Está en la página 1de 113

LAS TECNICAS DE LA

LITIGACION
ORAL
Expositora:
p
Katharine Borrero Soto
Fiscal Provincial Titular del Primer Despacho de la Segunda Fiscalía Provincial
Corporativa Especializada en delitos de Corrupción de Funcionarios del Distrito
Judicial de Lima.

Ayacucho 13 y 14 de Setiembre del 2011.


LITIGACION ORAL

El objetivo central de las partes que participan


en ell Juzgamiento,
J i t es establecer
t bl su caso, como ell
más creíble, aquel que logra explicar mejor la
prueba Establecer nuestro caso como el más
prueba.
creíble, ante los ojos del Juzgador, exige
conocimiento en las Técnicas de Litigación Oral,
Oral
estas comprenden: elaboración de la teoría del
caso, saber como realizar un efectivo examen
directo, contraexámen, presentar la prueba
material,, objetar,
j , realizar un buen alegato
g de
apertura y alegato de clausura.
TEORÍA DEL CASO

La teoría del caso es el instrumento más


importante, para organizar nuestro
desempeño en el Proceso Penal. Penal La
teoría del caso se define como la
estrategia,
t t i plan l o visión
i ió que tiene
ti cada
d
parte sobre los hechos que va a probar.
La teoría del caso se encuentra
considerado en el Art. 371.2 del C.P.P.
Art. 371.2 del C.P.P.
“…el Fiscal expondrá resumidamente los
hechos objeto de acusación, la calificación
jurídica y las pruebas que ofreció y fueron
admitidas, posteriormente en su orden, los
abogados del actor civil y del tercero civil
expondrán concisamente sus pretensiones y
las pruebas ofrecidas y admitidas.
Finalmente, el defensor del acusado
expondrá brevemente sus argumentos de
defensa y las pruebas de descargo ofrecidas y
admitidas”.
En el transcurso del Juicio Oral debe
mos proveer al tribunal de un punto
de vista convincente (debemos tener en
cuenta que nuestra contraparte lo
hará) se debe aportar los medios
hará),
probatorios idóneos, con nuestra teoría
d l caso, ya que esa manera ell Tribunal
del T ib l
no va a adquirir un punto de vista
independiente (convicción judicial) y
p
muchas veces imprevisibles para
p
nosotros.
Características de la teoría del caso

a) Sencilla. Debemos presentarla con


elementos claros, no debemos tratar de
sorprender al Juzgador con palabras
rebuscadas, ya que corremos el riesgo de que
el mensaje no llegue correctamente.

b) Lógica. Se debe guardar coherencia lógica


en cada proposición que se maneje, en
consonancia con las normas aplicables
Características de la teoría del caso

c) Única. El litigante debe presentar una


visión determinada de los hechos a objeto de
explicarlos y dotarlos de consistencia
argumentativa; no se pueden presentar
varias alternativas o versiones acerca de los
hechos.
d) Autosuficiente. La versión o idea central
que se entregue debe concordar con los
hechos investigados.
Características de la teoría del caso

e) Creíble. Debe ser presentado como un


acontecimiento real. La credibilidad se
muestra en la medida que logre persuadir al
juzgador.
f) Debe estar sustentada en el Principio de
Legalidad. La Teoría del caso al ser un
instrumento destinado a la organización de
nuestro plan dentro del proceso, debe
basarse en derecho aplicable al caso concreto.
g) Amena y realista.
¿Cómo elaborar la teoría del caso?

La teoría del caso se elabora en forma de relato, es decir contamos con


proposiciones. En el caso que se nos presenta debemos tener en cuenta: los hechos
relevantes, el derecho aplicable.
La ley se encuentra redactada de manera general,
general se debe identificar los hechos
que satisfagan esos datos generales (de la ley), en esa medida son relevantes
para nuestro caso (elementos objetivos y subjetivos de la tipicidad).
Las proposiciones se obtienen del hecho encuadrado en el tipo legal. Basándose
en las proposiciones obtenidas el litigante debe construir su relato.
Acciones previas a la participación en el juicio oral

La Teoría del caso es un ejercicio diacrónico que se actualiza a medida que se


va recopilando la información, se requiere de la realización de las siguientes
acciones:
a Análisis detallado de los hechos: conocer en forma completa las diversas
a.
aristas de los hechos que motivan el juicio.
b. Análisis de la forma en que los hechos calzan o no en una determinada
hipótesis jurídica, esto es el análisis acerca de la forma en que pueden
enmarcarse los hechos en un tipo penal.
c. Desglosar
g el tipo
p p penal en los elementos q que lo configuran,
g para luego
p g
traducirlos en proposiciones fácticas.
d. Definir la evidencia que se posee para respaldar cada un de las proposiciones
fácticas.
e Debemos identificar el valor y/o bien jurídico central involucrado en el caso.
e. caso Es
lo que en la doctrina comparada se denomina “el tema” del caso.
f. Debemos elaborar el “lema” de nuestro caso, esto es, una frase breve que
identifique de manera clara la cuestión central debatida en este caso.
g. Análisis pormenorizado de los relatos que los testigos de tales hechos realizan
((los p
propios
p y de la contraparte).
p )
h. Análisis detallado de los relatos que los peritos del caso realizan (los propios y
de la contraparte).
i. Análisis de otras evidencias que sirvan de fundamento a las posiciones propias
y a la de la parte contraria.
contraria
j. Revisión sobre la licitud de la prueba que se desea disponer en el juicio.
k. Determinación de las peticiones que se realizarán en el juicio y los
antecedentes con que se cuenta para respaldar tales planteamientos.
l. Determinación de las peticiones que se realizarán en el juicio oral por parte
contraria y los antecedentes con q
que dicha pparte cuenta ppara respaldar
p su
planteamiento.
m. Posición que se adoptará frente a los argumentos de la parte contraria y
elementos o antecedentes que se utilizarán para rebatir tales
argumentaciones.
argumentaciones

Del análisis que se realice de los elementos


precedentes es que se podrá fijar la Teoría
del Caso que la parte sostendrá en el juicio y
g a seguir.
construir la estrategia g
Las proposiciones fácticas

Para respaldar
p la Teoría del Caso,, se recurre a lo q que se denominan
“proposiciones fácticas”; esto es, afirmaciones de hecho que satisfacen un
elemento legal de la teoría jurídica que se intentará acreditar.
Resulta importante destacar la utilidad que prestan las proposiciones
fácticas destacan las siguientes:
fácticas, sig ientes
1. Las proposiciones fácticas constituyen una forma de resolver la distancia
entre una teoría jurídica por naturaleza abstracta y un mero relato de
hechos.
Las proposiciones fácticas

2. Las proposiciones fácticas permiten dirigir una investigación, relevando o


evidenciando los aspectos faltantes para contar con una Teoría del Caso
terminada y afinada para ser acreditada en juicio.

