Está en la página 1de 52

1.

Delito que comete la madre quien impulsada por motivos íntimamente ligados a su estado
que le produzca indudable alteración síquica, matare a su hijo durante su nacimiento o antes
de que haya cumplido tres días.

Infanticidio
Parricidio
Homicidio
Asesinato

2. Plazo en el que deben dictarse las providencias o decretos.

Al tercer día de recibida la solicitud


El día en que el juez lo ordena
Al día siguiente de recibida la solicitud
El mismo día de recibida la solicitud

3. Función que se ejerce con exclusividad absoluta por la Corte Suprema de Justicia y los
demás tribunales.

Gerencial
Administrativa
Jurisdiccional – 203 CPRG
Económica

4. Para reformar cualquier artículo de los contenidos en el Capítulo I del Título II de la


Constitución Política de la República de Guatemala, se requiere convocar a:

Asamblea Nacional Constituyente. 278 CPRG


Consulta Popular.
Corte Suprema de Justicia.
Corte de Constitucionalidad.

5. Acto puramente personal y de carácter revocable por el cual una persona dispone de todo
o de parte de sus bienes, para después de su muerte.

Testamento 935 CC
Legado
Herencia
Donación

6. Plazo para el trámite de un incidente de derecho.


2 días de audiencia y 3 días para resolver 138 LOJ
2 días de audiencia, 10 días de periodo de prueba y 3 días para resolver
2 días de audiencia, 8 días de periodo de prueba y 3 días para resolver
2 días de audiencia y 15 días para resolver

7. Etapa del proceso penal que tiene por objeto que el juez evalúe si existe o no fundamento
para someter a una persona a juicio oral y público por la probabilidad de su participación en
un hecho delictivo.

Preparatoria
Intermedia
Debate
Ejecución

9º. Acto jurídico de asistencia social por el que una persona toma como hijo propio a un menor que es
hijo de otra persona.

tutela
patria potestad
adopción - Ley de adopciones
patrimonio familiar

10. En materia laboral, competencia por razón de la cuantía para los Jueces de Paz.

Q. 3,000.00
1º. Principio procesal que se refiere al
conocimiento directo del Juez con respecto
a las partes y principalmente a la recepción
de la prueba. __________INMEDIACIÓN__________

2º. Acto por el cual concluye la etapa preparatoria


en la cual el Ministerio Publico, solicita al juez de
primera instancia el archivo de la denuncia, quere-
lla o la prevención policial, cuando sea manifiesto
que el hecho no es punible o cuando no se pueda
proceder. ______ACTO CONCLUSIVO_____

3º.Forma de terminar el proceso laboral la cual se


da cuando el demandado no comparece a la pri-
mera audiencia sin justificación y hubiere sido legal-
mente citado para prestar confesión judicial en la
misma, bajo los apercibimientos correspondientes.
También es conocida como rebeldía. SENTENCIA DENTRO DE 48 HRS.

4º. Se trata de dos o más procesos que han nacido


independientes, cada uno con su procedimiento
respectivo pero que se reúnen en un procedimiento
único para que sean resueltos en una única
sentencia. _____CONEXIÓN_______

5º. Aquel proceso que tiene por objeto facilitar otro


proceso principal garantizando la eficacia
de su resultado. _PROCEDIMIENTO PREPARATORIO o Cautelar.

6º. Acto procesal consistente en una declaración de


voluntad dirigida al órgano jurisdiccional sobre el
conocimiento de un hecho delictivo en el que se
solicita la iniciación de un proceso, se proponen
pruebas se piden la detención del imputado y se
solicita que se emita una sentencia condenatoria ________QUERELLA_____ ___

7º.Es un proceso de conocimiento que tiene por objeto


la solución de conflictos jurídicos (individuales o
colectivos) de naturaleza laboral, con el propósito de
condenar a una persona al cumplimiento de una
obligación o declarar un derecho subjetivo específico. __JUICIO ORDINARIO LABORAL_
8º. Aquellos bienes que se presumen que tienen
dueño, pero se ignora de quien es. __________BIENES MOSTRENCOS_______

9º. Institución procesal, básica para la rápida


resolución de manera distinta a la sanción penal
parte de que el Ministerio Publico está facultado
para abstenerse de ejercitar la acción penal. Dada
la existencia de ciertas circunstancias y condiciones
un hecho calificado como delito, carece de impacto
social y produce mayores beneficios y satisfacciones
a la sociedad un arreglo entre las partes involucradas
en el conflicto, que la imposición de una pena. ____CRITERIO DE OPORTUNIDAD____

10º.Institución social por la que un hombre y una mujer


se unen legalmente, con el ánimo de permanencia
y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar
a sus hijos y auxiliares entre sí. ________MATRIMONIO__________

1º. Usted necesita realizar una liquidación para determinar la cuantía de la reclamación dentro de un
juicio ordinario laboral planteado en el juzgado donde usted labora y necesita determinar lo siguiente:
¿cuál es la composición del monto de salario que debe tomarse en cuenta para el cálculo del pago del
aguinaldo para trabajadores del sector privado?

R// debe tomar en cuenta el monto de aguinaldo devengado por el trabajador en la proporción
correspondiente a seis meses de servicios o al tiempo trabajado si no llega a seis meses. Ley
del aguinaldo de trabajadores del sector privado.
Salario base devengado durante los últimos seis meses mas
12ava parte del bonificación incentivo para los trabajadores del sector privado y publico
12va parte del aguinaldo
vacaciones

2º. Juan Pérez es detenido por la policía, acusado de haber dado muerte a su nuera. El arma homicida
no aparece y la única prueba con la que cuenta el tribunal de sentencia es la declaración de una vecina
que dice que oyó una discusión y los disparos pero que estaba oscuro y no vio a nadie y que en esa
casa vive el detenido junto con su hijo y la hoy occisa. Juan Pérez confiesa la comisión del hecho y
en virtud de esa confesión el tribunal dicta en su contra una sentencia condenatoria.¿Qué garantías
constitucionales y principios procesales se han vulnerado?. Explique.

El debido proceso (diligenciamiento del Ministerio Público en cuanto a las pruebas)


El principio de presunción de inocencia
La declaración contra sí mismo y contra parientes
El principio de Defensa

3º.Juan Pérez es un retrasado mental, mayor de edad y abandonado por su familia, que se encuentra
recluido en un hospital para enfermos mentales, ya que sufre de serios episodios de violencia. El
director del centro se entera que Juan es abusado sexualmente por uno de los policías pero decide
no poner la denuncia para que no se haga un escándalo público y se afecte la reputación del hospital.
Sin embargo, una trabajadora social que conoce de la situación va al Ministerio Público a poner la
denuncia, donde no se la reciben dado que quien debía de haber denunciado es el director del centro
médico que es el guardador de Juan Pérez.¿Es procedente la actuación del Ministerio Público?
Comente.

No es procedente: Hay incumplimiento de deberes por parte del Ministerio Público pues deben
recibir la denuncia de cualquier persona, el código procesal penal regula que cualquier persona
que tenga conocimiento de un delito de acción pública debe denunciarlo ante la policía o el
Ministerio Público.Además, el director del Centro Hospitalario cometió el delito de omisión de
denuncia por no denunciar el hecho delictivo.

4º. Juan Pérez fue arrestado en flagrancia cuando sustraía una bicicleta cuyo valor no superaba los
cien quetzales; cometiendo la falta de hurto.¿Es posible aplicar un criterio de oportunidad? Explique

Al ser una falta contra la propiedad, y el tipo de pena que las faltas tienen, si se puede aplicar
criterio de oportunidad.

5º. Juan Pérez es detenido por haber falsificado un billete de diez dólares e intentar con ese dinero
pagar la cuenta de un restaurante. El fiscal solicita la aplicación de un criterio de oportunidad,
indicando que dada la ínfima cantidad de billetes falsificados la pena que pretendería que se le
impusiera no excederá de cinco años.¿Es posible la aplicación del criterio de oportunidad en estas
condiciones

No es posible ya que la pena posible excede de los cinco años de pena de


prisión. (tiene 10 de pena máxima) (FABRICACIÓN DE MONEDA FALSA
ARTICULO 313. Quien, fabricare moneda falsa imitando moneda legítima nacional
o extranjera, de curso legal en la República o fuera de ella, será sancionado con
prisión de dos a diez años.) También hubo expedición Art. 316.

6º. Juan Pérez, luego de una riña, es acusado del delito de lesiones graves en perjuicio de Carlos
Rojas y de lesiones leves en daño de Pedro Aguilar.¿Es posible la aplicación del criterio de
oportunidad por uno de los dos delitos, por uno sólo o por ambos? Explique

El delito de lesiones Graves por tener una pena de 2 a 8 años, no puede darse un Criterio de
Oportunidad, sin embargo el delito de Lesiones Leves por tener una pena establecida de 6
meses a 3 años de prisión, por este delito si es posible aplicar un Criterio de oportunidad.

7º. De conformidad con el Reglamento General de Tribunales indique tres funciones que realiza el secretario
en un Juzgado de Primera Instancia.
1. Tener a su cargo y responsabilidad el archivo del Juzgado y llevar un inventario con las
separaciones necesarias cuidando además, que estén debidamente arreglados y ordenados los
expedientes y papeles del Tribunal;
2. Enviar los juicios y procesos fenecidos al Archivo General de los Tribunales, haciendo la
anotación correspondiente en el inventario;
3. Llevar la estadística de los juicios con expresión de los nombres de los litigantes, objeto del
juicio, resoluciones que recaigan, fecha de éstas, fecha de entrada o conocimiento del juicio y
numero que le corresponda en el inventario;

8º. Realice un esquema de los procesos de conocimiento, escriba la materia en cada uno se tramita.

ORDINARIO

ORAL

SUMARIO

9º. Explique que es un exhorto, despacho y suplicatorio.

Exhorto: Comisión para diligenciar que se dirigen jueces de la misma categoría

Despacho: De juez superior a juez inferior

Suplicatorio o Carta Rogatoria: De juez inferior a uno superior (114 CSJ) A otros estados por
medio de presidente de CSJ (114 Y 115 CSJ)
1º. Refiera a dos deberes y derechos políticos de conformidad con nuestra Constitución Política.

a)______inscribirse en el registro de ciudadanos________________________


b)______velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral_

2º. Mencione dos medidas desjudicializadoras establecidas en el Código Procesal Penal:

a)____criterio de oportunidad___________
b)_____suspensión condicional de la persecución penal _______________________

3º. Indique dos de las medidas de garantía dentro de las providencias cautelares según el Código
Procesal Civil y Mercantil:

a)____arraigo, embargo, anotación de demanda____________


b)_____intervención judicial_________________________________________

4º. Indique dos sanciones que puede aplicar el Juez de Paz a los adolescentes en conflicto con la ley
penal:

a)___________Amonestación, prestación de servicio a la comunidad por 2 meses_____


b)___________Reparación de Daños______________________________

5º. Enumere dos elementos positivos que conforman la teoría del delito.

a)______Acción, tipicidad, ________________________


b)______punibilidad, culpabilidad ___________

6º. Enumere dos sistemas de valoración de la prueba en el proceso civil:

a)____________Sana Critica, Prueba Tasada o Legal___________________________


b)_______________Libre convicción_________________________

7º. Enumere dos resoluciones en contra de las cuales proceden interponer el recurso de apelación en
el Juicio Ejecutivo.

a)_________Resolución que deniegue el trámite del juicio_____________


b)______Sentencia y el Auto que aprueba el proyecto de Liquidación____
8º. Además de la forma personal, indique las otras dos formas de notificar toda resolución judicial en
el proceso ordinario de conformidad con el Código Procesal Civil y Mercantil.

a)______Por medio de los Estrados__________________


b)______Por medio de libro de copias
c) Boletín judicial
d) notificaciones electrónicas. _____________________________

9º. De conformidad con el Reglamento General de Tribunales enumere dos de las principales
atribuciones conferidas a los Jueces de Primera Instancia.

a)Están obligados a estudiar y resolver personalmente los asuntos.____


b) Al practicar la visita mensual en las cárceles de las cabeceras, levantarán el acta
respectiva.

