Está en la página 1de 10

TEST TEMA 17 – PROTECCION CIVIL

1. Sistema nacional de protección civil ley 17/2015, de 9 de julio. Disposiciones generales. ¿Cuál es el objeto
de la esta ley?:
a. Establecer el sistema internacional de protección civil como instrumento esencial.
b. Regular las competencias de la Administración General del Estado en la materia.
c. Es el servicio público o privado que protege a las personas y bienes.
d. Son todas las respuestas correctas

2. Sistema nacional de protección civil. ¿Quién aprueba las líneas básicas de la Estrategia del Sistema
Nacional de Protección Civil, así como, las directrices para su implantación, seguimiento y evaluación
periódica?
a. Consejo de ministros
b. Consejo de Seguridad Nacional.
c. Ministro del Interior.
d. Consejo Nacional de Protección civil.

3. Sistema nacional de protección civil. Deber de colaboración. Cuando la naturaleza de las emergencias lo
haga necesario, las autoridades competentes en materia de protección civil podrán proceder a: (señale la
incorrecta).
a. La Revisión parcialmente de los bienes.
b. La intervención u ocultación transitoria de los que sean necesarios
c. La suspensión de actividades.
d. La requisa temporal de todo tipo de bienes

4. Sistema nacional de protección civil. Planificación. Los planes especiales, relativos a riesgo nuclear y
protección de la población en caso de conflicto bélico, serán competencia en todo caso :(Señale la correcta)
a. Estatal o autonómica.
b. Estatal.
c. Autonómica.
d. Local.

5. Sistema nacional de protección civil. Planificación. Tipos de planes:(señale la incorrecta):


a. Plan Estatal General.
b. Planes Territoriales.
c. Planes Especiales.
d. Planes de Protección

6. Sistema Nacional de Protección civil. Respuesta inmediata a las emergencias. Se entiende por respuesta
inmediata a las emergencias de protección civil :(Señale la incorrecta).
a. Satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada.
b. Evitar daños, rescatar y proteger a las personas y bienes.
c. Velar por la seguridad nacional
d. La actuación de los servicios públicos o privados de intervención y de asistencia tras el acaecimiento de una
emergencia.
7. Sistema Nacional de Protección Civil. Régimen Sancionador. Competencias para el ejercicio de la potestad
sancionadora. ¿Quién es el competente para la resolución de los procedimientos sancionadores cuando se
trate de infracciones leves?
a. El titular de la Delegación del Gobierno.
b. El titular del Ministerio del Interior.
c. El titular de la Consejería de Protección Civil.
d. El titular de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

Test temas 17-18. Curso preparatorio para el ingreso en la Guardia Civil – Curso 2017-2018. www.oposicionesguardiacivilweb.com
8. Sistema Nacional de Protección Civil. Actuaciones del Sistema Nacional de Protección civil. El fondo de
prevención de emergencias dotado con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, en el ámbito de la
Administración General del Estado se crea para financiar: (Señale la incorrecta).
a. Programas de educación para la prevención en centros escolares.
b. Análisis de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgos.
c. Medios de extinción de incendios para dotar a la Unidad Militar de Emergencias (U.M.E)
d. Programas de sensibilización e información preventiva a los ciudadanos.

9. Sistema Nacional de Protección Civil. Disposiciones Generales. Los servicios de vigilancia y protección
frente a riesgos de emergencias de las empresas públicas o privadas :(Señale la incorrecta).
a. Podrán asignárseles cometidos en los planes de protección civil correspondientes a su ámbito territorial.
b. Podrán ser requeridos por las autoridades competentes para su actuación en emergencias.
c. Se considerarán a todos los efectos colaboradores en la protección civil.
d. Los servicios de vigilancia y protección frente a riesgos de emergencias serán en todo caso públicos

10. Sistema Nacional de Protección Civil. Cooperación y coordinación. ¿Quién recabará y movilizará los
recursos del Sistema Nacional para prevenir y afrontar situaciones de catástrofes en terceros países cuando
sea procedente en virtud de tratados internacionales y convenios bilaterales suscritos por España?
a. Ministerio de Asuntos Exteriores.
b. El Gobierno a propuesta del Ministerio de Asuntos Exteriores.
c. Ministerio del Interior.
d. Todas son correctas.