3. Las proposiciones fácticas contribuyen a esquematizar las presentaciones


que las partes realizarán en el juicio oral.
4. Las p
proposiciones
p fácticas p
permiten ordenar la p
presentación de la evidencia,
según un correlato sistemático o cronológico de los hechos que deben ser
probados para dar por acreditado cada elemento del tipo.

5 La utilización de proposiciones fácticas es una ayuda para medir el posible


5.
resultado de un juicio, toda vez que el litigante podrá levantar frente a cada
afirmación de hecho las posibles evidencias que permitan probar cada uno de
los elementos del tipo.
Construcción de la Teoría del Caso.
Uso de proposiciones fácticas

En el caso de la Fiscalía:
Tiene la obligación de determinar un ilícito
determinado, dando cuenta de todos y cada
uno de los elementos que conforman el tipo
penal. Desde este punto de vista podrá
sostenerse que se tiene un caso cuando las
evidencias disponibles permitan afirmar
cada uno de los elementos del tipo.
Construcción de la Teoría del Caso.
Uso de proposiciones fácticas

En el caso de la Defensa:
Acreditará su teoría jurídica dando cuenta de
los elementos que conforman una legítima
defensa, v.gr. Una fuerza irresistible u otra
causa de exculpación, o bien acreditará
elementos que permitan configurar una
eximente incompleta de responsabilidad, que
sumada a otras circunstancias podrán
aminorar la pena.
Construcción de la Teoría del Caso.
Uso de proposiciones fácticas

En el caso de la Defensa:
Otra alternativa de la defensa es
simplemente acreditar la inocencia a través
de una defensa negativa (no es más que el
tener antecedentes y evidencias que
permitan destruir una de las proposiciones
fácticas que acreditan uno o mas de los
elementos del tipo.
Construcción de la Teoría del Caso.
Uso de proposiciones fácticas

En el caso de la Defensa:
Otra alternativa de la defensa es acreditar
los elementos de una teoría jurídica con
lógica de defensa positiva, para lo cual
deberá contar con evidencia que permita
sostener cada una de las afirmaciones de
hecho que en su conjunto dan cuenta de la
estrategia planteada.
Para verificar la Teoría del caso que se
formulará en el juicio se debe previamente
verificar

1. A qué teoría jurídica se reconducirán los


hechos.
2. Cuales proposiciones fácticas son las que
sustentan la Teoría del Caso.
3. Que evidencias permiten sostener cada una
de las referidas proposiciones fácticas.
Recomendaciones para el Juicio Oral

Se propone que antes del Juicio Oral las


partes revisen con detención:
1. Las declaraciones previas de los testigos
propios que se presentarán en el Juicio,
Juicio
para relevar tales declaraciones que
contribuyan a la teoría del caso
2. Las conclusiones de los informes de peritos
que se presentarán,
presentarán para que releven los
aspectos y conclusiones de sus informes que
resultan importantes para la teoría del
caso.
3. Los aportes de los objetos, materiales y
otros documentos que se quieren enseñar
en el juicio, para respaldar la teoría del
caso.
caso
4. El orden en que se irán presentando las
evidencias en el juicio,
juicio para asegurar que
dicho orden sea coherente y ayude a la
presentación de la teoría del caso.
caso
5. El cumplimiento de los elementos
fundamentales de la teoría del caso, caso
analizando si su exposición se logra a
través de un relato sencillo,
sencillo autosuficiente,
autosuficiente
creíble, lógico, coherente y repetible.
ALEGATO DE APERTURA

El momento de presentación de la teoría del caso


es el alegato de apertura. Es la primera
información que el Juez recibe de las partes. Al
hacer la exposición de la teoría se debe captar la
atención y el interés de los jueces al exponerle un
resumen objetivo de los hechos y la prueba con
que cuentan.
Se presenta el caso que se va a conocer, señalando
lo que prueba va a demostrar y desde que punto
de vista debe ser apreciada. En el alegato de
apertura se hará una “promesa”
promesa de lo que se
presentara en el juicio.
Recomendaciones para el alegato de
apertura

a) No debemos argumentar.
argumentar El momento del
alegato de apertura no es para emitir
conclusiones ya que materialmente no se
conclusiones,
tiene nada probado (desde el punto de vista
normativo es causal válida de objeción).
objeción)
b) Solo se debe prometer, lo que se cumplirá.
No debemos sobredimensionar los alcances de
la prueba que se presentará, esto genera
costos de credibilidad.
credibilidad
Recomendaciones para el alegato de
apertura

c) No emitir opiniones personales.


personales El alegato
de apertura no es una instancia para apelar
a los sentimientos del juzgador.
juzgador
d) Se debe tratar de personalizar el conflicto.
Presentar el caso de manera hu- mana,
mana no
debemos caer en abstracciones.
e) Ayuda de audiovisuales.
audiovisuales Entre más
complejo sea el caso, hay más necesidad de
ayuda audiovisual.
audiovisual
Estructura del Alegato de Apertura

No existe una única manera de presentar los


alegatos
alegatos, ello depende de las
particularidades del caso, sin embargo
consideramos el siguiente como un modelo
más general.

a. Introducción.- Desde su inicio debe enviar


un mensaje al juzgador
juzgador, esta
introducción debe contener la información
esencial.
esencial
Estructura del Alegato de Apertura

Se debe comenzar con consideraciones


generales para bajar a los detalles en el caso
generales,
concreto, el alegato de apertura debe iniciar
con un panorama general fáctico,
fáctico es decir
acerca de los hechos.
b Presentación de los hechos.
b. hechos (Todavía no
se han producido las pruebas, tener en
cuenta que no se puede argumentar,
argumentar inferir
acerca de las pruebas es propio del alegato
final).
final)
Estructura del Alegato de Apertura

c. Presentación de los fundamentos jurídicos


(Se debe enunciar las disposiciones
sustantivas y adjetivas que fundamentan su
teoría).
teoría)

d. Conclusión.
d Conclusión (Se debe concluir con una
petición concreta de lo que será en realidad
el juicio).
juicio)
La actuación probatoria

El debate probatorio seguirá el siguiente


orden Art.
orden, Art 375 C.P.P
CPP:

a Examen del acusado.


a. acusado

b. Actuación de los medios de prueba


b
admitidos, y;

c. Oralización de los medios probatorios.