10º. Refiera dos causas por las cuales se extingue la persecución penal:

a)____________Muerte, Amnistía, Prescripción________________


b)____________Perdón del ofendido en Delitos de Acción Privada_____________

1º.Mencione dos juicios de conocimiento.

a)______Oral___ b)________Ordinario_____

2º. Enumere los dos tipos de adopción establecidos en la Ley de Adopciones, Decreto 77-2007.

a)___________Nacional______ b)___Internacional___(art. 9 de Ley de Adopciones) D 77-2007

3º. Mencione dos causas en que la responsabilidad civil comprende.

a)_____Causar Daños (daño emergente)___ b)_____Causar Perjuicios (lucro cesante)

4º.) Enumere dos penas principales.

a)________Muerte, Prisión_____b)__________Arresto y Multa__

5º. Mencione dos penas accesorias.


a)___Condena en Costas, expulsión del País___ b)____inhabilitación absoluta y especial___

6º. Mencione las dos causas por las cuales termina la adopción:

a)__ A los padres biológicos o representantes legales del niño, disponer expresamente
quién adoptará a su hijo o hija.
b)__ los padres adoptivos disponer de los órganos y tejidos del adoptado para fines
ilícitos; (Art. 10 último párrafo de la Ley de Adopciones)

7º.Mencione dos requisitos que deban contener las sentencias extranjeras para que tengan fuerza y así
poderse ejecutar en Guatemala:

1º. Que haya sido dictada a consecuencia del ejercicio de una acción personal, civil o mercantil.
2º. Que no haya recaído en rebeldía ni contra persona reputada ausente que tenga su domicilio
en Guatemala.
3º. Que la obligación para cuyo cumplimiento se haya procedido sea lícita en la República.
4º. Que sea ejecutoriada conforme a las leyes de la nación en que se haya dictado.
5º. Que reúna los requisitos necesarios para ser considerada como auténtica.

8º. Mencione dos clases de interdictos:

a)__Interdicto de obra nueva o peligrosa. B) apeo y deslinde, d) de despojo

9º. Mencione dos juicios que se tramiten en la vía sumaria que no se encuentren contemplados en el
Código Procesal Civil y Mercantil:

i. Juicio sumario de oposición a la reducción de capital de una sociedad (Art. 212 Código
de Comercio)
ii. Juicio sumario de nulidad de constitución de sociedad por tener la sociedad un fin ilícito.
(Art. 222 Código de Comercio)
iii. Juicio sumario de oposición a la exclusión como socio (Art. 227 Código de Comercio)
iv. Juicio sumario por desacuerdo entre el socio excluido y la liquidacion aprobada por la
sociedad (Art. 234 Código de Comercio)
v. Juicio sumario de declaración de disolución de sociedad. (Art. 238 Código de
Comercio)
vi. Juicio sumario para ordenar la inscripción en el Registro Mercantil de una sociedad.
(Art. 238 Código de Comercio)
vii. Juicio sumario de nombramiento de liquidador de la sociedad, en defecto de los socios.
(Art. 238 Código de Comercio)
viii. Juicio sumario de oposición a la fusión de una sociedad. (Art. 260 Código de Comercio)
ix. Juicios sumarios que por convenio contractual entre las partes resuelvan las
controversias derivados del mismo en la vía sumarial. (Art. 291 Código de Comercio)

10º. Mencione dos circunstancias agravantes de conformidad con el Código Penal:


a____ALEVOSÍA, PREMEDITACIÓN_______ b)_____CUADRILLA, ENSAÑAMIENTO________

1º.El señor Pedro Adrián Morales, escucha ruidos pidiendo auxilio de una casa, por lo que él acude al
Ministerio Publico y a la Policía Nacional para indicar el hecho, pero estos, acuden al Juez para que
emita la resolución de allanamiento. ¿Procede esta resolución?

Si procede, pero no es necesario pues no amerita en el caso concreto dicha resolución, la


policía Nacional puede ingresar sin orden, toda vez que está facultada para actuar en caso de
tener conocimiento, flagrancia o solicitud de auxilio por el Deber del Estado de garantizar la
seguridad de la población.

2º. El fiscal del Ministerio Público solicita al juez contralor de primera instancia penal que aplique el
criterio de oportunidad en el proceso del señor Pedro Adrian Morales, quien es sindicado del delito de
estupro. Procede el criterio de oportunidad, y si así fuera cual es el procedimiento a seguir?

Dicho delito ya no es contemplado por la ley penal luego de su reforma.

3º. El señor Pedro Adrian Morales, acude al juzgado de familia, solicitando el matrimonio de su hija
quien fue raptada días anteriores por el novio. ¿Usted como juez autorizaría dicho matrimonio?

No, ya que el juez de familia no puede autorizar matrimonios.

4º. Juan Pérez, es acusado de sustraer fluido eléctrico a una empresa privada.
Los dueños dicen que el imputado los ha afectado sobremanera, ya que en virtud de esa sustracción
muchas personas del pueblo se quedaron por varias semanas sin energía eléctrica. Solicitan la
conversión de la acción. Es posible acceder a ello?

Si se puede acceder a ello, pero por ser varios los ofendidos se necesita el consentimiento de
todos ellos.

Aunque el juez debe decidir si el daño a las personas se considera que el hecho no fue de
“impacto social”

***anotación personal: Aunque en verdad es innecesario ya que el delito de hurto de fluidos


tiene pena de multa, por lo que el procedimiento a seguir es el Juicio Por Faltas y dentro de
dicho Juicio ya se ejerce la acción por parte de los ofendidos y no por el Ministerio Público.

5º. Realice una resolución de trámite declarando sin lugar las excepciones interpuestas.
SUMARIO 55-2004.- Of. y Not. 1º.- JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA CIVIL Y ECONOMICO

COACTIVO DEL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA, DOS DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTE.-

I) Por recibido el memorial que antecede identificado con el número trescientos cinco del

control interno de este juzgado presentado por la parte demandada, Keiry Morales Pinto el

cual se manda a agregar a sus antecedentes; II) Tómese debida nota del lugar señalado para

recibir notificaciones; III) Téngase como abogado director y procurador al profesional

auxiliante; IV) En cuanto a la excepción previa de INCOMPETENCIA, NO HA LUGAR, toda vez


que se presentó dentro del séptimo día del emplazamiento, siendo esta excepción

preclusiva; V) Notifíquese. ARTÍCULOS: 29, 31, 44, 50, 61, 62, 63, 66, 67, 68, 69, 71, 79, 106,

107, 116, 117, 126, 128, 129, 130, 131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 142, 143, 144,

145, 146, 147, 148, 172, 173, 174, 175, 177, 178, 183, 194, 195, 229, 230, 231, 232, 233,

234, 236, 237 del Código Procesal Civil y Mercantil; 135,138,141, 142, 143 de la ley del

Organismo Judicial.

Lic… Juez

Secretario

1º. Refiera a dos prohibiciones para ser ministro de Estado:

a. Los parientes del Presidente o del Vicepresidente de la República, así como los de otro
ministro de Estado, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad;

b. Los que habiendo sido condenados en juicio de cuentas no hubieren solventado sus
responsabilidades;

c. Los contratistas de obras o empresas que se costeen con fondos del Estado, de sus
entidades descentralizadas, autónomas o semiautónomas o del municipio, sus fiadores y
quienes tengan reclamaciones pendientes por dichos negocios;

d. Quienes representen o defiendan intereses de personas individuales o jurídicas que


exploten servicios públicos; y

e. Los ministros de cualquier religión o culto.

2º. Mencione dos circunstancias atenuantes de conformidad con el Código Penal:


a)__INFERIORIDAD SIQUICA, ESTADO EMOTIVO , ARREPENTIMIENTO EFICAZ
b)___CONFESIÓN ESPONTANEA, IGNORANCIA,
c) preterintencionalidad
d) reparación del daño

3º. Enumere dos resoluciones en contra de las cuales proceden interponer el recurso de apelación en
el Juicio Sumario

a)_AUTOS QUE RESUELVAN EXCEPCIONES PREVIAS QUE PONGAN FIN AL PROCESO


b)__SENTENCIAS DEFINITIVAS DICTADAS EN PRIMERA INSTANCIA

ART. 602, 233 y 233

4º. Refiera dos condiciones necesarias para que pueda otorgarse la suspensión condicional de la pena:

a)__Que la pena consista en privación de libertad que no exceda de tres años

b)__que el beneficiado no haya sido condenado anteriormente por delito doloso. (Art. 72
Cp)

1º.Enumere las dos clases de bienes de dominio público.

a)_____BIENES DE USO PUBLICO COMÚN__ b)__BIENES DE USO ESPECIAL_(no común)

3º. Mencione dos libros obligatorios que debe llevar el Registro de la Propiedad.

1. De entrega de documentos;
2. De Inscripciones;
3. De Cuadros estadísticos;
4. De índices por orden alfabético de apellidos de los propietarios y poseedores de inmuebles.

4º. Mencione dos penas accesorias.

1. Inhabilitación absoluta;
2. Inhabilitación especial;
3. Comiso y pérdida de los objetos o instrumentos del delito;
4. Expulsión de extranjeros del territorio nacional;
5. Pago de costas y gastos procesales;
6. Publicación de la sentencia

5º. Mencione las dos causas en que no se puede realizar el testamento cerrado.
a)____Cuando el testador sea ciego_____ b)_____Cuando el testador no sepa leer ni escribir____

7º. Mencione dos clases de tutores:

a)_____Tutor Legal__b)_______Tutores judicial, c) específicos. Legitimo, testamentario

1º. Juan Pérez es arrestado por haber cometido el delito de calumnia, ya que públicamente había
manifestado que su novia había sido la autora de la muerte de la mujer que por muchos años había
tenido como amante. ¿Se puede aplicar un criterio de oportunidad?

Si se puede dar el criterio de oportunidad, aunque por ser un delito de acción privada lo más
conveniente es conciliar y que se homologue dicho acuerdo por el tribunal competente.

CLASES DE DEFENSA: CPP Art. 95


Privada o material: Es la que elige el imputado
Pública o de Oficio = técnica: Designada de oficio por el tribunal
Común = técnica: Ejercida por un defensor común sobre varios imputados
➢ CLASES DE DEFENSA(CONSTITUCIÓN ART. 12)
Técnica: La que realiza el Abogado defensor al manejar el derecho
Material:La que ejerce el imputado al poder declarar en el curso del proceso

➢ CÓMO SE LLAMA EN LO CIVIL A LA INSTITUCIÓN JURÍDICA CUANDO UN NIÑO


PIERDE LA PATRIA POTESTAD
TUTELA art.293 CC

PROCESOS QUE SE TRAMITAN EN LOS JUZGADOS DE FAMILIA:


Oral de alimentos; paternidad y filiación; unión de hecho; tutela; patria
potestad;
Patrimonio familiar; adopción; Divorcio y Separación OFICIO 42 AH LEY DE
TRIBUNALES DE FAMILIA

➢ JORNADAS DE TRABAJO:
Diurna: 8 horas diarias, no mayor de 44 horas a la semana
Nocturna: No mayor de 6 horas diarias, ni exceder de 36 horas a la semana
Mixta: No mayor de 7 horas diarias, ni exceder de 42 horas a la semana (diurna y
nocturna)

➢ ATRIBUCIONES DE OFICIAL:
- Tramitar procesos o actuaciones judiciales y expedientes asignados
- Diligenciar los exhortos, despachos y comisiones que requieran otros tribunales
- Recibir y resolver memoriales, solicitudes y demás documentos de los asuntos a su
cargo
- Revisar historial de cada caso y elaborar resúmenes al concluir el trámite
- Desarrollar todas las actividades judiciales y administrativas de su cargo ordenadas
por el titular del tribunal, el secretario y la CSJ o su Presidente
- Llevar el registro de sus audiencias, debates, remates, y diligencias en los
expedientes que tengan asignados, verificando la puntualidad de su inicio y desarrollo

➢ RESOLUCIÓN QUE RESUELVE EL ASUNTO PRINCIPAL: incidente


Autos o Sentencia

➢ PROCESOS CONTENCIOSOS QUE SE TRAMITAN EN EL ÁREA CIVIL o


PROCESOS QUE SE TRAMITAN EN LA VÌA CIVIL:
Juicios de conocimiento: ORDINARIO, SUMARIO, ORAL Y ARBITRAL
Juicios de Ejecución:Ejecutivo; Ejecutivo en la vía de apremio, Ejecutivo de sentencia,
Ejecución colectiva, Ejecuciones especiales,
Juicios Especiales: Jurisdicción voluntaria y proceso sucesorio

➢ RECURSO O GARANTÍA CONSTITUCIONAL QUE SE INTERPONE CUANDO ALGUIEN


ES PRIVADO DE SU LIBERTAD
Exhibición personal

CUANDO HAY ERRORES EN LA DEMANDA QUE SE RESUELVE:


Se establece un plazo para subsanar errores.