11. Sistema Nacional de Protección Civil. Competencias de los órganos de la Administración General del
Estado. Al Ministro del Interior le corresponde impulsar, coordinar y desarrollar la política del Gobierno en
materia de protección civil. Son competencias del Ministro del Interior: (Señale la que no corresponda)
a. Proponer al Gobierno, junto con el Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas y, en su caso, de los
titulares de los demás ministerios concernidos, la declaración de zona afectada gravemente por una emergencia
de protección civil.
b. Disponer, con carácter general, la intervención de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y solicitar del
titular del Ministerio de Defensa la colaboración de las Fuerzas Armadas.
c. Imponer las sanciones por infracción graves previstas en el Título VI.
d. Efectuar la oferta de aportación de equipos de intervención en emergencias en el marco del Mecanismo de
Protección Civil de la Unión Europea.

12. Sistema Nacional de Protección civil. Cooperación y coordinación. ¿Quiénes forman parte del Consejo
Nacional de Protección Civil ?:(Señale la menos correcta).
a. Los representantes de las Comunidades Autónomas y de las Ciudades con Estatuto de Autonomía competentes
en materia de protección civil, designados por éstas.
b. Los titulares de los departamentos ministeriales que determine el Gobierno,
c. La persona, con facultades representativas, que designe la Federación Española de Municipios y Provincias.
d. El Ministro de Defensa que coordinará la Unidad Militar de Emergencias. U.M.E.

13. Sistema Nacional de Protección civil. Régimen sancionador. Los órganos competentes de la
Administración General del Estado ejercerán la potestad sancionadora, de acuerdo con lo previsto en este
título VI, cuando las conductas presuntamente constitutivas de infracción se realicen :(Señale la correcta).
a. Y supongan una especial peligrosidad o transcendencia para la seguridad de las personas o bienes.
b. Con ocasión de emergencias declaradas de interés personal.
c. Por la ejecución de planes de protección civil cuya dirección y gestión corresponda a aquélla.
d. Con ocasión de emergencias declaradas.

Test temas 17-18. Curso preparatorio para el ingreso en la Guardia Civil – Curso 2017-2018. www.oposicionesguardiacivilweb.com
14. Sistema Nacional de Protección Civil. Régimen sancionador. Se cometerá una infracción grave por la
comisión de:
a. Una 2ª infracción leve en 1 año.
b. Una 3ª infracción leve en 1 año.
c. Una 2ª infracción menos grave en 1 año.
d. Una 3ª infracción menos grave en 1 año.

15. Sistema Nacional de Protección Civil. Régimen sancionador. Excepcionalmente, en los supuestos de
amenaza inminente para personas o bienes, las medidas provisionales, podrán ser adoptadas por las
autoridades competentes en materia de protección civil: (Señale una opción).
a. Con carácter previo a la iniciación del procedimiento.
b. Deben ser ratificadas, modificadas o revocadas en el acuerdo de incoación en el plazo máximo de 15 días.
c. En todo caso, estas medidas quedarán sin efecto si, transcurrido dicho plazo, no se incoa el procedimiento o el
acuerdo de incoación no contiene un pronunciamiento expreso acerca de las mismas.
d. Todas son correctas.

16. Sistema Nacional de Protección Civil. Régimen sancionador. El plazo máximo para la resolución de los
procedimientos sancionadores por infracciones muy graves es de:
a. 1 mes
b. 2 meses
c. 3 meses
d. 6 meses

17. Sistema Nacional de Protección Civil. Régimen Sancionador. La aplicación de las sanciones previstas en
esta Ley se realizará de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 29 de la Ley 40/2015 de 1 de Octubre teniendo
en cuenta para la graduación de la sanción, especialmente el art 29.3 Principio de Proporcionalidad, los
siguientes criterios :(señale la incorrecta)
a. Grado de culpabilidad o la existencia de intencionalidad.
b. Continuidad o persistencia en la conducta infractora.
c. Todas son incorrectas.
d. La reincidencia, teniendo en cuenta para ello la comisión de más de una infracción de la misma naturaleza,
aunque no haya sido declarada por resolución firme en vía administrativa.

18. Sistema nacional de Protección Civil. Planificación. ¿Quién es el encargado de la aprobación de Plan
Estatal General de Protección Civil. (Señale la opción correcta)
a. La aprobación de Plan Estatal General corresponde al Gobierno de la Comunidad Autónoma afectada por la
emergencia.
b. La aprobación del Plan Estatal General corresponde a la Administración General del Estado.
c. La aprobación de Plan Estatal General corresponde al Ministro del Interior que preside el Consejo Nacional
de Protección Civil.
d. La aprobación del Plan Estatal General corresponde al Gobierno, a propuesta del Ministro del Interior.

