Está en la página 1de 14

CLASE INAUGURAL DEL VICERRECTOR DR.

NERIO NEIROTTI1
CURSO DE INGRESO

Buenas tardes a todos y todas. Bienvenidos a nuestra Universidad en nombre de nuestra Rectora, la Dra.
Ana Jaramillo, en el mío y en el de toda la comunidad universitaria.

La clase inaugural del Ingreso que realizamos este año está programada para desarrollarse en las plazas
de la Universidad. En esta oportunidad la llevaremos adelante en el Aula Magna Bicentenario, por una
cuestión climatológica. Sin embargo, haremos un recorrido por las plazas a través de fotos, y la clase
tendrá la misma estructura que aquellas que hacemos al aire libre.

Las plazas de la UNLa

Realizamos las Clases Inaugurales del Ingreso de esta forma porque es una invitación a participar y
apropiarse de los distintos espacios de nuestra Universidad. Elegimos las plazas porque son un espacio
especial que complementan a las aulas, lugar de enseñanza y aprendizaje, así como los laboratorios y los
talleres son los lugares de aquellas prácticas. La particularidad de las plazas es que existe la posibilidad y
la oportunidad de tomar contacto con la naturaleza, de explayarse y de expresarse libremente. Las plazas
son un lugar de recreación, de descanso y además de estudio. Son un lugar de reunión, de encuentro,
donde se desatan las pasiones y las razones. Todo aquello que nosotros vemos que tiene que ver con la
actividad académica, de investigación y de cooperación de la Universidad, pero también, lo que tiene que
ver con la vida personal de cada uno, con el proyecto propio, con los sueños. No sé si ustedes han tenido
la posibilidad de recorrer algunas de nuestras plazas, ¿alguien podría mencionar alguna? Ya llevan ustedes
algo más de una semana en la Universidad, habrán visto algún cartelito, alguna plaza…

Estudiante (E) -La plaza Quijotanía, la plaza Democracia....

Vicerrector Neirotti (VC): Muy bien, ¿quién puede mencionar otra plaza? ¿Podríamos pasar algunas plazas
en la proyección?, para que vean...ahí está "Quijotanía". Alguien se anima a darle nombres a las plazas,
¿qué plaza es esa?

1
Esta clase fue dictada en el Curso de Ingreso Intensivo, febrero de 2017.
E- La plaza de la Patria Grande.

VNN- Es la plaza de la Patria Grande, es San Martín la efigie. ¿Qué plaza es esa?

E- La plaza de la Democracia, la plaza de los Derechos Humanos.

VNN- ¿Quién ha visto algo distintivo en la plaza de los Derechos Humanos? Hay algo que distingue a los
derechos humanos, y eso es el pañuelo de las Madres de Plaza de Mayo.

¿Qué otras plazas tenemos? la “Plaza de la Gratuidad Universitaria”, la “Plaza 22 de noviembre”. Ese día,
en 1949, por Decreto N° 29.337 del Presidente Perón se suspendieron en las universidades públicas de
nuestro país el cobro de todos los aranceles. Hasta ese momento, había que pagar aranceles, pero a partir
de ese día, las universidades fueron gratuitas, y en la actualidad siguen siéndolo. Somos uno de los pocos
países en el mundo donde venir a la universidad es gratuito, en lo que se refiere a los costos de las clases,
de mantenimiento, de los servicios: la luz, el agua, etc. En las universidades privadas se paga un arancel
con el cual se puede poner en marcha la y se sustentan todos los gastos.
Entonces, las plazas son para nosotros -aparte de ese lugar donde se puede descansar, recrearse,
organizarse, besar a la compañera o al compañero- un lugar de respeto. La plaza es un lugar de
compromiso con el otro. Acá se conjugan dos elementos: la libertad, es decir el despliegue personal, y el
compromiso comunitario. Libertad y compromiso, vamos a ver cómo esto que estoy señalando para las
plazas es válido también para toda la Universidad.

Nuestra Universidad se proclama, como todas las demás del sistema universitario, como universidad
autónoma, esto quiere decir que se da su propio gobierno y toma sus propias decisiones. Pero a su vez,
se define como universidad Comprometida con el pueblo y con la Nación, y con esta Patria Grande
Latinoamericana, que aparece por allí representada en una de las plazas. Queríamos por lo tanto, que las
plazas sean ese espacio de despliegue, pero también, un espacio donde en la UNLa se cristalizan los
valores institucionales.

En cuanto a los valores, los principios que nos guían en nuestra acción, también hemos elegido otros
valores en la Asamblea Universitaria. En este marco se decidió que la UNLa estuviera regida por un
conjunto de veinte valores2 como: paz, respeto a la diversidad, justicia social, democracia e integración
latinoamericana, entre otros que podrán ver en la página de la universidad. Entonces, decíamos que las
plazas son un lugar de despliegue, y de sueños. Son espacios donde se representan y se cristalizan valores
que debemos llevar a la práctica para hacerlos realidad.

Finalmente, las plazas son el lugar de los sueños de cada uno de ustedes, porque allí se manifiestan o
empiezan a tomar forma, a perfilarse el proyecto personal de cada uno. El sueño de nuestra Universidad
es el de un espacio de producción de conocimiento crítico, de formación profesional, un espacio de
desarrollo intelectual. Pero también, de un espacio donde se desaten las pasiones, porque no hay
intelecto sin corazón. Un espacio que se articula con el proyecto de la Patria, el proyecto nacional, de la
Patria chica, Argentina, pero también con el proyecto de la Patria Grande: América Latina. Por todo esto,
hemos querido recorrer las plazas con ustedes.

