiFojodonery ap onsstueuredaa [2 wo F102 pS ou nb 213/mut 2 2p popm> 9} fru 2p GBA ous ong rep.a9es coBieaapy op ose20 pj Anpaws oung s9xR53 epry ap JODO sis o| ems 10d "94 ey TeHesasdurs uorstredsxe ey otto ‘oLoIt2Ia1 2 UD U2D3]qBIS2 2S 22 ~uaureauynnents anb sosao0id soy ‘sauoranansura seongnd seonnjod ap ‘uo1e[si22| ap souruniar us seuiajo opuacen wadeY oj opueNd UNE A oveiunuzo oprfar jo weSsex sauomnmnsut se] anb eprpeut e “eno | uo ofnpozu eX anb sapeut so] 11321109 exed sorpaurar so uve un uo2 eBanua pepruzapou e| anb epipaur e~saresiny souen t2 OBI ‘owo2- sorpatmai tos anb ‘sauopnyos sns uoo wsai8u1 feuoronasut ‘euajo x] anb eprpeur e —saruarpusosep-o1fe sesoiSrjar sepeprunt09 sel 2p opunus Ja We outoD euaslyput opunun [9 wa OTE) ULIO} PUISTHE E} ap ep 2s ose A— pureinuntio> epra 2] Ua opuenauad ea pepyeuornIn -sut e| anb eprpaur & ‘anb aiuapiaa sa orad “sezaura9 sexisanu 201pe -409 upise wisuo2 wisy “UTI; UOTDISOd 2] ap epred vu vreISIOD 38 ‘woranawi09 as anb sax0172 soyonut so] ap resad v oprua soWsy, anb oposzad zofaur fa wa ‘ournstod ye osaone fp opuatpuedxs & ‘soy -arap sosim3az ‘somuuras opustayo Id [ap ,owstsax¥0xd, | UCD 2pueds as opeisa 2 anb eprpaut e ‘sazeSn] Samo us OWOD “_693q -woy soso18tyaz saxapyy exed sestioprades sel ap Zapod ap epipiad | eriodar ssa seundie 4 ‘sauopeuoysuen opiqey ey s9u3t>a3 seuL soduian us anb 9p ostoaad so ‘a1ue1sqo ON “epeutprogns 0 euIa1 -Teqns eundje eu10y ua ex9 ou sazafnur se] ap uoroisod &] ‘oredsax £ eiousnyul uexd ap seso18121 saxepT ters SEIN UOIS|D9P ap ERAN -omne uei8 eun pepriomne testa sarafitur se] orn ap sapepremuut0o se] ua “orremtz09 Ja 20d Angy “sazafi se[ extuoa esua|o1A ap sose> eqeiuaserd ott opuerpnisa eqexuooua au anb pepaicos v] anbiod “ziyaj vod wun ang “ream v opuezusutod ‘woods euustun vsa exed “uegeiss anb sozqry soy 102 ommuanoue jp we spndsap ojos £ odure ordord ja ua ozaurud orp as anb o22u98 ap sauorepax se] 2p vuIa 2 22q08 afeztpuarde ase ap oBuanoad anb saouoiwa apuasdsap 25 BIDUBIOIA ¥] ap siuaisisied o1usuu01 [e ‘O/ SoUR so] Ua g[quIOpUED 2 we oseug8 Ja opuerpmsa voypsBoua eysIp e| 2G conBos ong ia Segto La pregunta que queda pendiente de responder es: ¢por qué a medida que el frente estatal-empresarial-mediatico-cristiano, como he llamado a la frontera del estado colonial-moderno en permanen- te expansi6n, irrumpe en las comunidades y rasga el tejido de sus relaciones de reciprocidad, la violencia de los hombres hacia las, mujeres se vuelve mas frecuente y la crueldad aumenta? De la etnografia clasica a una Antropologia por Demanda: el encuentro con la “violencia contra las mujeres” A imicios de la década de 90, ya ensenando antropologia en la Universidad de Brasilia, recibi, junto a otras colegas, una convoca- toria para poner a disposicién de la Secretaria de Seguridad Publica de la ciudad lo que llamo mi “caja de herramientas’ como antrop6- oga. Se nos pedia responder una pregunta. Esa y otras solicitacio- nes que siguieron a lo largo de los afios me llevaron a utilizar la expresion Una antropologia por demanda y con ella subtitular el i- bro La Critica de la Colonialidad en Ocho Ensayos. Se nos pedia ayu- dar a entender los altos mameros de violaciones en una ciudad trans- parente, inventada, artificial y muy custodiada como es Brasilia, cons- truida en los afios 