19. Sistema Nacional de Protección Civil. Planificación. Que plan o planes deberán ser informados por el
Consejo Nacional de Protección Civil, a los efectos de su adecuación al Sistema Nacional de Protección Civil.
(Señale la opción correcta).
a. Planes Especiales y de autoprotección.
b. Plan Estatal General.
c. Planes Territoriales.
d. Todas son correctas.

Test temas 17-18. Curso preparatorio para el ingreso en la Guardia Civil – Curso 2017-2018. www.oposicionesguardiacivilweb.com
20. Sistema nacional de Protección Civil. Recuperación. Respecto a las siguientes afirmaciones de la fase de
recuperación: Señale la opción incorrecta.
a. La fase de recuperación está integrada por el conjunto de acciones y medidas de ayuda de las entidades
públicas y privadas dirigidas al restablecimiento de la normalidad en la zona siniestrada, una vez finalizada la
respuesta inmediata a la emergencia.
b. Las medidas de recuperación se aplicarán en concepto de ayuda para contribuir al restablecimiento de la
normalidad en las áreas afectadas, no teniendo, en ningún caso, carácter indemnizatorio.
c. De las razones que justifican la intervención de la Administración General del Estado en las tareas de
recuperación se informará, en el plazo de 1 mes, a la Comunidad Autónoma afectada o, en su caso, al
Consejo Nacional de Protección Civil.
d. Todas son incorrectas.

21. Sistema Nacional de Protección Civil .Disposiciones. Con la medalla al mérito de protección civil:
a. Se distingue exclusivamente a los miembros de protección civil que se destaquen por sus actividades en la
protección civil.
b. Reglamentariamente la concede la Administración general del Estado y conllevará compensación económica
c. Se distinguirá a las personas, físicas o jurídicas, que se destaquen por sus actividades en la protección civil.
d. Todas son correctas.

22. Sistema nacional de Protección Civil. Disposiciones. Los precios unitarios de medios materiales y
recursos humanos:
a. Los podrá aprobar el Consejo Nacional de Protección Civil.
b. Para su posible aplicación a los convenios de colaboración suscritos con las Administraciones Públicas.
c. Se utilizarán para cubrir los gastos derivados de la intervención de los servicios públicos en las situaciones
de emergencia.
d. Todas con correctas.

23. Sistema nacional de Protección Civil. La posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos de
personas o a bienes, se denomina:
a. Amenaza
b. Riesgo
c. Peligro
d. Emergencia

24. Sistema nacional de Protección Civil. Actuaciones del Sistema Nacional de Protección Civil. Son
emergencias de interés nacional: (Señale la opción más correcta).
a. Las que por sus dimensiones efectivas o previsibles requieran una dirección de carácter nacional.
b. Las que requieran para la coordinación de personas la aplicación de la Ley orgánica 4/1981 de 1 de Junio
reguladora de los estados de alarma, excepción y sitio.
c. Aquellas en las que sea necesario prever la coordinación de Administraciones diversas porque afecten a
varias Comunidades Autónomas y exijan una aportación de recursos a nivel supraautonómico.
d. Son todas correctas.

25. Sistema Nacional de Protección Civil. Disposiciones Generales. A qué derecho corresponde “Los
derechos de los ciudadanos en territorio español según la Ley 17/2015, Los poderes públicos velaran porque
la atención de los ciudadanos en caso de catástrofe sea equivalente cualquiera que sea el lugar de
residencia”:
a. Participación.
b. Protección en caso de catástrofe.
c. Información.
d. Colaboración.

Test temas 17-18. Curso preparatorio para el ingreso en la Guardia Civil – Curso 2017-2018. www.oposicionesguardiacivilweb.com
TEST TEMA 18 – ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

26. Organizaciones Internacionales. Atendiendo a su estructura jurídica podemos dividir estas


organizaciones en:
a. Organizaciones Interestatales y Supranacionales.
b. Organizaciones de Ámbito Universal y Supranacional.
c. Organizaciones Supranacionales y Tribunales Internacionales.
d. Organizaciones Interestatales y Nacionales.

27. Organizaciones Internacionales. Organización de Naciones Unidas. Cuando fué firmada la Carta de las
Naciones Unidas.
a. El documento fue firmado el 26 de Junio de 1945.
b. El documento fue firmado el 24 de Junio de 1945.
c. El documento fue firmado el 24 de Octubre de 1945.
d. El documento fue firmado el 26 de Octubre de 1945.

