Está en la página 1de 3

Durante esta jornada de observación en el Jardín de niños Pípila pude observar

que el grupo 2C consta con 23 alumnos los cuales 15 niños van de manera
presencial y los 8 restantes toman clases virtuales.
Los alumnos son algo tímidos, entre ellos no tenían buena socialización, algunos
les costaba trabajar en equipo, son muy individualistas.
El grupo tiene ciertas dificultades ya que es un grupo como si fuera 1 año por su
nivel de aprendizaje, de los 15 que toman clases presenciales solo 2 niños van
avanzados saben hablar bien, saben los números, están aprendiendo a escribir y
se expresan bien, los 13 restantes tienen muchas dificultades de aprendizaje no
hablan mucho y apenas estaban vendió el tema de los números y se saben y
medio reconocen de 1-5, son algo imperativos ya que se aburren muy fácilmente y
tienen que estar ocupados en algo. De los 15 alumnos solo 4 alumnos cumplen
con tareas, y sus papas están al pendiente de ellos.
De manera virtual de los 7 alumnos solo 3-4 se conectan y los 2 cumplen con
tarea y no todos están al pendiente de las tareas.
La maestra en el aspecto de sus clases si concluye con su planeación, todos los
grados hacen su planeación por academia, por lo cual a la maestra de grupo se le
hace un poco difícil ya que ella es la que tiene un grupo con dificultades de
aprendizaje.
La maestra elabora un cuadernillo de trabajo que manda a los alumnos virtuales,
pero me comenta que es muy difícil detectar si el alumno si concluye el
aprendizaje esperado.
TEXTO ARGUMENTATIVO
El presente documento busca identificar las representaciones sociales que los niños
construyen de los fenómenos naturales haciendo uso de la literatura infantil como una
estrategia que contribuye al aprendizaje y la comprensión de los mismos. Así, la
metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación estuvo mediada por el
enfoque hermenéutico, el cual tiene como directriz la interpretación y el análisis de las
diferentes realidades que se presentan a nivel social, es válido agregar que nuestro
trabajo también estuvo apoyado por el enfoque estudio de casos, como una herramienta
para la comparación de realidades expuestas en diversos ámbitos sociales.
Como nos menciona las autoras Delval y Lomelí, una educación democrática tiene que
estar relacionada necesariamente unos contenidos educativos determinados, pero
también, y, sobre todo, con una forma de funcionamiento de las instituciones escolares,
porque la democracia no es un conjunto de conocimientos, sino que es ante todo una
práctica. Los contenidos relacionados con la democracia, y en general con el
funcionamiento de las formas políticas, aparecen en las disciplinas referentes a las
ciencias sociales.
Entre tanto nuestra investigación, nos llevó comprender las diversas formas como los
niños analizan los sucesos que ocurren en su contexto en este caso los fenómenos
naturales, y como la literatura infantil contribuye al que el pensamiento científico de los
niños se nutra por medio de diversos aprendizajes significativos.
El desarrollo de la investigación estuvo encaminado al trabajo que realice en el Jardín de
niños Pípila, que pertenece al sector público, realicemos las actividades de hojas
prediseñadas, juegos didácticos y videos de apoyo en los cuales pude observar que los
alumnos se aburren muy fácilmente ya que ya se les hace cansado ver muchos videos, en
las hojas prediseñadas pude observar un 50% de interés ya que el otro 50% pude
observar que tienen cierta dificultad de aprendizaje y no saben leer ni escribir y en los
juegos didácticos vi mucho interés con los pequeños ya que interactuaban mas entre ellos
y se podían comunicar y conocer mas entre ellos.
Para comprender al niño y su proceso de aprendizaje es necesario reconocerle dos
características esenciales: – aparte claro, de muchas otras que también tienen especial
relevancia – la fantasía e imaginación equiparables al valor simbólico que le dan a todo su
universo, y la capacidad de asombro, que estará acompañada, principalmente en la
primera infancia por altas dosis de curiosidad.
En comparación con otras facetas del desarrollo infantil, el desarrollo del conocimiento
social ha sido poco investigado. El autor hace una revisión del tema en tres campos: el
desarrollo de las nociones económicas en el niño; la noción de nación y el sentimiento
nacionalista; y la formación de las nociones políticas desde una perspectiva cognitivo
estructural. Falta, sin embargo, un estudio de conjunto sobre cómo se desarrolla la
concepción del mundo social en los niños que dé sentido a todos estos trabajos sobre
problemas específicos.
Como podemos ver esto se debe a que existen cambios que se han producido en la
educación, pero al mismo tiempo no debe hacemos olvidar estos cambios y esto nos tiene
que llevar a ser optimistas respecto a los que siguen existiendo una serie de dificultades
que voy a mencionar de manera rápida, como, por ejemplo, el escaso de aprendizaje de
los contenidos que se transmiten en la escuela o el aumento excesivo de contenidos
escolares.
El niño construye su propia representación del mundo social en un proceso activo,
mediante la adquisición, por un lado, de una serie de normas y valores y, por otro, de
nociones que implican la comprensión de los procesos e instituciones sociales.
Una de las características más importantes de la representación infantil del mundo social
es que éste se concibe como algo estático. Sólo con la aparición del pensamiento formal
puede concebirse y desearse el cambio social.
La tarea del profesor es insustituible dentro del aula, pero debe contar con otros apoyos
materiales y humanos, y verse descargado de muchas tareas que ahora tiene que
realizar, para concentrase en ser creador de ambientes y actividades de aprendizaje. El
profesor desempeña dos funciones fundamentales, es un modelo en cuanto que muestra
cómo hay que pensar, impone su autoridad que se tiene que ganar, y es un animador
social, en tanto que crea las situaciones de aprendizaje e impulsa que se desarrollen de
manera adecuada siempre buscando la mejor manera para que todos los niños puedan
realizar las actividades.

También podría gustarte