Está en la página 1de 11
cjg Camo ~ aiea ae EDIGIONES MORATA, 8. acon DRAG) enc A, St AIS OAR Majin Lequarica, 12. 2860: \-advid. Tho. 91 448. mame (SES) moratatedmarataes - www. e Imoraiaes Hacia OOQNhL el lenguaje Nuestra andadura hacia el jenguaje comienza antes del nacimien- fo, cuando ef feto, en el titero, oye con la suficiente claridad como para foder distinguir la voz de su madre. Técnicas actuales de investigacién han permitido demostrat los procesos tie aprendizaje del lenguaje en miliiples niveles, Sabemios Shora que, mucho antes de que nifias y nifios produzcen sus primé- ros vocablos, hen estado procesando activemente los sonidos, los ritmos, la construcclén de las palabras y de la gramética, Alediante ef examen de un amplio conjunto de enfoques experi- mentales y teéricos, este libro presenta un nuevo modelo de la adquisicién del lenguaje, desde el procesamiento fetal del habla hasta los complejos logros linglisticos de la adolescencla, pasan- do por el desarrollo de la gramética infantil. Kyra KARMILOFF y Annette KARMILOFF-SMITH, hija y madre, presentan evaluaciones bien fundadas de diferentes teorfas de la adquisicién del lenguaje. Muestran cémo el uso adolescents ha cambiado el significado de ciertas expresiones, y cémo en la vida moderna se producen alte- taciones en al léxico. También examinan el fenémeno del desarro- lio atipico del lenguaje, asi como las cuestiones teéricas del nati- vismio y el empirismo y la espectficidad del lenguaje humano. Este es un libro de facil lectura, pero riguroso en sus andlisis, dir gido a especialistas y estudiantes de psicologia, pedagogia, medici- haa y, en generai, a quienes les interesa el desarrollo del lenguaje. Kyra KARMILOFF es investigadora en el Centre for Speech and Language de la Cambridge University. Annette KARMILOFF-SMITH os catedrética y directora de la Neurocognitive Development Unit det Institute of Child Health de Londres. EQTGCOPIADORA €.6.P si Recotes! K. Karmiloff i A. Karmiloff-Smith = 6 Coes. 5y§ 21> efenBuel1e ee, ISBN B4-7112-483-4 tl nia gi 00000 g"raed71 "124838! trie Bruner Serie Bruner Serie Bruner Serie Bru URLS OILED] Wy - HOUL Annette Kamallat-emith Bi Michad! Cole 2 EL DESARROLLO EN EL Hufo Ht Directores: Jerome Gruner ise 8 CAPETULO VIEL REPLANTEAMIENTO DEL DEBATE NATURALEZA-EDUCACION Hemos llegado al final de nuestro viaje. Ya es hora irlver 8 ecaieenplar alsunse cucttones Saeraen oe hemos ido planteando a medid= que avanzabamos, end ta aceleracion de los latidos del corazon del feto al ofr la voz de su madre, hasta el lenguaje creativo del adolescen- i tenemos en cuenta que todo ello interviene en Ta trensformacién en un conversador eficiente, s6lo po- demos asombrarnos ante la extraordinaria prosza de ta adquisietOn del lenguaje. Quizé lo més sorprendente de ‘odo es la facilidad natural con la que el nifio o nifia pe- quefio aprendé a hablar de forma gramatical, haciendo uso muy pronto de complejas estructuras y aleanzando una rélativa soltura a Ja temprana edad de 4 afios. Este proceso natural e integrado es lo que ha propiciado el que muchos autores digan que teriemos que nacer con un conocimiento del lenguaje y que esta capacidad innata sos destaca frente a todas las demas especies. As, para muchos, el lenguaje es Io que nos hace quintaesencal- En este tltimo capitulo, examinamos esta desde diversos éngulos, porque plantea importantes cues- tiones relativas a la naturaleza del lenguaje humano y lo que supone disponer de él, En primer lugar, zel lenguaie humano es cualitativamente diferente de Io 25 © Eciciones Morata, 8.4. Bil ‘geplanteamiento del debate naturaleza-cducacion comunicativos de otras especies? Si es asi, gen qué difie~ Sr par otra parte, los sisteiias de comunicacion de di- yersas especies, sean animales o humanos, se extienden a Jo largo de un continuo? Las respuestas a estas preguntas Henen importantes.consecuencias para el debate natu- jaleza-educacién. Por ejernplo, si el lenguaje humano es Especial en algun sentido fundamental, ec6ro ha preespe- cificado la evolucién el lenguaje en el cerebro del neo: ‘{o2, 0, si el lenguaje bumano es una versién muy sofisti- toda de una capacidad animal general de comumicaci6n, Gpodemos concluir que el nifio adquiere el lenguaje me- {ante la experiencia? Si cuestionamos la existencia de una gramatica universal intrinseca, zhay atin algdn argu- mento en defensa