➢ VÍA EN LA QUE SE CONOCE EL JUICIO DE ALIMENTOS:


Vía oral = oral de alimentos

TEORÍA DE LA CONCEPCIÓN SEGÚN LA CONSTITUCIÓN:


Es la que indica la personalidad inicia desde el momento de la concepción Art. 3 CPRG

➢ FASE EL PROCESO EN LA CUAL SE PUEDE INTERPONER LA ACUSACIÓN:


Procedimiento intermedio Art. 332 BIS CPP

➢ CLASE DE DEFENSA QUE EJERCITA EL IMPUTADO


Defensa material

QUÉ ES LO PRINCIPAL DE UN DECRETO? (Pregunta múltiple)


Su contenido

PLAZOS PARA RESOLVER LAS RESOLUCIONES Art. 142 LOJ


Decretos: A más tardar al día siguiente de que se reciban las solicitudes
Autos: Dentro de los 3 días
Sentencias: Dentro de los 15 días después de que se termine la tramitación del asunto

➢ PLAZOS PARA NOTIFICAR ART. 142 BIS LOJ


Decretos: Dentro de los 2 días siguientes de dictada la resolución
Autos: Dentro de los 5 días siguientes de dictada la resolución
Sentencias: Dentro de los 15 días siguientes de dictada la resolución

➢ REQUISITOS DE UNA RESOLUCIÓN


Nombre del tribunal o juzgado que la dicte; Lugar; fecha; contenido; cita de leyes y las
firmas completas del juez, magistrado o magistrados, secretario

➢ QUÉ PRINCIPIO QUE SE VIOLA CUANDO SE SOLICITA LA REIVINDICACIÓN DE UN


BIEN Y EL JUEZ RESUELVE LO CONTRARIO
El principio de CONGRUENCIA

➢ QUÉ ES UN AUTO PARA MEJOR FALLAR


Es un auto que los jueces y magistrados están facultados para ordenar:
1. Se traiga a la vista cualquier documento que crean conveniente para esclarecer el
derecho de los litigantes;
2. Que se practique cualquier reconocimiento o avalúo que confederen necesario o que
se amplíen los que ya se hubiesen hecho;
3. Traer a la vista cualquier actuación que tenga relación con el proceso.

➢ CÓMO SE LE DENOMINA AL LLAMAMIENTO QUE SE LE HACE A LAS PARTES PARA


COMPARECER A JUICIO Y SE ENFRENTE AL MISMO
Emplazamiento

QUÉ ES LA CITACIÓN:
Es el apercibimiento de una persona para que comparezca a un juzgado o tribunal en una
fecha y hora determinada

CÓMO SE LLAMA EL JUZGADO QUE PERMANECE EN UN TRIBUNAL LABORAL


➢ Juzgado Primera instancia de trabajo y previsión social

➢ REQUISITOS DE LA SENTENCIA Art. 147 LOJ


- Nombre completo, razón social o denominación y domicilio de los litigantes o
representantes y el nombre de los abogados de cada parte
- Clase y tipo de proceso y el objeto sobre el que versó, en relación a los hechos
- Se consignará en párrafos separados resúmenes sobre el memorial de
demanda, su contestación, la reconvención, las excepciones interpuestas y los
hechos que se hubieren sujetado a prueba.
- Las consideraciones de derecho que harán mérito del valor de las pruebas
rendidas y de cuales de los hechos sujetos a discusión se estiman probados, se
expondrán, asimismo, las doctrinas fundamentales de derecho y principios que
sean aplicables al caso y se analizarán las leyes en que se apoyen los
razonamientos en que descanse la sentencia
- La parte resolutiva, que contendrá decisiones expresas y precisas, congruentes
con el objeto del proceso

¿CUANDO TERMINA LA ETAPA PREPARATORIA DEL PROCESO PENAL?


Cuando el MPformula la acusación y la petición de apertura a juicio penal contra el
procesado ante el juez de primera instancia penal quien es el contralor de la investigación.

➢ CÓMO SE LLAMA A LAS ACTUACIONES JUDICIALES QUE TIENEN LAS PARTES PARA
ANULAR, MODIFICAR UNA RESOLUCIÓN?
Remedios procésales
Medios de Impugnación
Nulidad
Otros

MEDIOS QUE LAS PARTES TIENE CUANDO NO ESTÁN DE ACUERDO CON LA RESOLUCIÓN
DEL JUEZ
Recursos o remedios procésales para impugnar los actos procésales
Aclaración y Ampliación
Revocatoria y Reposición
Apelación y Apelación Especial
Nulidad
Casación

CUANDO EN UN JUICIO CIVIL SE VENTILA UN CONFLICTO QUE CLASE DE JUICIO ES?


Contencioso Voluntarios Arbitraje De Conflicto
Otros

➢ CUÁLES SON LAS VÍAS CIVILES POR QUE SE PUEDE TRAMITAR UN DIVORCIO
Ordinario, Voluntario

CASOS:

1) Juan iba manejando por la autopista y atropelló a Pedro y cuando lo detuvo la


fuerza pública no portada su licencia de conducir, Qué procede?
Su detención por el delito de lesiones culposas sin derecho a arresto domiciliario por no
cargar licencia.

2) Pedro presentó demanda laboral en contra del señor Luis y fue aceptada la
demanda y le notificaron a Luis dentro de los 5 días siguientes de presentada
la demanda. El señor Luis presentó un Recurso de Conflicto de materia
porque el juez no era competente para conocer por razón de la materia, Qué
procede?
El juez deberá resolver en la primera comparecencia. Art. 343

3) A Pedro lo aprehendieron el 20 de febrero de 2006 por el Delito de Hurto,


Qué procede?

Tomarle la primera declaración en el juzgado respectivo y por ser un delito que no goza de
medida sustitutiva, el MP deberá solicitar el Auto de Prisión Preventiva para ligarlo al
proceso.
Prisión de 1 a 6 años

4) Usted como Oficial del Juzgado 5to. de lo Civil, le entregan un memorial que
cumple con todos los requisitos de forma y le piden:
Que se lo notifique en su lugar
Que se tenga como asesor de Julieta Venegas
Que todo lo pendiente se le notifique
¿Qué haría usted como oficial?
Un Decreto de mero o puro trámite donde se admite el lugar para ser notificado, así como
el nuevo abogado.

1) Requisitos esenciales que debe contener un decreto?


R/ Identificación del proceso
Identificación del tribunal, juzgado
Lugar
Fecha
Contenido o Cuerpo
Cita de Leyes
Firmas

2) Principio por medio del cual los plazos y actuaciones deben ser en el menor
tiempo posible?
R/ Celeridad

3) Cuando termina la relación laboral (supuestos)


R/ Causas voluntarias: Despido directo
Despido indirecto por mutuo consentimiento
Por renuncia
Causas involuntarias: Muerte
Insolvencia
Quiebra

4) Recurso interpuesto con el fin de restituir o garantizar la libertad de una


persona detenida ilegalmente para que se haga cesar los vejámenes o termine
la coacción a que estuviere sujeta:
R/ Garantía Constitucional de Exhibición Personal = Habeas Courpus

5) Cómo se llama a la resolución de mero o puro trámite?


R/ Decreto

I) Principio de legalidad:
R/ No existe delito ni pena sin ley, Art. 17 Const., 1,2,6 CPP, 1 CP.

II) Definir Tutela:


Es el poder que otorga la ley a determinadas personas para la protección y defensa de los
huérfanos y guarda y administración de sus bienes.

III) Cuál es la vía del trámite del Divorcio por causal determinada?
R/ Juicio Ordinario

IV) Definir pretensión?


R/ Es el objeto del proceso.
Es la reclamación o petición fundada que se dirige a un órgano
jurisdiccional frente a otra persona, sobre un bien.

V) Definir que es la sentencia?


Son resoluciones que deciden el fondo o el asunto principal después de agotadostodas
del proceso.

VI) Concurso ideal o formal:


Cuando un solo hecho constituye 2 ó más delitos, o cuando uno de ellos sea medio
necesario para cometer el otro.

VII) Definir proceso:


R/ Es una secuencia, serie o cadena de actos coordinados para un fin

C) Fases del proceso penal:


R/ Fase preparatoria
Fase intermedia
Fase de juicio oral y público
Fase de control jurídico procesal sobre la sentencia o
impugnaciones
Fase de ejecución penal

D) Características de la ley penal:


R/ Es un derecho público
Es un derecho instrumental
Es un derecho autónomo

CASOS:

1) En qué consiste el pacto de sumisión?


R/ Es el pacto o trato que hacen las partes para someter expresa o
tácitamente sus controversias a un juez distinto del competente(renunciar al fuero del
domicilio).

2) Caso laboral: Cuando una demanda nueva no reúne los requisitos qué se hace?

Si la demanda no contiene los requisitos enumerados en el artículo 332, el juez de oficio,


debe ordenar al actor que subsane los defectos, puntualizándolo en forma conveniente;
y mientras no se cumplan los requisitos legales no se le dará trámite. Se resuelve por
medio de un decreto estableciendo plazo para subsanar errores y se notifica a la parte
demandante. Art. 334 CT

3) Caso Penal: Indica que una persona sindicada del delito de Hurto Agravado le
toman la 1era. Declaración en el juzgado respectivo. ¿Qué procede?
R/ Por ser un Delito que no goza de medida sustitutiva el MP solicita el auto
de prisión para ligarlo al proceso

4) Hacer la resolución en base a petición desde su identificación hasta las firmas:

QUE ES DERECHO PROCESAL CIVIL :


Es una rama del derecho privado que estudia los principios y normas jurídicas que regulan el desarrollo y eficacia del
proceso civil y mercantil.
QUE ES DERECHO PROCESAL:
Conjunto de normas jurídicas que ordenan el proceso y regulan el desenvolvimiento del mismo.

QUE ES ACCIÓN:
Es la facultad o poder jurídico que tiene una persona para poner en movimiento el órgano jurisdiccional.

GARANTÍA DE LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA:


Contenida en el artículo 29 de la CPRG, que establece el libre acceso a tribunales y dependencias del Estado.

PODERES DE LA JURISDICCIÓN:

NOTIO: Poder que tiene el juez de conocer los conflictos


VOCATIO: Poder que tiene el juez de convocar a las partes a Juicio
COERTIO: Poder que tiene el juez de coerción (medidas necesarias para que se cumplan las disposiciones).
IUDICIUM: Poder que tiene el juez de decisión, es decir potestad de juzgar.
EXECUTIO: Poder que tiene el juez de ejecutar e imponer el cumplimiento de un mandato.