Plaza Quijotanía

2
En el apunte de la asignatura “La universidad en la Argentina” cuentan con el texto “Reflexiones sobre la práctica”,
allí se dan cuenta de los veinte valores. Ellos son: defensa de la democracia y construcción de ciudadanía; defensa
de los derechos humanos; defensa del medio ambiente; igualdad de género; educación para la paz; inclusión social,
igualdad de oportunidades y equidad; conciencia nacional y defensa de la soberanía; solidaridad; preservación y
desarrollo cultural; espíritu cooperativo; responsabilidad y ética pública; educación permanente; trabajo digno;
integración latinoamericana; compromiso social; emprendedorismo y autogestión; calidad de vida; descolonización
cultural, tecnológica y pedagógica; no discriminación; democratización de la justicia y ampliación de derechos.
Vayamos a la primera que ustedes mencionaron, la "Plaza Quijotanía". ¿Qué referencias les genera cuando
se habla de la "Plaza Quijotanía"? En la imagen vemos el Quijote y los molinos. ¿Qué le dirían a su
hermanito menor o a un chiquito sobre el Quijote? Les comento que una diferencia entre la escuela media
y la Universidad es la metodología de estudios, ustedes acá son más libres, pero también tienen que ser
más participativos. Ya no reciben un conocimiento procesado y digerido, sino que el conocimiento se
produce entre todos, entre profesores y estudiantes. Y digo estudiantes y no alumnos, porque la palabra
alumnos significa que no tienen luz, y nosotros no aceptamos este vocablo porque entendemos que
ustedes traen mucha luz. Cada uno de ustedes tiene conocimiento, a veces de manera informal, que es
necesario que emerja, pero todos cuentan con el conocimiento o el aporte para generar conocimiento.
Volviendo a la pregunta: ¿qué nos dice esta plaza, qué piensan ustedes?

E- Es un referente de la literatura y su autor, Miguel de Cervantes Saavedra es el padre de la literatura de


la lengua española. Más allá de todo el detalle que podríamos hacer sobre el Quijote, hago una analogía
con el libro escrito por Hernández, aquí en la Argentina, el Martín Fierro. Una analogía, que por ahí alguno
no esté de acuerdo, pero para estas tierras sirve, como también sirvió para España en su momento (el
Quijote). Pero si tengo que dar un significado, para mi es un sueño, una búsqueda, la esperanza de un
proyecto, que quizás en lo personal, o para muchos puede representar esta Universidad a la que venimos,
ahí está un símbolo, una esperanza, un sueño.

VNN- ¡Muchas gracias! Un gran aporte a la producción de conocimiento entre todos, dijo muchas de las
cosas que yo hubiera querido decir. ¿Quién quiere agregar algo más?

E- En mi parecer, al ver la plaza me recuerda que, como el libro, un sueño no significa, por mucho o
imposible que pareciera ser, algo inalcanzable. Para muchos pensar en grande puede ser hasta fantasioso.
Pero en el libro, los traspiés del Quijote, resultan enseñanzas. Digamos que eso nos da la visión de que
podemos vencer.

VNN- Muy bien, excelente. ¡Gracias! ¿Con quién andaba el Quijote por el campo, por la Mancha? Estaba
con Sancho Panza. Hay dos personajes caracteres psicológicos que aparecen en este libro. Por un lado, el
Quijote es el soñador, el que mira lejos, alguien que podría percibirse como medio loco. Podemos pesar
que todos tenemos que tener una dosis de locura en el mundo, siempre el mundo se va transformando
con ciertas dosis de locura. Piensen en aquellas mujeres, las del pañuelo que mencionamos al principio
de la clase, a ellas las llamaban “locas” cuando todavía no existía un movimiento de Derechos Humanos
tan poderoso, tan desarrollado como el que se logró dar en nuestro país, ellas tenían algo de Quijote
también. Nosotros también lo tenemos, en esta Universidad, hace veinte años, se decidió transformar el
chatarral que había en los abandonados talleres del ferrocarril, en un taller, pero esta vez de conocimiento.
Fue una tarea ardua, cuando yo digo nosotros: quiero decir que éramos muchos, miles, que con la
inspiración de nuestra Rectora Ana Jaramillo fuimos avanzando cada vez más, de a poquito. Primero,
teníamos unos pocos edificios y hoy ustedes se encuentran con una gran obra. Es esta Universidad una
quijotada hecha realidad.

El otro personaje es Sancho Panza, es el realista, el que tiene los pies sobre la tierra y siempre baja un
poco las expectativas al Quijote. Sancho Panza es necesario, pero si solamente tuviéramos un Sancho
Panza no soñaríamos, no transformaríamos nada, porque diría: "esto es posible, esto no es posible", y lo
que no es posible, no se hace. Quijote hablaba de lo que era imposible con Sancho Panza, entonces tenía
que reaccionar y ver cuáles eran las cosas se podían hacer realmente. En síntesis estamos hablando de la
necesidad de sueños que no sean tan sueños, como para no ser reales, y, realidades que no hagan
desaparecer los sueños. Sueño y realidad son dos combinaciones: utopía y realismo. Nosotros, tenemos
el sueño de construir una Patria Grande en democracia, una democracia profunda, la justicia social, la
equidad con pleno desarrollo en materia económica, social, política y cultural. Y poder poner en marcha,
como lo hemos venido haciendo, y mejorar cada día, esta otra comunidad que es nuestra Universidad,
esta sociedad, este espacio de conocimiento. Aquí ponemos todo nuestro pensamiento, toda la creación
de un nuevo conocimiento, la reconfiguración del conocimiento universal existente, la actualización del
conocimiento al servicio de esta Patria que soñamos, la inmediata Argentina y la mediata
Latinoamericana. Esto es lo que podemos decir de la “Plaza Quijotanía”. Es un lugar que siempre nos
inspira, nos hace pensar en qué sueños nuevos deberíamos tener o en qué sueños o cuáles sueños
nosotros no deberíamos perder.

Vamos a la siguiente plaza, la Democracia y a la pregunta que es sencilla: ¿qué es la democracia? Espero
sus respuestas:

E- Para mí la democracia significa libertad, derechos, soberanía, igualdad, transformación. La democracia


está para generar proyectos tras proyectos, consensuarlos, aprobarlos y seguirlos. Da cuenta de nuestro
compromiso con el otro y con todos los otros.

VNN- Democracia, ¿alguien tiene idea de lo que significa demos y kratos?

E- Gobierno del pueblo.