de unas predisposiciones innatas y relevante: Llenguaje.que su aprendizaie por fieularmente fcil? Ademds, glos mecanismos utilizados en el procesamiento linglistico son exclusivos del lengua je o implican otras capacidades més generales? Por wlb- mo, cel lenguaje es, necesariamente, un logro més com plejo que todos los demas conseguido por fifios y nifias En su desarrollo cognitivo, visual y motor? ” EL LENGUAJE ¥ EL ARGUMENT DE LA ESPECIFICIDAD DE LA ESPECIE I habla humana se construye mediante combinacio- e$ dé sonidos que varlan dé manera sutil en duracion, jniervalo, orden, acento y tono, La percepciéh humana se basa en él procesamieato rapido de esta informacién temporal. Las especiales caracteristicas actisticas de la entrada lingiifstica permiten que el cerebro distinga los Sonidos. del habla, pero, ese. procesamiento. categorico dé las vocalizaciones es exclusivo de los humanos? Li Festigacion demiiéstra que los primates no humanos tam- Bien hacen y perciben esas distinciones x sus llamadas © eesesones Mora, $1. 312 ia elenguaje comunicativas. Se ha demostrado, por ejemplo, que los ‘HLACACOS japotieses utilizan claves temporales para distin. guir diversos tipos de llamadas. En concreto, se ha soma. tido a prueba su sensibilidad a diferencias sililes dé Ia uctura dciistica de distintas llamadas que se producen iferentes y cova’ en.contextos cam- bidintes, Asi, las llamadas‘produicidas para indicar domi- wacién entre miembros de un grupo difieren de las de un macaco aislado que haya perdido a su madre. Los andl. sis detallados de la acistica de las Hamadas del macaco muestran que esta especie, como la humana, tiene un mecanismo especializado que categoriza-las vocalizacio- nes comunicativas de acuerdo con las caracteristicas del momento de cada llamada. Probablemente otras especies dazrimates-tengan capac od Es posible que la semejanza con el lenguaje humano en este nivel: muy bésico del procesamiento auditivo no. resulte muy convincente, pero las alabras humanas ylas llamadas de los primates compatien otras caracteristiga® importaniés que brindan ms apoyo a la idea de un con’ ~ tinuo comunicativo. Se ha demostrado que muchas voca- lizaciones de primates son referenciales. Asi, las [amadas @ ‘producétt para ing Ja dominancia en un grupo © para marcar el territorio son cualitativamente diferen- tes de las utilizadas para advertir Ja presencia de un, depredador. Sin embargo, las distinciones no se quedan’ duracion de las lamadas también mar- cam istinciones, como el tipo, la Iécalizaciéii ¥ la cantidad de comida; la identidad de los depredadores, y complejas jerarquias de relaciones sociales. Se ha demos- trado, por ejemplo, que las llamadas de los macacos ver- vet-difieren en el plano actistico dependiendo de que el depredador sea una serpiente, un leopardo, un éguila, un babuino, un humano, étcétera, y, en respuesta a estas lla- madas de un miembro de la especie, los otros macacos vervet muestran reacciones conductuales que son especi- © Ediciones Morsta, St. | ; | Replanteatmiento del debate naturaleza-educacién 313 ficas del peligro concreto presente. Por ejemplo, si un ma- caco verbet emite una “llamada de serpiente”, los demas mirarén de inmediato al suelo. En cambio, si se emite una “llamada de aguila”, los verbet miraran al cielo. La investigaci6n ha demostrado también que estos empare- jamientos de lamadas y conductas se producen incluso cuando éstas se realizan mediante una grabacion magne- tof6nica. Esto evita la posibilidad de que los monos se limiten a copiar la conducta apropiada del que avisa. El sistema de comunicacién de los macacos rhesus puede hacerse atin més complejo. Se han descubierto diferencias sutiles entre llamadas relativas a distintos ti- pos de comida. Cuando un mono rhesus encuentra un ali mento de mucha calidad y muy valorado (raro), emite una iiatnada éspecffica, distinta dé ia que produce cuan- do se trata de otro més corrienie..Los monos rhesus que estan en las proximidades responden de distinta manera a esos requerimientos. Podrfa decirse que estas lamadas diferentes son respuestas reflejas al propio alimento, Sin embargo, una vez més, las investigaciones que han utili- zado grabaciones magnetofénicas de los macacos rhesus han demostrado que las distintas lamadas de comida provocan respuestas conduchiales. diferentes, ausencia de alimentos reales. Esto indica