CLASES DE COMPETENCIA
1. Por razón de materia.
2. Por razón de territorio
3. Por razón de cuantía
4. Por razón grado
5. Por razón de turno.

CUAL ES EL ORDEN JERÁRQUICO DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA:


Corte de Constitucionalidad
Corte suprema de justicia
Salas de apelaciones
Juzgados de primera instancia
Juzgados de Paz

PRINCIPIO REGULADOS EN EL ARTÍCULO 26:


Principio de Congruencia
Principio Dispositivo

CUALES SON LOS PRINCIPIOS PROCESALES:


1. ORALIDAD: En ciertos juicios se desarrolla en forma oral
2. PUBLICIDAD: Todo el interesado puede consultar un expediente
3. EVENTUALIDAD: Todos los medios de ataque o defensa deben de aportarse de una sola vez
4. PRECLUSIÓN: El paso de una fase procesal a otra, impide su regreso.
5. IMPULSO PROCESAL: Le corresponde al juez dar el impulso procesal hacia la siguiente etapa.
6. DISPOSITIVO: Son las partes las que impulsan el proceso.
7. IGUALDAD: Contradicción o bilateralidad (que ambas partes debe dárseles la consiguiente oportunidad para
intervenir en los actos procesales)
8. PROBIDAD: El juez y las partes deben actuar con rectitud, integridad y honradez)
9. CONCENTRACIÓN: Que el mayor número de etapas procesales se desarrollen en el menor número de
audiencias.
10. CELERIDAD: Pretende un proceso rápido.
11. INMEDIACIÓN: Pretende que el juez se encuentre en contacto directo con las partes.
12. ADQUISICIÓN PROCESAL: La prueba aportada, es prueba para el proceso y no para quien la aporta.
13. ECONOMÍA PROCESAL: Se pretende simplificar los trámites y abreviación de los plazos.
14. ESCRITURA: La mayoría de actos procesales se realizan por escrito.
15. LEGALIDAD: Los actos procesales son válidos cuando se funden en una norma legal.
16. CONGRUENCIA: Las sentencias deben ser congruentes consigo misma y con la litis.

QUIENES SON LOS AUXILIARES DEL JUEZ:


DENTRO DEL JUZGADO:
Notificador
Oficiales
Comisario
FUERA DEL JUZGADO:
Notario
Depositario
Interventor

EXCEPCIÓN DE ASUNTOS QUE NO LLEVAN EL AUXILIO DE UN ABOGADO:


Violencia Intrafamiliar (Art. 3 ley de violencia intrafamiliar)
Casos de menores
Ínfima cuantía
Oral de alimentos u otro, y es ante el secretario.
Y cuando en la población en que tenga asiento el juzgado, estén radicados menos de 4 abogados hábiles.

ART. 61. REQUISITOS DE LA PRIMERA SOLICITUD:


1. Designación del juez a quien se dirija
2. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente, su edad, estado civil,
nacionalidad, profesión u oficio domicilio e indicación del lugar para recibir notificaciones.
3. Relación de los hechos a que se refiere la petición
4. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando las leyes respectivas.
5. Nombres, apellidos y residencia de la persona de quienes se reclama un derecho, si se ignorare la residencia se
hará constar.
6. La petición, en términos precisos
7. Lugar y Fecha
8. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello de éste. Si el solicitante no sabe
o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el abogado que lo auxilie.

ART. 66. QUE ES UNA NOTIFICACIÓN:


Es un acto procesal por virtud del cual se da a conocer a las partes una resolución judicial.

CLASES DE NOTIFICACIONES:
1. Personales
2. Por los estrados del tribunal
3. Por el libro de copias
4. Por el boletín judicial.
5. Electrónicas

ART. 67. MENCIONE CASOS DE NOTIFICACIONES PERSONALES:


1. La demanda, la reconvención y la primera resolución
2. El señalamiento del día para la vista
3. Las resoluciones que ordenen diligencias para mejor proveer.
4. Los autos y las sentencias
5. Las resoluciones que otorguen o denieguen un recurso.

ART. 79. LUGAR PARA NOTIFICAR:


Los litigantes tienen la obligación de señalar casa o lugar que estén situados dentro del perímetro de la población donde
reside el Tribunal al que se dirijan.

ART. 80. EN LOS JUZGADOS DE PAZ, QUIEN ES EL NOTIFICADOR:


El notificador y en su defecto, el secretario o la persona autorizada al efecto.
EJEMPLOS DE ASUNTOS QUE SE TRAMITAN EN JUICIO ORDINARIO:
1. De Reinvidicación
2. Divorcio por voluntad de una de las partes mediante causa determinada
3. Acción de competencia desleal.
4. Oposición a Titulación Supletoria
5. De Daños y Perjuicios,
6. Para dejar sin efecto el pacto de indivisión
7. De filiación y paternidad
8. De nulidad del matrimonio
9. De oposición a la interdicción
10. De liquidación de patrimonio conyugal
11. De unión de hecho post-morten
12. De impugnación de paternidad
13. De cesación de usufructo
14. Para constituir servidumbre legal de paso
15. De acción por indignidad

¿QUE ES LA EXCEPCIÓN? Son medios de defensa con los que cuenta el demandado, para depurar el proceso
(excepciones previas) o para destruir o atacar las pretensiones del actor (excepciones perentorias).

CUALES SON LAS EXCEPCIONES PREVIAS: Son los medios de defensa con los que cuenta el demandado para depurar el proceso:
art. 116 CPCyM

CUALES SON LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS? Estas son innominadas, Se entiende por excepciones
perentorias a aquellas que atacan el fondo del asunto litigioso, el asunto principal; atacan directamente la pretensión del
demandante. Se caracterizan por:

COMO SE CLASIFICAN LAS RESOLUCIONES:


Decreto: resoluciones de puro trámite
Autos
Sentencias: dan fin al asunto principal.

QUE ES DERECHO CIVIL:


Es una rama del derecho privado que estudia los principios y normas jurídicas que regulan las relaciones más generales de
la vida, en el que las personas que intervienen aparecen como particulares.

CUALES SON LOS LIBROS DEL CÓDIGO CIVIL:


1. De las personas y de la familia
2. De los bienes, de la propiedad y demás derechos reales
3. De la sucesión hereditaria
4. Del Registro de la propiedad
5. Del derecho de obligaciones
a) De las obligaciones en general
b) De los contratos en particular

Art. 8. QUE ES LA CAPACIDAD:


Es la aptitud que tiene una persona para ser sujeto de derechos y obligaciones.

CLASES DE CAPACIDAD:
De goce
De ejercicio.

Art. 9. QUE ES LA INCAPACIDAD:


Es la falta plena de capacidad o inaptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones.

QUE ES LA INTERDICCIÓN:
Es la declaratoria judicial que limita a la persona para realizar ciertos actos de la vida civil.

ART. 15. QUE ES PERSONA:


Es todo ente capaz de ejercitar derechos y contraer obligaciones

CLASES DE PERSONA:
Persona individual
Persona Jurídica

ART. 32 QUE ES EL DOMICILIO:


Es la circunscripción territorial dentro de la cual una persona tiene fincada su residencia con ánimo de permanencia. (1 año)

CUALES SON LAS CLASES DE DOMICILIO:


1. DOMICILIO VOLUNTARIO: Es el que se constituye voluntariamente por la residencia en un lugar con ánimo de
permanecer en él

2. DOMICILIO MÚLTIPLE O ALTERNATIVO: Es el que se da si una persona vive alternativamente o tiene


ocupaciones habituales en varios lugares, se considera domiciliada en cualquiera de ellos; pero si se trata de actos que
tienen relación especial con un lugar determinado, éste será el domicilio de la persona.

3. DOMICILIO DEL VAGABUNDO: Es el que se da cuando una persona no tiene residencia habitual por lo que se
considera domiciliada en el lugar donde se encuentra.

4. DOMICILIO LEGAL: Es el lugar en donde la ley le fija su residencia para el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho esté allí presente.

5. DOMICILIO DE LA PERSONA JURÍDICA: Es el que se designa en el documento en que conste su creación o en su


defecto, el lugar en que tenga su administración o sus oficinas centrales.

6. DOMICILIO CONTRACTUAL O ESPECIAL: Es el lugar que las persona en sus contratos, pueden designar para el
cumplimiento de las obligaciones que éstos originen (ej. En un contrato de mutuo)

7. DOMICILIO FISCAL Art. 114 Código Tributario: Es el lugar que el contribuyente o responsable designe, para recibir
las citaciones, notificaciones y demás correspondencia que se remita, para que los obligados ejerzan los derechos
derivados de sus relaciones con el fisco y para que ésta pueda exigirles el cumplimiento de las leyes tributarias.

ART. 42 QUE ES LA AUSENCIA:


Es la declaratoria judicial de que una persona se halla fuera de la república o bien que ha desaparecido de su domicilio
ignorándose su paradero.

CLASES DE AUSENCIA QUE EXISTE:


Simple o material: 1er. Párrafo del art. 42
Calificada: 2º. Párrafo del art. 42

ART. 63. QUE ES LA MUERTE PRESUNTA:


Es la declaratoria judicial en virtud de la cual se presume que una persona ha fallecido.

ART. 78. QUE ES MATRIMONIO (DEFINICIÓN LEGAL)


Es una institución social por la que un hombre y una mujer se unen legalmente con ánimo de permanencia y con el fin de
vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre sí.

ART. 80. QUE SON LOS ESPONSALES:


Es la mutua promesa de matrimonio que se hace hombre y mujer, que no producen obligación de contraerlo, pero si da lugar
a demandar la restitución de las cosas donadas y entregadas con promesa de matrimonio.

QUE ES EL RÉGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO:


Es la organización patrimonial que rige al matrimonio y se regula por las capitulaciones matrimoniales otorgadas por los
contrayentes antes o en el acto de celebración de matrimonio.

ART. 117. QUE SON LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES:


Son los pactos que otorgan los contrayentes para establecer y regular el régimen económico del matrimonio

CLASES DE REGÍMENES ECONÓMICOS


1) Comunidad absoluta
2) Separación absoluta
3) Comunidad de gananciales
5) Regimen subsidiario
ART. 122. EXPLIQUE LA COMUNIDAD ABSOLUTA:
Es el régimen económico por el cual todos los bienes aportados o adquiridos por los contrayentes, se dividirán por mitad al
disolverse el matrimonio

ART. 123. EXPLIQUE LA SEPARACIÓN ABSOLUTA:


Es el régimen económico por el cual cada cónyuge conserva la propiedad y administración de los bienes que le pertenecen,
así como sus frutos, productos y acciones.

ART. 124. EXPLIQUE LA COMUNIDAD DE GANANCIALES:


Es el régimen económico por el cual cada cónyuge conserva los bienes que tenia al contraer el matrimonio y los que
adquieren durante el matrimonio a titulo gratuito, PERO hara suyos POR MITAD los siguientes bienes:
1) Los frutos de los bienes propios de cada cónyuge.
2) Los que se compren o permuten con esos frutos, aunque se hagan a nombre de uno solo de los cónyuges.
3) Los que adquiera cada cónyuge.

ART. 129. QUE ES EL MENAJE DE CASA:


Son bienes muebles de una casa que sirven para el uso ordinario de una familia.

ART 173. QUE ES LA UNIÓN DE HECHO:


Es una institución jurídico civil en virtud de la cual un hombre y una mujer con capacidad para contraer matrimonio declaran
ante alcalde o notario su deseo de unirse siempre que hayan hecho vida en común por mas de 3 años ante sus familiares, y
relaciones sociales, cumpliendo los fines del matrimonio.

ART.190. QUE ES EL PARENTESCO:


Es el vínculo jurídico que une a 2 o mas personas en virtud de la sangre del matrimonio y de la adopción constituyendo de
manera constante un conjunto de consecuencias de derecho.