Clasificación estratégica
g de la evidencias

La clasificación q
que se p presenta ha sido
concebida en términos estratégicos.

a. Evidencia afirmativa: Es aquella que


permite
p acreditar una determinada
proposición fáctica; es la prueba que acredita
que un hecho o acción ha tenido lugar en un
q
determinado momento, guardando estricta
relación con un elemento del tipo penal.
Ejm:
j Con la declaración de un testigo
g qque
afirma haber visto al acusado cuando
p
disparó a la víctima.

b. Evidencia de refutación: Es aquella


q que
q
intenta destruir o debilitar las evidencias
p
afirmativas de la contraparte. Estas p
pueden
ser a la vez negativas o conclusivas:
1. Evidencia de refutación q que tiene p por
objeto negar la veracidad o exactitud de una
determinada proposición fáctica o en general
de una declaración.
Ejm:
j Cuando un testigo g de la defensa señala
que la supuesta víctima de violación estaba
enamorada del acusado,, refutando la
declaración previa de la víctima que nunca
había visto al acusado.
2. Evidencia de refutación que acepta el
presupuesto
p p material en el q que se basa la
proposición fáctica del contrario o una
afirmación del contrario, ppero se le indica al
material que la conclusión a la que debe
arribar es diferente a la que intenta llegar la
contraparte.
Ejm:
j Cuando u testigo g de la defensa ratifica
que el acusado era el dueño del arma de
g q
fuego que la tenía en su p
poder el día de los
hechos, que la disparó, que tal disparo la
g a la víctima,, p
dirigió pero q
que tal disparo
p fue
efectuado en legítima defensa, pues la
p
víctima había disparado en p
primer lugar
contra el acusado.

c. Evidencia Explicativa: Se presenta con el


objeto de proveer al Tribunal de
antecedentes que permitan entender los ….
hechos y acciones del caso de q que se trate.
Puede consistir en declaraciones de testigos,
peritos o incluso en documentos u otras
p
pruebas que aportan información, para
p
comprender las motivaciones de una ppersona,,
el carácter o las reacciones de un sujeto, las
consecuencias de ciertos hechos, etc.
Ejem: Si un testigo de la Fiscalía sostiene
haber escuchado una discusión entre la
victima y el victimario momentos antes de
que se escuchara los disparos.
d. Evidencia de credibilidad: Es aquella
q que
q
intenta dar sustento a otra prueba, con el
p
específico propósito
p p de p presentarla como
verosímil frente al Tribunal y por tanto de
protegerla
p g en su valoración,, resguardando
g su
relevancia al momento de valorar y tasar el
conjunto de las ppruebas p
presentadas.
Ejem: Un testigo de la defensa que señala
que la víctima agredía al acusado en la calle
q
la misma que sostenía un cuchillo (Defensa
)
necesaria).
e. Evidencia ppersuasivo - emotiva: Tiene p por
objeto aprovechar aspectos que, en forma
consciente o inconsciente,, se asocian a niveles
de verosimilitud o credibilidad. Estas
evidencias p
reposan en gestos
g o
manifestaciones externas del carácter o
emotividad de una p persona. Tiene la virtud
de captar la atención del Tribunal.
Ejem: Cuando la Fiscalía interroga a la
víctima de violación y ésta rompe en llanto y
pierde el control por los recuerdos vividos.
f. Evidencia directa: Es aquella
q evidencia q
que
demuestra una proposición fáctica por sí
sola,, con p
prescindencia de razonamientos qque
partan de indicios o inferencias derivadas de
otras p pruebas. Esta evidencia se apoya
p y en
una declaración que resulta ser
autosuficiente.
Ejem: Cuando una testigo señala lo siguiente:
Pude observar al acusado sacar un arma de
fuego y disparar a la víctima , pues yo me
encontraba a dos metros de distancia de los
hechos.
g Evidencia indiciaria: Es aquella
g. q evidencia
que provee de elementos de análisis que,
unidos a otras evidencias o razonamientos
lógicos, permite arribar a una determinada
conclusión.
Ejem: Si lo que se intenta acreditar que una
persona fue violada, las ropas
p p rasgadas y los
hematomas de la víctima constituirán
evidencia indiciaria de la p
proposición
p fáctica:
“Ana fue penetrada por Juan mediante
golpes y actos de fuerza”.
EXAMEN DIRECTO
DEL TESTIGO
Concepto
Es la revisión de los testigos propios en el Juicio Oral.

Es la conversación entre el litigante y su testigo sobre


las circunstancias particulares del caso.

Importancia

Es la mejor oportunidad que tenemos para


desarrollar nuestro relato de manera tal que
permita la comprobación de nuestras proposiciones
fácticas y el éxito de nuestra teoría del caso.
Objetivo

Extraer del testigo la información que


requerimos para construir el trozo de
historia, que éste nos puede proporcionar.

Arts 328,
Arts. 328 354 362,
362 334 a 346
Preparación previa (estrategia)
 Definir si la narración que pretendo hacer va a ser
cronológica y/o temática.
 Revisar la pauta de nuestra teoría del caso.
 Revisar el orden de los exámenes directos.
 Revisar la estructura interna de cada uno de los
testimonios.
testimonios
 Conversar por separado con cada testigo sobre la
relevancia de su testimonio para nuestra teoría del
caso.
 Realizar un ensayo informal con cada uno de los
testigos.
g
La verdad no sólo es un imperativo ético
sino la mejor estrategia del caso
Estructura del examen mismo

1. Juramento o promesa del testigo.


Saludar al testigo (preguntas introductorias).
2. Formular preguntas de legitimación del testigo.
3. Formular preguntas que permitan al tribunal
conocer una descripción del contexto y de la
escena.
escena
4. Formular preguntas que permitan al testigo
describir las acciones y los hechos, los que están
en estricta consonancia con nuestra teoría del
caso.
Tipos de preguntas:
1. IIntroductorias:
d permiten all testigo ambientarse
b y
relajarse.
Fiscal: Sra. Gómez, ¿a qué se dedica Ud.?