VNN- Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Esto significa que el pueblo tiene posesión de
esa forma de gobierno: presidente, legisladores y jueces son del pueblo. Tienen que responder al pueblo,
los puso el pueblo, no son el resultado de un golpe militar, no es una monarquía de origen divino, son
servidores públicos del pueblo. Que gobierne el pueblo, por el pueblo, significa que el pueblo los elije.
Dice la Constitución, que el pueblo delibera y gobierna a través de sus representantes, cuéntenme
¿quiénes son representantes?

E- Senadores, diputados, legisladores, intendentes, gobernadores, concejales, legisladores provinciales.

VNN- El pueblo emite su voto y elige, otros son elegidos indirectamente, los jueces. Había un proyecto
sobre esto pero no ha prosperado. A los jueces los nombra el Poder Ejecutivo, con el acuerdo del Senado.
Es decir son otros representantes quienes nombran a esos representantes, para que se encarguen de que
se cumplan las leyes. El Ejecutivo ejecuta, el Legislativo se encarga de las leyes de las normas y toma
algunas decisiones estratégicas. Finalmente el Poder Judicial se encarga de que las leyes se cumplan.
Todos ellos están allí porque el pueblo los eligió.

Gobierno del pueblo por el pueblo y luego, para el pueblo, la democracia no es para unos pocos,
la democracia no es para una minoría, la democracia es para todo el pueblo. A veces se olvida esto, ha
habido quienes se han llamado demócratas pero que sin embargo, han gobernado para unos poquitos.
Ha habido dictaduras militares donde se ha tomado el gobierno por las armas, en contra de las
instituciones del pueblo diciendo que era para defender la democracia. Así fue con Videla, antes con
Onganía, antes con Aramburu, al presidente Frondizi le hicieron sesenta planteos militares en nombre de
la democracia.
Hoy en día estamos viviendo otros tiempos, pero es importante recordar que la democracia es
una democracia ampliamente inclusiva, es una democracia para el pueblo, y en el pueblo entran todos,
sin distinción de razas, de religión, de clase, de sector geográfico y de elección. Es para absolutamente
todos y todas, por eso entonces, ustedes, van a ver en la plaza, las dos efigies que tenemos, dos personajes
de nuestra historia, al primero le decían el "Peludo" y al segundo el "Pocho". El Peludo fue el primer
presidente que tuvimos en la Argentina elegido por el voto universal y secreto, no era tanto, pero era
bastante universal. Antes había que cumplir ciertas condiciones para poder votar, había que ser de la clase
poderosa. El pueblo masivamente empezó a votar y por eso hubo una democracia profunda de masas
cuando fue elegido Hipólito Yrigoyen, primer presidente elegido por el voto universal en la Argentina. Pero
él además desarrolló un movimiento, el radicalismo, por medio del cual incluyó a grandes sectores de la
sociedad que antes no participaban, que no ejercían la ciudadanía, estaban rezagados. En ese momento
eran los inmigrantes, hijos de los inmigrantes, los chacareros, los gauchos, etc. Con Yrigoyen se desarrolló
la inmensa clase media Argentina que es algo así como un modelo en toda América Latina.

Luego con Perón, el voto universal se universalizó más aún porque se incluyó a las mujeres, se
amplió el voto a todos y todas los y las ciudadano/as. Luego este proceso de ampliación se terminó de
consolidar con Néstor Kirchner cuando la edad del voto bajó para que se pudieran incluir a los más
jóvenes. Así como Yrigoyen incluyó socialmente a la clase media, Perón incluyó socialmente a los
trabajadores, que empezaron a participar y adquirieron capacidad ciudadana. A la vez, se expandieron las
instituciones para defender sus derechos laborales. Antes los sindicalizados, que tenían su historia, no
habían llegado a tener la masividad que consiguieron en aquella época, una fuerza que derrocado Perón,
mantuvieron en pie aquí, con sus virtudes y sus defectos, por supuesto, pero que fue un gran avance en
el crecimiento de nuestra democracia. Por eso están los dos en la plaza, porque son los que mayor
representatividad tienen en haber generado en el siglo XX una democracia inclusiva, aunque no quiere
decir que sean los únicos. Nuestra Universidad también es una democracia, se maneja y se organiza como
una democracia en miniatura. Tenemos la Rectora, el Vicerrector, el Consejo Superior y la Asamblea
Universitaria, que se reúne por lo menos una vez al año. También tenemos a los Directores de
Departamentos y a los Consejos Departamentales.

¿Cuál es la autoridad máxima de la universidad para ustedes? Dicen por allí que es el rector, pero
eso es incorrecto. La autoridad máxima es la Asamblea Universitaria. En ella están representados todos
los sectores de la Universidad: los estudiantes, los docentes, los nodocentes, que es el personal de apoyo
técnico y administrativo, y, finalmente los egresados que terminaron su carrera pero siguen siendo parte
de nuestra comunidad. Nuestra comunidad los acoge y los mantiene, necesita de ellos para enriquecerse
y necesita de ellos para mantener vasos comunicantes con la sociedad, más allá del contacto que nosotros
tenemos con todas las organizaciones sociales. En ese sentido, la UNLa tiene un Consejo Social
Comunitario donde están representadas todas las organizaciones de la zona. Ellos eligen un Consejero
Superior, que forma parte del Consejo Superior de la Universidad con voz y voto.

La Asamblea suma toda la representación que hay en cada uno de los Departamentos: el de
Humanidades y Artes, el de Salud Comunitaria, el de Planificación y Políticas Públicas y el de Desarrollo
Productivo y Tecnológico. Cada uno de esos cuatro departamentos tiene un Consejo Departamental, que
se encarga de elegir al Director de cada uno. El Consejo Superior, igual que los Consejos Departamentales,
tiene representación de los cuatro sectores, a los que se suman, los Consejeros elegidos por el voto en
elecciones libres, la Rectora y el Vicerrector. Cuando todos ellos se juntan: Rectora, Vicerrector, Directores,
Consejeros Departamentales y Consejeros Superiores, se conforma la Asamblea Universitaria, la autoridad
máxima. Cuando ella se reúne, se debate qué se ha hecho en el curso del año, se presentan el informe de
gestión, que se elabora participativa y democráticamente entre todos los sectores de la universidad. Este
informe de gestión, que realiza un equipo técnico y tiene una serie de ítems, se lee una semana antes
para que todos vean la versión final y tengan tiempo de reflexionar sobre el mismo. También se discute el
plan de acción del año siguiente, que se elabora de la misma forma que el informe de gestión. En la
reunión anual se aprueba o se desaprueba el informe, o se aprueban parcialmente algunos puntos y otros
puntos, no.

