Está en la página 1de 8

PRÁCTICA #1

USO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO


Fecha de realización: 20 de febrero 2020
Sesión #1 Equipo #4
Grupo: Laboratorio AB

DOCENTE:

María del Carmen Suárez Camacho

INTEGRANTES:

Sebastián Flores Rodríguez

Noemi Gil Morales

ASIGNATURA:

BIOLOGÍA

Fecha de entrega: 27 de febrero 2020

1
Contenido
OBJETIVO ............................................................................................................. 2

RESUMEN ............................................................................................................. 3

Breve historia del microscopio ............................................................................ 3

Funcionamiento del microscopio ........................................................................ 4

MATERIAL Y REACTIVOS .................................................................................... 4

Material .............................................................................................................. 4

METODOLOGÍA .................................................................................................... 5

1. Observaciones al microscopio................................................................... 5

2. Cuidado del microscopio ................................................................................ 5

CUESTIONARIO .................................................................................................... 5

1. ¿Qué se observa?..................................................................................... 5

2. ¿Qué es el poder de resolución? .............................................................. 6

3. ¿Cuál es la función del condensador? ...................................................... 7

4. ¿Cómo está formado el sistema óptico del microscopio? .......................... 7

OBSERVACIONES ................................................................................................ 7

CONCLUSIONES .................................................................................................. 8

REFERENCIAS ..................................................................................................... 8

ANEXOS ................................................................................................................ 8

OBJETIVO
Aprender a usar correctamente el microscopio, así como sus partes, su función e
importancia en la observación de muestras de tejidos animales y vegetales.

2
RESUMEN
Breve historia del microscopio
Las primeras lentes de las cuales se tiene conocimiento fueron fabricadas por
civilizaciones antiguas. A parte de permitir observar objetos de forma aumentada,
estas lentes eran a menudo utilizadas para concentrar los rayos de luz en un punto
y poder hacer fuego.

La lente más antigua que se ha conservado es la lente de Nimrud, fabricada en el


imperio asirio alrededor del año 750 a. C.

También las civilizaciones egipcias, griega y babilónica conocían las propiedades


de las lentes. Una de las técnicas que se utilizaba en la antigua Roma era llenar
esferas de vidrio con agua. Esto permitía observar objetos de forma aumentada al
mirarlos a través de la esfera. Otra técnica parecida se desarrolló en China, donde
se utilizaban tubos que se podían rellenar con distintos niveles de agua para obtener
distintos aumentos.

Aunque el uso de estas primeras lentes estaba extendido, su poder de aumento era
muy limitado. Esto hizo que el verdadero desarrollo en el campo de la óptica no
empezara hasta finales del siglo XIII, cuando en Italia se empiezan a fabricar las
primeras lentes para ser utilizadas como gafas. A partir de esta época, la mejora en
las técnicas de fabricación de lentes acaba dando lugar a la invención de
instrumentos como el telescopio y el microscopio.

No es posible afirmar con absoluta certeza quién fue el verdadero inventor del
microscopio. Existen bastantes fuentes que señalan a Zacharias Janssen como
legítimo inventor del microscopio compuesto en el año 1590. Sin embargo, otros
indicios indican que el verdadero inventor podría haber sido Hans Lippershey

También Galileo Galilei presentó su microscopio óptico en 1609 utilizando un diseño


basado en la combinación de una lente cóncava junto con una lente convexa.
Galileo Galilei llegó a este resultado modificando uno de sus telescopios y quizá sin
tener conocimiento del instrumento inventado por Zacharias Janssen. En 1619
Cornelius Drebbel presentó su diseño con dos lentes convexas. Esto hace pensar

3
que también alguno de ellos dos podría haber inventado el microscopio antes que
Zacharias Janssen.

Es posible que ni Zacharias Janssen ni su padre Hans Martens fueran conscientes


del potencial científico del microscopio. Uno de los primeros científicos en utilizar el
microscopio con fines científicos fue Robert Hooke, quien en 1665 publicó una de
sus obras más importantes titulada Micrographia.

Funcionamiento del microscopio


El microscopio óptico compuesto combina dos o más sistemas de lentes. Uno es el
objetivo y otro el ocular.

Por detrás de la muestra hay una lámpara cuya luz atraviesa la muestra y forma una
imagen en el objetivo que es ampliada y proyectada hacia el ocular. La imagen que
proyecta el objetivo se forma en el aire entre el objetivo y el ocular. Esta imagen se
conoce como imagen primaria o imagen aérea. Esta imagen primaria alcanza el
siguiente juego de lentes, el ocular, que actúa como una lupa ampliando la imagen
primaria.La imagen ampliada por el ocular, llamada imagen secundaria, alcanza
finalmente la retina y es la que ve el observador.

En el funcionamiento del microscopio óptico se producen dos ampliaciones de la


imagen, una en el objetivo y otra en el ocular, llamadas ampliación primaria y
ampliación secundaria respectivamente. La multiplicación de ambas ampliaciones
da el poder de aumento total del microscopio.