2. De legitimación: permiten dar credibilidad al testigo.


Fiscal: ¿Dónde trabaja Ud.?
En el Instituto de Criminología de la Policía de
Investigaciones
Fiscal ¿Cuál
Fiscal: ¿C ál es su
s profesión?
Psicóloga, especialista en delitos sexuales
Fiscal: ¿Cuántas pericias ha realizado en su vida
profesional?
3. De transición: permiten variar el contenido
del relato, para derivar en otro aspecto
dentro de él.

Fiscal -Establecido lo anterior, ahora


quisiera que nos centráramos en lo que
ocurrió
ió ell día
dí 5 de
d octubre...
t b
4. Abiertas: invitan al testigo a hablar, sin hacerle
ninguna
i pregunta
t en particular
ti l o haciéndole
h ié d l
una que, por su generalidad, no tiene en
realidad una dirección definida.

Fiscal - ¿Qué
Q ocurrió el día de los hechos?

5. Cerradas: focalizan el examen directo en aspectos


“específicos” del relato y que son relevantes para
el caso.

Fiscal - ¿Cuál era el color del auto?


6. Sugestivas:
g son aquellas
q que conllevan su p
q propia
p
respuesta.

Están p
prohibidas en el examen directo.

Fiscal - ¿No es verdad que el acusado tenía un


cuchillo en la mano?

Están permitidas en el contraexamen.

Defensor – Ud. ha dicho que el Sr. Torres tenía un


cuchillo en la mano, ¿no es así?
Recomendaciones y sugerencias

11. Hablar
H bl con voz alta
lt y pausada.
s d
2. Permitir que el testigo se tome el tiempo que
necesita p
para contestar.
3. Mantener contacto visual con el testigo.
4. Recordar que el protagonista no es Ud. sino el
t ti
testigo.
5. Lograr que el testigo se sienta cómodo.
6
6. Formular preguntas claras y sencillas.
7. Por favor... ¡Nunca enojarse con el testigo!
8. Escuchar atentamente al testigo.
9. Estar atento a que se registre lo declarado.
9 declarado
10. No leer.
11 No confundir al testigo.
11. testigo
12. No hacer preguntas compuestas.
13 Aprovechar la técnica del “ECO”
13. ECO para reforzar
algún punto especial:
 Haciéndose el incrédulo p para repetir
p la
respuesta en forma de pregunta.
 Haciéndose el sordo y pedir que hable más
f t
fuerte.
 Solicitándole al testigo que haga una
demostración de lo que ha señalado.
señalado
14.. Utilizar material de apoyo gráfico
14

www.crimescene.com
14. Anticipar debilidades propias.

No debemos ocultar información que nos perjudica y de la que tiene


conocimiento la contraparte.

Si no lo hacemos,
hacemos se resiente la credibilidad de nuestro caso - el Tribunal
pensará que queríamos engañarlo -.

Lo que corresponde es RECONOCER y EXPLICAR, es decir, adelantarnos a


proporcionar nosotros mismos esa información, pero mostrándola de una
manera que disminuya o elimine sus efectos nocivos.
Preparación previa del testigo:

• Nunca olvide preparar a su testigo.


• Prepárelo Ud. mismo.
• “Muéstrele” el tribunal.
• Durante el ejercicio de simulación, consiga que OTRA persona lo
contrainterrogue.
• Explique a su testigo que no debe dudar a la hora de responder todas las
p g
preguntas.
• Explique a su testigo la importancia que tiene que sea siempre sincero y
veraz.
• Conozca todas las respuestas.
Durante el examen...

 Parta saludando a su testigo.


 Aproveche las preguntas de legitimación del
testigo para cautivar la atención del tribunal.
 Vaya directo al grano, no aburra con preguntas
innecesarias.
 No sea brusco al cambiar de tema (por ejemplo,
explíquele al testigo que le interesa hacerle
algunas
l preguntas
t sobre
b otras
t materias).
t i )
 No pierda el control ante las objeciones que se
le hagan.
g
 Termine con un golpe espectacular...
Indicadores de las evaluaciones

1. Estrategia y Teoría del Caso


2. Empleo de la voz (claridad, tono, velocidad)
3. Comunicación corporal
p ((visión,, brazos,,
compostura)
4. Calidad de las preguntas (claridad, objetivos)
5. Obtención de la información adecuada
6. Control de la situación
7 Sobreponerse
7. S b a las
l objeciones
bj i de
d lal contraparte
t t
Consejos a los examinadores

 Partir legitimando al testigo.


 La persona que interroga debe focalizar sus
preguntas en las proposiciones fácticas que su
testigo conoce.
 Mantener el control de la interrogación en todo
momento.
 Escuchar atentamente las respuestas del testigo.
 Aprovechar la técnica del “eco” para reforzar
aquellas
ll s afirmaciones
fi i s del
d l testigo
t sti que son
s
relevantes para la teoría del caso.
 Las preguntas deben evitar ser equívocas,
por el contrario, deben ser claras y simples.
 Si el testigo se equivoca o se distrae, es
conveniente interrumpirlo y pedirle que
aclare. precisiones
 El material gráfico que se le enseñe al
testigo no debe ser sugestivo.
 Las
L objeciones
bj i d b
deben ser oportunas,
t
estratégicas y vinculadas con la teoría del
caso.
EXAMEN DIRECTO
DE PERITOS
EXAMEN DIRECTO DE PERITOS

Una de las p pruebas qque más complejidad


p j se
presenta es la de la prueba de los peritos.
g
El litigante debe estar ppreparado
p no sólo de
las técnicas de interrogación sino también de
la ciencia, arte u oficio q
que el p
perito domina
y sobre la base de la cual arribará a
determinadas conclusiones científicas o
técnicas que deben ser consultadas en el
examen directo, de allí que los jueces logren
comprender la opinión expresada.
Preparación
p del examen directo de p
peritos