CLASES DE PARENTESCO:
1) Por consanguinidad (de sangre)
2) Por afinidad (de matrimonio)
3) Civil. (de la adaptación)

ART.191. QUE ES PARENTESCO POR CONSANGUINIDAD


Es el que existe entre personas que descienden de un mismo progenitor.

ART.192.QUE ES PARENTESCO POR AFINIDAD:


Es el vínculo que une a un cónyuge con el otro y sus respectivos parientes consanguíneos.

ATR.199. QUE ES PATERNIDAD:


Es el lazo de descendencia que existe entre dos personas una de las cuales es padre o madre de la otra. (es de PADRE a
HIJO)

QUE ES LA FILIACIÓN:
Es la calidad que se le atribuye al hijo con relación a sus padres (es de HIJO a PADRE)

CLASES DE FILIACIÓN:
1) MATRIMONIAL: Cuando se ha concebido el hijo dentro del matrimonio.
2) EXTRAMATRIMONIAL: cuando el hijo se concibe fuera del matrimonio y de la unión de hecho declarada.
3) CUASIMATRIMONIAL: Cuando el hijo se concibe durante la unión de hecho debidamente declarada.
4) ADOPTIVA O CIVIL: la que surge entre adoptante y adoptado.

QUE ES LA PATRIA POTESTAD:


Es el derecho que tienen los padres de representar legalmente a sus hijos menores de edad o mayores declarados interdictos
en todos los actos de la vida civil, administrar sus bienes y aprovechar sus servicios atendiendo a su edad y condición.
(ver. art. 254 CC)

QUIEN EJERCE LA PATRIA POTESTAD:


Los padres conjuntamente o por uno de ellos, en cuyo poder este el hijo.

QUE ES LA TUTELA:
Es la facultad que se le atribuye a una persona para representar a un menor que NO se halle bajo patria potestad o bien a un
mayor de edad declarado interdicto o que no tuviere padres

RT. 296. CLASES DE TUTELA (PARA EFECTOS DE EXAMEN)


1) Testamentaria
2) Legítima
3) Judicial
4) Legal
5) Especifico (tutor)
6) Especial (papa, igual a especifico)

ART. 297. EN QUE CONSISTE LA TUTELA TESTAMENTARIA:


Es aquella se establece o instituye por testamento:
1) por el padre o madre sobreviviente, para los hijas que estén bajo su patria potestad.
2) Por el abuelo para los nietos que estén sujetos a su tutela legítima
3) Por cualquier testador, para el que instituya heredero, o legatario
4) Por el adoptante que designe heredero o legatario o su hijo adoptivo.
ART. 298. EN QUE CONSISTE LA TUTELA LEGITIMA:
Es aquella que tiene un orden establecido para su otorgamiento.

EN QUE CONSISTE LA TUTELA JUDICIAL:


Es aquella que procede por nombramiento del juez, cuando no haya tutor testamentario ni legítimo.

6 ART. 306. QUE ES LA TUTELA ESPECIFICA:


Es aquella que se da cuando existe conflicto de intereses entre varios pupilos sujetos a una misma tutela, y el juez nombra
un tutor específico.

ESPECIAL ( POR LA PATRIA POTESTAD)


ART, 308. QUE ES LA TUTELA LEGAL:
Es aquella que ejercen los directores o superiores de los establecimientos de asistencia social, que acojan a menores
o incapacitados, entonces estos serán tutores y representantes legales de los mismos, desde su ingreso y su cargo no necesita
discernimiento.

QUE SON LOS ALIMENTOS.


Es una institución jurídico civil en virtud de la cual una persona llamada alimentante está obligada a proporcionar a otra
persona llamada alimentista todo lo indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica, y
también la educación e instrucción del alimentista cuando es menor de edad.

QUE ES EL PATRIMONIO FAMILIAR:


Es la institución jurídica social por la cual se destina uno o más bienes a la protección del hogar y sostenimiento
de la familia.

QUE ES EL REGISTRO CIVIL: nacimientos donde se inscriben. Art. 67 Ley RENAP


Es la institución pública encargada de hacer constar todos los actos concernientes al estado civil de las personas.

QUE ES ESTADO CIVIL:


Es la situación en que se encuentra el hombre en la sociedad.

LIBRO II
QUE ES LA COPROPIEDAD:
Es un modo especial de propiedad que se produce cuando un bien o derecho pertenece pro indiviso a varias personas.

QUE ES LA PROPIEDAD:
Es el derecho real de gozar y disponer de los bienes dentro de los límites y con la observancia de las obligaciones que
establecen las leyes.

QUE ES EL PACTO DE INDIVISION:


Es el pacto que pueden hacer los condueños para que durante 3 años no se pueda dividir la cosa común.

LA OCUPACION:
Es un modo originario de adquirir la propiedad de las cosas muebles o semovientes que no pertenecen a ninguno.

QUE ES UN BIEN MOSTRENCO:


Es un bien mueble o semoviente que se encontrare extraviado y cuyo dueño se ignora.

QUE ES LA POSESION:
Es un paso para la propiedad.
Consiste en detentar un bien o un derecho de manera exclusiva efectuando actos corno si se fuera el propietario.

QUE ES EL USUFRUCTO: Es el derecho real de mero goce en virtud del cual una persona llamada usufructuario puede
disfrutar ilimitadamente bienes de ajena pertenencia como si fueran suyos con la obligación de devolverlos al vencimiento
del plazo o de la condición.

QUE ES EL USO: Art. 745


Es un derecho real de mero goce en virtud del cual se da derecho de servirse de cosa ajena o de aprovecharse de los frutos
de ella, en CUANTO BASTEN para las necesidades del usuario y de su familia.

QUE ES UNA SERVIDUMBRE:


Es un derecho real de mero goce consistente en el gravamen impuesto sobre un predio para uso de otro predio de distinto
dueño o para utilidad pública comunal

ART. 754. COMO SE CLASIFICAN LAS SERVIDUMBRES:


1) CONTINUAS: aquellas cuyo uso es o puede ser incesante, Ej. Un río.
2) DISCONTINUAS: aquellas cuyo uso necesita algún hecho actual del hombre. Ej. Una carretera.
3) APARENTE: aquellas que se anuncian por obras o signos exteriores dispuestos para su uso y aprovechamiento. Ej. Un
poste que conduce la energía eléctrica.
4) NO APARENTE: aquellas que no presentan signo exterior de su existencia. Ej. La tubería.

QUE ESLA HIPOTECA:


Es un derecho real de garantía que grava un bien INMUEBLE para garantizar el cumplimiento de una obligación.

EN QUE CONSISTE LA SUB-HIPOTECA


Es un derecho real de garantía que grava un crédito garantizado con hipoteca para el cumplimiento de una obligación.+

QUE ES LA PRENDA:
Es un derecho real de garantía que grava bienes MUEBLES para garantizar el cumplimiento de una obligación

QUE ES EL TESTAMENTO:
Es un acto puramente personal y de carácter revocable, por el cual una persona dispone de todo o de parte de sus bienes
para después de su muerte.

QUIENES TIENEN INCAPACIDAD PARA TESTAR:


• El interdicto.
• El sordomudo (cuando no pueda darse a entender por escrito)
• El que sin estar bajo interdicción no gozara de sus facultades intelectuales y volitivas.

Cuáles son los elementos Positivos del Delito?
* La acción o conducta humana,
* La tipicidad,
* La antijuricidad o antijuridicidad,
* La culpabilidad,
* La imputabilidad,
* Las condiciones objetivas de punibilidad,
* La punibilidad.

59.- ¿Cuáles son los elementos Negativos del Delito ?


* Falta de acción,
* La atipicidad o ausencia de tipo,
* Las causas de justificación,
* Las causas de inculpabilidad,
* Las causas de inimputabilidad,
* La falta de condiciones objetivas de punibilidad,
* Las causas de exclusión de la pena o excusas absolutorias.

Como causas que eximen de responsabilidad penal y que consisten en las siguientes:
®Causas de inimputabilidad. Artículo 23 C.P.
Minoría de edad,
Trastorno mental transitorio.
®Causas de justificación. Artículo 24 C.P.
Legítima defensa,
Estado de necesidad,
Legítimo ejercicio de un derecho.
®Causas de inculpabilidad. Artículo 25 C.P.
Miedo invencible,
Fuerza exterior,
Error,
Obediencia debida
Omisión justificada.

61.- ¿ Cuáles son los Elementos Accidentales del Delito ?


Son aquellas circunstancias que modifican la responsabilidad penal, a manera de atenuantes o agravantes. (arts.
26 y 27 C.P.)
62.-¿ Qué es la ACCIÓN vista como elemento del delito dentro del Derecho Penal ?
Es una manifestación de la conducta humana consiente o inconsciente, positiva o negativa que causa una
modificación en el mundo exterior.
¿Qué es la TIPICIDAD?
Es la encuadrabilidad de la conducta humana al precepto abstracto que describe la ley penal.
69.- ¿ La ANTIJURICIDAD, en qué consiste?
Es la relación de oposición entre la conducta humana y la norma penal o bien la contradicción entre una conducta concreta
y un concreto orden jurídico-penal establecido previamente por el Estado.
Qué es la IMPUTABILIDAD
Es la capacidad de actuar culpablemente. Es decir, la capacidad para conocer y valorar el deber de respetar la
norma y de determinarse espontáneamente
Cuál es la definición de PENA?
Es la privación o restricción de bienes jurídicos que impone un órgano jurisdiccional competente en nombre del Estado al
responsable de un ilícito penal
¿Cómo se clasifican las penas?
En PRINCIPALES; y, En ACCESORIAS.
¿Qué es la conmuta?
Es la conversión de la pena de prisión en multa cuando esta no pase de cinco (5) años.
ARTÍCULO 7. Auxiliares Judiciales. Son auxiliares judiciales:
a) Secretarios de tribunales.
b) Oficiales.
c) Notificadores.
d) Comisarios

1. ¿Qué es amparo? (CASOS DE PROCEDENCIA)

Es una acción constitucional cuyo fin es proteger a las personas contra las amenazas de
violaciones a sus derechos o para restaurar el imperio de los mismos cuando la violación
hubiere ocurrido.

2. Principio de definitividad:
Significa que para pedir el amparo, deben previamente agotarse los recursos ordinarios,
judiciales o administrativos, por cuyo medio de ventilan adecuadamente los asuntos de
conformidad con el principio del debido proceso.

3. Concepto de exhibición personal: #

Es una acción constitucional que interpone quien se encuentre ilegalmente preso,


detenido o cohibido de cualquier otro modo del goce de su libertad individual, amenazado
de la pérdida de ella o sufriere vejámenes, con el fin de que se le restituya o garantice su
libertad, se hagan cesar los vejámenes o termine la coacción a que estuviere sujeto.

4. Cuáles son los medios que utiliza el estado para garantizar los derechos de la población:
#

Las garantías constitucionales y las defensas del orden constitucional (amparo, exhibición
personal e inconstitucionalidad).

5. Contencioso administrativo:

Es un proceso en que uno de los litigantes es la administración pública y el otro un particular


o una autoridad que reclama contra las resoluciones definitivas de aquella, que vulneran un
derecho o un interés de carácter administrativo.

6. Tribunal contencioso administrativo:

Su función es de contralor de la juridicidad de la administración pública y tiene atribuciones


para conocer en caso de contienda por actos o resoluciones de la administración y de las
entidades descentralizadas del Estado, así como en los casos de controversias derivadas de
contratos y concesiones administrativas.