La Asamblea Universitaria, se reúne también para estudiar otros temas como pueden ser las
reformas del Estatuto, o bien evaluar algún otro tema de contingencias. Pero también hay decisiones que
sólo puede tomar el Consejo Superior, que se reúne una vez al mes, y luego le deja el mandato a la Rectora,
que es quien gobierna día a día la Universidad, además de dirigir el Consejo y la Asamblea Universitaria.
El Vicerrector reemplaza a la Rectora cuando ella no está presente o le delega actividades, que de manera
expresa, considera que es conveniente que aquel realice. Esta es la manera que estamos funcionando en
nuestra Universidad, hay mucho debate, tenemos mucha tarea participativa y los estamos invitando a
participar, a ejercer el voto porque es importante que nadie quede fuera.

Volviendo a la “Plaza de los Derechos Humanos", como les decía, recientemente el movimiento
de derechos humanos tuvo mucha movilización, mucha lucha y mucha tristeza. No solamente el
movimiento nació para defender la vida, la libertad de expresión y la libertad de participación política y
social de los ciudadanos en nuestro país en épocas en que todo esto estaba prohibido. Además su propia
lucha fue respondida con represión por parte de los dictadores, fue una lucha muy costosa, que sin
embargo tuvo sus frutos. Eso permite que hoy podamos gozar de una democracia sin interrupciones como
nunca antes se había dado en nuestro país, aunque debemos reconocer siempre, que no deja de haber
intentos de interrumpir los gobiernos constitucionales a través de estratagemas, mañas, a través de los
medios de prensa. La democracia debe ser cuidada y cuando un gobierno es elegido, el pueblo tiene la
oportunidad, cada dos años o cuatro, para hacer un cambio, si siente que estuvo mal. La democracia se
complementa de muchas otras cosas, como la organización gremial, la organización política de los
movimientos sociales, de la posibilidad de participar, deliberar, reclamar, estos son derechos
democráticos.

Del mismo modo, en la Universidad, los estudiantes se organizan para defender sus derechos o
para trabajar por su bienestar y por sus intereses a través de los Centros de estudiantes y de la Federación
de estudiantes. Así también, los trabajadores docentes se organizan a través de los gremios docentes, los
trabajadores no docentes, a través de sus respectivos gremios, y finalmente tenemos a los egresados que
tienen su Asociación. A partir de estos espacios se llevan adelante movilizaciones, peticiones, luchas, es
decir, organización que le da la fortaleza a la democracia. La capacidad de organización y movilización
representa la idea de que, no hay un voto individual, ni una persona que cada dos años deja su pasividad
y pone el voto en la urna, todos los días se produce democracia. En este sentido hablamos del derecho a
la participación, a la expresión, el derecho a ser. Estos derechos humanos hoy en día son entendidos como
derechos sociales y de justicia. Porque no puede haber auténticos derechos humanos si no hay trabajo, si
no hay un ingreso digno, si no hay un techo, como dijo el Papa Francisco: "techo, tierra y trabajo". Pero
también, si no hay un ambiente o un hábitat adecuado, seguridad comunitaria, recreación, posibilidades
para el esparcimiento; todos estos, son derechos. Por eso decimos que hoy, en realidad, hablar de
derechos humanos, va más allá, y nos lleva a plantear también los derechos sociales y de justicia. En
nuestra Universidad nos proponemos que también se aplique esta concepción, con esa costumbre de
hacer que los sueños se transformen en realidad.

Ustedes están en una Universidad gratuita, pero esto no significa que todos estén en igualdad de
condiciones económicas. Algunos entre todos ustedes tienen mejores condiciones que otros y es
necesario ser solidarios y apoyar a los que tienen condiciones más desfavorables. Es por ello que existen
las becas socioeconómicas. La beca más importante que tenemos en nuestra Universidad es la "beca de
compromiso educativo". Esto es un acto de solidaridad pura porque esa plata no viene de ningún lado, la
ponemos entre todos: las autoridades, los docentes y los no docentes de manera voluntaria. Por
abrumadora mayoría aportamos al fondo desde el cual se pagan las "becas compromiso", destinadas a
aquellos estudiantes que tienen condiciones socioeconómicas más desfavorables, para contribuir con sus
apuntes, sus libros y su transporte. Ustedes se habrán planteado: ¿por qué se paga en la playa de
estacionamiento que es un espacio público de la universidad? Se paga porque, íntegramente, el dinero
que es recaudado (pagan estudiantes que pueden venir en auto), va destinado a ese fondo de becas
compromiso para ayudar aquellos que tienen muchas menos posibilidades. Es una manera de poder hacer
transferencia solidaria. Es decir, que esta beca se sustenta con el aporte porcentual de nuestros sueldos,
con lo que se recoge de las playas de estacionamiento y, finalmente, el 0,5% del presupuesto que la
Universidad Nacional de Lanús tiene, que es otorgado por el Gobierno Nacional.