que estos mo- nos han desarrollado represefitaciones Wtertias’ dé és distintos tipss de comida y los han categorizado de a do con las diferencias actisticas de las Ilamadas relaciona- das con ellos.Las S tales a Jas Namadas de comida fax ion de la categoria de quien las realice, Los monds"rhésus son capaces de traer diferencias actisticas muy sutiles al ofr una llamada y forman representaciones miltiples de la entrada que les Wega; almacenando, al mismo tiempo, la informacion sobre las caracteristicas de la sefial actistica, el tipo de co- mida, el contexto concreto, asi como de la identidad de quien haya llamado y el estado emocional. © Eaciones morata, 8.1. 3 at Hacia el lenguaje El hecho de que las lamadas de los pri mismo tiempo referencieles y representacioneles indice semejanzas esenciales entre las funciones de algunos aspectos de los sistemas comunicativos humanos y ne humanos, Sin embargo, el continuo entre humanos y pri, mates se extiende més allé de los propios sistemas, hasta Ja forma en que el cerebro procesa este tipo de informa. cidn’auditiva. Los cerebros de los monos rhesus adultos muestran especializacion hemisférica para el procesa. miento de lamadas de los otros miembros de la especie, de un modb muy parecido a la lateralizacién que mues- tran los cerebros. huntianos en los adultos diestros situan- do el procesamiento del habla en el Iébulo temporal izquierdo. Esta lateralizacién hemisférjca no se encuen- ta, sin embargo, en los bebés monos. Ast, tanto en el caso del bebé rhesus como en el del bebé humano, la especiali- zacién para el procesamiento de las vocalizaciones comu: nicativas sé localiza progresivamente en el hemisferio izquierdo del cerebro a medida que se desarrolla el indi- viduo. Todo esto sugicre, al menos, cierta continuidad evolutiva entre determinades capacidades relacionadas jenguaje de los humai con el Feng manos y de los primates no hu __ ApéSar de las semejanzas entre los sistemas de comu- nicacién de los primates y de los humanos, hay algunas claras diferencias fundamientales. Las demas especies no hacen vocalizaciones con fines puramente interactivos, Las lamadas Se utilizan principalmente para provocar una conducta o resultado deseado. Son instrumentales, no declarativas, Por ejemplo, un primate.no llamaré para indicar que el depredader se ha ido ni vocalizaré en otras ocasiones sobre la ausencia de depredadores en ese dia. En cambio, incluso los bebés utilizan el habla para com- partir inforraci6n con fines exclusivamente conversacio- nales, indicando cosas como la ausencia, mediante afir- maciones declarativas como "papa fue” 6 “adiés coche”, © Eaciones Mora, S.1. 315 peplanteariento del debate naturaleza-educacién No-parece que otras especies se refieran nunca al pagado, Thutare ni @ Jo hipotético. Sus vocalizaciones se basan, 2 al Gotitexto en el que aparecen. Pueden produciy una fimada teferida a un cambio jerarquico tesultante de ima pelea que haya tenido lugar, pero la razon de 1a le- mada como tal se ericuentra en el contexto inmediato Mas alld de las limitaciones referenciales de los siste- mag de primates no bumanos, el Ienguaje humano des- thea eh solitario por su compleja estructura gramatical. Ninguna otra especie encadena vocalizaciones de mane- fas especiticarnente pensadas para modificar el signifi- EaaS- Loe monos pueden emitir varias Hamadas de for Sra gucesiva, pero no bay una estructura interna que las Gacule tal como se unen las palabras para formar frases, Sraciones y narraciones. La tendencia de nifios y nifias a Gtilizar el lenguaje de manera estructurada y gramatical es tiniea, como lo es su capacidad de crear iunumerables Significados nuevos mediante un rico vocabulario y “luso de la morfosintaxis. Ge ha descubierto que las especies primates en *iber- tad fienen un “vocabulario” relativarnenté amplio de Ia- Foadas comunicativas. Se ha informado de que los chim- wandés, nuestros parientes més préximos, produces. unas 3G llarmadas diferentes para transmitir distintos significa- Gos. No obstante, es dificil comparar'las funciones, con- Gretas de ests “Vocabularios” con las palabras dei len: guaje humano. Asf, un enfoque diferente para establecer eTauténtico grado de las semejanzas entre las capacida- des lingliisticas de los primates no bumanos y las de los humanos ha consistido en examiner las capacidades de Jos primates en cautividad en relacién con ciertos aspec- tos del lenguaje humano. En los tiltimos afios, estas inves- Higaciones han legado a los titulares de los periddicos, ‘con unos chimpancés lanzados al estrellato, a los que se jes reconocia la capacidad de “hablar” mediante signos manuales o teclados de ordenador, Sin embargo, como © Edones Mors, §. 