7. Faltas leves, graves y gravísimas en la ley de servicio civil del organismo judicial:

Faltas leves: inobservancia del horario de trabajo, falta de respeto hacia los funcionarios,
público en general, compañeros y subalternos, miembros del Ministerio Público, del
Instituto de la Defensa Pública Penal y Abogados; falta de acatamiento de las disposiciones
administrativas internas del organismo judicial; negligencia en el cumplimiento de los
deberes propios de su cargo.
Faltas graves(SANCIONES BUSCAR): Abandonar total o parcialmente las tareas propias del
cargo; incurrir en retrasos y descuidos injustificados en la tramitación de los procesos; no
guardar discreción debida en los asuntos que conoce por razón de su cargo; la conducta y
los tratos manifiestamente discriminatorios; falta de acatamiento de las disposiciones
contenidas en los reglamentos, acuerdos y resoluciones que dicte la presidencia del OJ;
ausencia injustificada por un día; asistir en estado de ebriedad o bajo el efecto de
estupefacientes; la tercera falta leve que se cometa dentro de un año.

Faltas gravísimas: Solicitar o aceptar favores, préstamos, regalías o dádivas a las partes, a
sus abogados o procuradores; desempeñar simultáneamente empleos o cargos públicos
remunerados, ejercer cualquier otro empleo incompatible con su horario de trabajo;
interferir en el ejercicio de las funciones de los otros organismos del Estado; ocultar
información que implique prohibición para el desempeño del cargo; faltar
injustificadamente al trabajo sin permiso de la autoridad correspondiente durante dos días
completos y consecutivos; portar armas durante la jornada de trabajo; la tercera falta grave
que se cometa dentro de un año.

8. Cohecho activo:

Comete delito de cohecho activo cualquier persona que ofrezca o entregue a un


funcionario público, empleado público o quien ejerza funciones públicas, directa o
indirectamente, cualquier objeto de valor pecuniario u otro beneficio, a título de favor,
dádiva, presente, promesa, ventaja o por cualquier otro concepto, para sí mismo o para
otra persona, para que realice, ordene, retarde u omita un acto propio de su cargo.

9. Legítima defensa

Causa de justificación que consiste en quien obra en defensa de su persona, bienes o


derechos, o en defensa de la persona, bienes o derechos de otra, siempre que concurran
las circunstancias de: agresión ilegítima, necesidad racional del medio empleado para
impedirla o repelerla, falta de provocación suficiente por parte del defensor.

10. Principio de legalidad:

Nadie podrá ser penado por hechos que no estén expresamente calificados como delitos
o faltas por ley anterior a su perpetración, ni se impondrán otras penas que no sean las
previamente establecidas en la ley.

11. Retroactividad:
Ninguna ley será aplicable a hechos que ocurrieron antes de su vigencia, salvo en materia
penal cuando favorezca al reo.

12. Iniciativa de ley:

Es la facultad de proponer las leyes que deben ser discutidas y aprobadas por el organismo
legislativo.

Tienen iniciativa los diputados del Congreso, el Organismo Ejecutivo, la Corte Suprema de
Justicia, la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Tribunal Supremo Electoral.

• -Presentación

• -Discusión

• -Aprobación

• -Sanción

• -Promulgación

• -Publicación

• -Vigencia

13. Materia de amparo que conoce la cámara de amparo y antejuicio:

Conocerá los amparos en contra de:

• -El Tribunal Supremo Electoral

• -Los Ministros de Estado o Viceministros cuando actúen como encargados del


despacho

• -Las Salas de la Corte de Apelaciones, Cortes Marciales, Tribunales de Segunda


Instancia de Cuentas y de lo Contencioso Administrativo.

• -El Procurador General de la Nación

• -El Procurador de los Derechos Humanos

• -La Junta Monetaria

• -Los Embajadores o Jefes de Misión Diplomática guatemaltecos acreditados en el


extranjero

• -El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural


14. Interpelación:

La interpelación es el acto de interrogar a un ministro por parte de los miembros del


organismo legislativo acerca de un tema específico, con el fin de hacer valer su
responsabilidad política en un tema determinado.

15. Plazo de petición art. 28 CPRG

En materia administrativa el plazo para resolver y notificar las peticiones es de treinta días.

16. Atribuciones del secretario:

• Asistir a los titulares de los respectivos tribunales en la práctica de las diligencias y


demás actuaciones que competen al tribunal;

• Redactar o hacer que se redacten las resoluciones, actas, declaraciones y demás


diligencias que deba autorizar;

• Extender certificaciones

• Custodiar las llaves del tribunal y de su archivo;

• Llevar bajo su estricta responsabilidad el control y la custodia de plicas

• Asegurarse que siempre exista una provisión adecuada de útiles de oficina y


mobiliario;

• Dirigir las actividades de control y disciplina interna

• Llevar el control del movimiento del personal del tribunal.

• Conservar en su poder los sellos del tribunal

• Elaborar la estadística mensual

17. Atribuciones del oficial: (Mencione 6)

• Tramitar los procesos o actuaciones judiciales y demás expedientes que se les


asigne, así como diligenciar los exhortos, despachos y las comisiones que requieran
otros tribunales;

• Recibir los memoriales, solicitudes y demás documentos que correspondan a los


asuntos cuyo trámite tienen a su cargo, y resolverlos conforme a las instrucciones
que reciban del titular del tribunal;

• Revisar el historial de cada caso y elaborar los resúmenes que correspondan, una
vez se ha concluido el trámite respectivo.
• Desarrollar todas las actividades judiciales y administrativas inherentes al cargo

• Cuando alguno de los oficiales faltare al despacho, será sustituido por cualquiera de
los otros que designe el Secretario

• Llevar el registro de sus audiencias, debates, remates y de diligencias en los


expedientes que tenga asignados, y verificar la puntualidad de su inicio y desarrollo.

18. Atribuciones del comisario:

• Recibir, registrar y controlar los procesos, expedientes, memoriales,


correspondencia y demás documentos que ingresen al tribunal; y trasladarlos sin
demora al secretario o, en su caso, al auxiliar del tribunal que corresponda;

• Ser pregonero de los remates, elaborar las actas correspondientes y recoger las
firmas de los intervinientes, del juez y del secretario;

• Mantener ordenados los libros y registros que tiene a su cargo, así como revisar los
expedientes que se remitan a otros tribunales u oficinas.

• Atender y brindar información a abogados, partes y a cualquier persona que se lo


solicite, salvo casos de confidencialidad;

• Asistir al secretario del tribunal en las funciones que le sean asignadas;

• Repartir la correspondencia que se le indique;

19. Atribuciones del notificador:

• Asistir los días hábiles al tribunal y permanecer en él durante las horas de trabajo,
todo el tiempo que no sea necesario para las notificaciones que deban hacerse
fuera del tribunal;

• Recibir los memoriales, oficios y despachos o exhortos a diligenciar que se


presenten ante el tribunal; localizar los expedientes y, en su caso, entregarlos al
oficial responsable de su trámite para su respectiva resolución;

• Preparar las cédulas de notificación y practicar las notificaciones en el tribunal, en


los lugares señalados para tal efecto, así como por los estrados, según el caso;
asentar las razones respectivas en los expedientes

• Recibir de quien corresponda, los expedientes nuevos que hayan ingresado,


archivarlos y preparar las notificaciones respectivas;
• Atender e informar a abogados, interesados y público en general sobre la
tramitación de los procesos judiciales y administrativos que tenga bajo su
responsabilidad

• Elaborar o diligenciar despachos, exhortos, suplicatorios, lanzamientos, secuestros,


citaciones, notas, oficios y todas aquellas actuaciones o diligencias que se les
asignen;

• Custodiar los expedientes y los documentos que se encuentren bajo su


responsabilidad, con apego a los procedimientos que se hayan establecido;

• Ordenar, foliar y sellar todos los expedientes que estén bajo su responsabilidad;

20. El secretario de un juzgado puede ser secretario general de un partido político:

Ningún funcionario o empleado público puede dedicarse durante la jornada de trabajo a


funciones o actividades de carácter político electoral.

21. En la primera declaración el juez debe de explicar en palabras sencillas la obligación de


que declare el sindicado:

Si debe explicar de forma sencilla y clara el objeto y forma en que se desarrollará la


audiencia. De la misma manera le informará de la misma manera los derechos
fundamentales que le asisten y le advertirá también que puede abstenerse de declarar y
que tal decisión no podrá ser utilizada en su perjuicio.

22. Período de embarazo pre y post laboral: #

La madre trabajadora gozará de un descanso retribuido con el cien por ciento del salario
durante los treinta días que precedan al parto y los cincuenta y cuatro días siguientes.

23. Patrono:

Es toda persona individual o jurídica que utiliza los servicios de uno o más trabajadores, en
virtud de un contrato o relación de trabajo

24. Principio de tutelaridad:

Se trata de compensar la desigualdad económica y cultural de los trabajadores,


otorgándoles protección jurídica preferente.

25. Quien contrata en nombre propio para servicio del patrono:

Intermediario.
26. Corte de Constitucionalidad:

Es un tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del


orden constitucional.

27. La carrera judicial comprende:

Únicamente a quienes por mandato constitucional ejercen jurisdicción y competencia en la


administración de justicia. (Magistrados de la Corte Suprema de Justicia; Magistrados de la
Corte de Apelaciones y otros tribunales colegiados; Jueces de primera instancia; Jueces de
paz)

28. La hipoteca:

Es un derecho real de garantía que grava un inmueble, y que se constituye para asegurar el
cumplimiento de una obligación.

29. Contrato de compraventa:

Contrato por medio del cual el vendedor transfiere la propiedad de una cosa y se
compromete a entregarla, y el comprador se obliga a pagar el precio en dinero.

30. Quien tiene representación del municipio según el código municipal:

El alcalde.

31. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia –PINA-:

Es un instrumento jurídico de integración familiar y promoción social, que persigue lograr


el desarrollo integral y sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca, dentro de un
marco democrático e irrestricto respeto a los derechos humanos.

32. Supremacía constitucional:

Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la Constitución.

33. El juez que a sabiendas dictare resoluciones contrarias a la ley o las fundare en hechos
falsos será sancionado con prisión de dos a seis años.
Prevaricato

34. Según la Constitución, quién ejerce de forma exclusiva la jurisdicción:

La Corte Suprema de Justicia y los tribunales competentes.

35. Dentro de que plazo debe ser dispuesta una persona ante el juez, luego de ser detenida:

Seis horas.

36. Cuál es la capacidad que se adquiere con la mayoría de edad:

Capacidad de ejercicio

37. Indique tres causales para la separación o divorcio:

• La infidelidad de cualquiera de los cónyuges;

• La incitación del marido para prostituir a la mujer o corromper a los hijos;

• El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de los hijos.

38. # Cómo se llama la parte de la Constitución que se refiere a la organización del Estado:
Orgánica.

39. Cómo se llama el gravamen impuesto sobre un predio que afecta a otro predio para poder
utilizar parte del mismo:

Servidumbre de paso

40. Indique y defina tres contratos civiles de conformidad con el Código Civil

• Arrendamiento: es el contrato por el cual una de las partes se obliga a dar el uso o
goce de una cosa por cierto tiempo, a otra que se obliga a pagar por ese uso o goce,
un precio determinado.

• Mutuo: es cuando una persona entrega a otra dinero u otras cosas fungibles, con el
cargo de que se le devuelva igual cantidad de la misma especie y calidad.

• Comodato: es cuando una persona entrega a otra, gratuitamente, algún bien


mueble no fungible o semoviente, para que se sirva de el por cierto tiempo y para
cierto fin y después lo devuelva.
41. Indique cuáles son las tres clases de jornada de trabajo contempladas en el Código de
Trabajo, sus horas máximas diarias y horas máximas semanales.

• Diurna: son 8 horas diarias y 48 horas semanales.

• Nocturna: son 6 horas diarias y 36 horas semanales.

• Mixta: son 7 horas diarias y 42 horas semanales. #

42. Es el conjunto de normas elaboradas por el patrono de acuerdo con las leyes,
reglamentos, pactos colectivos y contratos vigentes que lo afecten, con el objeto de
precisar y regular las normas a que obligadamente se deben sujetar él y sus trabajadores
con motivo de la ejecución o prestación concreta del trabajo.