Las ppericias tienen una ggran importancia


p al
momento de diseñar y desplegar la teoría del
caso en el jjuicio oral.
Sin embargo pueden darse los siguientes
p
pasos:
1. Evaluación sobre la necesidad del peritaje
a solicitar: Se debe estudiar si el caso concreto
es necesaria la realización de una pericia,
caso contrario se estaría afectando la teoría
del caso.
2. Evaluación del p perito qque realizará el
examen: Las partes pueden presentar a l,os
peritos q
p que estimen de su confianza,, siemprep
que se acredite que el perito es un experto en
determinada ciencia arte u oficio.
3. Evaluación sobre el peritaje realziado: una
vez realizado el p peritaje lo q
que corresponde
p
es analizarlo conjuntamente con el perito que
lo efectuó, solicitando a tal efecto precisiones
p
en las siguientes áreas: a) Metodología
empleada y nivel de confiabilidad para
descartar otras alternativas;
c)) Explicación
p de la terminología
g científica y
forma de traducir las expresiones y
g j común;;
conclusiones en lenguaje
d) Solicitar ayuda en la formulación de
preguntas
p g que p
q pudieran colaborar p para
extraer adecuadamente la información de la
p
pericia;
e) Practicar con el perito un simulacro d
contraexamen p para pprepararlo
p a responder
p
las preguntas de la contraparte.
Método de examinación del p
perito p
propio
p

En relación al tipo
p de p preguntas
g a emplear
p
durante el examen directo de peritos, se
presentan las mismas restricciones q
p que el caso
de los acusados (Art. 376), las preguntas
deben ser directas, claras, p pertinentes y
útiles.
Desde el p
punto de vista de la estructura del
examen directo de peritos, deben
considerarse los siguientes pasos:
1. Se inicia con la exposición breve del
contenido y conclusiones de la pericia.
2. Luego dirá si es la pericia que han
realizado, que no ha sufrido alteraciones y
que es suya la firma que se registra en la
pericia.
3. Luego serán interrogados.
4. El interrogatorio directo, versará al
comienzo sobre su legitimación es decir por
sus estudios y calificaciones, años de
experiencia, lugar donde desarrolla sus
actividades, publicaciones, cátedras,
Número de p pericias desarrolladas,, casos en
que ha participado y su relevancia.
j p
Ejemplo:
Fiscal: “Sr….¿Cuantas pericias ha realizado en
casos de delitos sexuales?.
Perito: Más de 100 pericias.
Fiscal ¿Le ha correspondido
p atender a
mujeres?
Perito: Si.
Fiscal: ¿Le ha correspondido atender a
mujeres victimas de violación?.
Perito: si, muchas veces.
Luego de la legitimación del perito, se
procede a consultar sobre la metodología
empleada, de manera que el Juez entienda
que la pericia se elaboró sobre bases sólidas y
científicas.
Posteriormente corresponde analizar el
informe presentado y los aspectos centrales
del mismo que están conectados con la teoría
del caso. Se debe intentar seguir un orden
lógico al consultar al perito, pudiendo
utilizar como guía el mismo informe y las
partes en que se divide.
CONTRAEXAMEN
DE TESTIGOS Y
PERITOS
Concepto de contrainterrogatorio

Las partes pueden confrontar a los testigos y


peritos con sus propios dichos u otras
versiones de los hechos presentadas en el
juicio.
Asimismo, se pone al testigo o perito en
presencia de otras lecturas, visiones,
versiones, miradas acerca de lo que
realmente aconteció, aquello que se ha
presentado como historia de los hechos
ocurridos.
Objetivos del contrainterrogatorio

1. Atacar la credibilidad personal del testigo o


perito: Aquí se hace ver sus prejuicios, sus
intereses económicos, sus condenas anteriores,
etc.
Para ello es importante saber con precisión
no solamente la identidad del testigo o perito
de la contraparte, sino que es importante
averiguar los lazos que le unen a los hechos y
con los demás intervinientes.
2. Atacar la credibilidad de una o más partes
del testimonio del testigo:
La versión se puede presentar como
inverosimil, contradictoria, poco consistente.
Es importante atacare la historia que cuenta
el testigo o perito; de esta manera las
preguntas estarán dirigidas para mostrar a
los jueces que lo declarado por ellos no
corresponde a los hechos que han ido
reconstruyéndose, por el sentido común de la
experiencia o por opiniones científicas más
contundentes.
4. Dejar en evidencia las inconsistencias del
testigo con las reglas de la lógica:
Asimismo, se puede emplear las máximas de la
experiencia o conocimientos científicamente
afianzados.
Noo debe
e eo olvidarse
a se q
queeeel JJuez
e posee co
como
o límite
te
a su fundamentación sobre la prueba las reglas
de la sana crítica.
5. Obtener el testimonio de un testigo para
introducir una prueba documental o
determinados objetos y otros medios electrónicos
aptos para producir fe: una carta, registro
comercial,l una grabación,
b ó etc.
Estructura del contrainterrogatorio

1. Comenzar logrando respuestas afirmativas


del testigo o perito:
Resulta útil abordar al testigo o perito de un
modo no confrontacional, a objeto de evitar
que el testigo se sitúe de un modo defensivo.
Ejemplo:
Defensor: ¿Usted tiene 65 años?
Testigo: si.
Defensor: ¿Usted usa lentes?
Testigo: si.
2. Seleccionar un buen punto para comenzar:
Mientras más fácil y claro se comience,
comience mayor
probabilidad habrá de obtener lo que se
busca.
busca
3. En cuanto a la estructura misma de las
preguntas en algunos casos deberá atenerse
preguntas,
a un formato cronológico:
En la medida que o se repita el examen
directo, se puede avanzar en el orden
temporal en que sucedieron los hechos, hechos
tocando los puntos específicos de interés.
Sin embargo puede usarse una metodología
temática.
Reglas básicas del contrainterrogatorio

1. Al contrainterrogar se debe evitar repetir


las mismas preguntas formuladas en el
examen directo:
2 También está prohibido preguntar sin un
2.
foco estratégico específico, esto es, temáticas
irrelevantes o que pudieran afectar el control
sobre el testigo. No hacer preguntas de más.
Ejemplo:
Defensor: El primer indicio que ud. tuvo de la
riña fue que oyó el grito ¿no es verdad?.
Testigo: Así es.
Defensor: ¿Usted no se volvió sino después
que la supuesta víctima gritó ¿no es verdad?.
Testigo: Así es.
es
Defensor: Entonces como puede decir que mi
cliente arrancó de un mordisco la nariz de la
persona?.
Testigo: Porque ví cuando la escupia.
escupia

Desde luego la última pregunta está demás,


demás
esta pregunta permite al testigo recuperar el
aliento siendo un aporte para la víctima y no
para la defensa.
3. No solicitar explicaciones pues se pierde el
control del testigo,
testigo pudiendo este justificar los
hechos desde su perspectiva.