El objetivo siempre produce un aumento mucho mayor que el ocular. Además, el


ocular suele ser fijo y los objetivos intercambiables para conseguir diferentes
aumentos según la necesidad.

MATERIAL Y REACTIVOS
Material
• Portaobjetos
• Cubreobjetos
• Pipetas Pasteur

4
• Hisopos
• Microscopio

METODOLOGÍA
1. Observaciones al microscopio
1.1 Iluminar bien el campo microscópico, después colocar la preparación por
observar en la platina.

1.2 Utilizar el objetivo seco débil para localizar el objetivo por ver.

1.3 Si el objeto es mayor a 100 micras utilizar ese objetivo, pero si es menor
utilizar el objetivo seco fuerte 40x o el de inmersión 100x (utilizar aceite de
inmersión).

1.4 Terminar por enfocar con los tornillos macrométrico y micrométrico.

2. Cuidado del microscopio


2.1 Guardado en un lugar fresco y seco.

2.2 Tomarlo del brazo y la base para transportarlo.

2.3 Mantener las lentes limpias.

2.4 Los objetivos, el condensador y los oculares se pueden limpiar con agua
destilada, pero la lente de inmersión y la parte superficial del condensador
con xilol

CUESTIONARIO
1. ¿Qué se observa?

5
Fotografía de la microscopía de una
Fotografía de una muestra histológica de la
laminilla que contiene células
pata de un mosquito con un acercamiento
epiteliales, el acercamiento no fue
de 10X
completo, pero tomando en cuenta el
formato de un reloj de agujas para
denotar la ubicación, se debería
apreciar en el origen de las manecillas
recorriendo hacia las 6:00 un par de
células epiteliales separadas por muy
poco espacio.

Se observa el tejido vegetal de una hoja


previamente tratada de tal forma que el exceso
de clorofila fue retirado; a pesar de desgastar la
hoja en una lámina bastante más delgada que
su grosor original, solo es posible observar el
tejido de un color verde; esto con la lente de 10X
Fotografía de un trocito de una flor de
porque cuando colocamos la de 40X perdía
camelina, es posible lograr una buena
resolución de manera significativa.
resolución a 40X

6
2. ¿Qué es el poder de resolución?
Es la capacidad de un sistema óptico para diferenciar entre dos puntos o líneas muy
próximos entre sí, es decir, el poder de resolución es la menor distancia entre dos
puntos de una imagen en la cual estos aparecen como puntos distintos con nitidez,
en lugar de verse como algo borroso y único, no diferenciado. mide la riqueza de
detalles que son capaces de ofrecer los sistemas ópticos como microscopios,
telescopios, monitores, o la combinación de lentes y sensor (o película) en una
cámara.

3. ¿Cuál es la función del condensador?


El condensador es una pieza básica del sistema óptico y del sistema de iluminación
de un microscopio. Su función es concentrar la luz que proviene del foco para
iluminar la muestra de forma uniforme y con las condiciones adecuadas.

Para cumplir con su función el condensador debe situarse siempre entre la fuente
de luz y la muestra, es decir, debajo la platina.

4. ¿Cómo está formado el sistema óptico del microscopio?


• Ocular: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del
objetivo.
• Objetivo: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
• Condensador: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la
preparación.
• Diafragma: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
• Foco: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

OBSERVACIONES
El microscopio que fue usado en esta ocasión es, probablemente, el menos eficiente
de los que hay en el laboratorio puesto que carece de algunas funciones
específicas. Tales como la opción de ajustar la separación y torsión de los oculares,
así como la regulación de la intensidad de la luz. Estos factores influyen de manera
significativa al momento de realizar un análisis, dado que no todas las muestras

7
requieren la misma intensidad de luz provocando un límite en la resolución y la
calidad del análisis.

CONCLUSIONES
A través de esta práctica nos podemos dar cuenta de que la invención del
microscopio representó un avance significativo en el estudio de la vida, puesto que
se pudo observar a niveles muy pequeños el funcionamiento de esta, y que en
realidad todos los seres vivos estamos formados por muchas de estas unidades que
en conjunto se vuelven algo más grande.

Y el conocer cómo funciona el microscopio es algo importante para el perfil de


nuestra carrera ya que sin él no seríamos capaces de observar algunos fenómenos
de reacciones bioquímicas o simplemente describir la composición de un objeto de
estudio biológico.

REFERENCIAS
• Poder de resolución - Diccionario de fotografía y diseño. (s.f.). Recuperado
27 febrero, 2020, de
https://www.fotonostra.com/glosario/poderesolucion.htm
• Condensador. (s.f.). Recuperado 27 febrero, 2020, de
https://www.mundomicroscopio.com/condensador/
• Historia del microscopio. (s.f.). Recuperado 27 febrero, 2020, de
https://www.mundomicroscopio.com/historia-del-microscopio/
• ¿Cómo funciona el microscopio óptico? - Curiosoando. (2019, 5 noviembre).
Recuperado 27 febrero, 2020, de https://curiosoando.com/como-funciona-el-
microscopio-optico

ANEXOS

También podría gustarte