Reglamento Interior de Trabajo

43. Indique tres derechos que tienen las mujeres trabajadoras: #

✓ El derecho de no ser despedidas mientras estén en estado de gravidez.

✓ El período pre y post parto.

✓ El período de lactancia.

44. Indique los tres elementos de todo negocio jurídico:

✓ Capacidad de los sujetos.

✓ Consentimiento que no adolezca de vicio.

✓ Objeto lícito.

45. Cuál es la sanción por las faltas leves, graves y gravísimas establecidas en la ley de la
carrera judicial. (Eran dos preguntas referente a esto)

• Amonestación verbal o escrita para faltas leves.

• Suspensión hasta por veinte (20) días, sin goce de salario, para faltas graves. #

• Suspensión sin goce de salario o destitución, para faltas gravísimas.

46. Determinar dos faltas establecidas en la ley de la carrera judicial, si eran leves, graves o
gravísimas.
• Faltas Leves: 1. La falta de acatamiento de las disposiciones administrativas
internas del Organismo Judicial. 2. La negligencia en el cumplimiento de los
deberes propios de su cargo establecidos en esta ley.

• Faltas Graves: 1. Ausencia injustificada a sus labores por un día. 2. Asistir a sus
labores en estado de embriaguez o bajo el efecto de estupefacientes o en
cualquier otra condición anormal análoga.

• Faltas Gravísimas: 1. Faltar injustificadamente al trabajo durante dos o más días


consecutivos, o tres días en el mismo mes. 2. La tercera falta grave que se
cometa en el plazo de un año, cuando las dos primeras hayan sido sancionadas.

47. Indique tres leyes constitucionales vigentes.

• Ley Electoral y de Partidos políticos.

• Ley de Amparo, Exhibición personal y de Constitucionalidad.

• Ley de la Libre Emisión del Pensamiento.

• Ley de Orden Público

48. El delito de estafa mediante cheque es de:

Acción privada.

49. En qué plazo se extingue la persecución penal después de un criterio de oportunidad:

Un año.

50. Hacer un decreto (resolución de trámite): #

ORDINARIO No. 19006-2016-00022 OF. 2 JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA CIVIL Y


ECONOMICO COACTIVO DEL DEPARTAMENTO DE ZACAPA. ZACAPA DOCE DE MAYO DE
DOS MIL DIECISEIS. ---------------------------------------------------------------------------------------------
I) Por recibido el oficio que antecede, proveniente de la SUB ESTACION DE POLICIA
del municipio de Rio Hondo, departamento de Zacapa con número de registro TREINTA Y
OCHO GUION DOS MIL DIECISEIS. II) Hágasele saber a las partes su existencia en este
expediente. III) NOTIFIQUESE. Articulos 26, 29, 30, 31, 44, 62, 63, 67, 69, 70, 71, 79, 327,
329, 330, 331 del Código Procesal Civil y Mercantil. 141, 142, 143 de la Ley del Organismo
Judicial.

Msc. MERCEDES ANALUCIA VARGAS GALVEZ.


JUEZA

LIC. WILFIDOPANTALEON PACHECO.

SECRETARIO

51. Etapas del proceso penal:

• Etapa Introductoria

Son las que dan inicio al proceso penal, comienza con una denuncia, querella o
prevención policial.

• Etapa Preparatoria

Que el Ministerio Público realice la investigación respectiva de la comisión de un


hecho delictivo y presente el acto conclusivo que en derecho corresponde.

• Etapa Intermedia: #

Tiene por objeto que el juez evalúe si existen medios suficientes para enviar a

una persona a juicio oral y publico.

• Etapa de Debate

Es la etapa procesal donde los sujetos procesales proponen medios de prueba con
la finalidad de determinar la culpabilidad o inocencia del sindicado.

• Etapa de Ejecución

Es la etapa procesal mediante el cual la sentencia se encuentra firme y el penado


debe cumplir con la pena impuesta sea conmutable o con pena de prisión, si se
encuentra en libertad bajo medidas sustitutivas se ordenará inmediatamente su
detención.

52. Alevosía: #

Es cuando se comete un delito empleando medios, modos o formas que tiendan


directamente a asegurar su ejecución, sin riesgo a que se defienda el ofendido; o cuando
éste por sus condiciones personales o por circunstancias en que se encuentre, no pueda
prevenir, evitar el eco o defenderse.

53. Premeditación:

Es cuando se demuestre que los actos externos realizados revelen que la idea del delito
surgió en la mente de su autor, con anterioridad suficiente a su ejecución.
54. Ensañamiento:

Aumentar, deliberadamente los efectos del delito, causando otros innecesarios para su
realización o emplear medios que añadan la ignominia a la acción delictual.

55. Funciones del Ministerio Público:

• Investigar los delitos de acción Pública y promover la persecución penal ante los
tribunales.

• Ejercer la acción civil en los casos previstos por la ley y asesorar a quien pretenda
querellarse por delitos de acción privada de conformidad con lo que establece el
Código Procesal Penal.

• Dirigir a la policía y a demás cuerpos de seguridad del Estado en la investigación de


hechos delictivos.

• Preservar el Estado de derecho y respeto a los derechos humanos, efectuando las


diligencias necesarias ante los tribunales de justicia.

56. Sanciones para faltas leves, graves y gravísimas del OJ:

• Leves: Amonestación verbal o escrita.

• Graves: Suspensión hasta por veinte (20) días sin goce de salario.

• Gravísimas: Suspensión hasta por cuarenta y cinco (45) días sin goce de salario o
destitución. #

57. Principios de Adquisición e Inmediación y Preclusión:

• # Adquisición: A través de este principio se puede establecer que la prueba


ofrecida no beneficia solo a la parte que la propone porque dicha prueba se
convierte en prueba dentro del proceso y que puede favorecer a la contra parte.

• Inmediación: Este principio ordena que el juez debe estar en contacto directo y
personal con las partes durante la substanciación del proceso.

• Preclusión: Este principio nos indica que habiendo transcurrido una fase del
proceso, no se puede retroceder a diligenciarla.

58. Competencia: #
Es la investidura que le da el estado al juez para administrar justicia en un ámbito
determinado la cual puede ser en materia, cuantía, grado, territorio y turno.

59. Jurisdicción:

Es la investidura jurídica que le da el estado a un juez para administrar justicia.

60. Concesión Administrativa:

Es un negocio jurídico por el que una administración pública atribuye a uno o más sujetos,
derechos o deberes de los que carecía sobre bienes del dominio público (ej. Uso,
aprovechamiento, explotación, uso de instalaciones, construcción de obras, de nuevas
terminales marítimas, terrestres o aéreas).

61. Cuantos trabajadores se necesitan para un reglamento de trabajo:

Diez o más trabajadores.

62. Casos en que se puede hacer verbal en contrato de trabajo:

• A las labores agrícolas o ganaderas.

• Al servicio doméstico.

• Trabajos accidentales o temporales que no exceden de 60 días.

• A la prestación de un trabajo para obra determinada.

63. Que es derecho constitucional:

Es una rama del derecho público que tiene por objeto analizar un conjunto de fuentes,
principios y leyes fundamentales que rigen el ordenamiento jurídico de un país.

64. Diga 3 derechos del niño según la Ley Pina:

• Derecho a la vida

• Derecho a la familia y a la adopción

• Derecho a la igualdad
65. Cuál es la rama del derecho Público que contempla la capacidad, la familia, el matrimonio,
ect.:

Derecho Civil

66. Cuantos trabajadores se necesitan para formar un Sindicato:

20 trabajadores

67. Mencione las clases de sindicatos: #

• Sindicatos de Empresa: Cuando están formados por trabajadores de varias


profesiones u oficios, que prestan sus servicios: En una misma empresa o en dos
o mas empresas iguales.

• Sindicatos de Industria: Cuando están formados por trabajadores de varias


profesiones u oficios que prestan sus servicios en empresas de una misma
industria y presentan la mitad más uno de los trabajadores y/o empresarios de
esa actividad.

• Sindicatos Gremiales: cuando están formados por trabajadores de una misma


profesión u oficio o si se trata de patronos, de una misma actividad económica.

• Sindicatos Urbanos.

• Sindicatos Agrícolas.

68. Cómo se le llama a las llamadas de atención verbal o escrita por faltas leves:

Amonestaciones

69. Según la ley de la carrera judicial, Incurrir en retraso o descuidos injustificados en la


tramitación de los procesos, es una falta:

Grave

70. Cuál es la conducta típica antijurídica:

Delito.
71. Es el derecho que regula los bienes Reales:

Derecho Civil

72. Partes de la Constitución: #

• Dogmática: Comienza del art 1 al 139. En esta parte se encuentran los


derechos y libertades fundamentales.

• Orgánica: Comienza del art 140 al 262. En esta parte se establece la


organización del estado y de los organismos del estado.

• Practica: Comienza del art 263 al 281. En esta parte se establecen las garantías
y los mecanismos para hacer valer los derechos establecidos en la CPRG, con
el objeto de defender el orden constitucional.

73. Derecho de Defensa:

Art. 12 CPRG… La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso
legal ante juez o tribunal competente y preestablecido.

Ninguna persona puede ser juzgada por tribunales especiales o secreto, ni por
procedimientos que no estén preestablecidos legalmente.

74. Que es el derecho Civil:

Es la rama principal del derecho privado y consiste en un conjunto de instituciones,


principios, doctrinas y normas jurídicas que regulan a la persona, la familia, los bienes, la
propiedad y demás derechos reales, la sucesión hereditaria, el registro de la propiedad, las
obligaciones civiles en general y contratos en particular.

75. Sociedad Anónima:

Es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el


capital social a través de títulos o acciones.

76. Organismos del Estado:

• Organismo Ejecutivo: Ejerce el poder ejecutivo de la Republica. Está compuesto


por el Presidente, vicepresidente, Ministerios de estado, secretarias de la
presidencia y vicepresidencia, gobernaciones departamentales, las
dependencias y entidades públicas descentralizadas, autónomas y
semiautónomas correspondientes a este organismo.
• Organismo Legislativo: Es el organismo que tiene la potestad para hacer las
leyes que favorezcan al desarrollo integral del país, así como, procurar el
bienestar común entre los habitantes. Está compuesto por los diputados del
congreso de la república y por el personal técnico y administrativo.

• Organismo Judicial: Ejerce el poder judicial en la Republica y en ejercicio de la


soberanía delegada por el pueblo, imparte justicia conforme a la CPRG y los
valores y normas del ordenamiento jurídico del país.

77. Separación o Divorcio:

Art. 154 CC. La separación de personas así como el divorcio podrán declararse:

✓ Por mutuo acuerdo de los cónyuges

✓ Por voluntad de uno de ellos mediante causa determinada.

78. Derecho Administrativo:

Es la rama del derecho público que regula actividad del Estado, la función administrativa y
la relación entre los particulares y el aparato público.

79. Principio Pro-reo:

La duda favorece al reo. En caso de duda sobre algo, debe resolverse de la forma más
favorable al reo o sindicado

80. Principio pro-operario:

Es el que indica que la duda favorece al trabajador y que toda la legislación laboral debe
interpretarse a favor del legislador, por la desproporción económica con relación al patrono.

81. Veto Presidencial ¿En qué consiste?

Es cuando el presidente devuelve al congreso de la república la iniciativa de ley que se este


promulgando con las observaciones que estime pertinentes.

82. Cohecho Pasivo:

El funcionario o empleado público que solicite intencionalmente o acepte, directa o


indirectamente cualquier objeto de valor pecuniario u otro beneficio, como favor, dadiva
o presente, promesa o ventaja, para sí mismo o para otra persona, a cambio de que dicho
funcionario o empleado público realice u omita un acto propio de su cargo.
83. Órgano Superior:

Presidente de la Corte Suprema de Justicia y del Organismo Judicial.