Por otra parte, ustedes van a ver que en el mes de enero la Universidad no está vacía, no se descansa. En
el mes de enero el espacio se llena, se pueblan todas nuestras aulas y nuestras plazas con niños que vienen
de barriadas populares. Porque nuestra idea es hacerle saber que la Universidad existe, que está al servicio
de ellos. Nos importa que vuelvan a su barrio y cuenten -"estuve en la universidad". Y que sepan que
pueden volver cuando tenga diecisiete o dieciocho; nos importa que vuelvan pensando -"voy a ir a
estudiar a la universidad". Mientras llega ese momento, tienen en la UNLa, actividades recreativas,
actividades de educación física y actividades de aprendizajes para que sientan que esta Universidad y
estas plazas son de ellos también. Nuestros docentes, también suelen ir a las escuelas secundarias a
construir un puente, estamos hablando de la otra forma de ayudar a angostar las diferencias. No todos
han venido con las mismas condiciones de aprendizajes, vienen de diferentes escuelas, diferentes
docentes y de diferentes posibilidades que ustedes aprovecharon en el proceso de enseñanza. Es por ello
que, cuando empieza el primer año de la Universidad, algunos van sobre ruedas y otros tienen más
dificultades en lo que es el aprendizaje y nosotros estamos comprometidos en achicar esas brechas. Por
eso contamos con un grupo grande de "docentes orientadores", que van a estar al servicio de ustedes;
"docentes tutores", que los van ayudar con aquellas materias en las que puedan tener más
inconvenientes; y también contamos con "tutores pares". Estos últimos son otros estudiantes,
compañeros de cursos superiores que solidariamente se ponen a disposición para ayudar a sus
compañeros de los primeros años a los efectos de equiparar esas desigualdades. Es por ello que decíamos
que soñamos con una sociedad con plena vigencia de los derechos humanos, que soñamos con una
universidad que trabaje para que esto sea posible, generando mejores condiciones de equidad. Y por
supuesto, esto va de la mano con la libertad de expresarse, la libertad de hablar, la libertad de moverse,
siempre respetando al otro, siempre haciéndose cargo de las reglas del juego que entre todos generamos
en conjunto. Hoy, ustedes sentirán que es un poquito incómodo esto de participar, pero en uno, dos, tres
meses ya habrán entrado en este ritmo y se van a dar cuenta que esa participación no es una obligación,
sino que es un derecho que ustedes pueden realizar en la UNLa.

Hemos hablado de los Derechos Humanos, vamos ahora a ver ¿qué es la universidad? Cuéntenme ustedes
¿qué diferencia ven en la universidad respecto de la escuela secundaria?

E- Que no es obligatoria.
VNN- Claro, la educación básica es la obligatoria, ¡bien! Bueno ya establecimos la primera diferencia, ¿qué
más? Ustedes, han venido acá para encontrarse con algo, ¿no? ¿Qué piensan encontrar, a qué vinieron?

E- Un espacio abierto para formar profesionales.

VNN- Muy bien, tibio, nos estamos acercando, ya estamos construyendo el concepto de universidad entre
todos.

E- Uno acá elige lo que le gusta.

VNN- Muy bien, estudiar lo que a uno le gusta. ¿Qué más?

E- Venimos a capacitarnos para resolver las problemáticas cotidianas.

VNN- ¡Claro que sí, muy bien! El conocimiento aplicado para resolver problemas cotidianos. ¿Qué más?

EE- La universidad es un lugar donde uno viene a formarse, capacitarse científicamente, donde uno viene
eligiendo la carrera en la cual quiere formarse para así ayudar a la sociedad.

VNN- Muy bien, gracias. En la universidad se forman profesionales, en ella se investiga, es decir se
desarrolla el pensamiento crítico. También, se coopera con la sociedad, se establecen una serie de vasos
comunicantes con distintos sectores de la comunidad en una situación de interrogación, de pregunta
sobre: qué necesitan ustedes como sociedad de la universidad. Y se responde desarrollando carreras para
formar profesionales según cuál sea la necesidad de la comunidad. También se responde investigando sus
problemas, aquellos que vamos a tener que aplicar en la vida cotidiana. Entonces, las tres funciones
esenciales de la universidad son: 1- enseñanza y aprendizaje, es decir, la función académica, que termina
en la formación de los profesionales, 2- investigación-ciencia y técnica, que también llamamos
investigación y vinculación tecnológica, es decir que se trabaja aportándole a la comunidad tecnología,
innovando en tecnología, investigando los problemas que se consideran prioritarios para la comunidad y,
3- se trabaja en cooperación, a través de los programas para niños y otra serie de programas de apoyo a
la tercera edad con los que tomamos contacto con la comunidad. Tenemos las actividades del cine, pero
lo más importante son aquellas actividades de capacitación para la comunidad. Cada vez que se toma
contacto con la comunidad estamos en esa actitud de interrogación, prestos a recibir una demanda, a que
se nos manifieste una necesidad y entonces se responde de acuerdo a las necesidades. Por ejemplo, no
tenemos la carrera de Medicina, no porque no sean necesarios los médicos, pero ya hay suficientes. Más
necesarios son los enfermeros y las enfermeras, los gestores de salud, los que puedan administrar centros
de salud y hospitales, porque no alcanzamos a llenar las necesidades en nuestro país. Tampoco tenemos
Psicología, imagínense que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la más psicoanalizada y psicoanalista
del mundo, sabemos que no es necesario contar con más espacios de formación en ese campo
profesional. Pero en nuestro país existen falencias en áreas puntuales como por ejemplo en la valoración
de la salud mental en la comunidad. Se necesitan agentes de salud mental que resuelvan problemáticas
en espacios comunitarios y en organizaciones de la comunidad, como por ejemplo en las escuelas.
Tampoco tenemos la carrera de Abogacía, sin embargo no hay duda de que en nuestro país existen
falencias en la administración de justicia. Pero nosotros optamos por contar con una Escuela Judicial.
Tanto la Escuela como el Instituto de Justicia y Derechos Humanos, la Licenciatura en Justicia y Derechos
Humanos y los posgrados: una maestría y un doctorado en Derechos Humanos son nuestros aportes a
mejorar la justicia. Estos son sólo algunos ejemplos de cómo hemos estado respondiendo las demandas
de la comunidad.

Nuestras investigaciones son concretas, tienen que ver con los problemas de la comunidad en
materia de seguridad, en materia de salud en los centros asistenciales, con los problemas de educación
en las escuelas. No tenemos economistas que desarrollen teoría en abstracto, pero si buscamos cómo
mejorar la producción, es así que nuestra carrera de Economía está orientada a la producción.