4. Jamás se deben formular preguntas cuya


respuesta se desconoce:
La pregunta del porqué puede no resultar
una pregunta de más,más si acaso nosotros
sabemos la respuesta que dará el testigo o
que no puede dar el testigo. Por ejemplo,
ejemplo
supongamos que la historia de la nariz
(preguntas anteriores) sucede en un
Departamento y la testigo es una anciana de
85 años quien vive en el edificio de enfrente y
se encontraba sentada junto a la ventana.
Defensor: Sra. … ¿Usted tiene miopia?
Testigo: Si.
Defensor: Sra. ¿Usted usa lentes?.
Testigo: Si.
Defensor: Si usted no tiene los lentes puestos puede ver a mas de 5 metros de
distancia?.
Testigo: No.
Defensor: ¿A que distancia se encuentra su ventana de la ventana del otro
edificio?
f
Testigo: 15 o 20 metros.
Defensor: ¿Puede recordar como estaba vestida la victima?
Testigo: No.
Defensor: ¿Usted usa lentes?.
Testigo: Si.
Defensor: ¿Los tenía puesto ése día?.
T ti
Testigo: N
No.

En este contrainterrogatorio se conocen las


respuestas, permitiéndose preguntar por qué,
dado que se conoce la respuesta; no se debe caer
en la
l tentación
ió de
d indagar.
i d
5. Durante el contraexamen resulta
fundamental utilizar preguntas sugestivas y
cerradas:
Por pregunta sugestiva se entiende la
afirmación de un hecho formulado en
términos interrogativos,
interrogativos permite limitar y
controlar la respuesta del testigo al tema
específico de la pregunta.
pregunta Ejemplo:
Defensor: ¿Usted estaba sentado en el interior de su casa?
Testigo: Si.
Defensor: ¿Sentado en el sofá?.
Testigo: Si.
Defensor: ¿Y ése sofá le da la espalda a la ventana?.
Testigo: Si.
Defensor: No hayy más p preguntas
g

Aquí lo único que se persigue es lograr centrar la


atención del Juez en torno a la capacidad del
testigo para declarar sobre algo que ocurrió
detrás de donde él se encontraba y que por lo
mismo no está en condiciones de señalar con
exactitud.
ALEGATO DE CLAUSURA

El alegato
g de clausura es básicamente un ejercicio
j argumentativo,
g , donde se
expondrá de manera clara, directa y con coherencia lógica las razones por las
que debe prevalecer nuestro caso. Es por eso que este alegato final debe ser
acorde con nuestra teoría del caso. Es la última oportunidad del litigante de
persuadir
ers adir al juzgador,
j gador sin embargo hayha queq e tener presente
resente que
q e éste evaluará
e al ará
toda nuestra actuación durante el juzgamiento. Nuestro alegato de clausura,
por tanto, debe contener una introducción donde se haga referencia a la teoría
del caso presentada inicialmente en el alegato de apertura.
Procederá a dar una breve descripción de los hechos y analizando la prueba
incorporada durante el proceso, y finalmente una discusión de las normas
jjurídicas aplicables
p al caso y cómo éstas favorecen al caso.
En suma, todo depende de la técnica que se utilice, para lo cual es importante la
preparación que tengan tanto los magistrados, fiscales y abogados para
afrontar este nuevo modelo procesal penal, que si se aplica de la manera más
correcta se va
correcta, a a constituir
constit ir en un
n gran aporte
a orte para
ara una
na mejor administración de
justicia, especialmente en estos tiempos que tanto se cuestiona la falta de
celeridad y calidad en las sentencias expedidas.
Manera básica de organizar el alegato de
clausura

• Introducción donde se haga g referencia a la


Teoría del caso.
• Breve descripción de los hechos para colocar
al juzgador en posición de recordar los ya
discutidos.
• Análisis de la prueba incorporada durante el
proceso, que apoye sus alegaciones y aquellas
que desacredita
d di a lal contraparte.
• Finalmente una discusión de las normas
j ídicas aplicables
jurídicas a licables al caso y como estas le
favorecen
OBJECIONES
Concepto y Propósito

En el sistema acusatorio el término objeción


significa poner reparo a algún elemento o
material de prueba que se pretenda introducir al
proceso por alguna de las partes litigantes o por el
juez.
Es objetable todo aquel elemento o material de
prueba
eba contrario
co t a io al ordenamiento
o de amie to probatorio
obato io o
procesal penal vigente. De igual forma, podrán
ser objetables las actuaciones impropias de las
partes y del juez en el proceso.
Las ppartes se p
podrán objetar
j unas a otras,, p
pero
siempre por conducto del juez (efecto triangular).
También pueden objetar cualquier pregunta o actuación del juez que no se
ajuste a la normativa probatoria o procesal penal aplicable.
Por ejemplo,
j p , si un jjuez hace una p pregunta
g sugestiva
g a un testigo
g q
que está siendo
sometido a un interrogatorio directo puede ser objetado por cualquiera de las
partes.
Esto es así porque la objeción va dirigida al aspecto sustantivo de la prueba que se
pretende introducir al proceso y no a la parte que pretende hacerlo.
hacerlo
No se debe olvidar la premisa original de que las objeciones, como norma general,
proceden contra el aspecto sustantivo de la prueba y no contra la parte que la
pretende introducir al proceso.
Requisitos de las Objeciones

Las objeciones tienen tres requisitos básicos, a saber: deben ser oportunas, 
j q , p ,
específicas y con el fundamento correcto.

Oportuna

La objeción debe hacerse tan pronto surja la situación que da a lugar a la misma. De
no hacerse así debe considerarse tardía, y por ende, renunciada. Por otro lado, de
nada serviría oponerse a algo cuando ya ha sido revelado y escuchado por el
juzgador.
Específica

Al hacer la objeción, la parte debe señalar específicamente qué es lo que se objeta.