60 para ser la sede modemnista del gobierno y de los organismos internacionales. En Brasilia no hay industria, es de- cir, no hay produccién, solamente hay servicios; crecis en los mar- genes, pero su plano central es pequefio; es una gran aldea. Y, sin embargo, el Secretario de Seguridad percibe, en 1993, que el nme ro de las quejas por violaciones callejeras es sorprendemtemente alto. Se acerca entonces a la universidad —creo que fue un pionero por- queen esa época no era una practica comin que un representante de la policia viniera a tocar la puerta a una universidad para preguntar algo— a consultaros, a las investigadoras que trabajabamos con temas relativos a la mujer, qué pasaba y por qué en Brasilia parecia haber més denuncias por violacion que en San Pablo, que en Rfo, 0 que en cualquier metropolis del Brasil, atin cuando mucho més cadticas que Brasilia ‘As{ comienza mi camino de lo que Tlamé antropologia por de- manda, en cuya formulaci6n la idea de demanda juega un doble ers Contrapedagegias de le erueldad Ie sentido: el de responder a una “demanda” como “so- , al hacerlo, también entrar a participar activamente en 1un litigio reivindicativo 0 “demanda”, en el sentido de “pleito” o squerella’. Por eso le aftado o endoso la idea de una antropologia que responde las preguntas que provienen de los intereses de aque- los que hasta ahora habfan sido sus “nativos”, sus “objetos de ob- servacion y estudio” y, al ofrecer esas respuestas pasa también a ju- garun papel en sus reivindicaciones y litigios. En una inversisn del orden consabido, sus interpelados en el proceso clasico de la inves- tigacion etmografica se transforman asi en interpeladores, es decir, nla legitima clientela patrocinadora del trabajo antropoldgico. In- formacién, vocabulario y retéricas titiles para sus litigios y reivindi- caciones, ofrecidos a quienes antes fueron nuestros “objetos” de estudio, dan sentido a nuestro trabajo como trabajadores de la pala ra. La disponibilidad pasa a formar parte del metodo. Solo asi una disciplina como la antropologia puede continuar en la era de los Derechos Humanos, en la cual los pueblos no necesitan ya de por- tavoces ajenos y hablan por si mismos. El papel del antropologo como intermediario se vuelve dispensable, @ no ser cuando es soli- citado de auxiliar en la construccién de los argumentos y en la im- particion de los conocimientos que la gente necesita para defender- se en el mundo del blanco. La siguiente anécdota muestra bien lo que est en juego. Uno de mis estudiantes, cuyo tema era la violencia policial en Brasil, en una oportunidad participé como observador en una reunin entre cien- tificos sociales y representantes de comunidades faveladas de Rio de Janeiro. Alli, uno de los lideres comunitarios interrumpi6 la expo- ‘scion de uno de los académicos para decirle: “Nosotros no necesi- tamos que ustedes, antropélogos y socidlogos, nos digan por qué somos violentos. Ya sabemos lo que nos pasa. Nosotros necesita mos que ustedes nos expliquen cémo funciona el estado, para po- der relacionamos con instituciones que no comprendemos total- mente y con las que necesitamos trabajar.” Eso es una demanda Solo necesita que coloquemos a disposicién nuestra caja de herra- mientas disciplinar y nos dejemos interpelar. 35

También podría gustarte