84. ¿Sociedad?

Es un grupo de individuos marcados por una cultura en común y criterios compartidos que
condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una
comunidad.

85. ¿Sociedad Civil?

Art. 1728 CC. Es un contrato por el q dos o más personas convienen en poner en común
bienes o servicios para ejercer una actividad económica y dividirse las ganancias.

86. ¿Permuta? #

Es el contrato por medio del cual cada uno de los contratantes transmiten la propiedad
de una cosa a cambio de la propiedad de otra.

87. ¿Tiempo de Conocer una Exhibición Personal?

Inmediatamente se dictará un auto de exhibición en nombre de la republica de Guatemala


y el plazo para el cual debe hacerse la presentación del agraviado, nunca podrá exceder de
veinticuatro horas a partir de la petición o denuncia.

88. ¿Principio de Jerarquía?

Supremacía constitucional. Ninguna ley puede ser superior a la constitución.

89. Derechos Pro Indivisos?

Cuando la propiedad de una cosa y un derecho pertenece en comunidad a varias personas


en común sin división entre los mismos.
90. ¿Principio que no se debe contradecir la ley?

Supremacía constitucional

91. Si un patrono quiere hacer un contrato de servicios profesionales. (investigar).

Art. 2027 CC. Los profesionales que presten sus servicios y los que los soliciten, son libres
para contratar sobre honorarios y condiciones de pago.

92. ¿Obra o Empresa?

El contratista se compromete a ejecutar y entregar una obra que le encarga otra persona,
mediante un precio que ésta se obliga a pagar.

93. ¿Depósito?

Una persona recibe de otra alguna cosa para su guarda y conservación, con la obligación de
devolverla cuando la pida el depositante, o la persona a cuyo favor se hizo, o cuando lo
ordene el juez.

94. ¿Donación entre vivos?

Es un contrato por medio del cual una persona transfiere a otra la propiedad de una cosa, a
título gratuito.

95. ¿Mandato?

Es cuando una persona encomienda a otra la realización de uno o más actos o negocios.

96. ¿Promesa?

Es la obligación de celebrar un contrato futuro.

97. ¿Opción?

Es el contrato que se celebra independientemente o como pacto accesorio de otro y, en


ambos casos, debe contener las condiciones en que ha de realizarse el convenio.
98. Contrato Tipo?

Es el modelo o formulario que ya está preparado de antemano por uno de los contratantes
y se interpreta a favor del otro contratante

99. Contratos Laborales:

• Contrato Individual puede ser: Por tiempo indefinido, a plazo fijo, por obra
determinada.

• Contrato Colectivo: Es el que se celebra entre uno o varios sindicatos de


trabajadores y uno o varios patronos, o uno o varios sindicatos de patronos, por
virtud del cual el sindicato o sindicatos de trabajadores se comprometen, bajo su
responsabilidad, a que alguno o todos de sus miembros ejecuten labores
determinadas, mediante una remuneración que debe ser ajustada individualmente
para cada uno de estos y percibida en la misma forma.

100. Cuantos magistrados integran la Corte de Constitucionalidad y quienes la integran?

Se integra con cinco magistrados titulares que duraran en sus cargos cinco años.

• Un magistrado por el Organismo Legislativo.

• Un magistrado por el Organismo Ejecutivo.

• Un magistrado por el Organismo Judicial.

• Un magistrado por la Asamblea del Colegio de Abogados.

• Un magistrado por el consejo superior universitario de la Universidad de San Carlos


de Guatemala.

101. Cuando se trata de que la corte de constitucionalidad resuelva en contra del


Congreso, corte suprema de justicia, etc, a cuantos magistrados de eleva? #

A siete magistrados.

102. Como se elige a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia?

Son electos por el Congreso de la República para un período de cinco años.

103. Garantía Constitucional Preventiva y Retributiva?


Amparo

104. Causas que eximen la responsabilidad penal? #

• Causas de Inimputabilidad: No es imputable:

1. El menor de edad.

2. Quien en el momento de la acción u omisión, no posea, a causa de


enfermedad mental, de desarrollo psíquico incompleto o retardado
o de trastorno mental transitorio, la capacidad de comprender el
carácter ilícito del hecho o de determinarse de acuerdo con esa
comprensión, salvo que el trastorno mental transitorio, haya sido
buscado de propósito por el agente.

• Causas de Justificación: Legítima defensa, Estado de Necesidad y Legítimo


ejercicio de un derecho.

• Causas de Inculpabilidad: Miedo invencible, Fuerza exterior, Error,


Obediencia debida y Omisión justificada.

105. Medidas Desjudicializadoras?

▪ Criterio de oportunidad.

▪ Suspensión condicional de la persecución penal.

▪ Conversión de la Acción.

▪ Mediación.

▪ Conciliación.

106. Hacer un decreto de plazo para subsanar errores o agregar datos faltantes

107. Que es Prueba en contrario?

Es la prueba que el legislador admite para rebatir una presunción.

108. Ausentarse del trabajo que falta es y que sanción?


Es una falta gravísima y la sanción es la suspensión sin goce de salario o la destitución.

109. principios laborales? 4to considerando C.T.

• Tutelaridad

• Sencillez

• Inmediación

110. Diferencia entre rebeldía en materia civil y en materia penal?

▪ Civil: la parte rebelde se allana a todas las pretensiones de la otra parte.

▪ Penal: la consecuencia es la orden de aprehensión en contra del rebelde.

111. cuáles son los vicios del consentimiento?

• Error, dolo, simulación y violencia.

112. cómo se puede sanear con la nulidad y saneamiento?

Por evicción y vicios ocultos

113. Que es Saneamiento:

114. Pena:

Es una sanción que impone el Estado al individuo responsable de la comisión de


un delito.

115. Tramite del amparo:

Los jueces y tribunales están obligados a tramitar los amparos el mismo día en que se
les fueren presentados, mandando pedir los antecedentes o en su defecto informe
circunstanciado a la autoridad, funcionario o empleado, quienes deberán cumplir
remitiendo los antecedentes o informando dentro del termino de 48 horas, más el de
la distancia que fijará el tribunal en la misma resolución.
116. Tramite de la exhibición Personal: #

Inmediatamente que se recibe la solicitud que de lugar a la exhibición personal


el tribunal en nombre de la república de Guatemala emitirá un auto de exhibición
señalando hora para el efecto y ordenando a la autoridad, funcionario o empleado
presuntamente responsable para que presente al ofendido en un plazo que no podrá
exceder de 24 horas.

117. Plazo para notificar un Amparo? #

48 horas.

118. En que casos las audiencias se lleva a puerta cerrada? #

• En casos de Violación

• Cuando la indemnidad y pudor a la persona es afectada.

• Cuando se trata de delitos contra menores de edad.

119. Cuantos magistrados integran la Corte de Constitucionalidad y a cuantos se eleva


en problemas de la CSJ, CC, etc. #

La integran 5 magistrados y se eleva a 7 magistrados.

120. Cosa Juzgada: # art. 155 LOJ

Hay cosa juzgada cunado la sentencia es ejecutoriada siempre que haya


identidad de personas, cosas, pretensión y cusas o razón de pedir.

121. Cual es la corriente en la que el recién nacido, nace y continúa viviendo.

Teoría de viabilidad.

122. Cuando existe una herencia, pero no hay herederos; ¿a quién le corresponderá?

Al Estado de Guatemala y la Universidad de San Carlos.

123. Defina la inconstitucionalidad en caso concreto y en caso general?

• Caso Concreto: Es cuando se busca la no aplicabilidad de la ley o la norma


y lo conoce el mismo órgano.
• Caso General: Se busca dejar sin vigencia una norma o una ley y lo conoce
la Corte de Constitucionalidad.

1. Según el Código de Trabajo ¿En qué consiste la Sustitución Patronal? Art. 23


Cod. T. Se cambia a un patrono por otro, sin afectar los contratos existentes, y es
solidariamente obligado con el nuevo patrono por el plazo de 6 meses

2. ¿Qué conoce el Juzgado de lo Contencioso Administrativo?

3. ¿Quién es el encargado de extender certificaciones de procesos, la administración


del que hacer en un órgano jurisdiccional? El secretario del juzgado.

4. ¿Cómo se llama el derecho de propiedad de un edificio que tiene un primer nivel


con salida a la calle? PROPIEDAD VERTICAL (POR EXTRAÑO QUE PAREZCA
SE LLAMA ASÍ Y NO ENTIENDO CÓMO LO SÉ)

5. ¿Cuál es el principio que dicta que ya concluida una etapa no se puede regresar a
ella? Principio de Preclusión

6. ¿Cómo se llama el principio donde la prueba sirve no solo a quien la propone sino
también a la contraparte? Adquisición Procesal

7. ¿Qué jornada laboral es la que no debe excederse de 36 horas a la semana?

Jornada Nocturna

8. ¿Cuánto es el tiempo que se le debe dar en el período antes del parto? 30 días
Art. 152 C. d Trabajo.

9. Principio de definitividad: Significa que para pedir el amparo, deben previamente


agotarse los recursos ordinarios, judiciales o administrativos, por cuyo medio de
ventilan adecuadamente los asuntos de conformidad con el principio del debido
proceso.
10. Legítima defensa: Causa de justificación que consiste en quien obra en defensa de
su persona, bienes o derechos, o en defensa de la persona, bienes o derechos de
otra, siempre que concurran las circunstancias de: agresión ilegítima, necesidad
racional del medio empleado para impedirla o repelerla, falta de provocación
suficiente por parte del defensor.
11. Plazo de petición art. 28 CPRG: En materia administrativa el plazo para resolver y
notificar las peticiones es de treinta días. En materia Política deberá resolverse y
notificarse en un término que no exceda de 8 días. Art. 137.
12. Quien contrata en nombre propio para servicio del patrono: Intermediario.
13. Es el conjunto de normas elaboradas por el patrono de acuerdo con las leyes,
reglamentos, pactos colectivos y contratos vigentes que lo afecten, con el objeto de
precisar y regular las normas a que obligadamente se deben sujetar él y sus
trabajadores con motivo de la ejecución o prestación concreta del trabajo.
Reglamento Interior de Trabajo

14. Competencia: Es la investidura que le da el estado al juez para administrar justicia


en un ámbito determinado la cual puede ser en materia, cuantía, grado, territorio y
turno. COMPETENCIA.
15. ¿Permuta? Es el contrato por medio del cual cada uno de los contratantes
transmiten la propiedad de una cosa a cambio de la propiedad de otra.
16. Si un patrono quiere hacer un contrato de servicios profesionales. Los profesionales
que presten sus servicios y los que los soliciten, son libres para contratar sobre
honorarios y condiciones de pago.
17. ¿Quiénes son inimputables?
1) El Menor de Edad
2) Quien al momento de la acción u omisión no posea a causa de enfermedad
mental, desarrollo psíquico incompleto o retardado o de trastorno mental
transitorio, la capacidad de comprender el carácter ilícito del hecho o
determinarse del hecho de acuerdo con esa comprensión, salvo que el trastorno
mental transitorio haya sido buscado por el agente.
18. Cuando hay vicios ocultos ¿Cuál es la forma correcta de “arreglar” eso? Es
Saneamiento (la coloco así porque no recuerdo exactamente como decía la
pregunta pero esa era la respuesta)
19. Cuales son los delitos de acción privada:
a. Los relativos al honor
b. La estafa mediante cheque
c. Los daños
d. Violación y revelación de secretos
20. ¿Cómo se llama lo que queda luego de pagar impuestos y deudas del causante?
Masa Hereditaria
21. ¿En la parte dogmática están desarrolladas las formas que tiene el estado para
garantizar los derechos de la población? FALSO
22. ¿Qué clase de derechos son los derechos sociales, culturales? (del 47 al 139)

También podría gustarte