No es fundamento válido objetar de forma genérica alegando que la prueba
presentada le es prejudicial a su caso o a su estrategia. Si por ello fuera, ninguna
prueba sería admisible,
admisible ya que toda la prueba de una de las partes,
partes como norma
general, es prejudicial para la parte contraria.
Fundamento Correcto

La objeción
j puede ser oportuna
p p y específica,
p ,ppero no debe p
proceder si no se invoca
el fundamento correcto de acuerdo al derecho probatorio o procesal penal aplicable.
Lo importante realmente es el fundamento que se invoque para que proceda la
objeción. Como norma general, en un sistema acusatorio adversativo el
fundamento para una objeción surge de las Reglas de Evidencia.
Evidencia
Puede ser que la prueba que se pretenda introducir al proceso sea objetable por
alguna razón determinada por la ley.
Tipos de Objeción

Existen diferentes tipos


p y formas de objeción.
j Se encuentran,, entre otras,, las
siguientes:

Argumentada

La parte, luego de formular la objeción, argumenta sobre ésta sin que nadie le haya
solicitado explicaciones. También se utiliza por los litigantes para orientar al testigo
en torno a lo que debe responder, dejándole saber que está respondiendo de forma
inconveniente o recordarle algún dato que olvidó en su relato.
Continua

Es la objeción
j que se utiliza cuando a p
q pesar de haber sido ésta denegada,
g , continua
sucediendo el hecho que se objeta. Para evitar tener que seguir objetando
continuamente y evitar repetidas interrupciones, se le indica al juez que se entienda
por objetada toda la línea de interrogatorio similar a la ya objetada, si ese fuera el
caso.
caso
El propósito de hacer esto es que conste la objeción en las actas del proceso para
efectos de una futura impugnación de la prueba en recursos posteriores de casación
o apelación.
Fuera del alcance del testigo

Hayy objeciones
j que al ser argumentadas
q g por las p
p partes ppueden influenciar o
confundir al juez, es por ello que las partes solicitan acercarse a este para que sean
discutidas y analizadas sin que el público escuche los argumentos vertidos en la
discusión. Luego de dirimida y resuelta la controversia, el juez expresa en alta voz si
declara con lugar o deniega la objeción y se continua con el proceso.
proceso
Cuando esto ocurre, una técnica utilizada por la parte que no tuvo éxito en la
discusión de la objeción.
Estratégica

Es aquella
q que utilizan las p
q partes con objeto
j de interrumpir
p y, ppor ende,, darle
descanso a su testigo, cuando está siendo seriamente afectado por el contra
interrogatorio de la parte adversa.
También se utiliza para sacar de balance o hacer perder el “hilo” de pensamiento a
la parte que está contra interrogando a su testigo.
testigo Esta objeción se hace con
conocimiento que la misma no procede esgrimiendo un fundamento erróneo o
inaplicable, lo que da tiempo al testigo a descansar, y pensar cómo ha de responder
las preguntas de forma conveniente.
Cómo se objeta

No hay y forma uniforme de formular la objeción.


j Recomendamos q que el litigante
g se
ponga de pie y exprese su objeción a la prueba sin expresar el fundamento jurídico
que sustenta su petición hasta que el juez se lo requiera.
Cuando se objeta hay que hacerlo de forma profesional. No debe ser percibido como
un acto personalista contra la parte adversa.
adversa La parte que objeta debe ponerse de
pie y con firmeza, pero con respeto, decir “objeción”.
Recomendamos que las partes se pongan de pie cada vez que se dirijan al juez y
cada vez que el juez se dirija a ellas.
Catalogo de objeciones mas comunes en el sistema acusatorio:

• Cuando la pregunta es sugestiva en el examen directo.
p g g
• Cuando la pregunta es repetitiva.
• Cuando la pregunta es compuesta.
• Cuando la pregunta asume hechos no acreditados
• Cuando la pregunta es ambigua
• Cuando la pregunta es especulativa y supone hechos que no sucedieron.
• Pregunta capciosa encierra un engaño o confusión.
Catalogo de objeciones mas comunes en el sistema acusatorio:

• El testigo
g no responde
p lo q
que se le p
pregunta
g ((respuestas
p claras y concretas)) en
este caso se debe evaluar estratégicamente.
• El testigo emite opinión y no es perito.
• Hacer comentarios luego de cada respuesta al testigo, los comentarios y
argumentaciones no constituyen prueba en el proceso.
proceso
• irrespetuosidad con los testigos.
TECNICAS DE
NEGOCIACION
TECNICAS DE NEGOCIACION

El nuevo modelo procesal penal, ha recreado


figuras de excepción orientados a lograr la
culminación de los procesos tratando en lo
sumo de ahorrar tiempo horas de trabajo,
trabajo
para ello a impuesto en ciertos delitos la
aplicación de nuevas figuras de
culminación rápida de la investigación o el
proceso mismo,
mismo como Principio de
Oportunidad y la Terminación Anticipada
del Proceso.
Estilos de Negociación

Algunos
g autores,, p
para establecer la clasificación de los estilos de negociación
g
toman en consideración dos variables, la relevancia de la relación y la del
resultado, y; establecen la siguiente clasificación:
a. Importa tanto la relación como el resultado: negociación colaborativa o
integradora.
integradora
b. Importa la relación: negociación acomodativa.
c. Importa el resultado: negociación competitiva o distributiva.
d. Importancia relativa de la relación y del resultado: negociación por
compromiso.
Etapas y Técnicas de Negociación

Estas técnicas no son estáticas sino q que,, p


por el contrario,, su aplicación
p es
dinámica y se encuentra en constante variación, dependiendo del caso
concreto en el que nos encontremos y del objeto que estemos negociando.
La negociación en el ámbito penal no sólo se da cuando el Fiscal se pone de
ac erdo con el imputado
acuerdo im tado o sus defensa sino también existe
e iste una
na etapa
eta a previa
re ia
en la cual el Fiscal debe ponerse de acuerdo con la víctima y la defensa con
el imputado, ello con la finalidad de tener conocimiento de los intereses de
las partes.
1. Etapa pre-negociadora:

