Está en la página 1de 16

 Alumno: Derek E. Padilla.

 Maestro: José Villaseñor.

 Trabajo: trabajo final.

 Materia: español.

 Fecha: viernes 13 de diciembre de 2019.

1
INDICE

La separación de silabas……………………. 03

Silaba tónica y Atona………………………… 04

Acento…………………………………………. 05

Clasificación de palabras………………… 06, 07

¿Qué es una leyenda?......................................... 08

¿Qué es un dicho?............................................... 09

¿Qué es una fábula?............................................ 10

Categorías gramaticales………………………. 11

División de palabras…………………………... 12

Diptongo………………………………………... 13

Triptongo……………………………………….. 14

Hiato…………………………………………….. 15

2
La separación de silabas

El saber dividir en sílabas las palabras – saber dónde

poner los acentos – es un paso indispensable para la acen-

tuación correcta. La división de sílabas no se hace al azar y

tampoco funciona igual como en inglés, pero se podría

afirmar que en la mayoría de los casos la separación de

sílabas está determinada por la prosodia. En otras pal-

abras, muchas veces la separación de sílabas se puede

hacer de acuerdo a la pronunciación. OJO: hay reglas, hay

excepciones.

LAS REGLAS
1a.Las consonantes solas no forman sílabas.
2a.Una consonante forma sílaba con la vocal que le sigue.

3
Silaba tonica y atona

La sílaba tónica o sílaba acentuada es la sílaba de una palabra


con mayor prominencia fonética por coincidir con la posición
del acento prosódico, es decir, es la sílaba que se pronuncia con
mayor fuerza de voz.

Una sílaba no acentuada se denominan sílaba átona. Típicamente


cada palabra tiene una sola sílaba tónica; además, en la mayoría
de las lenguas hay palabras consideradas enteramente átonas,
como determinados pronombres que se pronuncian como un
todo junto al verbo, o como los artículos.

4
Acento
Acento es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia determinada sílaba de una pala-

bra, existen dos clases de acento: el prosódico y el ortográfico.

Acento prosódico

Es el acento ‘no escrito’ de una palabra polisilábica (de más de una sílaba). La palabra

CIU–DAD tiene dos sílabas, una átona que es "ciu" y otra tónica que es "dad". La fuerza

tónica significa que la palabra tiene un acento que no se escribe. Se pronuncia con más

fuerza que el resto.

Acento ortográfico

Es el acento escrito o tilde : DIS-FRU-TÉ. En esta palabra la sílaba "té" es la tónica, pero

en este caso lleva un acento ortográfico. Las otras dos, "dis" y "fru" son átonas.

5
Según, el lugar que ocupa la silaba tónica, las palabras se clasifican en agudas, llanas,

esdrújulas y sobresdrújulas:

 AGUDAS: Son aquellas palabras que llevan el acento en la última sílaba, se til-

dan cuando terminan en n, s o vocal.

 con - ver - sar

 pas - tor

 o - ra - ción

 co - ra -zón

 ca - fé

 LLANAS o GRAVES: Son aquellas palabras que llevan el acento en la penúltima

sílaba. No se acentúan si termina en vocal o en las consonantes n o s.

 pro - tes - tan - te

 li - bro

 di - fí - cil

 ár - bol

 bí – ceps

6
 ESDRUJULAS: Son aquellas que llevan el acento en la antepenúltima sílaba y

siempre llevan tilde.

 prés - ta - mo

 hi - pó - cri - ta

 cré - di -to

 e - xá - me - nes

 lle - gá - ba - mos

 SOBRESDRUJULA: Son aquellas que llevan el acento en la sílaba anterior a la

antepenúltima, y todas llevan tilde.

7
¿Que es una leyenda?

Una leyenda es una narración de hechos sobrenaturales, natu-

rales o una mezcla de ambos que se transmite de generación en

generación en forma oral o escrita. Generalmente, el relato se

sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico, lo que

le confiere cierta singularidad.

Ejemplos de leyendas:

 La llorona.
 El Popocatépetl y el Iztaccíhuatl.
 El callejón del beso.
 El colibrí maya.

8
 La Mulata de Córdoba.
 El callejón del muerto.
 El nagual.
 El callejón del diablo.

¿Qué es un dicho?

Los dichos o refranes son pequeñas o medianas frases, que conlle-

van en sí mismas una sentencia o enseñanza. La palabra refrán,

deriva del francés “refrían”, y existen dichos o refranes en

muchas partes del mundo, y son conocidos los dichos o refranes

chinos, los mexicanos y/o Americanos.

Ejemplos:

1. ¡A darle que es mole de olla!


2. Agua que no has de beber, déjala correr
3. Al nopal sólo se le arriman cuando tiene tunas.
4. A ver a un velorio y a divertirse a un fandango.

9
5. Botellita de jerez, todo lo que me digas será al revés.
6. Cuesta más caro el caldo que las albóndigas.
7. Chocolate que no tiñe, claro está.

¿Qué es una fabula?

La fábula es una rama literaria que cuenta historias en las

que cosas y animales viven y actúan como lo hacen los

seres humanos. A este tipo de textos se les añade por lo

general una moraleja, son cortos y van dirigidos principal-

mente a niños y jóvenes.

Ejemplos:

 - La zorra y el leñador

 - La gallina de los huevos de oro

 - La zorra y la liebre

 - Fábula de la perla y el diamante

10
 - El león y el ratón

 -La cigarra y la hormiga

Categorías gramaticales

Todas las palabras pueden agruparse en categorías grama-

ticales o clases de palabras, dependiendo de su estructura,

de la función que desempeñan dentro de la oración y de

su significado.

Las categorías gramaticales en español son:

1. Sustantivo 9. Interjección

2. Articulo

3. Reposición

4. Verbo

5. Adjetivo

11
6. Adverbio

7. Pronombre

8. Conjunción

División de las palabras según el número de

silabas

 Monosílabas: tienen una solo silaba.

 Bisílabas: Tienen dos silabas.

 Trisílabas: tienen 3 silabas.

 Tetrasílabas: tienen 4 silabas

 Polisílabas: tienen 5 silabas o más silabas.

12
Diptongo

Un diptongo son dos vocales que forman una sola sílaba.

Si hay dos vocales junta y una de ellas, o las dos, es dé-


bil (i, u) puede ser un diptongo. Es decir, una sola sílaba:
pien-sa, rei-no, pues-to, pau-sa.

Hay 23 diptongos:

 ai, au

 ei, eu

 iu

13
 oi, ou

 ui

Triptongo

Es la unión de 3 vocales en una misma silabas, se forman


con una vocal fuerte en medio de 2 débiles.

5 diptongos:

 iai

 iei

 uai

 uei

 uau

14
15
Hiato

Es la ruptura de un diptongo, cuando:

1. hay una vocal fuerte más una débil y la débil se con-

vierte en tónica

2. cuando 2 vocales fuertes van al final de la palabra.

3. Cuando 2 vocales fuertes van juntas, pero una de ella

es tónica, se separan.

16

También podría gustarte