28. Organizaciones Internacionales. Organización de las Naciones Unidas. Desde cuando España pertenece
a la ONU:
a. desde el 24 Octubre de 1945.
b. desde el 14 Diciembre de 1955.
c. desde el 24 Diciembre de 1955.
d. desde el 14 Octubre de 1955.

29. Organizaciones Internacionales. Consejo de Seguridad. ¿Por cuantos miembros está compuesto?:
a. 5 Delegados representantes de cada país miembro y 5 suplentes.
b. 15 miembros.
c. 5 miembros permanentes con derecho a veto.
d. Ninguna es correcta.

30. Organizaciones Internacionales. Naciones Unidas. ¿Cuál es el órgano principal de las Naciones Unidas?
a. La Asamblea Permanente de las Naciones Unidas.
b. La Asamblea General.
c. La Asamblea Constituyente.
d. La Asamblea Internacional

31. Organizaciones Internacionales. Asamblea General. Señale la opción correcta:


a. La Asamblea General toma decisiones sobre cuestiones no importantes por mayoría simple.
b. La asamblea General toma sus decisiones importantes por mayoría de 2/3 de los presentes y votantes.
c. La Asamblea General puede reunirse en sesión plenaria Ordinaria y Extraordinaria.
d. Todas son correctas.

32. Organizaciones Internacionales. Consejo Económico y Social (ECOSOC). Quien elige los 54 Estados
miembros que lo componen:
a. La Mesa del Consejo Económico y Social.
b. El Consejo de Seguridad.
c. La Asamblea General.
d. El Tribunal Internacional de Justicia.

Test temas 17-18. Curso preparatorio para el ingreso en la Guardia Civil – Curso 2017-2018. www.oposicionesguardiacivilweb.com
33. Organizaciones Internacionales. Naciones Unidas. ¿En qué organismo se encuadra el máximo
representante diplomático de la O.N.U?:
a. Tribunal Internacional de Justicia.
b. Consejo de Administración Fiduciaria.
c. Asamblea General.
d. Secretaría.

34. Organizaciones Internacionales. Carta de las Naciones Unidas. Los propósitos de las Naciones Unidas
son:
a. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico,
social, cultural o humanitario.
b. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de igualdad de
derechos.
c. Mantener la paz y seguridad internacionales.
d. Todas son correctas.

35. Organizaciones Internacionales. Agencias especializadas en la ONU. Cuál de las siguientes NO es una
Agencia Especializada.
a. F.M.I Fondo Monetario Internacional con sede en Washington. Promueve el crecimiento económico y el
empleo.
b. B.M Banco Mundial con sede en Washington, trabaja en más de 100 países.
c. B.C.E Banco Central Europeo, principal eje del Eurosistema y del Mecanismo Único de supervisión.
d. F.A.O Organización para la Agricultura y Alimentación con sede en Roma.

36. Organizaciones Internacionales. Agencias especializadas ONU. Cuál de las siguientes No es una agencia
especializada.
a. O.I.M Organización Internacional para las Migraciones.
b. O.M.I Organización Marítima Internacional.
c. O.M.M Organización Meteorológica Mundial.
d. O.M.T Organización Mundial del Trabajo.

37. Organizaciones Internacionales. Acuerdo de Schengen. Cuáles de los siguientes países fueron los
firmantes del Acuerdo de Shengen:
a. Alemania, Rusia, Gran Bretaña, Francia y España.
b. Bélgica, Alemania, Holanda, Francia y Luxemburgo.
c. Alemania, Rusia, Gran Bretaña, Francia y EE.UU.
d. Bélgica, Alemania, Noruega, Francia y Luxemburgo.

38. Organizaciones Internacionales. Acuerdo de Shengen. Fronteras interiores y exteriores:


a. Son fronteras interiores las terrestres comunes a las partes con las partes contratantes.
b. Los aeropuertos con respecto a los vuelos regulares interiores.
c. Los puertos con respecto a los enlaces regulares entre países contratantes
d. Todas son correctas.

39. Organizaciones Internacionales. OSCE Organización para la seguridad y la cooperación en Europa. Cuál
de las siguientes instituciones no se encuentra integrada en las OSCE:
a. Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno.
b. Consejo Permanente.
c. Asamblea Permanente.
d. Foro de Cooperación en Materia de Seguridad.