3i6 . Hlacia el lenguaje veremos, hay que tomar estos planteamientos con pre- caucion, Uno de los estudios mejor conocides es el proyect “Nigt CRimaky?” (nombre que recuetda al fstnoge Nee CHOMSKY). Nim, que murié hace poco, era un inteligente chimpancé criado como un nifio en un ambiente humano carifioso. Sus cuidadores se dedicaron a ensefiarle el len. guaje norteamericano de signos. Les interesaba, en con. creto, ver si Nim podfa aprender un vocabulario de signos més aniplio qué el de las llamadas producidas en libertad, y si, en este ambiente lingliistico’ enriquecido, legaria 2 mostrar un uso basico de la sintaxis. fe ‘Tras un perfodo de entrenamiento muy largo, Nim habia realizado 20.000 expresiones. Parecia, incluso, que producia una serie de combinaciones miiltisignicas. Sin embargo, estos resultados no son tan impresionantes co- mo pudieran parecer a primera vista, Un andlisis mas de- tenido de las producciones del chimpancé demiostro que sus amplias émisionés comunicativas estaban compuestas ptincipalmente ‘por la repeticion de 10 signos comunés, ins o menos. Este repertorio limitado se componia, sobre todo, por términos relacionados con el alimento. Cuando Jos signos aparectan unidos, iban simplemente yuxtapues- tos y no organizados de una forma estructurada para crear variaciones especificas de significado. Las expresiones de dos signos podrian ser, por ejemplo, “platano comer” 0 “comer comer”. Las expresiones més largas estaban for. madas repitiendo o afiadiendo los signos més corrientes al final de la expresion previa. Asi, Nim podia producir una expresién de tres signos, como “platano plétano comer”, 0 una de cinco signos, como “platano comer comer Nim plé- tano”, Esas expresiones no revelan ningtin uso sintActieg ni demuestran que el chimpancé hubiera progresado des de la etapa del signo aislado. Estos hallazgos se mantienen durante todo el perfodo evolutivo y el adulto Nim no mos- tr6 ningtin progreso lingiifstico posterior. © Ediciones Mora, S.L. “ Replanteamiento del debate naturaleza-educacion 317 La investigacion realizada_con ‘Keng. un’ bonobo (chimmpancé enano) ctiado en ‘cautividad, nos ayuda a comprender mejor las capacidades lingiifsticas potencia- Jes de los primates no humanos. Kanzi es un chimpancé especialmente inteligente, adiestrado para. utilizar. lexi: ‘amas (simbolos que repréSéntan palabras) en un tecia- fo de ordenador para comunicarse con sus efltrenad ¥ ae, adéméss, ha llegado a comprender las instrucciones recibidas oralmente. Este, enfoque se diseaié como alter. nativa a la ensefianza de signos, con el fin de evitar el Bosible efecto de confusiéa derivado de la produccién de complicados signos manuales. Kanzi aprendié répida- mente a asociar los lexigramas con ilustraciones de obje- tos, con objetos reales y con palabras habladas. Ha con- Seguido un "vocabulario” considerable con el que ha sido capaz de comunicar peticiones sencillas a sus entrenado- res. Esos logros se han presentado tomo pruebas de que, para Kanzi, los lexigramas han operado como s{mbolos arbitrarios. Se dice que sus lexigramas han supuesto represeritaciones conceptuales complejasy se han utiliza- do como “palabras” (referidas simbélicamente a catego- rias de objetos). Hay gue tratar con precaucién las afirmaciones sobre la naturaleza simbdlica de los lexigramas. Los informes de las investigaciones sobre el lenguaje de los chimpancés suelen utilizar términos como “palabra”, “simbolo’, “len- guaje” y “comunicacién’ en sentido bastante amplio y como intercambiables. Sin embargo, esos términos no son equivalentes ni pueden generalizarse sin mas de la conducta humana a la de los chimpancés. Nadie niega que muchas especies no humanas han desarrollado siste- mas complejos de comuiiticacion, pero todavia carecemos de pruebas concluyentes de que haya otras especies que posean la capacidad de adquirir un sistema equivalente al enguaje humano. De hecho, un examen atento de las emisiones de Kanzi revela que, como Nim, una propor- © Esiciones Morata, 8.1,

También podría gustarte