Ustedes se preguntarán entonces: ¿cuál es la diferencia con la escuela media? En la primera se


adquiere un panorama de conocimiento general enciclopédico, además de que como bien se dijo es
obligatoria. En la universidad van a trabajar con un conocimiento específico para una determinada
profesión, es decir, que se capacitan para una profesión. La otra diferencia con la escuela media es el
método de trabajo, la manera en la que se estudia. Como les dije recién, en la escuela media reciben casi
todo procesado, digerido, mientras que en la universidad ustedes tienen que organizar sus propias
actividades, el estudio de las asignaturas. Esa libertad de organización que tienen porque no es educación
obligatoria, también la tienen en el método de trabajo, de organización propia del proceso de enseñanza
y aprendizaje y de las investigaciones en las que ustedes quieran participar, o de las actividades de
cooperación; porque en las carreras tienen actividades de cooperación con la comunidad. Ustedes
mientras estudian van a ir aprendiendo a conectarse y a cooperar con la comunidad, son todas actividades
solidarias de apoyo a las necesidades de la comunidad. Si alguien está estudiando Nutrición va a ir ayudar
en ese tema a la comunidad, si alguien está estudiando Seguridad Ciudadana va a colaborar con ese tema
en la comunidad. Pero no van a recibir indicaciones de estudiar desde la página tal a cual. Desde ya van a
tener cuatro, cinco, seis manuales a elegir y van a tener que elegir entre unos de ellos, buscar información
por la red, visitar bibliotecas (empezando por la nuestra: la Biblioteca Rodolfo Puiggrós). La biblioteca de
nuestra Universidad tiene un repositorio donde están los trabajos finales que han hecho los estudiantes
que los han precedido a ustedes. También van a tener que escuchar, hablar, compartir y finalmente van a
producir el conocimiento. Esto es obviamente, un proyecto de libertad, pero requiere más
responsabilidad, porque como no les van a estar preguntando si estudiaron, va a llegar el momento de
rendir el examen y si ustedes no han sido responsables va haber algún problema. Entonces, hay que saber
organizarse muy bien, y eso es libertad otra vez, articulada con responsabilidad.

Pero se preguntarán, ¿por qué hablamos de Universidad que se asocia con universal si vamos a
venir a estudiar un tema específico? ¿Qué significa algo tan específico en el medio de una universidad?
¿Por qué se llama universidad? Porque es universal para que se puedan acercar todas las personas de la
comunidad y es un centro donde se reúnen todos los conocimientos. Creo que ya tenemos elementos
para avanzar en una definición. Sabemos que no hay un conocimiento universal en abstracto, no hay un
hombre universal que alguien pueda describir. Como hablamos, las dos novelas más traducidas a otros
idiomas son, precisamente, el Quijote y Martín Fierro, ellas son profundamente nacionales. El primero,
describe el espíritu español, Martin Fierro es el espíritu de los gauchos de la pampa argentina, es
profundamente gaucho y argentino, precisamente por eso José Hernández llega a tener la transcendencia
tan grande que ha tenido. De pronto lo empezaron a leer en Rusia, en Japón, o en Inglaterra y encontraron
que ese tipo tiene de hombre, de humano, lo mismo que tienen muchos, y que se encuentra tan bien
descripto a través de lo particular que representa a todos.

Así también pasó con el Quijote de la Mancha. ¿Qué quiero decir con esto? El conocimiento
mientras sea más auténticamente nacional se hace más universal, parece una paradoja pero es así porque
el conocimiento siempre es situado, nace en un momento histórico y de una sociedad determinada. Lo
que nosotros entendemos como conocimiento universal es la sumatoria de conocimiento que van
generando nuevos descubrimientos y nuevos hallazgos a medida de que estos espacios locales y
nacionales, es decir nosotros, lo vamos reconfigurando o agregándole cosas nuevas. De allí entonces, que
universidad tiene que ver con el acceso universal, que todos puedan entrar, y es así, gracias a que tenemos
una universidad pública y gratuita y gracias a la producción o al aporte de la generación de conocimiento
universal, a partir del conocimiento específico o particular que está situado en una sociedad y en un
tiempo determinado. La universidad nació en la historia de la humanidad como un espacio donde se
generaba este conocimiento para todos y donde se reconfiguraba o actualizaba el conocimiento de todos.
Ahora, esta Universidad además es pública y gratuita, ¿alguien se anima a definirlo? ¿Qué significa
pública?

E- Es un derecho, es para el pueblo, venimos todos, no se pagan aranceles, se paga con los impuestos, es
gratuita para el estudiante pero tiene costo.

VNN- Bien, ya tenemos muchos elementos, la universidad es pública porque pertenece a todos, es del
pueblo, es de la sociedad por eso es un ente estatal. Esto significa que a través de la universidad, la
sociedad se propone cumplir con dos objetivos: el primero, es que haya equidad, porque la universidad
pública es gratuita a partir del año 1949 y eso significa que no se pagan aranceles. Pero tiene un costo,
está la luz, el aire acondicionado, las filminas que podemos ver, los edificios, el salario de los profesores,
de los nodocentes, el mantenimiento de las plazas, todo esto cuesta y lo paga el pueblo a través de sus
impuestos. Las grandes mayorías están aportando para que ustedes vengan a estudiar, esto también es
una invitación a tener mayor responsabilidad, a sacarle el jugo al estudio, a aprovechar el tiempo, a
organizarse; y sobre todo, a tratar de ser el mejor profesional posible para devolverle al pueblo lo que nos
ha dado. La mayoría de los profesores de esta Universidad provenimos de universidades públicas y
estamos comprometidos con el destino de la universidad pública y con el destino de la Nación en
agradecimiento por aquello que hemos recibido. Ustedes tienen por allí una puerta, la "puerta de la
gratuidad", los invito a que la vean, un poco como un juego, un poco como un recurso pedagógico
invitamos a los estudiantes a que pasen por la "Puerta de la gratuidad", a que experimenten, porque a
veces las cosas vienen dadas y uno no sabe lo que cuestan, no sabe lo que significa.