En esta etapap se desarrolla una fase de p preparación


p completa
p para la futura
p
negociación. Es la etapa en la cual el negociador debe equiparse de todas las
armas posibles para ingresar a la negociación y no verse desprotegido ante
alguna propuesta de la otra parte si ésta no le es ventajosa.
a Preparación
a. Pre aración táctica.-
táctica consiste en establecer la estrategia que
q e se empleará
em leará en
la negociación. Para ello se deben tener en claro: los intereses de las partes,
el estilo de negociación que se empleará (negociación situacional), etc.
b. Preparación creativa.- consiste en crear un mapa basado en cada tema sobre
los q
que se debatirá,, dentro del cual se debe establecer una serie de
propuestas (lluvia de ideas) para cada uno de los temas, creando de esta
manera mayor espacio para negociar. El mapa debe estar estructurado de
manera equilibrada y armónica con miras al objetivo que se busca obtener
con la negociación.
negociación
Se recomienda seleccionar el lugar donde se desarrollará la negociación
(preferentemente debe tratarse de un ambiente informal que les brinde las
comodidades).
c. Preparación personal.-
consiste en la preparación interna (relajación) de la persona que va a negociar.
En esta área se debe realizar la g
gestión emocional ((control de emociones),
), la
que consiste en la inversión de roles (percepción), comunicación (verbal o no
verbal) y escucha activa, así como el actuar asertivamente. Prepararse
emocionalmente para mantener el control en situaciones complejas.

2. Etapa negociadora (negociación propiamente dicha):


Esta etapa es aquella en la cual se despliega todo el proceso de la negociación.
Debemos tener en cuenta lo siguiente: a) Iniciar esta etapa con una
comunicación suave (no temerosa), expresándonos con claridad y seguridad,
b)) Identificar intereses,, interactuar,, p
poner en conocimiento de la otra p
parte
cuáles son nuestros intereses y hacer que éste precise los suyos mediante
preguntas (desbloquear negociaciones posicionadas), c) Una vez conocidos
los intereses comunes, debemos iniciar la negociación basada en criterios
objeti os (búsqueda
objetivos (búsq eda de beneficios comunes,
com nes ser razonables
ra onables y no ceder ante la
presión), d) Escuchar activamente a la otra parte la sustentación de sus
objetivos.
e)) No alterarse ni reaccionar ante situaciones complejas
p j op posiciones obstinadas
sino enfocar la atención y atacar el problema, f) expresar la opinión
personal sin presionar, es decir, no contradecir a la otra parte sino
replantear su propuesta (hacer ver a la otra parte las desventajas de su
propuesta
ro esta y las ventajas
entajas de la propuesta
ro esta propia),
ro ia) g) Inventar
In entar opciones
o ciones
(articular propuestas) de mutuo beneficio, h) No apresurarse con decisiones
importantes, se puede solicitar pausas, i) Generar acuerdos creativos.
3. Etapa conclusiva de la negociación:

En esta etapa ya sólo resta plasmar el acuerdo, producto de la negociación, en


un documento, que como tal, adquiere valor y relevancia para el ámbito en
el que se desarrolló. Si en la etapa pre-negociadora se creó el Proyecto de
Ac erdo es en este momento en el que
Acuerdo, q e se empleará
em leará dicho proyecto
ro ecto con
determinadas variaciones que se produjeron por efectos de la negociación.
LA NEGOCIACIÓN EN LOS ACUERDOS DE TERMINACIÓN ANTICIPADA

El carácter adversarial q que define al Código


g Procesal Penal ha p propiciado
p la
instauración de instituciones propias de la llamada “Justicia Penal
Negociada”, en la que términos como negociación y acuerdo tienen una
utilización constante. Una de estas instituciones es el llamado Proceso de
Terminación Anticipada,
Antici ada queq e toma como referencias al Pattegiamento
italiano, que es el antecedente directo y el Plea Bargaining estadounidense,
que aporta la mayor cantidad de técnicas de negociación.
Empezaremos precisando que la Terminación Anticipada del Juicio es una
institución mediante la cual los procesos podrán (como su enunciado lo
indica)) terminar de manera anticipada
p sin la necesidad q
que se realice la
etapa del Juzgamiento. De esta manera el representante del Ministerio
Público y el Inculpado (y/o su defensa) pueden llegar a un acuerdo en el que
determinarán el alcance de la pena (los años que se impondrán e incluso si
es efectiva
efecti a o no),
no) la reparación
re aración civil
ci il (se establecerán los acuerdos
ac erdos
reparatorios) y las consecuencias accesorias.
Según el Nuevo Código Procesal Penal la Terminación Anticipada puede
plantearse “... una vez expedida la Disposición Fiscal... y hasta antes de
formularse la Acusación Fiscal”,, es decir,, y
ya iniciada la Investigación
g
Preparatoria, y puede ser propiciada tanto por parte del Fiscal como del
Abogado Defensor.
Sin embargo, en la práctica (en el distrito judicial de Huaura), se ha podido
constatar que
q e existen
e isten casos en los cuales,
c ales habiéndose ya a formulado
form lado la
acusación, se puede llegar a un acuerdo de Terminación Anticipada dentro
de la Audiencia de Control de la misma, aplicando el Criterio de
Oportunidad ( Art. 350º, inciso 1)
En tal sentido, encontramos en la jurisprudencia de Huaura dada por la Primera
Sala de Investigación
g Preparatoria,
p , una fundamentación p para la utilización
de este criterio, señalando que, de acuerdo a artículo anteriormente citado
del CPP, se puede instalar la aplicación de un Criterio de Oportunidad, que
conforme a otros pronunciamientos en procesos distintos expedidos por ese
J gado lo ha interpretado
Juzgado, inter retado como la posibilidad
osibilidad de aplicar
a licar por
or última vez
e o
el principio de oportunidad o la Terminación Anticipada según fuere el caso,
siendo ello así, si es posible aplicar la Terminación Anticipada.
En cuanto a los actores que intervienen en las negociaciones, podemos
mencionar al Ministerio Público (representado por el Fiscal) y al Imputado (y/o
s defensa),
su d f s ) son s ellos
ll s quienes
i s van a negociari t t la
tanto l pena como lasl s
consecuencias accesorias. En cuanto a la reparación civil, el imputado podrá
negociar bien con el Fiscal o bien con el Actor Civil constituido, ya que la
acción reparatoria en el proceso penal sólo podrá ser ejercitada por quien
resulte perjudicado por el delito.

También podría gustarte