Test temas 17-18. Curso preparatorio para el ingreso en la Guardia Civil – Curso 2017-2018. www.oposicionesguardiacivilweb.com
40. Organizaciones Internacionales. OSCE Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa.
Cuantos países forman la OSCE actualmente:
a. 45
b. 29
c. 57
d. 54

41. Organizaciones Internacionales. Organización de Tratado del Atlántico Norte, OTAN. Cuantos países
forman parte actualmente.
a. 13
b. 28
c. 54
d. 29

42. Organizaciones Internacionales. OTAN, Organización del Tratado de Atlántico Norte. Fines:
a. La cooperación económica y asistencia mutua.
b. La asistencia mutua y la cooperación defensiva.
c. La cooperación mutua y asistencia jurídica.
d. La gestión de crisis políticas.

43. Organizaciones Internacionales. La Unión Europea. Señale cual de los siguientes organismos está
conformado por los jefes de estado o de gobierno de los estados miembros de la Unión Europea junto un
presidente permanente del mismo y el presidente de la Comisión Europea.
a. Consejo de Europa.
b. Consejo Europeo.
c. Consejo de la Unión Europea.
d. Ninguna es correcta.

44. Organizaciones Internacionales. La Unión Europea. La Comisión Europea solo puede ser destituida
mediante una moción de censura aprobada por mayoría de:
a. 2/5 en el Parlamento Europeo
b. Mayoría absoluta en el Parlamento Europeo.
c. 2/3 en el Parlamento Europeo.
d. La Comisión Europea no puede ser destituida por el Parlamento Europeo.

45. Organizaciones Internacionales. La Unión Europea. La Comisión Europea actúa como un gabinete de
gobierno, cuántos países la componen actualmente:
a. 28 miembros, uno de ellos es el Presidente.
b. 29 miembros , uno de ellos es el presidente
c. 15 miembros.
d. 19 países de la Unión Europea que han adoptado el Euro.

46. Organizaciones Internacionales. La Unión Europea. Cuál de las siguientes NO es una de las 7
instituciones de la Unión Europea.
a. El Consejo Europeo.
b. El Consejo.
c. El Tribunal de Cuentas.
d. El consejo de Seguridad.

Test temas 17-18. Curso preparatorio para el ingreso en la Guardia Civil – Curso 2017-2018. www.oposicionesguardiacivilweb.com
47. Organizaciones Internacionales. La Unión Europea. Quien aplica el Derecho de la Unión, supervisa su
cumplimiento y ejecuta sus políticas, y le corresponde en exclusiva la iniciativa legislativa ante el Parlamento
. .
y la Comisión Sede Bruselas
a. La Comisión o Colegio de Comisarios.
b. Tribunal de Justicia.
c. Asamblea permanente.
d. Parlamento Europeo y Consejo.

48. Organizaciones Internacionales. La Unión Europea. El Tribunal de Cuentas.


a. Dirige y aplica la política monetaria única en la zona euro.
b. Supervisa y controla el buen funcionamiento y la adecuada administración de las finanzas y de los fondos
comunitarios.
c. Tiene su sede en Alemania.
d. Todas son correctas.

49. Organizaciones Internacionales. Organización de las Naciones Unidas.ONU. Donde se celebran las
sesiones del consejo Económico y Social (ECOSOC):
a. Un año en Luxemburgo y otro en Ámsterdam.
b. Un mes en Nueva York y otro en Bruselas.
c. Un año en Nueva York y otro en Ginebra.
d. Un mes en Luxemburgo y otro en Bruselas.

50. Organizaciones Internacionales. Organización de las naciones Unidas ONU. Consejo de Administración
Fiduciaria. (Señale la incorrecta).
a. Su función es supervisar la administración de los territorios confiados a la ONU.
b. Actualmente solo tiene 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
c. Toma sus decisiones por mayoría de 2/3.
d. Cada miembro tiene un voto.

Test temas 17-18. Curso preparatorio para el ingreso en la Guardia Civil – Curso 2017-2018. www.oposicionesguardiacivilweb.com
RESPUESTAS TEMAS 17 - 18

1- B 11-C 21-C 31-D 41-D


2- D 12-D 22-D 32-C 42-B
3- A 13-C 23-B 33-C 43-B
4- B 14-B 24-D 34-D 44-C
5- D 15-D 25-B 35-C 45-B
6- C 16-D 26-A 36-D 46-D
7- A 17-D 27-A 37-B 47-A
8- C 18-D 28-B 38-D 48-B
9- D 19-D 29-B 39-C 49-C
10- C 20-C 30-B 40-C 50-C

Test temas 17-18. Curso preparatorio para el ingreso en la Guardia Civil – Curso 2017-2018. www.oposicionesguardiacivilweb.com
Test temas 17-18. Curso preparatorio para el ingreso en la Guardia Civil – Curso 2017-2018. www.oposicionesguardiacivilweb.com

También podría gustarte