Dije anteriormente que muy pocos países tienen una universidad que sea gratuita como en el caso
de Argentina, sin ir muy lejos ustedes han visto en Chile los conflictos que se han armado por el tema de
que la universidad es arancelada. Imaginemos que pasaron por esa puerta, que ya pasaron todos, que
estamos reunidos en otra plaza, en la "Plaza de la Patria Grande Latinoamericana", ¿qué sienten cuando
se nombra a la Patria Grande?, ¿qué sentimos cuando escuchamos hablar de la Patria Grande?

E- La Patria Grande es el otro. Significa muchos sentimientos: los países de América Latina unidos, un
sueño del siglo XVIII no realizado totalmente, esa querida unión de la continentalidad de los países.
E- Yo quería preguntar, ¿qué hizo que todos los países latinoamericanos sientan como toda una
hermandad y en Europa o Asia no se sienta toda esa misma experiencia?

VNN- Interesante la pregunta para todos los compañeros. La Patria Grande Latinoamericana, como se dijo,
un sueño no realizado, entre esta tensión de sueño y realidad algo se ha acortado, o mejor dicho, sigue
habiendo una distancia entre sueño y realidad que creció muy fuerte cuando éramos una Nación
emergente en el siglo XVIII. ¿Qué personajes vimos allí?: A Bolívar y a San Martín, los dos grandes que
soñaron, se juntaron en Guayaquil, acordaron seguir adelante con el sueño de la Patria Grande.
Finalmente, teníamos las minorías de cada país que preferían ser socios chiquititos de Gran Bretaña, el
gran poder imperial de entonces, y después ocurrió lo mismo con Estados Unidos. Hay intereses para que
la Patria Grande no se realice.

En la década pasada vivimos momentos de acercamientos muy emotivos, pueblos y gobiernos


que estuvieron unidos y generaron lazos de fraternidad. Se desarrolló en el sur una unión de países
Suramericanos y queríamos seguir más allá el sueño de América Latina unida, desde el Río Grande, allá al
norte de México, donde limita con Estados Unidos hasta la Antártida. Este sueño sigue siendo una latencia
que guardamos en nuestros corazones, pero también en nuestra mente, intentando buscar una forma
diplomática, la forma de asociación política, las formas de encuentros sociales entre profesionales de un
país y otro, de estudiantes de un país y otro, de movimientos sociales de un país y de otro. Lo contrario,
sería la pequeñez, o la opción egoísta del yo sin el otro. Uno de los valores que tenemos en la Universidad
es la de optar por los hermanos latinoamericanos, creemos que a ellos nos debemos. Cuando hablamos
de una Universidad Comprometida, nos referimos a la comunidad con la que nos comprometemos,
imaginándolos como círculos concéntricos: en primer lugar, tenemos la comunidad más cercana, Lanús,
Avellaneda, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Esteban Echeverría, el Conurbano Sur, la provincia de
Buenos Aires, el país y más allá la Patria Grande Latinoamericana. Comunidad es un todo para nosotros,
y hay distintos estadios de comunidad, el más grande, es la Patria Grande, por supuesto la humanidad en
su conjunto, pero como sentimiento de hermandad, de igualdad, de lo que somos como país. Entendemos
que somos parte de un país más grande todavía, no terminado de realizar, que es la Patria Grande
Latinoamericana. Por eso tenemos la "Plaza de la Patria Grande Latinoamericana" que ustedes han visto,
por eso tenemos a nuestros próceres, ustedes lo han visto a Artigas también allí, que fue uno de los
primeros soñadores de la Patria Grande. ¿Qué más podemos decir de la Patria Grande?

E- Sentimiento latinoamericano unido, no hay nada nuevo.

VNN- No hay nada nuevo... no me gusta esa respuesta, creo que es sincera, pero siempre hay algo nuevo.
Siempre pueden agregar algo nuevo en materia de sentimiento, siempre pueden agregar algo en materia
de conocimiento, sobre todo si están participando activamente, por eso hacemos esta invitación a
formular un concepto entre todos. Siempre hay algo para agregar, yo diría que es necesario que siempre
se agregue algo, porque si no, nos anquilosamos y no tenemos posibilidades de crecer. La Patria no se va
hacer si nosotros no vamos pensando en cuántas otras cosas nos trae a la memoria, cuántas otras cosas
nos invita a tener en cuenta. Hablamos de compromiso, compromiso con la Patria Grande, compromiso
con el país, con la Patria Chica, compromiso con la comunidad más cercana a la Universidad. Nos definimos
como comprometida, en nuestro estatuto, cuando muchos de ustedes no habían nacido todavía, ya nos
habíamos definido. Somos una Universidad Urbana Comprometida que trabaja resolviendo problemas de
la comunidad transdisciplinariamente para formar gestores sociales. Vamos a tratar de dilucidar qué
significa esto. En primer lugar, el compromiso universitario forma parte de un proceso largo de
crecimiento de lo que es la universidad pública. Hay cincuenta y cinco universidades públicas hoy en el
país, algunas nacieron en la época de la colonia, donde estudiaron nuestros próceres de mayo. ¿En qué
universidades?

E- Córdoba, Chuquisaca.
VNN- Aquellas eran universidades del Clero, ambas eran Jesuíticas. En nuestro país en el año 1918 se
generó un movimiento de los universitarios, entre los cuales se encontraba Deodoro Roca, pero eran
multitudes de estudiantes que pidieron libertad. Pero, ¿libertad de qué? De pensamiento para no tener
que depender de los poderes fácticos del momento, ni del gobierno, ni de la política, ni de la iglesia, ni de
la milicia, ni de nadie. La libertad para que la universidad decidiera qué era lo que iba a enseñar y aprender,
qué era investigar, y, también para darse su propio gobierno. Este fue el conocido movimiento reformista,
que tuvo un eco importantísimo en otros países de América Latina y en Europa. También cambió la
libertad de acción en cuanto a la elección de sus propias autoridades, no con la forma tan acabada que
tenemos ahora. Ocurre que al movimiento de la reforma le faltó mucho para tener la universidad de hoy,
por ejemplo le faltó la gratuidad, tenía libertad de pensamiento, de pensamiento crítico, de autogobierno,
pero eran hijos de ricos los que estaban dentro de la universidad, los hijos de los trabajadores no podían
entrar porque era muy cara. El cambio ocurre en el segundo momento de crecimiento, el momento de la
gratuidad universitaria que ya mencionamos. Pero aun así, antes y después de la gratuidad, habiendo
ganado lo que se llama la autonomía universitaria, muchos universitarios buscaban satisfacer sus propios
intereses, sin importar los del pueblo que le da sustento. Existieron casos donde los universitarios
estuvieron a favor de golpe militares en contra del pueblo. Esta forma de conducta corporativa por parte
de los universitarios invitó a realizar una reflexión actualizadora que consistió en compensar lo que
empezamos hablando en esta clase, las ideas de libertad y de compromiso.

Se dijo, la universidad puede ser libre de pensar, la universidad puede decidir qué carreras son
necesarias, puede investigar los problemas que considere relevantes, siempre y cuando respete al otro,
es decir a la comunidad, al pueblo que le da origen. A los círculos concéntricos que referimos más arriba,
es decir, siempre y cuando esté al servicio de Lanús, de Esteban Echeverría, de Lomas de Zamora,
Almirante Brown, de Avellaneda, del Conurbano sur, de la Patria, de Argentina y de la Patria Grande
Latinoamericana. Que esté al servicio de sus necesidades y responda con soluciones. Esto es la universidad
Comprometida, a lo que nos comprometimos en nuestro estatuto desde hace veinte años. En el año 2010
se elaboró un documento que, por unanimidad, firmaron el conjunto de Rectores de universidades
nacionales y que definió que todo el sistema universitario además de ser autónomo y gratuito, debería
ser un sistema comprometido. La proclama estableció el compromiso de las universidades públicas a favor
del desarrollo nacional, en lo económico, lo político, lo social y lo cultural. Ustedes tienen este documento
en la bibliografía del Curso de Ingreso. Y es importante que lo reflexionen, lo aprovechen, que sean
seguidores de esas ideas, porque a la universidad pública, gratuita y comprometida hay que defenderla.
Hay que defenderla porque hoy están propugnando por hacer de todas estas universidades públicas,
universidades privadas. Un movimiento para favorecer al sector de las universidades privadas versus las
universidades públicas, entonces, se dicen cosas como que no se estudia bien o que no se investiga bien.
Nosotros tenemos la responsabilidad, en esta Universidad, de ayudarlos en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de calidad y de equidad, y, ustedes tienen la responsabilidad de participar también de este
proceso.

Hablábamos entonces de que la Universidad Nacional de Lanús se define como comprometida,


hemos hecho un racconto histórico hasta llegar al momento del compromiso de todo el sistema
universitario. Decíamos que también, que el Estatuto señala que trabaja generando aprendizaje e
investigando entorno a la solución de problemas de manera transdisciplinar y que forma gestores sociales.
Pero, ¿qué significa trabajar entorno a problemas? Esto es poner en marcha la metodología que es propia
de nuestra Universidad, que se llama la "metodología del taller", acá contamos con talleres de
conocimiento. No es solamente un giro literario, suena bonito, pero además lo hacemos. Es una forma de
enseñar, de aprender a investigar y de relacionarse con la comunidad. Como trabajamos entorno a
problemas, todos ustedes van a ir aprendiendo en esa dirección. El problema es el equivalente a la piedra
que tiene un escultor enfrente, y a la cual le va a dar forma, le va a dar vida y movimiento. Para nosotros
el trozo de piedra, son los problemas que tiene la comunidad. Por ejemplo: no funcionan bien las escuelas,
es ahí un problema para investigar, hay un problema ambiental ahí deberíamos nosotros aportar lo
nuestro, o la producción no es del todo eficiente, ahí debemos aportar. Ahora, para resolver ese problema,
es necesario conocer, entonces vamos a recurrir transdisciplinariamente a todas las disciplinas que nos
pueden proveer información, así hacemos desde acá en la metodología de taller. Esto es trabajar
resolviendo problemas, trabajar por ofrecer una solución, por eso decimos que se forman gestores
sociales, porque después ustedes van a estar al servicio de la sociedad, van a estar en los problemas
cotidianos, resolviéndolos con un conocimiento calificado. Esto supone que vamos acumulando
conocimiento, primero, recibiendo conocimiento, que se nos entrega por transmisión, el conocimiento
universal acumulado, primera condición del taller. Pero, cuando tenemos la piedra, es decir el problema
de nuestra comunidad en frente, tenemos que saber resolverlo, y ahí aplicamos conocimiento. Todo el
conocimiento recibido por transmisión es aplicado y cada vez que uno lo aplica, tiene algo nuevo para
pensar, el conocimiento se despliega, esto es saber hacer; segunda condición del taller. Ahora bien, cada
vez que estamos trabajando en la resolución de un problema, seguramente necesitamos el apoyo de los
demás o preguntarle a alguien, nadie trabaja y piensa solo, eso es saber trabajar en equipo y saber
interactuar, eso es imprescindible, es la tercera condición del taller. Pero cuando trabajamos en equipo,
hay que establecer cuál es el norte claramente, el objetivo, la estrategia para llegar a ese objetivo, todos
deben aportar y esto se hace a través de la proyección, esta última es la cuarta competencia de la
metodología de taller. Es decir que implica: saber, saber hacer, saber actuar y saber proyectar. Con esto
habremos terminado esta p clase inaugural. Espero que hayan quedado en ustedes muchas ideas y
muchas más inquietudes, muchos razonamientos y muchas más pasiones para aprovechar intensamente
este tiempo que tienen en el ingreso. Los recibimos con los brazos abiertos en nuestra comunidad,
disfruten nuestras aulas, pero también disfruten de nuestras plazas, y, no se olviden de una plaza que
faltaba menciona: la plaza “Héroes de Malvinas”, las Malvinas son nuestras y debemos recuperarlas.

Nuevamente, muchas gracias, y hasta luego.

También podría gustarte